Está en la página 1de 6

GUÍA DE ESTUDIO

TEXTO: “La palabra adversativa” de Eliseo Verón

en AA.VV. El discurso político. Buenos Aires, Hachette, 1987, págs.11-26

1. ¿Cuál es la razón que justifica, para Verón, emplear el enfoque teórico del
análisis del discurso (que incluye el estudio de los procesos enunciativos) para
producir conocimientos sobre los procesos políticos?

2. ¿Por qué para Verón describir el funcionamiento de un “tipo” o un “juego” de


discurso implica analizar diferentes “estrategias”?

3. Explique detalladamente qué tres tipos de destinatarios configura


enunciativamente, de manera simultánea, el discurso político. Caracterícelos y
señale el tipo de lazo que establece el enunciador político con cada uno de ellos,
señalando qué efectos discursivos se derivan de la instauración de estos “lazos”

4. ¿Qué entidades del imaginario político detecta Verón a nivel del enunciado del
discurso político? Caracterícelas

5. Dé dos ejemplos del hecho que “estas especies de entidades intervienen tanto
en la construcción del enunciador cuanto en la constitución del destinatario”

6. Especifique cuáles son los cuatro “componentes” que Verón identifica en el


“nivel de los componentes” del discurso político. Describa brevemente cuáles son
las acciones que el enunciador político lleva a cabo en cada una de estas “zonas
discursivas” y explique por qué para Verón este nivel opera como articulación
entre el enunciado y la enunciación

8. ¿Cómo resume Verón en la página 7 la acción de la enunciación política desde


el punto de vista del enunciador? ¿Cómo diferencia en la página siguiente le
enunciación política de la publicitaria?

9. ¿Qué limitación encuentra Verón al esquema teórico desarrollado en este


artículo para analizar el funcionamiento del discurso político? Explique en ese
sentido qué quiere decir Verón al afirmar que, en el contexto de la hegemonía
televisiva de los procesos de mediatización propio de la época de publicación del
artículo, es imposible analizar el funcionamiento y los efectos del discurso político
sin tener en cuenta la constitución televisiva de un “cuerpo político significante”

1. Hablar de discursos políticos implica que hay otros que no lo son, cierta
hipótesis de discursos sociales, en base de instituciones identificadas en el
sentido común. Es difícil imaginar otro procedimiento que el que consiste en
asociar una manera general este concepto a la producción discursiva,
explícitamente articulado a las instituciones de estado, diferenciando los
elementos que son de discurso político a los que forman parte del aparato
del poder.
2. Veron nos señala que para para definir un tipo o juego de discurso supone
trabajar en varios niveles al mismo tiempo, implica la descripción de
multiples estrategias y asi diferenciar lo escencial de lo accesorio, lo que es
especifico del discurso político y lo que no lo es. Primeramente lo que se
trata de conceptualizar es un campo discursivo y no un tipo de discurso.
Luego aclara que la definición de un tipo de discurso supone en realidad la
definición de varias estrategias dentro del mismo juego. Supone también la
definición de un nucleo invariante y un sistema de variaciones. Los
intercambios discursivos ocurren en el tiempo, o sea que debemos trabajar
en diacronía, y una misma estrategia varia a lo largo del tiempo. Por ultimo
los discursos sociales aparecen materializados en soportes significantes
que determinan las condiciones de su circulación, no se pueden analizar de
la misma manera los discursos políticos que aparecen en diferentes
medios.
3. Hay tres tipos de destinatarios del discurso político. En primer lugar, el
prodestinatario, que es el partidario o adherente, aquel con quien el
enunciador comparte sus creencias e ideas; ese lazo radica en lo que se ha
llamado la creencia presupuesta, y se utiliza como discurso de refuerzo. En
segundo lugar, el contradestinatario, el destinatario negativo o adversario,
cuyo lazo reposa en una inversión de la creencia (lo que significa verdadero
para el enunciador será falso para el contradestinatario, y viceversa); se
utiliza como discurso de polémica. Y finalmente, el paradestinatario, el
indeciso, el que decide su voto a último momento; su lazo reposa en una
suspensión de la creencia, y se utiliza como discurso de persuasión.
4. El discurso político esta compuesto por entidades del imaginario político.

