Está en la página 1de 24

1

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

Jhon Alexander Betancourt Guevara

Alejandra Donato Álvarez

Emmanuel Marín Arias

Jhoan Stevan Loaiza Franco

Luisa Fernanda Muñoz Parra

Alejandro Sánchez Restrepo

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS

DOCENTE: Carlos Humberto Anduquia.

PROGRAMA: Derecho

IV SEMESTRE

2022
2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................4

1. DEFINICIÓN DE INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO........................................................5

2. CONDICIONES DE EXISTENCIA Y VALIDEZ....................................................................6

2.1. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.......................................................................................7

2.1.2. EL DOLO.............................................................................................................................7

2.1.3 ELEMENTOS DEL DOLO CONTRACTUAL....................................................................8

2.1.4 ARTÍCULO 1513 y 1514 FUERZA......................................................................................8

2.1.5 CONCEPTO DE ERROR......................................................................................................9

3. CAPACIDAD...........................................................................................................................10

3.1. REQUISITOS DEL OBJETO...............................................................................................12

4. ELEMENTOS DE EXISTENCIA............................................................................................12

I. VOLUNTAD (CONSENTIMIENTO)..............................................................................12

II. OBJETO............................................................................................................................13

III. SOLEMNIDAD.............................................................................................................13

5. ELEMENTOS DE VALIDEZ......................................................................................................14

6. INEFICACIA POR NULIDAD...................................................................................................14

6.1. TITULARES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA.............................................15

6.2. TITULARES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD RELATIVA..............................................16

6.3 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD...........................................................16

7. INEFICACIA POR INEXISTENCIA..........................................................................................16

7.1. INEXISTENCIA DEL CÓDIGO CIVIL...............................................................................17

8. INOPONIBILIDAD DEL ACTO INEFICACIA LIMINAR.......................................................18

9. INEFICACIA POR IMPREVISIÓN............................................................................................19

9.1. REBUS SINC STANTIBUS.................................................................................................19

9.2. PACTA SUNT SERVANDA................................................................................................19


3

IV. NO ESTÁ CONSAGRADA EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL....................................19

V. LA IMPREVISIÓN NO TIENE EFECTOS INDEMNIZATORIOS...............................20

VI. REQUISITOS DE LA FIGURA DE LA IMPREVISIÓN............................................20

VII. CONSECUENCIAS EN CASO DE TERMINARSE EL CONTRATO.......................20

CONCLUSIONES............................................................................................................................21

REFERENCIAS...............................................................................................................................23
4

INTRODUCCIÓN

Es absurdo pensar que se ha escrito y hablado mucho sobre la validez y eficacia de un

negocio o acto jurídico, pero esto no significa que su estudio se haya agotado por completo. La ley

misma, y cualquier sistema de ley que consista en ella, está siempre sujeta a revisión, no por los

caprichos o deseos de los hombres; más bien, la ley debe seguir el ritmo de la sociedad a medida

que evoluciona y está sujeta a diferentes culturas, cambios económicos, legales, políticos, etc.

Esta reseña describe, en sentido amplio y restringido, los elementos esenciales de la

ineficacia del negocio jurídico, así como las disposiciones de la ley civil y comercial colombiana.

El concepto amplio de ineficacia se refiere a los regímenes nulos establecidos en el derecho civil y

comercial.

En este escrito normativo se contemplará la ineficacia de un acto o negocio jurídico, donde

la calificación de ineficacia incluye la estructural y la funcional. A su vez, se desarrollará el

concepto de remedios legales y patologías de este acto jurídico, tales como: la nulidad, la

anulabilidad; la rescisión, la resolución, etc. Y todo el contenido que se puede relacionar en

mención.
5

1. DEFINICIÓN DE INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

Menciona el Diccionario de la Real Academia Española (2001, pág. 2) que es la ineficacia

es la falta de eficacia y actividad. En el derecho privado, la ineficacia se percibe, por así decirlo,

como una sanción en el género, pues allí caben la inexistencia, nulidad, resolución e

inoponibilidad.

