Está en la página 1de 6

Trastornos del neurodesarrollo.

Terapias que se trabaja en niño con trastornos del espectro autista.


(TEA)

INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS

Intervenciones conductuales:
Se basan en enseñar a los niños nuevos comportamientos y habilidades, usando técnicas
especializadas y estructuradas.

Nombre De qué trata


El Dr. Lovaas, en la Universidad de California-Los Ángeles, desarrolló el Young
Programa Lovaas utism Project, proponiendo un entrenamiento exhaustivo y altamente
estructurado. A pesar de que con su método se consiguen mejorar habilidades
como la atención, la obediencia, la imitación o la discriminación, ha sido
criticado por los problemas en la generalización de las conductas aprendidas para
un uso en un ambiente natural espontáneo, por basar sus resultados
fundamentalmente en la mejora del cociente intelectual (CI) y porque el medio de
aprendizaje altamente estructurado no es representativo de las interacciones
naturales entre adultos y niños.
Análisis aplicado Se basa en promover conductas mediante refuerzos positivos y extinguir las no
de la conducta deseadas eliminando consecuencias positivas, buscando un mecanismo de
(ABA) ‘extinción’. Se describirá más adelante. Algunos de los modelos basados en
contemporáneo. ABA contemporáneo son: Pivotal Response Training (PRT), Natural Language
Paradigm (NLP) e Incidental Teaching.
El método ABA (Applied Behavior Analysis) es una intervención en la que se
aplican los principios de la teoría del aprendizaje de una manera sistemática y
mesurable para incrementar, disminuir, mantener o generalizar determinadas
conductas objetivo (lectura, habilidades académicas, habilidades sociales,
de comunicación y de la vida diaria).
Ayuda a los niños a incrementar conductas, aprender nuevas habilidades,
mantener las conductas, generalizar o transferir conductas a otra situación,
restringir o disminuir las condiciones en donde ocurren conductas desadaptativas
y reducir las conductas desadaptativas.
Intervenciones evolutivas
Ayudan al niño a desarrollar relaciones positivas y significativas con otras personas. Se
centran en enseñar técnicas sociales y de comunicación, en ambientes estructurados, así
como desarrollar habilidades para la vida diaria (habilidades ‘funcionales’ y ‘motoras’)
Responsive Educación en responsabilidad.
Teaching (RT)
Intervenciones basadas en terapias
Se centran en trabajar dificultades específicas, generalmente centrándose en el desarrollo de
habilidades sociales y de comunicación (patología del lenguaje) o en el desarrollo
sensoriomotor (terapia ocupacional):
COMUNICACIÓN
Visual Incluye todas las formas de comunicación (distintas a la comunicación oral) que se
Supports/Alternativ emplean para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Todos utilizamos
e and Augmentative CAA cuando hacemos una expresión facial o un gesto, o cuando empleamos símbolos o
Communication dibujos, o escribimos. Las personas con problemas severos de habla o lenguaje emplean
(AAC) la CAA para suplementar el habla existente o para reemplazar el habla que no es
funcional. Hay ayudas aumentativas específicas, como dibujos o tablas de comunicación
por símbolos y aparatos electrónicos que pueden ayudar a estas personas a expresarse.
De esta forma se puede incrementar la interacción social, el desempeño en la escuela y
los sentimientos de autoeficacia. El CAA no ha de ser un sustituto del habla, sobre todo
en aquellas personas que ya la han adquirido, ha de emplearse para mejorar la
comunicación. En cuanto a los tipos de CAA se puede diferenciar entre CAA con ayuda o
sin ayuda. Los CAA sin ayuda no ofrecen salida de voz o hardware electrónico, por
ejemplo, los gestos, el lenguaje corporal, la lengua de signos o las tablas de
comunicación. Los sistemas CAA con ayuda son aparatos electrónicos que pueden o no
ofrecer salida de voz. Los aparatos que producen salida de voz pueden ofrecer cartas,
palabras y frases o una variedad de símbolos que permiten al usuario construir
mensajes, estos mensajes pueden ser hablados electrónicamente y/o impresos en un
dispositivo visual o papel.
Picture Exchange El PECS es una intervención surgida en la década de los 90, sus precursores son Bondy y
Communication Frost. Es un programa que se emplea para enseñar a los niños a interactuar con los
System (PECS) otros mediante el intercambio de dibujos, símbolos, fotografías u objetos reales de los
ítems deseados. Las metas del PECS incluyen: a) la identificación de objetos que pueden
servir como estímulos para cada acción del niño y b) aprender a responder a preguntas
mediante un sistema de múltiples dibujos. Es un programa muy estructurado que
emplea principios de modificación de conducta como son estímulos, respuestas y
reforzadores para alcanzar la comunicación funcional. El programa ayuda al niño a
iniciar la comunicación y a generalizar estas habilidades a una variedad de objetos y
personas. El PECS es un ejemplo de un programa conductual que utiliza ABA para
enseñar comunicación funcional mediante una modalidad visual. Es opuesto al enfoque
oralista tradicional. El énfasis se centra en el intercambio de comunicación entre
personas, más que en la extensión del repertorio comunicativo. Se enseña a la persona
a entregar un pictograma del ítem deseado al entrenador, quien inmediatamente
satisface la petición. También se les enseña a comentar y responder preguntas directas.
Para su puesta en marcha requiere de dos entrenadores
Social Stories Las Historias Sociales [de Carol Gray se recomendaron en un inicio para niños autistas
de alto funcionamiento que poseían las habilidades básicas de lenguaje. Sin embargo,
las investigaciones desarrolladas a partir de 1995 sugieren que las SS se pueden
emplear en niños con dificultades de aprendizaje más severas. Existen investigaciones
en poblaciones de entre 5 y 15 años. La finalidad de la terapia es mejorar la
comprensión de las habilidades sociales. Son historias cortas, escritas en primera
persona para niños con trastornos del espectro autista, para facilitar su comprensión de
las situaciones sociales. Mientras que los niños con un desarrollo típico pueden deducir
lo que es apropiado en distintas situaciones sociales, los niños con autismo encuentran
estas situaciones sociales como confusas. Las historias sociales tratan de ayudar al niño
con autismo a manejar su propia conducta describiendo de manera explícita lo que
debe suceder en una situación, cuándo, cómo y por qué ha de suceder.
Las historias sociales se escriben de manera individualizada de acuerdo al nivel de
Trastornos del neurodesarrollo.