 Colectivo de identificación; Entidades enumerables, marcado por el


nosotros, es el fundamento de la relación entre el discuros del
enuncuado y el prodestinatario.
 Entidades también enumerables que designan colectivos que
corresponden a entidades mas amplias que los colectivos ya que no
designan identificadores en presencia de los actores por ejemplo
ciudadanos.
 Meta colectivos singulares ya que no admiten la cuantificación y
difícilmente la fragmentación y metacolectivos porque son mas
abarcadores que los colectivos políticos que fundan la identidad de los
enunciadores.
 Formas normalizadoras que utiliza el enunciador para armar sus
argumentos. Son expresiones que funcionan como formulas aisladas. La
función es poseer un valor metaforico ya sea positivo o negativo.
Muchas veces se utiliza como slogans en la publicidad durante las
campañas políticas.
 Formas nominales que poseen un poder explicativo y son verdaderos
operadores de interpretación. Su utilización posee un efecto inmediato
de claridad por parte de los prodestinatarios.
5. Un ejemplo de utilización de un colectivo para un destinatario suceptible de
escuchar y comprender es “todos y todas” y al ejemplificar un colectivo
singular y masivo al contradestinatario que el enunciador excluye de la
comunicación “la oligarquía”.
6. Los cuatro componentes entendidos como zonas del discurso, en el plano
del enunciado son

EL COMPONENTE DESCRIPTIVO: Es aquel en el que el enunciador


político ejercita la constatación; balance de una situación. Aquí predominan
los verbos en presente del indicativo. El componente descriptivo realiza una
lectura del pasado o de la situación actual. Corresponde a la modalidad del
saber

EL COMPONENTE DIDACTICO: Este componente también corresponde a


la modalidad del saber, pero este no es del orden de la constatación, el
enunciador no evalua una situación, sino que enuncia un principio general,
formula una verdad universal. Las marcas de la subjetividad del enunciador
son menos frecuentes, los principios se formulan en el plano intemporal de
la verdad.

EL COMPONENTE PRESCRIPTIVO: Lo que es del orden del deber. Del


orden de la necesidad deontológico, la cual aparece como un imperativo
universal o universable. El enunciador puede marcarse explícitamente como
fuente expresiva de la regla deontológica enunciada. Puede también tomar
la forma de un principio impersonal, sin que el enunciador busque
articularse a la regla en cuestión.

EL COMPONENTE PROGRAMATICO: Es aquí donde el político promete,


anuncia y se compromete. Predominio de las formas verbales en infinitivo y
en futuro. Es del orden del poder hacer.

Opera como articulación entre el enunciado y la enunciación ya que los


componentes definen las formas en que el enunciador construye su red de
relaciones con las entidades del imaginario.

7. Consiste en situarse a si mismo y en situar tres tipos de destinatario


diferentes, respecto a las entidades del imaginario; por un lado con aquellas
que el enunciador busca construir una relación, los metacolectivos, y por
otro respecto de la entidad que funda su legitimidad de la toma de la
palabra, el colectivo de identificación. El discurso publicitario se construye
con los mismos elementos (el mensaje también constata explica, prescribe
y promete). Pero no comporta los tres tipos de destinatarios que se han
evocado y entonces la legitimidad del enunciador publicitario no se situa en
el mismo registro de legitimidad que el enunciador político.
8. La principal limitación reside en que trata el discurso político como si fuera
solo un fenómeno del lenguaje. La mediatización de las sociedades
industriales afecta a todos los discursos incluso al discurso político. La
estrategias discursivas se han llevado a cabo por medio de nuevos
soportes, uno de ellos la imagen televisiva. El espacio televisivo se lleva a
cabo por otras formas de discurso dominante, los periodistas y es aquí en el
discurso de la información donde el discurso político puede manifestarse. El
político debe entonces negociar la construcción de su imagen con figuras
que ocupan la pantalla de la televisión y que no siempre facilitan su tarea.
La televisión ha llevado a nuevas formas de construcción de lo
simbolico que Veron llama cuerpo significante. La enunciación ahora
pasa por el cuerpo político, que interpela la imagen corporal del
televidente, o de un ciudadano cualquiera. Y asi al orden del lenguaje se
le agrega nuevos códigos del contacto, propios de la televisión.

También podría gustarte