Está en la página 1de 3

Juanita Guerrero

201713300

Esencialidad de la simpleza

Sencillez y simplicidad son calificativos que en nuestra sociedad son equivalentes a desmérito, se
cree que lo realmente valorable debe estar directamente relacionado con lo complejo, sin
entender en realidad que entre más complejas sean las cosas que hacemos resultarán siendo
menos productivas. La simplificación de muchas de nuestras tareas cotidianas puede que elimine
lo que nos detiene de lograr algo valioso. Vivimos en un mundo donde resulta cada vez más difícil
acceder a lo que nos permite vivir de un modo más libre, omitiendo el impacto que tiene la
complejidad sobre nuestra productividad, esta no hace más que atraer la sobrecarga de trabajo,
eliminando la creatividad y poniéndonos en un modo de “piloto automático” donde sólo tenemos
tiempo para hacer y no para pensar. Entonces, ¿por qué infravaloramos el valor de lo simple?

Lo anterior lo podemos aplicar directamente a la ciencia, en cualquier ámbito, esta siempre se


ha basado en la búsqueda de la simplicidad. Citando al famoso físico Richard Feynman “La verdad
siempre termina siendo más simple de lo que pensabas”, es por esto que al momento de plantear
una teoría científica se busca que esta sea siempre lo más simple posible. A pesar de que puede
ser difícil clasificar una teoría como simple, hay ciertos criterios que nos podrían ayudar en este
proceso, como por ejemplo el hecho de que esta postule la existencia de pocas cosas, o que
emplee la menor cantidad posible de leyes físicas o matemáticas.

En este orden de ideas, basándose en la certeza de que la teoría más simple será siempre la que
mejor concordará con datos experimentales futuros, si se llegase a disponer de dos teorías que
tienen una misma consistencia con los datos conocidos, será la más simple la que primará por
sobre la otra. Lo anterior nos lleva a entender que el universo como conjunto entonces, tiene
una predisposición hacia la simpleza, y basados en esta premisa los grandes científicos han
postulado las leyes que lo describen, lo simétrico de estas leyes está dado por principios de
simplicidad, como el hecho de que tanto el futuro como el pasado deben ser similares en sus
aspectos más básicos.
Esto se debe principalmente a que las verdades complejas tienen menores probabilidades de
suceder que las simples, y por consiguiente necesitan de más explicaciones. Por ejemplo,
plantear que la creación del universo es producto de un Dios omnipotente capaz de ajustarlo a
tal nivel para que este sea capaz de llevarnos a la evolución es demasiado complicado y además
necesita de muchas explicaciones, por lo que es mucho más probable y sensato atribuirle esto a
la selección natural.

En síntesis, la complejidad de las cosas no hace más que actuar como una barrera para la mente
humana, contrario a lo que se cree, la existencia de muchas opciones para una persona tiene un
efecto completamente adverso al esperado, nubla la mente y dificulta la productividad, puesto
que la eficiencia de las cosas se relaciona directamente con la simplicidad de su realización. Lo
que nos lleva a entender que tanto la naturaleza como el universo se rigen por la simpleza, y
todas las teorías que busquen explicar la manera en que estos operan deben basarse en esta
premisa, eliminar la complejidad de cosas que en realidad no la necesitan nos llevará a trabajar
en lo que verdaderamente importa, logrando así cosas más valiosas y estructuradas. Para la
ciencia, siempre primará aquella explicación cuyos datos sean lo más simples posibles, porque
serán las que tienen una mayor probabilidad de suceder, y siempre que se plantee una teoría
será necesario basarse en esto para comprobar su racionalidad.
Referencias
-Tomé, C. (2015). Simplicidad. Recuperado de:
https://culturacientifica.com/2015/09/04/simplicidad/
-Yanes, J. (2018). Richard Feynman, el físico que no entendía sus propias teorías. Recuperado
de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/richard-feynman-el-fisico-
que-no-entendia-sus-propias-teorias/
-Riofrío, W. (2001). ¿Complejidad o simplicidad? En busca de la unidad de la ciencia.
Recuperado de: https://philpapers.org/rec/RIOCO
-Rohrer, H. (1995). Simplicidad y belleza en la ciencia. Recuperado de:
https://elpais.com/diario/1995/11/08/sociedad/815785216_850215.html

También podría gustarte