comprensión del niño y de acuerdo a sus dificultades conductuales o falta de


comprensión social, específicas. Además, permite la adherencia a reglas y rutinas, la
presentación visual de reglas sociales parece una forma menos confusa que otras
formas de entrenamiento en habilidades sociales. Inicialmente se recomendó que la
historia se presentara en una única pieza de papel sin la distracción de estímulos
pictográficos. Gray revisó las pautas ofrecidas y propuso en 1998 la posibilidad de
presentar las historias con pictogramas y en forma de libro, siempre y cuando no
supongan una distracción. En cuanto a la composición de las historias sociales estas han
de contener cuatro tipos de frases: 1) Descriptivas: frases objetivas libres de asunciones
y opiniones «en nuestro colegio el profesor lee al final de la clase»; 2) con perspectiva:
describen el estado interno de la persona (pensamiento, conocimiento, sensaciones,
creencias, opiniones y motivaciones). Se habla de ellas haciendo referencia a terceras
personas. «A la mayoría de los otros niños les gusta escuchar cuando el profesor lee»;
3) directivas: identifican una res puesta sugerida a una situación, y pretenden dirigir la
conducta de una persona «Me sentaré silenciosamente cuando el profesor lea»; 4)
afirmativas: enfatizan un aspecto importante, y pueden actuar para reafirmar al niño
«Eso es una buena cosa para hacer»; 5) se pueden incluir otros dos tipos de frases: las
de control y las cooperativas. Las frases de control se escriben por una persona con TEA
para identificar las estrategias personales a emplear para recordar y preguntar
información personal y las frases cooperativas identifican lo que otros harían para
ayudar a un estudiante. La ratio recomendada es de 5 frases afirmativas, descriptivas
y/o con perspectiva frente a cada frase directiva. En algunos casos las frases directivas
pueden no ser necesarias. Por otro lado, se recomienda entre 0 y 1 frases directivas o
de control frente a 2 ó 5 descriptivas y/o de perspectiva.
Facilitated La Comunicación facilitada de Rose mary Crossley surgió en la década de los 70 en
Communication (FC) Australia. Va dirigida a personas sin habla o con habla no funcional y se centra en la idea
de que las dificultades presentes en el autismo se deben a alteraciones del movimiento,
más que a alteraciones sociales o de la comunicación. Requiere de un facilitador (una
persona) que ayude a la persona con problemas en la producción de palabras o frases a
través de un comunicador y ofrezca apoyo mediante contacto físico (tocar el hombro,
coger la mano, etc.). Esta aproximación ha recibido duras críticas y en la actualidad se
desaconseja su uso.
INTERVENCIONES SENSORIOMOTORAS
Auditory Integration Entrenamiento en integración auditiva – planteamiento:
Training La persona con TEA escucha una selección de música modificada: se controla el
volumen y se eliminan frecuencias concretas.
•La persona reduce su sensibilidad a ciertos sonidos.
•Su comportamiento mejora.
Integración sensorial Disfunción de Integración Sensorial: la inhabilidad que tiene el cerebro para organizarse
apropiadamente para procesar e integrar la información sensorial.
• Bases: •(1) plasticidad neural •(2) las capacidades integrativas sensoriales del cerebro
siguen un patrón de secuencia especifico •(3) el cerebro funciona como un parte
completa integrada •(4) la organización del cerebro y el comportamiento adaptivo se
afectan mutuamente
INTERVENCIONES BASADAS EN LA FAMILIA
Su fundamento se basa en enfatizar la idea de que la inclusión de la familia en el tratamiento es fundamental
