Está en la página 1de 27

UNIDAD III

LA ZONA DISCURSIVA DE LO
POLÍTICO
ARNOUX, E. B.N. y BONNIN, J. E. (2020) Política y
discurso. En: Papeles del Centro de Estudios del
Lenguaje en Sociedad (CELES). Buenos Aires,
Laboratorio de Investigación en Ciencias
Humanas (LICH). vol. 2, abril de 2020. Versión
castellana.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y
BIBLIOGRAFÍA
ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización. México, Grijalbo.
MOUFFE, CH. (2009) En torno de lo político.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Trad.
Soledad Laclau. “Introducción” y “La política y lo
político”.
VERÓN, E. (1987) La palabra adversativa.
Observaciones sobre la enunciación política. En:
“El discurso político. Lenguajes y
acontecimientos”. Buenos Aires, Hachette. 1987.
1ª ed.
PI 21H012 "SEMIÓTICA DEL DISCURSO POLÍTICO
REGIONAL: PRÁCTICAS DISCURSIVAS
HEGEMÓNICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y
POSPANDEMIA EN LAS PROVINCIAS DE CHACO Y
CORRIENTES.

SGCYT-UNNE. DIRECTORA DRA. NATALIA COLOMBO,


RESOLUCIÓN Nº 776-21- R (PERIODO 2022-2025).

Proyecto de investigación de carácter interdisciplinario:


reúne a docentes-investigadores, becarios de
investigación, tesistas de Posgrado de: Letras,
Comunicación Social (Facultad de Humanidades) y Diseño
Gráfico (Facultad de Arquitectura y Urbanismo).

Integrantes: Natalia Colombo, Romina Gayoso, Brunella Venturini,


Miguel Vilte, Alicia Valenzuela, Natalia Cardeli, y Ebe Rozé Pratesi
(alumna avanzada).
De qué hablamos cuando decimos
“discurso político”?

De un tipo de discurso que integra una determinada zona/


esfera de la discursividad social preponderantemente
DISCURSO PÚBLICA, en la que se regula el ejercicio de la PALABRA
PÚBLICA definiendo lugares de enunciación, temas , estilos
POLÍTICO
y sujetos legitimados que CONFRONTAN variadas
estrategias de poder.

Como sabemos, los discursos sociales son


prácticas sociales y, en este caso en particular, la
dimensión IDEOLÓGICA cobra una especial
importancia en relación con posicionamientos
específicos vinculados con el bien común
SEMIOSIS SOCIAL SOCIOCRÍTICA

ELISEO MARC
VERÓN ANGENOT

Nos remite a juegos o estrategias discursivos Desde un enfoque diferente, plantea que el
particulares, que estudiamos en el tiempo y que discurso político representa un “DIÁLOGO
aparecen en diferentes soportes materiales. DE SORDOS “.
•Sus condiciones de producción nos remiten al Alude a los estudios tradicionales del
sistema politico de las sociedades democráticas. campo, principalmente los provenientes de
•Pone en juego su relación con los LÍDERES la línea FOUCAULT, PÊCHEUX Y COURTAINE
POLÍTICOS, LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS
de análisis del discurso francés (marxista).
APARATOS DEL ESTADO.
Encara esta afirmación desde la RETÓRICA,
•Su característica central es la CONFRONTACIÓN
tomando a la argumentación como eje del
DE POSICIONES. Conformar a un enemigo a través
análisis.
del discurso.
ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO
TENDRÁ EN CUENTA:
ØLAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE FUE PRODUCIDO: PROCESOS
ELECTORALES, MANIFESTACIONES POPULARES, ASUNCIÓN DE
FUNCIONARIOS, NEGOCIACIONES, HOMENAJES A HOMBRES PÚBLICOS,
ETC.
ØLOS ENTORNOS INSTITUCIONALES: PARTIDOS POLÍTICOS,
PARLAMENTOS, INSTANCIAS GUBERNAMENTALES, ORGANISMOS
INTERNACIONALES, ETC.
ØSUS GÉNEROS: PROGRAMAS, AFICHES, PANFLETOS, PROPAGANDAS
POLÍTICAS TELEVISIVAS, RADIALES Y EN LAS REDES SOCIALES;
CONFERENCIAS DE PRENSA; CARTAS ABIERTAS; DEBATES; ENTREVISTAS
A POLÍTICOS; INFORMES ANTE EL PARLAMENTO, ETC.
ØSUS TEMAS: AGENDAS VARIABLES PROPUESTAS PRINCIPALMENTE POR
SECTORES VINCULADOS A LOS GOBIERNOS O A LOS MEDIOS, ENTRE
OTROS: SALUD, VIVIENDA, EDUCACIÓN, MEDIOS DE TRANSPORTE, ETC.
ØSUS LOCUTORES: JEFES DE ESTADO, MINISTROS, DIPUTADOS, SENADORES, INTEGRANTES
DE PARTIDOS, LÍDERES POLÍTICOS, ETC.
La enunciación política en Verón…

Se sostiene en la afirmación de que el discurso


político presenta una dimensión POLÉMICA: se
DISCURSO presenta siempre la construcción de un
POLÍTICO ADVERSARIO POLÍTICO.
Sin embargo, también contempla una dimensión
PERSUASIVA.

Una vía posible es a través del estudio


del discurso político.

“La cuestión del adversario significa que todo acto de enunciación política
supone necesariamente que existen otros actos de enunciación, reales o
posibles opuestos al propio. En cierto modo, todo acto de enunciación política
a la vez es una réplica y supone (o anticipa) una réplica. Metafóricamente,
podemos decir que todo discurso político está habitado por Otro
negativo. Pero como todo discurso, el discurso político también
construye Otro positivo, aquel al que el discurso está dirigido. En
consecuencia, de lo que se trata es de una suerte de desdoblamiento que se
sitúa en la destinación. Podemos decir que el imaginario político supone no
menos de dos destinatarios: un destinatario positivo y un destinatario negativo.
El discurso político se dirige a ambos al mismo tiempo”(Verón, 16)
DESTINATARIOS DEL DISCURSO POLÍTICO
DESTINATARIO DESTINATARIO TERCER
POSITIVO NEGATIVO HOMBRE
Se basa en la “creencia Se define por la exclusión del “Pero el análisis del discurso
presupuesta”. destinatario negativo del colectivo de político en un contexto
Es el prodestinatario: los partidarios, identificación. democrático revela la presencia de
por ejemplo. Al destinatario negativo se lo llama un tercer tipo de destinatario. Este
Esta relación se expresa bajo la contradestinatario. “tercer hombre” resalta una
forma del colectivo de identificación: “El destinatario negativo está, por supuesto, característica estructural del
“nosotros inclusivo”. excluido del colectivo de identificación: esta campo político en las democracias
“El destinatario positivo es esa exclusión es la definición misma del parlamentarias occidentales, a
posición que participa de las mismas destinatario negativo. Al destinatario saber, la presencia de sectores de
ideas, que adhiere a los mismos negativo lo llamaremos contradestinatario. El la ciudadanía que se manifiestan,
valores y persigue los mismos lazo con éste reposa, por parte del en cierto modo, “fuera del juego” y
objetivos que el enunciador: el enunciador en la hipótesis de una inversión que, en los procesos electorales,
destinatario positivo es ante nada el de la creencia: lo que es verdadero para el son identificados habitualmente
partidario. Hablaremos en su caso de enunciador es falso para el como los “indecisos”, tiene, en el
prodestinatario. La relación entre el contradestinatario e inversamente; o bien, lo discurso político el carácter de una
prodestinario y el enunciador cobra, que es bueno para el enunciador es malo suspensión de la creencia.
en el discurso político, la forma para el contradestinatario; o bien, lo que es Designaremos a esta posición
característica de una entidad que sinceridad para el enunciador es mala fe como la posición del
llamaremos colectivo de para el contradestinatario. En verdad, ese paradestinatario. Al
identificación. El colectivo de otro discurso que habita todo discurso paradestinatario va dirigido todo lo
identificación se expresa bajo la político no es otra cosa que la presencia, que en el discurso político es del
forma del “nosotros inclusivo”.” siempre latente, de la lectura destructiva orden de la persuasión.” (Verón,
(Verón, 17) que define la posición del adversario.” (17) 1987: 17)

LAS FUNCIONES DEL DISCURSO POLÍTICO


SON MÚLTIPLES

Es un discurso de refuerzo para el


prodestinatario.
PROPAGANDA Y Es un discurso de polémica para el
contradestinatario.
PUBLICIDAD
Es un discurso de persuasión para el
paradestinatario (Verón, 1987:18)

PROPAGANDA POLÍTICA
ENTIDADES DEL IMAGINARIO POLÍTICO

Nosotros inclusivo (colectivo de


identificación) fundamento de la relación que
el discurso construye entre el enunciador y el
MARCAS
prodestinatario (“nosotros los radicales”).
DISCURSIVAS Entidades enumerables, que designan
colectivos (no de identificación de actores en
presencia), sino que “corresponden a
unidades más amplias que los colectivos, y
que el enunciador político coloca siempre en
posición de recepción: por ejemplo,
“ciudadanos”, “trabajadores”, “argentinos”,
etc. Se trata de colectivos asociados
habitualmente al paradestinatario.

Metacolectivos singulares. “Singulares porque no admiten la


cuantificación y difícilmente la fragmentación; metacolectivos
porque son más abarcadores que los colectivos propiamente
políticos que fundan la identidad de los enunciadores (“el país, “la
república”, “el estado”, etc.) .
Formas nominalizadas que el enunciador utiliza para reforzar
argumentos.
MARCAS Expresiones que adquieren cierta autonomía semántica respecto
DISCURSIVAS del contexto discursivo, que funcionan como fórmulas
relativamente aisladas.
La función específica de estas entidades es de poseer un valor
metafórico (de substitución) respecto de la posición política del
enunciador, ya sea con valor positivo (si la fórmula simboliza la
propia posición del enunciador) o negativo (si presenta la posición
de un contradestinatario).
La tendencia a la autonomía de estas entidades respecto del
contexto discursivo es reforzada por el hecho de que se las utiliza
habitualmente como “slogans” en la publicidad (afiches) durante
las campañas electorales.”
Ejemplos con valor positivo: “el cambio sin riesgos”, “la
participación”; con valor negativo: “el desorden”, “la decadencia”.
SOBRE EL DISCURSO POLÍTICO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
“Lejos de provocar una simplificación, o la unidimensionalización de los discursos, la
mediatización de las sociedades democráticas vuelve las estrategias discursivas
cada vez más complejas. El líder político debe, entonces, no sólo construir su
relación con los metacolectivos, no sólo reforzar su vinculo con el
prodestinatario, neutralizar la réplica del contradestintario y persuadir al
paradestinatario; la televisión lo obliga ahora a negociar la construcción de su
imagen con múltiples figuras que ocupan la pantalla de la televisión, y que no
siempre facilitan la tarea. En muchos casos esta negociación se vuelve decisiva, y
los sobre los receptores del modo en que el líder político interactúa con esas otras
figuras sociales son tan importantes como los efectos derivados de la estrategia
enunciativa propiamente política, o del juego de constataciones, explicaciones,
interpelaciones y promesas (Verón, 1987: 24)
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
PERSUASIÓN O INFLUENCIA

PUBLICIDAD: PUEDE DIFUNDIR PRODUCTOS,


BIENES O SERVICIOS.
PROPAGANDA: PUEDE DIFUNDIR IDEAS O
VALORES POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, RELIGIOSOS Y
SOCIALES.

FORMAN PARTE DEL ENGRANAJE POLÍTICO-ECONÓMICO


INDUSTRIAL, FINANCIERO, TÉCNICO-CIENTÍFICO Y BÉLICO

EN LA PUBLICIDAD HAY PROPAGANDA Y EN LA


PROPAGANDA CADA VEZ MÁS HAY
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE LA PUBLICIDAD

Ambos tipos de comunicación apuntan a actitudes,


comportamientos, valores, opiniones, percepciones, sentimientos,
intenciones (de compra o de voto), deseos, estilo de vida,
identidades, subjetividades.
Aparecen en diferentes materialidades discursivas (oralidad,
escritura, imágenes, música, films, etc.) y medios de comunicación
(radio, televisión, redes sociales, portales web, etc.)

“Junto con la descomposición de la


política y el descreimiento en sus
instituciones, otros modos de
participación ganan fuerza. Hombres y
mujeres perciben que muchas de las
preguntas propias de los ciudadanos —
a dónde pertenezco y qué derechos me
ENTONCES, SOMOS da, cómo puedo informarme, quién
CONSUMIDORES O
representa mis intereses — se
CIUDADANOS?
contestan más en el consumo privado
de bienes y de los medios masivos que
en las reglas abstractas de la
democracia o en la participación
colectiva en espacios públicos”(García
Canclini, 1995: 13)
PERCIBIMOS QUE, EN
LA ACTUALIDAD SE
TRASLADAN…

Las campañas electorales de los mítines a la


televisión y a las redes sociales,
Las polémicas doctrinarias a la confrontación de
imágenes,
La persuasión ideológica a las encuestas de
marketing.
Por todo esto, “es coherente que nos sintamos
convocados como consumidores aun cuando se nos
interpele como ciudadanos” (García Canclini, 1995: 19)
UN FACTOR A TENER EN CUENTA: LA
GLOBALIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES
“Por razones semejantes la cultura política se
vuelve errática: desde que se desvanecieron los
relatos emancipadores que veían las acciones
presentes como parte de una historia y búsqueda de
un futuro renovador, las decisiones políticas y
económicas se toman siguiendo las seducciones
inmediatistas del consumo, el libre comercio sin
memoria de sus errores, la importación atropellada
de los últimos modelos que lleva a recaer, una y
otra vez, como si cada una fuera la primera, en el
endeudamiento y la crisis de la balanza de pagos”
(García Canclini, 1995: 17)
Cuál es el rol del mercado?
El mercado logró desplazar y desacreditar a la política
tradicional:
1)Luchando contra ella,
2)Demostrando mayor poder de organización de la sociedad,
3)Devorándola, sometiéndola a las reglas del comercio y de
la publicidad, del espectáculo y la corrupción.
El núcleo de la política: las relaciones sociales a través de
las cuales se construye la ciudadanía.

Propuesta de García Canclini: construir ciudadanía sin dejar de


utilizar los medios que proponen las tecnologías, la globalización y el
consumo.
“Al repensar la ciudadanía en conexión con el consumo y como estrategia política,
buscamos un marco conceptual en el que puedan considerarse conjuntamente las
actividades del consumo cultural que configuran una dimensión de la ciudadanía, y
trascender el tratamiento atomizado con que ahora se renueva su análisis. La
insatisfacción con el sentido jurídico-político de ciudadanía está llevando a defender la
existencia, como dijimos, de una ciudadanía cultural, y también de una ciudadanía
racial, otra de género, otra ecológica, y así podemos seguir despedazando la ciudadanía
en una multiplicidad infinita de reivindicaciones. En otro tiempo el Estado daba un
encuadre (aunque fuera injusto y sesgado) a esa variedad de participaciones en la vida
pública; actualmente, el mercado establece un régimen convergente para esas formas
de participación a través del orden del consumo. En respuesta, necesitamos una
concepción estratégica que articule las diferentes modalidades de ciudadanía en los
escenarios viejos y nuevos, pero estructurados complementariamente, del Estado y el
mercado.”(21)
ESTA REVISIÓN DE LOS VÍNCULOS ENTRE EL
ESTADO Y LA SOCIEDAD
Solo puede hacerse revisando la relación público/privado.
El avance tecnológico determinó (más allá de las
revoluciones) el cambio entre el desarrollo de lo público y el
ejercicio de la ciudadanía.
Fue desplazando el desempeño ciudadano hacia las prácticas
de consumo. Se establecieron otros modos de informarse, de
entender las comunidades a las que se pertenece, de concebir
y ejercer los derechos.
Los públicos acuden a la radio, a la televisión, a las redes
sociales para lograr lo que las instituciones no proporcionan:
justicia, servicios, atención.
La comunicación y los resultados esperados son más rápidos a
diferencia de los tiempos institucionales.

“La aparición súbita de estos medios pone en evidencia una


reestructuración general de las articulaciones entre lo público y lo privado
que se aprecia también en el reordenamiento de la vida urbana, la
declinación de las naciones como entidades contenedoras de lo social y la
reorganización de las funciones de los actores políticos tradicionales”
(García Canclini, 1995:23).

“El pasaje del ciudadano como representante de una opinión pública al


ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de
vida. Una de las manifestaciones de este cambio es que las formas
argumentativas y críticas de participación ceden su lugar al goce de
espectáculos en los medios electrónicos, en los cuales la narración o simple
acumulación de anécdotas prevalece sobre el razonamiento de los problemas,
y la exhibición fugaz de los acontecimientos sobre su tratamiento estructural y
prolongado.” (25)
Cambio en las formas de hacer política…

Pasaje de identidades “modernas” a


identidades “posmodernas”.
Identidades modernas: vinculadas con las
REDES SOCIALES, etnias y la nación, con la cultura, la
PLATAFORMAS proximidad y el contacto, con lo territorial,
DIGITALES, son monolingüistas.
DISPOSITIVOS
Identidades posmodernas: transterritoriales
DIGITALES
y multilingüísticas , siguen la lógica del
mercado, operan mediante la producción
industrial de la cultura, su comunicación
tecnológica y el consumo diferido y
segmentado de bienes. (31)
LA POLÍTICA
“la política” es el “conjunto
LO POLÍTICO de prácticas e instituciones
a través de las cuales se
Para Chantal Mouffe, “lo
crea un determinado orden,
político” es la dimensión de
organizando la coexistencia
antagonismo constitutiva
humana en el contexto de la
de las sociedades
conflictividad derivada de lo
humanas.
político” (Mouffe, 2009: 16).
Fundamental para la
DEMOCRACIA
LO POLÍTICO
Reconoce la dimensión del antagonismo, el conflicto y la
confrontación entre adversarios políticos. ¡Esto contribuye a
la creación de identidades políticas en pugna, y reconoce los
antagonismos.

Sostiene la diferencia entre un nosotros/ellos a diferencia de


amigos/enemigos, ubicados en un eje de lo bueno/malo.

“Nociones como “democracia libre de partisanos”, “democracia


dialógica”, “democracia cosmopolita”, “sociedad civil global”,
“soberanía cosmpolita”, “democracia absoluta” (…) “forman
parte todas ellas de una visión común antipolítica que se
niega a reconocer la dimensión antagónica constitutiva de “lo
político””(Mouffe, 2005:10)
INFOBAE
“Ellos o nosotros”: Ricardo López Murphy explicó el significado de su frase
que despertó críticas del oficialismo
Luego del ataque a Cristina Kirchner, muchos militantes apuntaron contra
el diputado nacional como un promotor del discurso del odio

“Si ellos no pueden contestar en los estrados judiciales, contestan en la


calle, con las patotas, con la violencia. Creen que son absueltos por la
historia”, planteó López Murphy, durante una entrevista para radio Mitre. Y
en la misma línea, aseguró: “Yo creo en la igualdad ante la ley y que deben
enfrentar la justicia como el resto de nosotros. Eso es ellos o nosotros. No
hubo ningún carácter faccioso en mi expresión. O respetamos la
constitución y las leyes, o no”.
TÉLAM- POLÍTICA
06-09-2022 20:52 - AGENDA
Alberto Fernández: "No son ellos o nosotros, somos todos y todas"

El Presidente participó de la convención anual de la Cámara Argentina de la


Construcción, evento que llevó a cabo en el predio de La Rural del barrio porteño de
Palermo.
El presidente Alberto Fernández advirtió que la política no debe ejercerse bajo la
premisa de "ellos o nosotros", sino que el pueblo está compuesto por "todos y todas", a
la vez que advirtió que "desde hace muchos años observamos cómo el discurso del odio
y las expresiones violentas fueron volviéndose moneda corriente" en el debate público.
Tras el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ocurrido el
jueves pasado frente a su departamento de calles Juncal y Uruguay de Buenos Aires, el
Presidente pidió "no darle más espacio a los cultores del odio, a los que se valen de la
libertad de opinar para difamar y desalentar al pueblo, a los que se encumbran en la
democracia solo para desprestigiarla con discursos que no dejan de repudiarla y a los
que siembran la violencia con el solo objeto de enfrentarnos".

También podría gustarte