Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

ENSEÑANZA DE ANIMALES EN INGLÉS UTILIZANDO EL MÉTODO TEACCH

Estrategia de aprendizaje

Jean Carlos Soto

C.I.: 14230264

Sección 4
I. OBJETIVO A ALCANZAR
• Diseñar una estrategia de
aprendizaje para la enseñanza
de animales en Inglés utilizando
el método TEACCH en el
adolescente objeto de estudio.

II. DATOS

• Nombre y apellido: Thomas Centeno


• Edad: 11 años 5 meses
• Grado de instrucción: 4to grado
• Dirección: La Barraca, Maracay, Estado
Aragua
• Diagnóstico: Trastorno del Espectro del
Autismo Grado 2
III. MARCO TEÓRICO

Como parte importante de este proyecto de aprendizaje, resulta conveniente


hacer una revisión teórica de los diferentes tópicos a utilizarse para una mejor
comprensión y contextualización de la actividad, y a continuación se presentan.

Autismo
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-
V (2014), el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) comprende una serie de
dificultades, que varían en gravedad, en la comunicación y en la interacción social
en diversos contextos, así como patrones restrictivos y repetitivos del
comportamiento, intereses o actividades, pudiendo o no tener déficit intelectual
acompañante y/o deterioro del lenguaje acompañante, que causa interferencias en
el contexto social, escolar, laboral u otras áreas de funcionamiento habitual.
Las personas con TEA, por más que posean características similares, están
dentro un espectro muy amplio que los hace diferenciarse unos de otros en
muchos aspectos, y por tanto, muestran particularidades que los hacen únicos. Es
importante entender este principio, dado que a la hora de interactuar con ellos en
el plano social y educacional, resulta prudente realizar las adaptaciones
necesarias para ampliar las probabilidades de evolución y desarrollo
biopsicosocial.
En el caso particular del adolescente observado, éste cuenta con habilidades
cognitivas y del lenguaje que lo hacen apto para la aplicación de la estrategia que
le permita aprender los nombres de animales en inglés mediante el método
TEACCH.

Método TEACCH
Según Tortosa y Guillén (2003), el método TEACCH (Treatment and
Education of Autistic related Communication Handicapped Children), lo que
significa “tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de
comunicación relacionados”, es un programa estatal de Carolina del Norte, de
corte Cognitivo Conductual, al servicio de personas con TEA y sus familias,
fundado por el gobierno federal en 1966.
Eric Schopler, cofundador y primer director de la división TEACCH, fue uno de
los pioneros que definió el autismo como un trastorno del desarrollo, ayudando
con este método a reconceptualizar las teorías sobre el mismo, creando un
enfoque de intervención altamente efectivo y ampliamente utilizado en la
actualidad, ya que se fundamenta en siete puntos clave:
 Adaptación óptima;
 Colaboración entre padres y profesionales;
 Intervención eficaz;
 Énfasis en la teoría cognitivo conductual;
 Asesoramiento y diagnóstico temprano;
 Enseñanza estructurada con medios audiovisuales;
 Entrenamiento multidisciplinario en el modelo generalista.
El método o programa TEACCH parte de una enseñanza estructurada,
orientada a organizar los entornos para favorecer la comprensión de las
situaciones, reducir problemas de conducta y enfrentamientos personales que
puedan surgir por confusión o ansiedad.
Se vale de actividades que deben estar secuenciadas visualmente, con una
organización visual y con una intención comunicativa (palabras, signos manuales,
pictogramas) con el fin de lograr comportamientos comunicativos (un ejemplo de
ello es resaltar las instrucciones con fotos).
Las habilidades comunicativas se enseñan en sesiones estructuradas
individuales pero también se prevé la enseñanza incidental, es decir, se preparan
los ambientes para que las susciten, se evocan en actividades de grupo y se
involucra a la familia en dicha enseñanza y estimulación.

