Está en la página 1de 43

CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS

REINOS CRISTIANOS PENINSULARES

1
1 La independencia de Portugal

• Portugal, en origen un condado


de Castilla y León, se
independizó en 1128 con
Alfonso Enríquez.

2
2 Los almohades y las Navas de Tolosa

En el siglo XIII, los reinos de


Castilla, Portugal y la Corona de
Aragón consiguieron realizar
una gran expansión militar. Fue
el periodo álgido de la llamada
Reconquista.
En la segunda mitad del siglo
XII, los reinos cristianos se
enfrentaron a los almohades
que habían ocupado la
Península y paralizado el avance
de los reinos cristianos.

3
Para derrotar a los almohades,
que durante años se enfrentaron
a los ejércitos castellano-
leoneses, los reinos peninsulares
unieron sus fuerzas. La victoria
definitiva tuvo lugar en la batalla
de las Navas de Tolosa (1212), en
las que lucharon conjuntamente
los reyes de Castilla, Navarra y
Aragón.
Tras la victoria sobre los
almohades, los reyes cristianos
emprendieron el avance hacia el
Sur:

4
Batalla de las Navas de Tolosa

5
3 El avance hacia el Sur

• Portugal
finalizó su
expansión con
la conquista
de Faro en
1249.

6
3.1.El avance hacia el Sur

El reino de León ocupó


Extremadura.

Tras su unión con Castilla,


Fernando III conquista el valle
de Guadalquivir (Jaén,
Córdoba y Sevilla (1248)).

Alfonso X Conquista la
provincia de Cádiz.

A finales del siglo XIII se ocupó


Tarifa para evitar que los
musulmanes realizaran
nuevas incursiones a través de
Gibraltar. 7
3.1.El avance hacia el Sur

A finales del siglo XIII, un


reino norteafricano, los
benimerines, acudieron
en ayuda del reino nazarí
de Granada, último
reducto musulmán en la
Península, y recuperaron
Gibraltar.

El rey Alfonso XI de
Castilla derrotó a los
benimerines en la batalla
del Salado (1340).

8
El rey de Aragón, Jaime
I, conquistó Valencia
(1238). A partir de ese
momento, el reino llegó
hasta Murcia y
conquistó las Islas
Baleares.

Las tropas aragonesas y


castellanas se
encontraron en Murcia.
En 1244, Alfonso X de
Castilla y Jaime I de
Aragón firmaban el
Tratado de Almizra, por
el que las tierras de
Murcia quedaron en
manos castellanas.

9
• Al-Andalus
quedó reducido
al reino de
Granada, que se
mantuvo
independiente
hasta el siglo XV.

10
3.2. La repoblación En las zonas ocupadas por la Corona de
Aragón, la mayoría de musulmanes
permanecieron en dichos territorios
(mudéjares) y pudieron conservar su
A diferencia de las primeras religión y sus leyes. Muchos se
etapas de la Reconquista, en el convirtieron en siervos de los nobles y
siglo XIII se ocuparon territorios los clérigos.
muy extensos, con importantes
ciudades y con una destacada
actividad económica.
En las tierras conquistadas por
Castilla, una gran parte de la
población musulmana huyó o fue
expulsada hacia Granada y el
Norte de África. La mayor parte
del territorio fue otorgado en
forma de grandes latifundios a
los nobles y a las órdenes
militares que habían ayudado en
las campañas. (Repartimientos)

11
4. LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

12
Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la
Corona de Aragón) presentaban una estructura política
similar, basada en tres instituciones, la monarquía, las Cortes
y los municipios, pero con algunas diferencias notables.

Tanto en la Corona de Castilla como el reino de Navarra


constituían un único Estado, con unas únicas Cortes y una
misma ley.

La Corona de Aragón era una asociación de varios Estados


(Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno de los cuales tenía
sus propias leyes e instituciones de gobierno, pero bajo la
autoridad de un mismo monarca.

13
4.1. La monarquía

En la Corona de Castilla, la monarquía gozaba


de poderes más extensos que en otros reinos
hispánicos, aunque a partir del siglo XIV, la
poderosa nobleza castellana se enfrentara a la
autoridad del monarca.

En la Corona de Aragón, el monarca seguía una


tradición pactista, según la cual la autoridad
real se fundamentaba en el pacto o acuerdo
con los gobernados. Así, el rey debía
comprometerse a respetar las instituciones,
leyes y costumbres de los tres Estados
asociados. El rey tenía un representante
(lugarteniente o virrey) en cada Estado y una
administración que era itinerante.

