Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Origen y consolidación política de los reinos cristianos (siglo VIII al X), etapa de dominio
musulmán.
- Reino Astur-Leonés: fue el primer núcleo cristiano que se constituyó tras el triunfo obtenido
sobre los musulmanes en Covadonga (722) por el noble visigodo Pelayo al frente de los astures.
Sus sucesores Alfonso I, Alfonso II establecieron la capital en Oviedo. A finales de esta etapa
este reino, que comprende ya Galicia y Cantabria además de Asturias se extiende hacia el valle
del Duero aprovechando que es una zona casi despoblada, y trasladando la capital a León,
pasándose a denominar Reino de León (siglo X)
En esta misma época fueron ganando autonomía el reino de Galicia al oeste, que incluso llegó
a tener reyes propios en este siglo; y al este el condado de Castilla, que al mando del conde
Fernán González fue avanzando hacia la independencia
Reinos y condados orientales (núcleos pirenaicos): se enfrentaron por el sur a la presión
musulmana y por el norte a la presión de los francos.
- El reino de Pamplona: a comienzos del siglo IX surgió en el norte de Navarra el llamado
reino vascón de Pamplona, cuyo primer titular fue Iñigo de Arista, después surgiría el reino de
Navarra
- Condado de Aragón: al este del reino de Pamplona surgió este condado, en un principio
bajo tutela directa de los reyes francos, del que nacería el reino de Aragón.
- El condado de Barcelona: en el noreste de la Península, en el territorio de la futura
Cataluña, nacieron a finales del siglo VIII y comienzos del s. IX diversos condados (Barcelona,
Gerona…), todos ellos situados bajo la órbita de los reyes francos (Marca Hispánica), que
estaban interesados en proteger su frontera meridional de los posibles ataques musulmanes. El
más importante de estos condados fue el de Barcelona. La figura más destacada del siglo IX fue
el conde Vifredo el Velloso(873-898), que fue el último conde de Barcelona designado por la
monarquía franca y el primero que legó sus territorios a sus hijos. A partir de entonces, los
condados se transmitieron por herencia y los reyes francos simplemente sancionaron la
1
Historia de España. 2º Bachillerato 1- Los Reinos Cristianos de la Reconquista
transmisión
Repoblación : la repoblación del Valle del Duero y el Alto Ebro se utiliza la presura o aprisio
basada en el derecho romano y que consistía en que quien ponía en explotación durante un
tiempo una zona sin cultivar, era reconocido como su propietario. Se hizo por iniciativa de
campesinos, nobles o monasterios. Predominó la pequeña y mediana propiedad.
En el siglo XI se llegó al Tajo, tras la toma de Toledo por Alfonso VI (1085). En el siglo XII se
alcanzó Sierra Morena. Tras un pequeño parón por la llegada de los almorávides y después de
almohades( del norte de África que acudieron para ayudarlos) a finales del XI y s.XII, ya en el siglo XIII
se incorporó todo el valle del Guadalquivir, tras la derrota de los almohades en las Navas De Tolosa
(1212) por Alfonso VII de Castilla. Esta victoria permitió a Fernando III tomar Córdoba, y a su hijo
Alfonso X incorporar Cádiz y el reino de Murcia
En los reinos orientales destaca la figura de Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035), el
reino de Pamplona tuvo el máximo apogeo de toda su historia. Sancho III mantuvo estrechos
contactos con la cristiandad europea y fue uno de los principales promotores del camino de
peregrinación a Santiago. Destaca de este periodo la figura de Alfonso I el Batallador que
reconquistó el valle del Ebro. Avanzaron durante los siglos XII y sobre todo XIII hacia el sur,
destacando Jaime I que incorporó Mallorca y Valencia
Repoblación
En los siglos XI y XII (valle del Duero, Tajo y Ebro) se dio la llamada repoblación concejil. Los
reyes fundan o potencian ciudades con un gran alfoz (hoy diríamos término municipal) y se atrae a
repobladores para que vayan a esas ciudades con privilegios especiales o fueros (perdón de delitos,
tierras gratuitas, exención de impuestos durante un cierto tiempo… ), el Fuero o Carta Puebla.
Predomina propiedad mediana
En el siglo XIII el número de territorios incorporado es inmenso, esto hace que volumen de
pobladores sea muy limitado, los reyes recurren a entregar tierras a las órdenes militares (Santiago,
2
Historia de España. 2º Bachillerato 1- Los Reinos Cristianos de la Reconquista
Calatrava, Alcántara) que lo dedican a la ganadería extensiva, este método se da, sobre todo, en la
primera mitad del siglo. Se dio en la zona entre el valle del Guadiana y en los altos valles del Turia y
Júcar.
En la segunda mitad del siglo XIII se da una nueva forma: el repartimiento, es decir, el rey
reparte los bienes conquistados entre los que habían participado en la reconquista según sus méritos:
nobles y clérigos grandes extensiones de terreno y gente del común pequeños lotes. Se utilizó en el
valle del Guadalquivir, Murcia la fachada levantina y las islas Baleares.
Los dos últimos siglos de la E. Media fueron una etapa de recesión cuyas manifestaciones
principales fueron: crisis agraria, crisis demográfica, revueltas de la nobleza y tensiones sociales entre
grupos sociales (campesinos contra señores) entre bandos nobiliarios, movimientos antisemitas y
guerras civiles