para las necesidades del niño. Aportan entrenamiento, información y soporte a todos los miembros de la
familia. Son el programas PBS y el programa Hanen.
Programa Hanen El Programa Hanen, More Than Words (Sussman, 1999). Consiste en un protocolo de
(More than Words) intervención temprana que tiene por finalidad dotar a los padres de las estrategias
necesarias para potenciar las habilidades comunicativas de sus hijos. Se trata de una
combinación de sesiones individuales y grupales a través de las que los progenitores
aprenden a convertir las actividades diarias de los menores en experiencias de
aprendizaje (Roberts, 2004).
INTERVENCIONES COMBINADAS
Algunas intervenciones combinan elementos de
métodos conductuales y evolutivos, por lo que generalmente resultan más eficaces.
Modelo SCERTS De Barry Prizant (Universidad de Rhode Island) y Amy Wetherby (Universidad
de Florida). Es un modelo global multidisciplinario, que tiene como prioridad
potenciar el desarrollo de las habilidades socioemocionales y comunicativas de
las personas con TEA y sus familias a través de la aplicación de soportes
transaccionales. El acrónimo SCERT se refiere a las dimensiones en las que hace
hincapié dicho modelo: comunicación social (atención conjunta y uso de
símbolos), regulación emocional (autorregulación y regulación mutua) y apoyo
transaccional (apoyos interpersonales y de aprendizaje). Defiende la idea de que
el aprendizaje más significativo durante la infancia ocurre en el contexto social de
las actividades diarias y de las experiencias.
El acrónimo SCERTS hace referencia a: — «SC»: Social Communications (Comunicación
Social): el desarrollo de comunicación espontánea, funcional, expresión emocional y
relaciones seguras con niños y adultos. — «ER» Emotional Regulation (Regulación
Emocional): el desarrollo de la habilidad para mantener un estado emocional bien
regulado para afrontar el estrés de la vida diaria, y para estar más predispuesto para el
aprendizaje y la interacción. — «TS» Transactional Support (Apoyo Transaccional): el
desarrollo e implementación de apoyos para ayudar a los compañeros a responder a los
intereses y necesidades del niño, modificar y adaptar el ambiente, y ofrecer
herramientas para mejorar el aprendizaje (por ejemplo, comunicación con pictogramas,
horarios escritos, y apoyos sensoriales). También se desarrollan planes específicos para
ofrecer apoyo educacional y emocional a las familias, y para fomentar el tra bajo en
equipo entre los profesionales.
Modelo TEACCH Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped
Children (tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de
comunicación)– fue fundado en 1966 por el Dr. Schopler, en la Universidad de
Carolina del Norte (Estados Unidos).
El modelo TEACCH se centra en entender la ‘cultura del autismo’, la forma que
tienen las personas con TEA de pensar, aprender y experimentar el mundo,
de forma que estas diferencias cognitivas explicarían los síntomas y los
problemas conductuales que presentan. Sus actividades incluyen, entre otras:
diagnóstico, entrenamiento de los padres, desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación, entrenamiento del lenguaje y búsqueda de empleo. Se basa en
identificar las habilidades individuales de cada sujeto, usando diversos
instrumentos de valoración y, de forma característica, el perfil psicoeducacional
–PsychoEducational Profile-Revised (PEP-R)– .
El programa enfatiza el aprendizaje en múltiples ambientes, con la colaboración
de diversos profesores. Intenta mejorar diferentes problemas como la
comunicación, la cognición, la percepción, la imitación y las habilidades motoras.
Trastornos del neurodesarrollo.