Modelo Cognitivo Conductual


Según Stallard (2007), el modelo cognitivo conductual surge a lo largo de los
años sesenta y setenta como un intento por conjugar la eficiencia de las técnicas y
procedimientos de la terapia de la conducta con las bondades ofrecidas por las
terapias cognitivas.
Su postulado fundamental es que los pensamientos ejercen una influencia
sobre las emociones y la conducta, es decir, según este enfoque el individuo
responde al significado adjudicado a las situaciones, más que a los eventos
mismos.
Constituye un modelo estructurado y objetivo que guía a la persona a lo largo
de su proceso de evaluación, formulación del problema, intervención, seguimiento
y valoración. Este enfoque es práctico y está centrado en la adquisición de
habilidades con el objeto de aprender otras alternativas de pensar y actuar,
mejorar el autocontrol y facilitar la comprensión de sí mismo.

IV. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

El objetivo es diseñar una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de


animales en inglés utilizando el método TEACCH (bajo el modelo cognitivo
conductual) en el adolescente objeto de estudio. Para ello se han considerado una
serie de procedimientos que contribuirían de forma eficaz en dicho propósito y a
continuación se presentan.

 Se utiliza la anticipación para minimizar la ansiedad, ya que en las


personas con autismo es típico que les preocupe los eventos
inesperados y abruptos.
 Estructuración del ambiente: se procura ambientar de forma que sea lo
más predecible y que haya la menor cantidad de estímulos distractores,
debido a la facilidad que tienen para dispersar su atención y perder el
foco de concentración.
 Dar instrucciones de forma apropiada y sencilla, libre de ambigüedades.
En las personas con autismo es común que reciban la información de
forma literal por lo que se debe evitar el lenguaje figurado, metafórico o
con un doble sentido.
 Utilizar pictogramas y medios audiovisuales: los pictogramas son muy
eficaces si desempeñan una serie de requisitos:
o Que las imágenes sean simples, abreviadas y que se adapten a
la realidad.
o Que describan la mayor cantidad de aclaraciones posibles.
o Que escriban lo que simboliza el dibujo encima o debajo de éste.
o Que ofrezcan estrategias visuales.

Objetivo de la Competencia Criterio de


Materiales
actividad clave evaluación
Presentar los Competencia Identificar los
Pictogramas
animales salvajes lingüística animales salvajes
Imágenes y
Practicar el
Competencia sonidos de Pronunciación
vocabulario de los
social animales en adecuada
animales salvajes
multimedia

ANIMALES SALVAJES
Multimedia

Multimedia

Multimedia
Multimedia

Multimedia

Multimedia
Multimedia

Multimedia

Multimedia
Multimedia

Multimedia

Multimedia
Interpretación crítica

Como es bien sabido, una estrategia de aprendizaje es una guía o secuencia


de operaciones cognitivas y procedimentales que se utilizan para el logro efectivo
del procesamiento de información y aprendizaje significativo en un tema
específico. Para este trabajo se diseñó una estrategia conformada por una serie
de procedimientos que lo orientan al logro del aprendizaje de los animales en
inglés en un adolescente de 11 años de edad con diagnóstico de trastorno del
espectro del autismo grado 2.

A partir de ello, se espera que pueda adquirir las competencias lingüísticas y


sociales necesarias para manejar el vocabulario propuesto, logrando la
identificación y pronunciación adecuada de una serie de animales salvajes que se
presentan de forma estructuralmente visual y con apoyo auditivo.

En el futuro se espera la implementación de dicha estrategia para contrastar


los resultados con la evidencia científica existente, la cual revela una importante
eficacia en la implementación del método TEACCH en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera en individuos con TEA.
REFERENCIAS

DSM-V (2014). Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los


criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de
Psiquiatría.

Stallard, P. (2007). Pensar bien, sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo
conductual para niños y adolescentes. Bilbao, España. Editorial Desclée
De Brouwer, S.A.

Tortosa, F. y Guillén, C. (2003). TEACCH más que un programa para la


comunicación. España. [Documento en línea].
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TE
ACCH/TEACCH%20mas%20que%20un%20programa%20de%20comunica
cion%20-%20Tortosa%20y%20Guillen%20-%20articulo.pdf [Consulta:
2022, Mayo 28].

También podría gustarte