En este contexto, se argumenta que la ineficacia de un acto jurídico es la ausencia de las

consecuencias que corresponden a la voluntad de las partes, ya sea porque el contrato no tiene

fuerza o porque tiene un efecto ligeramente diferente de lo que quieren las partes. Esto significa

que ineficacia e invalidez son dos conceptos distinto. Aunque el mismo negocio jurídico es

inválido e ineficaz al mismo tiempo, los actos inválidos son generalmente nulos.

Dentro del estudio realizado por el abogado Andrés Felipe Navarrete Basto (2018, pág. 13)

menciona sobre la capacidad de lograr el efecto que se desea o espera. Así, desde un punto de vista

etimológico, la palabra ineficiencia se deriva del latín “inefficacia”, que a su vez se compone del

prefijo negativo “in” y del latín “efficacia”, que es “virtud, acción; recursos para obrar, habilidad y

destreza; es decir, la ineficiencia es la falta de virtud, actividad o recurso operativo.

Por otra parte, en la terminología jurídica se distingue a menudo una aproximación

preliminar de la ineficacia del acto jurídico, entre la ineficacia en sentido lato y la ineficacia en

sentido restringido, en la primera que es la ineficacia en sentido lato, comprende todos los

supuestos cuando sus efectos no se produzcan o terminen con posterioridad, o sea, la ineficacia de

una acción en sentido lato o amplio, debe abarcar todos los fenómenos, salvo los efectos
6

mercantiles, desde la inexistencia hasta la sola reducir el exceso y la inoponibilidad con nulidad, la

rescisión, la anulación y la revocación.

2. CONDICIONES DE EXISTENCIA Y VALIDEZ

Según el Código Civil de Don Andrés Bello (1873) menciona en el artículo 1502, lo

siguiente:

“ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se

obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

1.º. Que sea legalmente capaz.

2.º. Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca

de vicio.

3.º. Que recaiga sobre un objeto lícito.

4.º. Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio

o la autorización de otra” - (Bello, 1873).

En un punto de la ineficacia del acto jurídico, es el vigor del negocio jurídico transita por

giros extremos de eficacia e ineficacia, con un estado rico y variado que refleja la multiplicidad, la

nulidad es la falta global de situaciones que ofrece la práctica de la autonomía privada general.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio

o la autorización de otra. Corte Constitucional - La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de


7

fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-534 de (2005),

Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.

Con base a lo anterior, haciendo mención al artículo 101 del Código del Comercio (1971),

lo siguiente:

“Artículo 101. Validez del contrato de sociedad; Para que el contrato de sociedad sea

válido respecto de cada uno de los asociados será necesario que de su parte haya capacidad legal y

consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan

tengan un objeto y una causa lícitos” - (Código del Comercio, 1971).

Esto con lleva a ciertas consecuencias en determinación penal, tal y como consta en el

artículo 246 del Código Penal (2000), hace mención en lo siguiente:

“Código Penal Artículo 246. Estafa: El que obtenga provecho ilícito para sí o para un

tercero, con perjuicio ajeno, induciendo o manteniendo a otro en error por medio de artificios o

engaños, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa

de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales

mensuales vigentes” - (Código Penal , 2000).

2.1. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Se hace referencia a aquel acto, hecho o actitud silenciosa, temerario o dañina, que de mala

fe doblega voluntaria o involuntariamente el deseo o la voluntad del otro extremo contractual.

Es decir, para la validez del acto jurídico es indispensable que la voluntad sea sana, pues de

lo contrario se destruye la libertad y la conciencia para C.M.E.


8

2.1.2. EL DOLO

A su vez, podemos denominar el dolo, según lo que nos diga el Código Civil de Don Andrés

Bello (1873), que es con base a lo siguiente:

“Artículo 63. Dolo: El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o

propiedad de otro”. - (Bello, 1873).

Se puede definir, como aquellas maniobras, engaños, mentiras y reticencia, por medio de la

cual una persona pretende de manera activa o pasiva hacer inducir a otra en error, para obtener la

celebración del negocio jurídico o aceptas ciertas condiciones de este. Se entiende que el dolo es lo

contrario a la buena fe.

2.1.3 ELEMENTOS DEL DOLO CONTRACTUAL


Los elementos se pueden clasificar así:

1) Intención dañina o maliciosa de uno de los agentes contractuales.

2) Se presenta antes de la celebración del acto jurídico.

3) Sujetos que pretende generar el daño.

4) Sujetos afectados.

5) Que el elemento dañino sea relevante.

Artículos del Código Civil: 1515, 1516, 63.

2.1.4 ARTÍCULO 1513 y 1514 FUERZA

Don Andrés Bello en su Código Civil (1873) hace énfasis a que la fuerza no vicia el

consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano

juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se trata de mirar como una fuerza de este
9

género todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesto ella, su consorte o

alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.

Por otro lado, para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la fuerza aquel

que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquier persona con el

objeto de obtener el consentimiento.

No obstante, el Concepto de Error se entiende, el error como un cambio en la realidad o una

diferencia entre lo que creemos o pensamos y lo que realmente sucede.

2.1.5 CONCEPTO DE ERROR

A continuación, se mencionan en este acápite los siguientes artículos:

Artículo 9 del Código Civil (1873): La ignorancia de las leyes no sirve de excusa.

Artículo 1509 del Código Civil (1873): El error sobre un punto de derecho no vicia el

consentimiento.

Artículo 747 del Código del Comercio (1971): El error en el título invalida la tradición, sea

cuando una sola de las partes supone un título traslaticio de dominio, como cuando, por

una parte, se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo

de recibir a título de donación, o sea cuando por las dos partes se suponen títulos

traslaticios de dominio, pero diferentes, como si, por una parte, se supone mutuo y por otra

donación.

Artículo 107 del Código del Comercio (1971): El error de hecho acerca de la persona de

uno de los asociados viciará el consentimiento cuando el contrato se celebre en

consideración a la persona de los mismos, como en la sociedad colectiva respecto de

cualquiera de ellos, y en la comanditaria respecto de los socios gestores o colectivos.


10

El error sobre la especie de sociedad solamente viciará el consentimiento cuando esta sea

distinta de la que el socio entendió contraer y, a consecuencia del error, asuma una

responsabilidad superior a la que tuvo intención de asumir, como cuando entendiendo

formar parte de una sociedad de responsabilidad limitada se asocie a una colectiva.

Artículo 1510 del Código Civil (1873): El error de hecho vicia el consentimiento cuando

recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes

entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que

se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa

determinada, y el comprador entendiese comprar otra.

Artículo 1511 del Código Civil (1873): El error de hecho vicia asimismo el consentimiento

cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es

diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una

barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.

Artículo 1512 del Código Civil (1873): El error acerca de la persona con quien se tiene

intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta

persona sea la causa principal del contrato.

Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser

indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del

contrato.

3. CAPACIDAD

La capacidad, en sentido general, consiste en la facultad que tiene la persona para adquirir

derechos y contraer obligaciones. Pero esta capacidad, de acuerdo con el artículo 1502 del código

civil, puede ser goce o de ejercicio.


11

Tipos de capacidad

1) Directa (uso, goce y disfrute y de disposición)

2) Legal-(Código Civil Art 62.96)

3) Judicial.

4) Convencional. (código civil Art 2142 y 2146 y 74 del C.G.P)

Para complementar, la capacidad es un atributo de la personalidad jurídica, como

característica propia inherente al ser humano, tal y como consta en el Código Civil (1873) que dice

lo siguiente en sus artículos:

“Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa: Son absolutamente incapaces los impúberes.

Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces

los menores púberes. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener

valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de

estas incapacidades, hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a

ciertas personas para ejecutar ciertos actos. - Código Civil (1873).

Artículo 34. Palabras relacionadas con la edad: Llamase infante o niño, todo el que no ha

cumplido siete años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha

cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el

que ha cumplido veintiún* años, y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a

cumplirlos. - Código Civil (1873).

Artículo 103. Socios incapaces: los incapaces no podrán ser socios de sociedades colectivas ni

gestores de sociedades en comandita.


12

En los demás casos, podrán ser socios, siempre que actúen por conducto de sus representantes o

con su autorización, según el caso. Para el aporte de derechos reales sobre inmuebles, bastará el

cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 111. - (Código del Comercio, 1971).

Artículo 1517. Objeto de la declaración de voluntad: Toda declaración de voluntad debe tener

por objeto una o más cosas, que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su

tenencia puede ser objeto de la declaración. - Código Civil (1873).

Artículo 1518. Requisitos de los objetos de las obligaciones: No solo las cosas que existen

pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es

menester que las unas y las otras sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto

a su género.

La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan

para determinarla.

Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente

imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o

contrario a las buenas costumbres o al orden público”. - Código Civil (1873).

3.1. REQUISITOS DEL OBJETO

1) Debe ser determinado.

2) Que exista o que sea posible su existencia (art 1869 y 1870 C.C).

3) Las prestaciones deben estar en el comercio (1866 y 1741).

4) Licito y no contrario a las buenas costumbres.


13

4. ELEMENTOS DE EXISTENCIA

Son los que ocupan un lugar tan destacado que ni siquiera puede encajar si no aparecen en el

acto. También se les llama elementos de la esencia.

1.º. Voluntad (Consentimiento).

2.º. Objeto.

3.º. Solemnidad.

I. VOLUNTAD (CONSENTIMIENTO)

Se trata de una declaración de intenciones de las partes para marcar un acto sobre el que

convienen que existe un consenso de voluntad, conocido legalmente como consentimiento. Sin

este requisito, no hay contrato.

Es un elemento esencial en la definición de un acto jurídico. Nadie podrá alegar que existe

tutela, adopción, arrendamiento o promesa de indemnización, a menos que se exprese claramente

la voluntad de las partes o de quienes realicen las acciones anteriores.

El principal motor del contrato es la voluntad, que se denomina consentimiento y consta de

dos voluntades concertadas, dos deseos que se cumplen y forman una voluntad común.

II. OBJETO

Los abogados señalan tres significados de la palabra objeto:

1. El objeto directo del contrato, que es el de crear o transferir derechos y obligaciones.

2. El objeto indirecto del contrato que es el objeto de las obligaciones engendradas por él, y

que puede consistir en dar, hacer o no hacer.

3. La cosa misma y que se da.


14

El significado más correcto es el segundo, porque el primero carece de sentido, es impreciso,

todos los contratos tendrán el mismo objeto, y el tercero implica un solo tipo de objeto: el objeto

dado. Por lo tanto, el objeto de cualquier contrato es el sujeto de las obligaciones que crea. Así un

contrato tendrá tantos objetos como obligaciones crea: cada obligación tendrá su propio fin, que

incluirá lo que hace el deudor, lo que se promete o lo que debe hacer.

III. SOLEMNIDAD

La importancia social y económica de algunas actividades exige que se celebren con ciertos

rituales que determinan su existencia.

Es una forma solemne de celebración y un factor necesario en la elaboración de la

legislación, sin la cual la legislación no existiría.

Por ejemplo: matrimonio, divorcio administrativo, venta de bienes, etc. En estos casos, la

solemnidad es un acuerdo entre los funcionarios para una conducta legal completa.