Se basa típicamente en cinco componentes:


– Centrarse en el aprendizaje estructurado.
– Uso de estrategias visuales para orientar al niño (estructura de la clase, del
material y de la agenda) y para el aprendizaje del lenguaje y la imitación.
– Aprendizaje de un sistema de comunicación basado en gestos, imágenes, signos
o palabras impresas.
– Aprendizaje de habilidades preacadémicas (colores, números, formas, etc.).
– Trabajo de los padres como coterapeutas, usando en casa los mismos materiales
y técnicas.
Modelo Denver
Modelo LEAP Learning Experiences: an Alternative Program for Preschoolers and Parents).
El modelo LEAP se estableció en 1981, por Phil Strain (LEAP-USA Fidelity
Form 2008. Se caracteriza por haber elaborado un programa educativo-inclusivo
para niños con un desarrollo típico junto con sus compañeros con TEA. Además,
cuenta con un programa educativo para los padres para ayudarlos en la vida real
en casa y en otros contextos de la comunidad mediante la supervisión por
profesionales especializados en la implementación de dicho programa. El
programa va orientado a potenciar las áreas cognitivo-académicas, adaptativas y
de autonomía, comunicativas, socioemocionales y de conducta. Los niños con
TEA están incluidos en el aula ordinaria durante todo el horario escolar, se
utilizan estrategias de aprendizaje en el contexto natural (potenciando al máximo
las oportunidades de aprendizaje previamente planificadas) junto con estrategias
de aprendizaje para profesores y para sus iguales, mediante un profesor de
educación especial de apoyo, para que puedan desarrollar el papel de mediadores.
Utiliza prácticas como el método de análisis conductual, aprendizaje incidental,
comunicación por intercambio de imágenes, instrucciones mediadas por sus
iguales, intervenciones implementadas por los padres en el contexto natural y
estrategias para la autonomía.

Referencias

Güemes Careaga, I., Martin-Arribas, C., & Posada de la Paz, M. (2009).


Evaluación de la eficacia de las intervenciones psicoeducativas en los
trastornos del espectro autista. Recuperado de
https://repisalud.isciii.es/bitstream/handle/20.500.12105/5272/Evaluaci
%c3%b3ndelasterapiaspsicoeducativas_2009.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., & Téllez
de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con
autismo. Revista de neurología, 50(3), 77-84. Recuperado de
https://campusvirtual.adanatraining.org/pluginfile.php/14435/mod_resource/
content/1/elementos%20intervencion%20Mulas%202010.pdf
Pérez, M. D. L. L. A., & Pérez, R. B. (2018). Alternativas de tratamiento en los
trastornos del espectro autista: una revisión bibliográfica entre 2000 y
2016. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 5(1), 22-31.
Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
AlternativasDeTratamientoEnLosTrastornosDelEspectr-6272822%20(1).pdf
Saldaña Sage, D. (2016). Modelos de intervención el trastorno del espectro del
autismo. VI Jornadas Técnicas de Autismo Sevilla, 13 y 14 de mayo 2016,
Sevilla. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41488/Autismo%20Sevilla
%202016_2_paradifusion.pdf?sequence=1
Salvadó Salvadó, B., Palau Baduell, M., Clofent Torrentó, M., Montero Camacho,
M., & Hernández Latorre, M. A. (2012). Modelos de intervención global en
personas con trastorno del espectro autista. © Revista de Neurologia, 2012,
vol. 54, núm. Supl 1, p. 63-71. Recuperado de https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/12558/025355.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte