Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

“Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas”


“Escuela Profesional de Educación Inicial”

CONCEPTOS
INHERENTES A LA

CURSO: SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

DOCENTE: ANTONIO MARCELO SOLANO AYALA

ESTUDIANTES: MARILI DIPAS ESPEJO


KEITH HUAMANCAJA LARA
MEDALID RIVAS BLANCAS
JOSELYN SÁNCHEZ ROJAS

Huancayo - Perú

2022

P á g i n a 1 | 11
dedicatoria

P á g i n a 2 | 11
Tabla de contenido
RESUMEN..................................................................................................................................................5
1. EL PRIMER FUNCIONALISMO......................................................................................................6
2. .LA RAZÓN FUNCIONALISTA...................................................................................................9

P á g i n a 3 | 11
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está enfocado en el funcionalismo en un enfoque filosófico


aplicado a la psicología, influenciada por el pragmatismo americano y el evolucionismo de
Darwin que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos.

El funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y
características de ésta facultaban al individuo para el desenvolvimiento en su medio.

se encuentra dividido por 12 conceptos básicos inherentes respecto a la teoría funcionalista, que
daremos a conocer a continuación:

P á g i n a 4 | 11
La Teoría Funcionalista
Según algunos funcionalistas:
Bronislaw Manilowski dice:” El funcionalismo está orientado a explicar los hechos
etnológicos en todos sus niveles de desarrollo…..”El funcionalismo se basa en las
definiciones de las sociedades como totalidades.
Roger Bastide: “El funcionalismo explica bien porque las cosas subsisten, pero por que
cambia”. Esto debido a que la sociedad tiende a perpetuarse (por la armoniosidad de
sus elementos) y los cambios no son más que consecuencias de causas exteriores”
El funcionalismo busca estudiar la función que cumple cada uno de los elementos que
constituyen el sistema, como se interrelacionan para formar un todo y cumplir cierta
función dentro de la sociedad.
La estudia tal como la encuentre, sin tomar en cuenta su historia y por lo tanto su
evolución.
Nace como reacción al particularismo histórico y al evolucionismo. Sus pioneros fueron
Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. El nombre de la escuela
proviene del hecho que para el etnógrafo Bronislaw Malinowski (seguidor de las teorías
sociológicas del francés Emilie Durkheim) la cultura se presenta como un todo, en el
que el estudio de una de sus partes solo se puede hacer cuando se toma en cuenta las
otras partes.
La etiqueta funcionalista se utiliza en muchas disciplinas: por ejemplo, en
Lingüística, psicología y arquitectura. En la sociología el “funcionalismo” abarca una
gran variedad de autores y escuelas, que no obstante suelen compartir ciertos
presupuestos esenciales. En primer lugar explican la persistencia de las prácticas
sociales haciendo referencia a efectos (con frecuencia no deseados) que son
beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el que se
encuadran dichas prácticas. En segundo lugar, el funcionalismo reconstruye el
Concepto de racionalidad: presupone que en ciertas prácticas aparentemente

Irracionales pueden ser inteligibles cuando se captan sus funciones sociales. En


tercer lugar, el funcionalismo utiliza el concepto de requisitos funcionales. El
argumento suele ser que tales requisitos han de cumplirse para que sobreviva una
sociedad determinada o, de forma alternativa, que ésta funcione de manera que esas
necesidades tiendan a satisfacerse.

El funcionalismo coincide, por ejemplo, con la inclinación del positivismo a no hacer


referencia a entidades a las que no se puede acceder directamente mediante la
observación. El funcionalismo era aún más compatible con los rasgos principales del
estructuralismo, otra importante corriente teórica del momento.

Ambas participan de una idea totalizadora de la sociedad en la que es crucial la


interrelación entre subsistemas y prácticas.
P á g i n a 5 | 11
Características:

• Antepone, como lo principal: la idea, el pensamiento, el espíritu, Dios.

• Hace uso del método metafísico tanto abstracto, difícil de comprender por la falta de
objetividad. Ejemplo: el estudio del alma, etc.

• Es ahistórica no critico – en sus investigaciones no considera el surgimiento, movimiento


y desarrolla de las sociedades y los fenómenos sociales. No analiza los antecedentes, la
génesis del objeto de estudio, los considera como hechos fijos, rígidos y estáticos.

Es participe del cambio reformista, acepta el cambio de algunas partes, pero rechazan el
cambio o transformación de todo el sistema y no del sistema.

• Pretende hacer investigación “neutral” “apolítica” sin tomar en cuenta las clases sociales.

• Posee conceptos que son inherentes a su ideología “status social” “rol social” “anomia
social” “movilidad social” "Estratificación Social" "Cambio Social" “Socialización”
“Acultuccion”, etc.

• Todo fenómeno social y las partes que integran la sociedad es funcional, cumple una
función para el mantenimiento de la sociedad, del sistema vigente, de lo contrario surgen las
“disfunciones” o desajustes sociales que alteran el funcionamiento de la sociedad.