5. ELEMENTOS DE VALIDEZ

Estas son ciertas características, elementos de comportamiento que deben observarse para

crear un efecto. Si ninguno de estos elementos está presente, el juicio es inválido. Si un acto

jurídico forma todos los elementos de su existencia, debe reunir también los requisitos de validez

necesarios para que se perfeccione y adquiera plena fuerza jurídica. El legislador ha enumerado los

siguientes requisitos de validez en el artículo 1795 del Código Civil y es:

1.º. La voluntad debe exteriorizarse con la forma exigida por la ley;

2.º. La voluntad debe estar exenta de vicios;

3.º. El objeto del acto y el motivo o fin de su celebración deben ser lícitos, y

4.º. Los autores o partes deben ser capaces.


15

6. INEFICACIA POR NULIDAD

La estudiosa del derecho Maria Alejandra Lacayo-Arana (2021) menciona el principio de

la autonomía de la voluntad, que inspiró la legislación de derecho privado en el siglo XIX como

reflejo fiel del individualismo dominante entonces, hubo de ceder frente a las nuevas

circunstancias económico-sociales y políticas, en virtud de las cuales se abrió paso el

intervencionismo estatal en beneficio de los intereses generales.

En esta línea de pensamiento, el Estado, como director responsable del desarrollo integral de

la economía en términos de interés público y utilidad social, aplica su actividad reguladora en el

campo de los contratos de tal manera que tiene injerencia en el derecho moderno. No es de

extrañar, por lo tanto, que la autonomía absoluta demostrada anteriormente sea reemplazada ahora

por la doctrina de los "contratos dirigidos" donde la voluntad del individuo está limitada según lo

determinado por la ley. interés público y orden público.

Además, si la voluntad del individuo está dirigida a la aparición de tales consecuencias

jurídicas que superan los límites de la autonomía de la voluntad (buenas costumbres, orden público

social y orden público económico), el ordenamiento jurídico entra en funcionamiento y crea

consecuencias jurídicas contra lo que se sigue de ello, es fuerza legal. Tal como la acción: de

cancelarlos. La nulidad es una sanción para los juicios (declaraciones y contratos unilaterales) que

inciden en la vulneración de la autonomía testamentaria.

Las principales características de la nulidad son:

Es una sanción de carácter privado que el ordenamiento impone a los actos que desbordan

los límites de la autonomía de la voluntad. - (Escobar Sanín, 1994).


16

Solo tiene fuente en la ley, es decir, la nulidad sólo se produce por las causales

taxativamente señaladas en la ley, no puede presentarse por vías de interpretación o analogía. -

(Ripert, 1946).

Obedece a defectos en la formación del acto jurídico, es decir, que los vicios sobrevinientes

tienen efectos en el negocio, pero no generan la nulidad del mismo.

6.1. TITULARES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA

Incluso si una parte no hace una solicitud, siempre que se desprenda claramente de la ley,

puede declararse completamente nula por medios legales. Debido a que la nulidad absoluta protege

el interés público, puede ser debatida por cualquier interesado, y sus declaraciones pueden ser

requeridas por el sector público para proteger la moral o la ley. En los casos que no provengan de

fines o motivos ilícitos, podrá aprobarse con el consentimiento de las partes y en todo caso con un

plazo de prescripción determinado.

6.2. TITULARES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD RELATIVA

Dado que los derechos se protegen con relativa ineficacia, el juez no puede declarar sin la

solicitud de las partes. Tampoco una institución estatal puede exigirlo sólo por intereses legales.

En general, puede decirse que la incapacidad relativa puede ser reclamada por la persona a quien

la ley favorece o por sus causahabientes o representantes. Esto significa que la nulidad relativa en

relación con la ejecución del contrato sólo puede ser invocada por la parte protegida por el

ordenamiento jurídico y no puede ser invocada por la parte que finalmente se beneficia de la

nulidad.
17

6.3 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD

La nulidad reconocida por sentencia firme da derecho a las partes a volver al mismo estado

en que hubieran estado de no mediar el acto o contrato nulo, a menos que la nulidad viniera de

causa u objeto ilícito.

7. INEFICACIA POR INEXISTENCIA

La inexistencia del acto jurídico es un concepto relativamente moderno. Surge a principios

del siglo XIX. No obstante, algunos Códigos de ese siglo como el chileno, argentino y

colombiano, no la incluyen. El Código de las Obligaciones italiano del siglo XX tampoco la

contiene (Hinestrosa, 2003).

La inexistencia, no existe en el mundo jurídico. De acuerdo con el derecho privado, puede

considerarse que nunca ha actuado. Sin embargo, las acciones inexistentes toman la misma

apariencia, es decir. transacciones legítimas que parecen existir pero que en realidad no existen y,

por lo tanto, no tienen ningún efecto.

7.1. INEXISTENCIA DEL CÓDIGO CIVIL

Si bien no existen disposiciones en el Código Civil que definan claramente la inexistencia, el

significado de varios de sus artículos lleva a concluir que los números inexistentes tienen cabida

en esta codificación. Varias disposiciones del Código prevén el reconocimiento de la ausencia.

La manera como el ordenamiento civil (Código Civil, art. 1741) clasifica las nulidades

absolutas y relativas implica una clara distinción entre nulidad absoluta e inexistencia. En efecto,

esta norma señala que las causales de nulidad absoluta son el objeto ilícito, la causa ilícita, la falta

de solemnidades del acto o contrato y la incapacidad absoluta. En cambio, frente a las causales de

la nulidad relativa, señala que cualquier otra especie de vicio generará nulidad relativa.
18

1.º. La forma en que el sistema civil (Código Civil, artículo 1741) clasifica la nulidad absoluta

y relativa implica una clara distinción entre absoluta e inexistente. En efecto, la norma

establece que son causales de nulidad absoluta las cosas ilícitas, las causas ilícitas, la falta

de acción o forma del contrato, y la incapacidad absoluta. Por otro lado, frente a las causas

de la ineficiencia relativa, señala que cualquier otro tipo de mal producirá ineficiencia

relativa.

2.º. Primero. El derecho civil colombiano establece las causales para el reconocimiento del

matrimonio, las cuales son taxativas, ya que el reconocimiento del matrimonio es una

sanción, por lo que las causales deben estar claramente expresadas en la ley (artículo 1 del

Código Civil). 140). Esto significa que no hay razón para que un matrimonio sea nulo

aparte de lo que la legislatura haya determinado. No existe identidad de género entre

nosotros, es decir, un matrimonio entre dos hombres y dos mujeres no es nulo, por lo que

las diferencias de género son un elemento esencial de la validez del matrimonio.

3.º. A falta de Solemnidades, la legislatura emitió la proclama de tal manera que creaba la

impresión de que el acto no existía, no que era absolutamente nulo. Pueden servir de

ejemplo las siguientes disposiciones: El artículo 1457 del Código Civil establece que la

donación en vida de cualquier clase de bien inmueble no es válida si no se hace mediante

escritura pública recíproca y no se inscribe en el registro público de instrumentos

competente. Del mismo modo se sigue del mismo estatuto 1857, inciso 2, que la venta de

inmuebles y las servidumbres y herencias no se tendrán por consumadas por ley hasta que

se haya otorgado escritura pública.

8. INOPONIBILIDAD DEL ACTO INEFICACIA LIMINAR


19

Requisitos de existencia del acto jurídico: Estos requisitos, cuya ausencia provoca, como

queda indicado, la inexistencia del acto, son:

A. La voluntad;

B. El objeto;

C. La causa

D. Ahora se añaden las solemnidades, cuando éstas son exigidas por la ley.

- INOPONIBILIDAD DEL ACTO: La ineficacia que no afecta ni los efectos del instrumento ni

los de la obligación entre las partes, pero perturba los efectos frente a terceros: LA

INOPONIBILIDAD.