14
4.2. Las Cortes

En la primera etapa de los reinos


cristianos (ss. VIII-IX), las decisiones de
gobierno, las cuestiones legales… eran
discutidas por el rey con los notables del
reino en la Curia o Consejo Real.

Pero, a partir del siglo XII, el poder


económico de la burguesía había crecido
notablemente y los monarcas decidieron
dar entrada en estas reuniones a
representantes de las ciudades, con la
intención de pedir y obtener dinero de
este grupo social.

15
Ello dio lugar al nacimiento de las Cortes,
donde están representados los tres estamentos
medievales: los nobles, los clérigos y el Estado
llano.

Las primeras Cortes que se crearon en la


Península fueron las del reino de León, en el
año 1188. En el siglo XIII se crearon también en
el reino de Castilla y en los diferentes
territorios de la Corona de Aragón y el reino de
Navarra.

16
Las Cortes las convocaba el
monarca y eran temporales,
es decir, se disolvían una
vez tratados los asuntos. En
ellas se aprobaban leyes
propuestas por el rey, pero
el principal objetivo era la
petición real de nuevos
impuestos para cubrir sus
necesidades financieras.

Los representante de las


Cortes, antes de otorgar el
dinero que se les solicitaba,
podían presentar sus
protestas y peticiones al
rey.

17
Las Cortes medievales

18
4.3. Los municipios

En Castilla, los concejos abiertos a toda la


población fueron sustituidos por una
representación de éstos: los cabildos, que
acabaron dominados por la nobleza.

En la Corona de Aragón, el desarrollo comercial y


artesano dio un mayor poder a la burguesía.

19
5. EL REINO DE CASTILLA: ECONOMÍA
Y SOCIEDAD

20
5.1. El predominio de la ganadería

La mayoría de la población en Castilla se


dedicaba a la agricultura, que proporcionaba el
sustento de sus habitantes mediante el cultivo
de cereales (trigo, cebada…), olivos y vides.

Ahora bien, en la economía castellana cada vez


tuvo mayor peso la ganadería ovina, en
particular de raza merina, que proporcionaba
abundante lana de gran calidad, destinada a la
exportación.

21
Esta ganadería pertenecía
mayoritariamente a la nobleza
castellana y para proteger sus
intereses se fundó el “Honrado
Concejo de la Mesta” en 1237.

La Mesta era una asociación


encargada de regular la
trashumancia de las ovejas que
transitaban por unos caminos
llamados cañadas.

En verano los rebaños subían a los


prados de la Cordillera Cantábrica o
del Sistema Central, y en invierno
regresaban a las tierras bajas de
Extremadura o de Castilla.

22
La invasión de las tierras de
cultivo por los rebaños
provocó numerosos
conflictos entre los intereses
de los campesinos y de los
ganaderos.

En estas disputas, los


monarcas favorecieron casi
siempre a los grandes
propietarios (nobles, Iglesia y
monarquía) de la Mesta, que
consiguieron muchos
privilegios.

La lana era el principal


producto de exportación. La
mayor parte se exportaba a
las ciudades textiles de
Flandes (actual Bélgica),
sobre todo a Brujas, y su
venta proporcionaba
enormes ingresos a los
23
ganaderos.
El comercio de la lana se concentraba
en Burgos, y desde allí se transportaba
a los puertos del mar Cantábrico para
dirigirse hacia Flandes por vía
marítima. En la Meseta Norte se
crearon importantes mercados y ferias
como la de Medina del Campo.

Los marineros vascos y cántabros eran


los encargados de realizar el
transporte de la lana que partía de los
puertos cántabros y vascos.

En el siglo XIII, estos marineros


fundaron la Hermandad de la Marina
de Castilla para defenderse de la
competencia de los marineros ingleses
y franceses.

24
El avance de la Reconquista comportó que los reyes
concedieran enormes extensiones de tierra a los
nobles y a la Iglesia. Los beneficios de la exportación
de la lana se concentraban también en manos de
estos grupos sociales.

Aunque algunos monarcas intentaron dictar medidas


para favorecer las manufacturas textiles de la lana,
estas nunca lograron prosperar ante los intereses de
los nobles, que preferían los rápidos beneficios de la
exportación.

Por ello, en Castilla no pudo desarrollarse una


burguesía que se enriqueciese con la manufactura y
el comercio y cuya influencia fuera un contrapeso al
poder de la nobleza.

25
5.3. El poder de la nobleza

La Reconquista comportó la creación de unos


extensos señoríos. Las grandes familias se
hicieron muy poderosas y, en muchas
ocasiones, se impusieron al rey.

