Está en la página 1de 4

UNIDAD 7

Biografía DE ELISEO VERON

• Bs. A.s (Argentino y francés)

• Década del 70: Se dedicó al análisis semiológico de medios de comunicación (ya que son quienes
construyen la realidad social)

• Interés por su ciudad, motivado a trabajar sobre los medios y los discursos sociales

• Centró su teoría en el estudio de los discursos sociales, analiza como los discursos funcionan dentro de la
sociedad y producen sentidos; toma en cuenta análisis previos a partir de la lingüística y revaloriza a Peirce.

EL DISCURSO POLITICO

LAS DIFICULTADES.

La noción de discurso político presupone, de manera explícita o implícita, ciertas hipótesis sobre una tipología de
discursos sociales.

Para identificar nuestro presunto objeto (el discurso político), hacemos invertir las instituciones políticas: el
concepto de “político”, como se ve, califica dos instancias diferentes, por un lado, discursos, por las otras
instituciones. Dado que una teoría de los discursos sociales parte del supuesto de que las unidades de análisis
significativas, en lo que hace el discurso, deben estar asociadas a condiciones sociales de producción, más o
menos estables.

Interesa hacer progresar la teoría del discurso, desde este punto de vista, lo esencial es el resultado. Este
depende de la manera de llevar adelante el análisis: debemos estar en condiciones de transformar la
categorización intuitiva inicial, y llegado el caso, abandonarla. ¿En qué medida el análisis de los discursos
asociados a estructuras institucionales determinadas permite comprender mejor los mecanismos a dichas
instituciones, su naturaleza y sus transformaciones? Todo indica que hay niveles de funcionamiento de los
procesos políticos a los que solo podemos acceder a través del análisis del discurso.

NIVELES:

1. CAMPO DISCURSIVO. Lo que se trata de conceptualizar es un campo discursivo. Dicho de otra manera: el
objetivo es construir una tipología de juegos de discurso.

2. ESTRATEGIAS. La definición de un tipo supone la definición de una serie de variantes del mismo, que son
diferentes estrategias dentro del mismo juego. La definición general del tipo supone la definición de un núcleo
invariante.

3. DIACRONIA A LO LARGO DEL TIEMPO. La descripción de intercambios discursivos implica que se trabaja
en diacronía: los intercambios ocurren en el tiempo. Y una misma estrategia varia a lo largo del tiempo.

4. MATERIALIZACIÓN. Los diferentes modos de manifestación de un cierto tipo de discurso no pueden ser
dejados de lado. Los discursos sociales aparecen materializados en soportes significantes que determinan las
condiciones de su circulación.

En cada nivel de análisis, es necesario disponer de criterios que permitan distinguir los invariantes de las
variaciones, diferenciar lo esencial de lo accesorio.
Otra dificultad deriva del hecho de que los campos discursivos se entrecruzan en forma permanente dentro de la
sociedad: hay interacción entre juegos de discurso.

TRES DESTINARIOS PARA UN ENUNCIADOR.

Es evidente que el campo discursivo de lo político implica enfrentamiento, relación con un enemigo, lucha entre
enunciadores. La enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario. Esta característica
plantea problemas a los mecanismos de la enunciación en el discurso político.

La enunciación corresponde a un nivel de análisis del funcionamiento discursivo. En consecuencia, expresiones


como enunciación y enunciador designan “objetos abstractos”, integrantes del dispositivo conceptual del analista
del discurso.

Hablar de enunciador implica una modelización abstracta que permite el anclaje de las operaciones discursivas a
través de las cuales se construye, en el discurso, la imagen del que habla. Para designar el acontecimiento singular
que es la producción de un enunciado, hablaremos de acto de enunciación.

La cuestión del adversario significa que todo acto de enunciación política supone necesariamente que existen
otros actos de enunciación, reales o posibles, opuestos al propio. Todo discurso político está habitado por un Otro
negativo y otro positivo, aquel al que el discurso está dirigido.

Lo interesante es describir las distintas modalidades según las cuales se construyen el Otro positivo y el Otro
negativo.

-MODALIDADES DE CONSTRUCCION.

1. Al construir un destinatario positivo y un destinatario negativo, el enunciador político entra en relación


con ambos. El lazo con el primero reposa en la creencia presupuesta. El destinatario positivo es esa posición que
corresponde a un receptor que participa de las mismas ideas, que adhiere a los valores y persigue los mismos
objetivos que el enunciador: el destinatario positivo es antes que nada el partidario. En su caso, hablamos del
PRODESTINATARIO. La relación entre el enunciador y el prodestinatario cobra la forma característica de una
entidad llamada colectivo de identificación.

2. El destinatario negativo está excluido del colectivo de identificación. A este se lo denomina


CONTRADESTINATARIO. El lazo con este reposa la hipótesis de una inversión de la creencia: lo que es verdadero
para el enunciador es falso para el contradestinatario e inversamente.

3. El análisis del discurso político en un contexto democrático revela la presencia de un tercer tipo de
destinatario. Este “tercer hombre” resulta de una característica estructural del campo político en las democracias
parlamentarias. Sectores de la ciudadanía que se mantienen “fuera del juego” y que en los procesos electorales
son identificados habitualmente como los indecisos si votan deciden su voto a último momento, son
denominados PARADESTINATARIOS. A este va dirigido todo lo que en el discurso político es del orden de la
persuasión.

ENTIDADES Y COMPONENTES.

Hay dos niveles del funcionamiento parecen fundamentales en el enunciado.

-1er nivel del enunciado: ENTIDADES DEL IMAGINARIO POLÍTICO.

1. COLECTIVO DE IDENTIFICACION: marcado por el “nosotros” en el plano enunciativo. Es el fundamento de


la relación que el discurso construye entre el enunciador y el prodestinatario. Estos colectivos de identificación
son entidades enumerarles que admiten la fragmentación y la cuantificación.
2. Entidades que designan colectivos que no funcionan como operadores de identificación de los actores en
presencia, si no que corresponden a entidades más amplias que los colectivos, y que el enunciador político coloca
habitualmente en posición de recepción. Se trata de colectivos asociados habitualmente al paradestinatario.

3. META-COLECTIVOS SINGULARES: singulares porque no admiten cuantificación y difícilmente la


fragmentación. Meta-colectivos porque son más abarcadores que los colectivos propiamente políticos que fundan
la identidad de los enunciadores.

4. Formas normalizadas que el enunciador utiliza para ritmar sus argumentos. Se trata de expresiones que
adquieren una cierta autonomía semántica respecto del contexto discursivo, que funcionan como fórmulas
relativamente aisladas. La Función específica de estas entidades es de poseer un valor metafórico respecto del
conjunto de la doctrina de un enunciador o una posición política, ya sea con valor positivo o negativo.

5. Forman nominales que poseen un poder explicativo son verdaderos operadores de interpretación su
utilización supone un elemento inmediato de inteligibilidad por parte al menos del prodestinatario.

-2do nivel del enunciado: COMPONENTES

1. DESCRIPTIVO. Es aquel en que el enunciador político ejercita la constatación: balance de una situación.
Predominan los verbos en presente el indicativo. Este componente comporta con frecuencia a la vez una lectura
del pasado y una lectura de la situación actual.

2. DIDÁCTICO. A través de este componente el enunciador político enuncia un principio general y formula
una verdad universal.

3. PRESCRIPTIVO. Este componente entreteje en el discurso político es del orden del deber, del orden de la
necesidad deontológica.

4. PROGRAMATICO. En este componente se manifiesta el peso de los fantasmas del futuro en el discurso
político: es aquí que el hombre político Promete, anuncia, se compromete. Se Caracteriza por el predominio de la
forma verbales en infinitivo y en futuro. Este componente es del orden del poder hacer.

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Enunciar una palabra política consiste en situarse a si mismo y en situar 3 tipos de destinatarios
diferentes.

Dentro del campo político dos estrategias discursivas podrán ser diferentes:

-en términos de la relación del enunciador con los metacolectivos singulares (La Nación, La Patria, etc.);

-términos de la relación del enunciador con su colectivo de identificación;

- en términos de las modalidades de construcción de los destinatarios;

-en términos del modo de articulación del enunciador a sus enunciados, en el contexto de cada componente;

- en términos del peso y del rol desempeñado por los tres tipos de destinatarios, en el contexto de cada
componente;

- en términos de las modalidades de articulación de los componentes entre sí relativo de cada uno
Discurso político: no puede ser caracterizado en términos de “actos del lenguaje”. Lo que caracteriza la
especificidad del discurso político es cierta configuración de operaciones discursivas, uno de cuyos aspectos
fundamentales es el de las operaciones enunciativas.

EL CUERPO POLITICO

La mediatización de las sociedades industriales, afecta todos los discursos sociales, y el discurso politico
en particular. Como resultado de este proceso, las estrategias discursivas, caracterizadas durante mucho tiempo
como estrategias de la escritura y de la palabra, han debido hacerse cargo de nuevos soportes materiales. La
imagen televisiva es el más importante de estos soportes. En ese espacio, el político no está solo: si la televisión
es, en buena medida, un espacio público, no es exclusivamente un espacio político

El espacio simbólico de la televisión es ocupado por otras figuras dominantes que juegan otros juegos de
discurso. La más Importante es la figura del periodista, del enunciador que toma a su cargo el relato de la
actualidad del mundo. El discurso de la información, constituye el contexto dentro del cual, en la mayor parte de
los casos, el discurso político puede manifestarse.

El líder político debe construir su relación con los metacolectivos, reforzar su vínculo con el
prodestinatario, neutralizar la réplica del contradestinatario y persuadir al paradestinatario; la televisión lo obliga
ahora a negociar la construcción de su imagen con múltiples figuras que ocupan la pantalla de televisión, y que no
siempre le facilitan la tarea.

La televisión ha generalizado la construcción, en el orden simbólico-delo que podemos Hamar el cuerpo


significante

La mediatización abre nuevas dimensiones al análisis del discurso polí tico. Estas nuevas dimensiones no
deben hacernos olvidar los complejos mecanismos de la materia lingüística tal como funcionan en el discurso
político: esos mecanismos están siempre ahí y son siempre importantes.

También podría gustarte