- INEFICACIA LIMINAR: Art 897 Código del comercio “cuando en este código se exprese

que un acto no produce efectos, se entenderá que es ineficaz en pleno derecho, sin necesidad de

declaración judicial” Ejemplo: título valor art 712 del estato mercantil “el cheque solo puede ser

expedido en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco. El título que en

forma de cheque se expida en contravención a este artículo no producirá efectos de título valor”. -

(Código del Comercio, 1971).

9. INEFICACIA POR IMPREVISIÓN

La teoría de la imprevisibilidad predice que cuando ocurre un evento muy común e

inesperado que no tiene que ver con las partes, conducirá a un desequilibrio económico entre los

beneficios contractuales, haciendo que la carga del cumplimiento sea aún más pesada. Como una

de las partes contratantes, la parte afectada puede solicitar la modificación del contrato para

recuperar la parte restante de la obligación y la compensación pactada.


20

9.1. REBUS SINC STANTIBUS

Esta figura se deriva de la cláusula REBUS SINC STANTIBUS (en su forma actual), según

la cual el contrato debe entenderse celebrado en las circunstancias en que se celebró el contrato.

9.2. PACTA SUNT SERVANDA

Es el principio de normatividad de los contratos, consagrado en el artículo 1602 Código

Civil (1873).

 <LOS CONTRATOS SON LEY PARA LAS PARTES>. Todo contrato legalmente celebrado

es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por

causas legales.

IV. NO ESTÁ CONSAGRADA EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL

Esta figura denominada como IMPREVISION no está consagrada en el código civil, Pero si

está en el código de comercio en el artículo 868 pero más sin embrago la figura tiene aplicación en

los dos campos, civil y comercial, dice el artículo.

El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases del contrato y

ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad indique; en caso contrario, el juez

decretará la terminación del contrato. Esta regla no se aplicará a los contratos aleatorios ni a los de

ejecución instantánea. ART. 868 (Código del Comercio, 1971).

V. LA IMPREVISIÓN NO TIENE EFECTOS INDEMNIZATORIOS

No se pretende resarcir o indemnizar a ninguno de los contratistas, la finalidad de la figura es

de un equilibrio y justicia para mantener una equidad entre las partes del contrato.

VI. REQUISITOS DE LA FIGURA DE LA IMPREVISIÓN

o PRIMERO, que se trate de un contrato de tracto sucesivo.


21

o SEGUNDO, la aparición de circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles al

momento de celebración del contrato (como aquella generada por una crisis económica, a

causa de un estado de guerra)

o TERCERO, que esas circunstancias imprevistas o imprevisibles hagan excesivamente

onerosa la prestación del futuro cumplimiento del contrato.

VII. CONSECUENCIAS EN CASO DE TERMINARSE EL CONTRATO

En los casos de que se haya dado por terminado el contrato, hay una exoneración de

responsabilidad que implica que si bien no se ejecutaron ciertas obligaciones del contrato no por

ello va a haber una responsabilidad para ese deudor pues esa terminación está justificada en ese

rompimiento del equilibrio prestacional.

NO aplica en los contratos ya ejecutados.

CONCLUSIONES

Al redactar este ESCRITO NORMATIVO se considera cómo se contrastan las formas más

representativas de la ineficiencia empresarial en el ordenamiento jurídico, tanto por su alcance

práctico como por su sistematización a nivel normativo, jurídico o teórico. Por tanto, el objeto de

la investigación es inexistente, resuelto, nulo, desistido, totalmente nulo e inoponible. Es

importante destacar brevemente algunas reflexiones de esta INVESTIGACIÓN JURÍDICA:

A. Es impreciso referirse a la aplicación “automática”, como lo hacen algunas disposiciones

legales del ordenamiento jurídico colombiano, es decir, que la negociación es ineficaz sin

la intervención humana, porque el derecho, como hecho humano, debe ser consciente del
22

comportamiento humano, entonces, si se abandona esta búsqueda de logros, las

afirmaciones de las normas jurídicas quedan confinadas a la mente de los operadores

jurídicos.