CONCEPTOS BÁSICOS INHERENTES A LA TEORIA FUNCIONALISTA


P á g i n a 6 | 11
1.- ACULTURACION: Modificación de la cultura de un grupo o de un individuo que resulta
del contacto de una o más culturas y de la adquisición o el intercambio de rasgos culturales.
También se entiende como aculturación a la transmisión de cultura de una generación a otra
dentro de una misma cultura. En este sentido el término posee el mismo significado de
socialización.

2.- ALIENACION: Sentimiento de desarraigo y extrañamiento respecto de la propia sociedad


y cultura. Los valores y las normas compartidas por otras personas aparecen al individuo
alienado como carentes de sentimientos. Por consiguiente, el individuo se siente aislado y
frustrado. La alienación también implica un sentimiento de impotencia.

3.- ANOMIA SOCIAL: Estado de una sociedad caracterizado por la desintegración de las normas
que aseguran el orden social. Término empleado por Emilio DURKHEIM. El concepto se refiere
a una propiedad de la estructura social, cultural y no a una propiedad de los individuos a los que
se les antepone dicha estructura. La Anomia constituye “una quiebra en la estructura de la cultura
que ocurre cuando se produce una aguda disyunción (separación) entre las normas y las metas
culturales, las capacidades socialmente estructurados de los miembros de un grupo para actuar de
acuerdo con ellas”.
Se puede hallar una prueba de anomia en ciertos barrios precarios (transitorios) de las modernas
áreas urbanas compuestas por emigrantes recientes de origen rural, quienes han dejado de aceptar
sus normas y valores tradicionales, pero a permanecen sin asimilarse a la vida cultural y social de
la compleja e inhospitalaria comunidad urbana.
Existen dos tipos de anomia:
Anomia aguda. - En el cual los sistemas de valores y creencias de un grupo o de una sociedad se
desintegran, el orden se quiebra y el individuo es atrapado por una ansiedad extrema.
Anomia simple. - Menos grave que la aguda en la cual los valores y creencias de grupo o de
una sociedad son conflictos y en la que el individuo experimenta confusión y aprensión.

P á g i n a 7 | 11
4.- DESAJUSTE SOCIAL: Condición o proceso que implica a la incapacidad o falta de voluntad
de un individuo o grupo para adecuarse a los patrones psicológicos, sociales o culturales
prevalecientes; ya sea de su propio sistema o de uno externo. El desajuste social
8.1. Movilidad Horizontal:

es un aspecto de la conducta o de la vida de uno que puede contrabalancearse mediante


compensaciones que son el resultado de las condiciones de desafuerte.
5.- DISFUNCION SOCIAL: consecuencia objetiva del modo de funcionar de un sistema o sub
sistema social que disminuye su adaptación y provoca tensiones estructurales en la línea del
cambio social. En una disfunción social se producen perturbaciones u obstáculos para la
integración, ajuste o estabilidad del sistema.
6.- EMPATIA: La habilidad de imaginarse a uno mismo en la posición del otro, es decir, de
comprender o de asumir el rol de otra persona sin perder la propia objetividad.
7.- LA ESTRATIFICACION SOCIAL: Es la ubicación de los individuos y los grupos de estratos
o capas de la sociedad. Existe una estratificación social cuando una sociedad establece un sistema
de jerarquías entre los individuos y los grupos que la componen.
La diferenciación y la valoración constituyen la base de la estratificación social este es un hecho
que históricamente se ha presentado en el transcurso de la evolución de las sociedades. Los
hombres en toda sociedad se hallan diferenciados, unos se identifican como superiores mientras
que otros aparecen como inferiores: pobres y ricos, amos y esclavos, patricios y plebeyos, etc.,
son ellos unos de los tantos papeles sociales diferenciados que han existido y existen en casi
todas las sociedades. Esto significa que la diferenciación responde a los diversos papeles sociales
que existen en la sociedad: abogados, ingenieros, obreros, campesinos, comerciantes, etc. Unida a
la diferenciación se halla la valoración que consiste en asignar a cada uno de esos roles
diferenciados sus valores de diferente grado. Los grados de valor que asignan los hombres a
determinado papel social dan lugar al prestigio, que se manifiesta en diferente grado según los
estatus que ocupan las personas.
8.- MOVILIDAD SOCIAL: la movilidad social es entendida como el desplazamiento de un
individuo o grupo dentro de una clase o estrato social hacia otro. Para los efectos de analizar
distinguen dos tipos de movilidad social:

P á g i n a 8 | 11
Se presenta cuando los individuos o grupos cambian de lugar de la estructura social sin cambiar
de clase social. Ejemplo: es el caso de un obrero que cambia de fábrica o de ocupación sin ganar
poder ni prestigio, otro ejemplo sería un cambio de puesto de trabajo de un tipo de calificación a
otro, teniendo ambos el mismo nivel de prestigio (las permutas entre dos profesores considerando
su mismo nivel y su mismo grado). Estos son casos de desplazamiento dentro del mismo estrato.

8.2. Movilidad vertical:

Se da cuando los individuos o grupos se movilizan de un estrato a clase social a otro ascendiendo
o descendiendo. El empobrecimiento de una familia acomodada, la elevación o descenso de
clases enteras en las revoluciones son ejemplo de movilidad cuando un profesor asciende a
director o cuando el director desciende como profesor de aula.
9.- REFORMA: Es el cambio en el sistema, el cambio es a largo plazo o plaza mediato, es un
cambio parcial y pacifico generalmente son participes del sistema capitalista.
10.- ROL: (papel o función a desempeñar; este término apareció en 1925 en los Estados Unidos
siendo definido por TALCOTT PARSONS), es el conjunto de obligaciones que tiene una persona
reconocidas y exigidas por los grupos que forman parte, o sea, designa el conjunto de actitudes
que los demás pueden esperar de un sujeto. Dado que esas diversas obligaciones emanan de las
varias situaciones en la que el individuo se halla dentro de los grupos, cabe decir que el rol es una
consecuencia del status. Volviendo al ejemplo puesto, el niño deberá comportarse como buen hijo
y hermano, como aplicado alumno, como excelente compañero, como amable participante del
club y como educado comprador: todo eso puede exigírsele dadas las características que
concurren en su status.
11.- SOCIALIZACION: la adquisición es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus
semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a
ellas. El ser humano es una persona social desde que comienza a existir, pero a lo largo de su vida
está sujeto a continuos cambios y adaptaciones. Este desarrollo se observa no solo en las distintas
etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o
de un status social a otro o de una ocupación a otra.
12.- STATUS SOCIAL: (estatuto, estado o situación, diríamos en buen castellano) es la posición
que la persona ocupa dentro de un grupo social. Dado que el individuo suele pertenecer

P á g i n a 9 | 11
simultáneamente a varios grupos, no posee un solo estatus, sino todo un conjunto de ellos. Así un
niño puede ser a la vez hijo y además hermano y nieto o sobrino dentro de su familia, alumno en
la escuela, compañero en la pandilla de amigos, socio en un club recreativo, cliente en la tienda
de deportes, etc. El status supone en el individuo una serie de derechos y define el tipo de
actitudes que puede superar de los demás para con él, así, en el ejemplo puesto, el niño cuenta
con que sus padres lo asistan, el maestro le enseñe, los amigos lo respetan, el club le proporciona
distracciones y el vendedor le sirva debidamente.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista objetivamente, a partir del influjo
de la sociedad ejerce en el individuo, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del
individuo a la sociedad. Objetivamente la socialización es el proceso por el que la sociedad
transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo en las formas aceptadas y
aprobadas en la vida social organizada. La función de la socialización consiste en desarrollar las
habilidades y las disciplinas que tiene necesidad el individuo, en infundirle las aspiraciones, las
valoraciones y el plan de vida que posee esta sociedad particular y especialmente en enseñarle las
funciones sociales que deben desempeñar los individuos en la sociedad.
El proceso de socializaciones está continuamente en acción fuera del individuo. Afectan no solo a
los niños ya los inmigrantes cuando estos entran por primera vez en contacto con una sociedad,
sino a todas las personas dentro de la misma sociedad y a todo lo largo de su vida. Influyen en las
personas suministrándole las pautas de comportamiento que son esenciales para el mantenimiento
de la sociedad y de la cultura. Desde el punto de vista de la sociedad, seria se trata esencialmente
de un proceso de control social y una manera de ordenar la vida de grupo.
Subjetivamente, la socialización es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras este se
va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en que vive.
Ya desde la infancia se va adaptado gradualmente a la sociedad. Un inmigrante se "naturaliza"
sociológicamente en la sociedad adoptiva.
Debemos recalcar que se trata de un proceso de toda la vida que en su mayor parte es una especie
de conformación subconsciente y que siempre esta individualizado en un tiempo, en un lugar, en
una cultura y en una sociedad. Es muy importante observar que una persona no se socializa en
una forma casual, universal, resultando algo así como un ciudadano del mundo o sencillamente
un miembro de la sociedad humana. Este proceso convierte a la persona en un inconfundible
americano, mexicano, francés o lo que sea.

P á g i n a 10 | 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALEXANDER, J.C. Twenty Lectures. Sociological Theory since World War II.

New York: Columbia University Press, 1987.

2. ALEXANDER, J.C.; COLOMY, P. El neofuncionalismo hoy - reconstruyendo una

tradición teórica. Sociológica, 7 (20), 1992.

3. ARCHER, M. Culture and Agency. The Place of Culture in Social Theory. New

York: Cambridge University Press. 1996.

4. BAERT, PATRIK, La teoría social en el siglo XX. Ed. Alianza. Madrid, 2001. 271 p.

P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte