Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN

PARCIAL 2
EXPRESION ORAL Y ESCRITA

Nombre: Ayrthon de la Cruz


Carrera: Derecho Semestre:
Primero

2023
EL RACISMO EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA
Primeramente, el racismo es un juicio dado por parte de un grupo étnico que se cree superior a otro
y con ello excusa su explotación económica, segregación social o incluso destrucción física. Partiendo
desde este punto el racismo ha venido siendo un acontecimiento presente a nivel mundial, sin embargo, en
esta ocasión se hará énfasis de este término, con respecto a la sociedad ecuatoriana.
De acuerdo con Almeida (1996) dice que ´´es fácil constatar que, aunque en el Ecuador no hay
una política oficial discriminante, la mayoría de sus ciudadanos excluye y rechaza a aquellos que exhiben
rasgos físicos preteridos´´ (p.56).
Esto incluso genera en algunas personas un compulsivo desprecio por sí mismos y el frenético
afán de reprimir todo rasgo que los delate como ligadas a tales poblaciones, llegando a tal punto de sentir
vergüenza por su cultura étnica o incluso llevándolos a despreciar la misma, sin embargo estos prejuicios
han venido siendo impuestos por la misma sociedad que habita el país ecuatoriano, tomando como
ejemplo el hecho de llamar ´´indios´´ a la población indígena o de catalogar a toda la raza negra como
´´delincuentes´´.
En segundo lugar, se puede decir que uno de los puntos clave para que haya venido
predominando el racismo en la sociedad es el sistema educativo, en vista de que ´´el ingreso a las
instituciones educativas predominantemente blanco/mestizas se considera un primer contacto de muchos
niños y niñas indígenas con las instituciones que garantizan y reproducen las jerarquías raciales y étnicas
´´ (de la Torre, 1996, p.30).
Entonces se considera que, por una parte, el conocimiento es un posible mecanismo de ascenso
social. Por otra, el sistema educativo recrea y reproduce las jerarquías raciales de la sociedad ecuatoriana.
Pese al discurso estatal que garantiza la posibilidad universal de la educación, las instituciones
controladas por los blanco-mestizos discriminan a los indios. Es más, la mayoría de educadores
reproducen las jerarquías raciales en sus salones de clase. Por lo tanto, el paso por la escuela, el colegio y
la universidad son, por lo general, experiencias traumáticas llenas de vejámenes y obstáculos.
Así pues, otros autores han afirmado lo siguiente:
Desde el inicio de la vida republicana del país, al igual que en otros países
latinoamericanos, la elite blanca y blanca-mestiza ha reproducido una ideología ecuatoriana de
identidad nacional que proclama al mestizo como el prototipo de la ciudadanía moderna
ecuatoriana, esta ideología está basada en la creencia de la inferioridad de la población indígena y
negra además de que conjuntamente esta perspectiva de identidad nacional fabrica una lectura
racista del mapa del territorio
nacional, los centros urbanos son asociados con la modernidad y la población blanca y blanca-
mestiza, mientras las áreas rurales son vistas como lugares caracterizados por una inferioridad
racial, violencia, retraso de todo tipo, salvajismo, etc. Estas áreas, mayormente habitadas por
no-blancos o no-blanco-mestizos, han sido vistas por estas élites como inmensos desafíos para
el desarrollo nacional encaminado hacia la consecución de los ideales de la modernidad
(Rahier,1999, pp 75-76)
En nuestro país, es imposible hablar de racismo sin tomar en cuenta los componentes de la
conquista española, que a su vez generaron las luchas por la liberación nacional y social, sin embargo, es
hoy cuando toma mayor relevancia en varios países al constatar el surgimiento de nuevas prácticas
violentas de carácter racista.
Tomando en cuenta lo mencionado se puede decir también que el Ecuador al ser considerado un
país diverso, convierte aquello en uno de los motivos para dar paso a una brecha social por no haber un
verdadero sentido de identidad nacional ecuatoriana.
En los mestizos esta brecha es más notoria ya que al no formar parte por completo a ninguno de
los grupos de la sociedad, se caracteriza por tener una identidad ambigua. En la búsqueda de ser
aceptados este grupo rechaza sus raíces indígenas, autodefiniéndose como blanco-mestizos y por esta
razón son considerados como los principales ejecutores del racismo en el Ecuador.
Cabe mencionar también las hazañas realizadas por los movimientos sociales para lograr que sus
derechos tengan cabida ante la sociedad ecuatoriana sin embargo hasta la actualidad después de que han
pasado siglos de coloniaje y esclavitud, la vida del indígena no ha cambiado mucho. Podemos constatar
que la misma población mestiza cumple el papel de denigrar al indígena, aunque en la actualidad ocupe
ya puestos ministeriales, se han desarrollado y capacitado para ser médicos, abogados, llegaron a ser por
las necesidades de sus pueblos diputados, alcaldes y hasta se han candidatizado para ocupar la
presidencia siendo hoy una importante fuerza política. No obstante, pese a desenvolverse en sus logros el
racismo no ha dejado de influenciar en su diario vivir.
Por otra parte, está también, uno de los pueblos menos conocidos a nivel nacional, menos
valorados en su proceso histórico, tradiciones culturales y aportes a la economía, música, danza,
literatura oral, y también sobre el cual se tejen una variedad de prejuicios y negativos mitos, siendo
aquel, el pueblo negro del Ecuador.
En Ecuador, la población negra generalmente se asienta en regiones y zonas reprimidas y
marginadas de las políticas estatales de protección y desarrollo social.
Generalmente, la población económicamente activa sufre con intensidad el desempleo,
subempleo, bajos salarios e ingresos, limitaciones importantes en relación a capacitación y posibilidades
de acceso a la educación superior. A esto se suma, un gran porcentaje que no es sujeto de seguridad
social, no posee vivienda adecuada y servicios de infraestructura básica, y escasas oportunidades de
acceder a cargos de representación política. (Sánchez, 2008, como se citó en Rivas, 2011)
Como señala Rivas (2011), El racismo es un tema muy difícil de entender puesto que se trata de
un fenómeno complejo, multifacético y doloroso que no pertenece sólo al pasado, sino que sigue siendo
parte de nuestra sociedad actual y que muchas veces se ha visto alimentado por ideologías basadas
fundamentalmente en la explotación del hombre por el hombre, buscando la represión de derechos para
ciertos grupos e incentivando aquello generación tras generación, como tratando de mantener una índole
destinada a unos grupos sociales en particular, mientras que otros sigan manteniéndose al margen de la
sociedad.
Por consiguiente; de lo investigado se concluye que determinada población ecuatoriana aun
reprime actitudes racistas contra su mismo pueblo, tomando en cuenta principalmente el carácter de
identidad que a partir de la época de colonización este quedó segregado y muchos grupos étnicos como
indígenas y afro ecuatorianos fueron poco a poco asentándose al margen de la sociedad.

Referencias

Almeida, J. (1996). Racismo e Identidad. Obtenido de


https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6058
Rahier, J. (1999). Mami, ¿que será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la
revista Vistazo. Obtenido de
https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/sfracrahier.pd f
Rivas, G. (2011). EL RACISMO Y SU INCIDENCIA EN EL MULTICULTURALISMO
ECUATORIANO. Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/3882 Torre, C.
d. (1996). EL RACISMO EN ECUADOR: Experiencias de los indios de la clase media. Obtenido de
http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/11823

También podría gustarte