B. La utilización de las formas de ineficacia de la negociación es una acción que implica

necesariamente la realización de dos acciones complementarias e íntimamente

relacionadas: la primera, la limitación o ponderación y, la segunda, las declaraciones

públicas o privadas, salvo que la ineficacia comercial lo haga en la práctica. una aplicación

"automática", sino una declaración generalizada que anuncia la ineficiencia del comercio

legal y lo traslada al mundo físico.

C. En cuanto a las primeras operaciones que componen el trabajo de aplicación de formas

ineficaces de negociación, se puede imaginar un punto común o relación conceptual entre

ellas, es decir, por lo general, y debido a la estructura jurídica de las normas que las

determinan. En el ordenamiento jurídico colombiano, su uso está asegurado por inclusión y

en definitiva sólo cuando se aplican los principios de tutela jurídica empresarial o incluso

en la tutela de los derechos fundamentales.

D. Los diversos debates derivados de la ineficacia del negocio o acto jurídico ciertamente

crean tensiones en diferentes áreas del derecho: la lucha entre puntos de vista puramente

prácticos y teóricos sobre el fondo o, como se mencionó anteriormente, la existencia de

Der es un marcado contraste entre el derecho. en los libros y la ley en la práctica, porque

cuando se trata de la aplicación de la ineficacia del acto jurídico, algunos preferirán una

visión que se centre en las necesidades prácticas, por ejemplo, afirmar que la ineficacia de

las negociaciones especifica los requisitos, siempre se guiará la comunicación o la

declaración, entre otras cosas, utilizando una perspectiva teórica importante sin más

consideraciones prácticas, como preservar la ineficacia de la negociación en la posibilidad


23

de realización "automática" sin pedirle a nadie que declare. Sin embargo, los casos

extremos suelen ser imprecisos porque, como siempre se ha argumentado, la ineficacia de

la negociación es un objeto de derecho con distintas características, por lo que la

consideración de los aspectos teóricos y prácticos de la posición de ponderación es la

posición que permite dar una respuesta más completa. se puede llegar aquí en el contenido

del artículo. Por ello, en definitiva, la ineficiencia del negocio jurídico no se logra en el

idealismo sin intervención humana alguna, pero tampoco se logra sólo por necesidades

prácticas, pues las normas jurídicas ante dicha óptica práctica son sin duda una

consideración obligatoria.

REFERENCIAS

Basto, A. F. (2018). La Aplicación de la ineficacia negocial en colombia: Entre pragmatismo e


idealismo. Bogotá: Universidad el Externado. Obtenido de Universidad del Externado:
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/d7c06087-9888-4dae-9a03-
513d21bfc89e/content

Bello, A. (31 de Mayo de 1873). Código Civil Colombiano. Obtenido de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Código del Comercio. (marzo de 27 de 1971). Código del Comercio. Obtenido de Secretaría y
Senado:
24

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr003.html#:~:text
=ART%C3%8DCULO%20101.,objeto%20y%20una%20causa%20l%C3%ADcitos.

Código Penal . (24 de julio de 2000). Código Penal. Obtenido de Secretaría y Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Corte Constitucional. (mayo de 24 de 2005). Sentencia C-534/05. Obtenido de Corte


Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-534-05.htm

Lacayo-Arana, M. A. (17 de abril de 2021). El principio de la autonomía de la voluntad en los


contratos con condiciones generales en el ordenamiento colombiano. Obtenido de
Politécnico Grancolombiano:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/1977

Real Academia Española. (2001). Concepto de ineficacia. Obtenido de Real Academia Española:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1927/1670/4247

También podría gustarte