26
27
6. EL REINO DE ARAGÓN: ECONOMÍA
Y SOCIEDAD

28
La economía de la Corona de
Aragón, como la de Castilla, se
basaba en la agricultura y la
ganadería. En las tierras
aragonesas tenía un importante
papel la ganadería ovina, aunque
con menor volumen que en
Castilla, y en las ricas huertas
valencianas la agricultura de
regadío también era muy
próspera.

Ahora bien, en muchas ciudades


se desarrollaron actividades
artesanales y manufactureras
(textil, metalurgia, construcción
naval) estimuladas por el
comercio marítimo.

29
Así, el auge de la Corona de
Aragón a partir del siglo XIII
se debió al desarrollo del
comercio exterior,
especialmente en el
Mediterráneo, impulsado
por los puertos de
Barcelona, Palma y Valencia.

Los barcos salían cargados


con tejidos, aceite e
instrumentos o armas de
hierro. De regreso traían
especias, tejidos de seda,
azúcar y trigo.

30
Para defender los
intereses de los
comerciantes de la
Corona de Aragón, en los
puertos principales del
Mediterráneo se crearon
los Consulados de Mar.

Un representante, o
cónsul, tenía poder para
resolver los litigios y
actuaba como delegado
ante las autoridades del
país.

31
32
33
6. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

34
La llegada de la Peste Negra en el siglo XIV
inauguró una etapa de crisis económica y
social.

El descenso de la población tuvo efectos


importantes en la agricultura.

Muchos campos quedaron abandonados por


falta de campesinos.

Procedía de Asia y fue traída a la Europa


mediterránea por barcos de comerciantes que
transportaban en sus bodegas ratas
contaminadas y procedían de las factorías
genovesas del Mar Negro. La enfermedad
provocó una gran mortalidad catastrófica y
pudo eliminar a cerca de la mitad de la
población europea en los diversos brotes que
se sucedieron a partir de 1348.

35
6.1. La crisis demográfica y económica

En las ciudades, la subida de los precios


Encareció los productos y dificultó su
exportación.

La disminución de los intercambios


provocó la ruina de muchos
comerciantes y artesanos.

36
6.2. El malestar social

Una de las consecuencias del despoblamiento de los campos fue que los nobles
vieron disminuir sus rentas señoriales y reaccionaron en dos direcciones:

•Engrandecieron sus dominios mediante nuevas concesiones reales que


conseguían presionando a los reyes.

•Endurecieron las condiciones de los campesinos e impusieron nuevos impuestos


(malos usos). Ante esta situación, se produjeron numerosas revueltas de
campesinos.

37
6.3. Las consecuencias de la crisis

• La crisis del siglo XIV afectó a los reinos


peninsulares de manera desigual y alteró el
equilibrio peninsular en beneficio del reino de
Castilla.

38
En el siglo XV, la Corona de Castilla había
superado la crisis y su extensión y su
población la convirtieron, en
consecuencia, en el reino más poblado y
próspero de la Península

39
7. LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS

7.1. CORONA DE CASTILLA

Desde finales del siglo XIII, los monarcas


de Castilla intentaron imponer su
autoridad a la nobleza. Pedro I de
Castilla, durante su reinado, quiso
dominar a los nobles y hacerse
obedecer. Para ello se apoyó en la
burguesía urbana, que le ayudaba con
sus impuestos y a la que ofreció cargos.
En respuesta, un sector de la alta
nobleza se opuso al monarca y apoyó
como rey a su hermano bastardo
Enrique de Trastámara.

40
Tras años de guerras, el bando
nobiliario consiguió vencer y
proclamar rey a Enrique II que se
vio obligado a conceder grandes
privilegios a la nobleza que le
había ayudado.

A pesar de los enfrentamientos,


Castilla, que no resultó tan
perjudicada demográficamente
por la peste como la Corona de
Aragón, experimentó en el siglo
XV un importante auge
económico, centrado en el
comercio.

41
7. LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS

7.1. CORONA DE ARAGÓN


La crisis económica del siglo XIV afectó
profundamente a la Corona de Aragón,
especialmente a Cataluña, provocando
el despoblamiento del campo y el
colapso del comercio mediterráneo.
Además, a la crisis económica se unió la
crisis política ya que a principios del
siglo XV, se produjo un cambio de
dinastía.

Tras la muerte sin descendencia del rey


Martín el Humano, representantes de
Aragón, Cataluña y valencia, se
reunieron en Caspe para elegir a un
nuevo monarca. El elegido fue Fernando
de Antequera, que pertenecía a la
dinastía castellana de los Trastámara. 42
8. vídeos

Navas de Tolosa La Mesta La peste negra

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

43

También podría gustarte