Está en la página 1de 9

01

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
• INTRODUCCIÓN

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
La deshidratación es el balance negativo de agua y electrolitos. Sin embargo, sería
más apropiado hablar de “dishidremia” para hacer referencia a la disminución del
agua corporal total (ACT), reservando el término deshidratación para la hipernatremia.
Por esta razón, varios autores proponen llamar “sindrome de depleción de volumen”
cuando se pierde líquido extracelular (LEC).
En medicina interna pediátrica, la causa más frecuente de depleción de volumen, con
o sin signos clínicos de hipovolemia, es la diarrea aguda.
Proponemos clasificar a los pacientes deshidratados por “diarrea” o “no diarrea”.
Esta diferencia según causas es de utilidad para el diagnóstico y tratamiento de cada
uno de los grupos.
El reconocimiento temprano y la adecuada intervención en cuanto al manejo
hidroelectrolítico, disminuye la morbimortalidad.
Por cuestiones relacionadas al agua corporal total (ACT), al porcentaje que el LEC
ocupa y a la incidencia de las causas, la deshidratación es tanto más frecuente a
menor edad tenga el paciente.

• FISIOPATOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES.


METABOLISMO DEL AGUA
• 60 % de la masa corporal total es agua.
. 40 % LIC (líquido intracelular).
. 20 % LEC (líquido extracelular), que a su vez se distribuye:
. 4 - 5% intravascular.
. 15 % intersticial.
. 2 - 3 % transcelular.

ACT (%) LEC (%) LIC (%)


RNPT 80 45 35
RNT 75 40 35
1 - 12 meses 65 30 35
1 - 12 años 60 25 35
Adulto 50 - 55 20 - 25 30
Tomado de Frontera Izquierdo, Cabezuelo Huerta, Monteagudo Montesinos, Líquidos y electrolitos en pediatría.
7
01 01
• La concentración de solutos es diferente en cada uno de los compartimientos, Valoración del grado de deshidratación
aunque ambos tienen una osmolaridad comparable. Su valor plasmático es
casi constante 285 - 290 mOsm/l. Signos
leve moderada grave
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

y síntomas

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
• Composición electrolítica del LEC y del LIC, de acuerdo a su mayor concentración
en cada uno de los compartimientos: Mucosas Húmedas Secas Secas
Presente,
Enoftalmos Ausente Presente
LEC LIC muy marcado.
. Sodio (Na+) . Potasio (K+) Fontanela anterior Normal Deprimida Deprimida
. Cloro (Cl-) . Magnesio (Mg2+) Pliegue (pared Se deshace
. Bicarbonato (HCO3-) . Fosfatos Se deshace en
abdominal o Normal en más
. Proteinatos más de 2 seg
torácica) de 2 seg.
. Sulfatos
. Bicarbonato Relleno capilar < 2 seg. 2 – 3 seg. > 3 seg.
Diuresis Normal Oliguria Oligoanuria

• CLASIFICACIÓN Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Sensorio Irritabilidad


Alerta, con sed Obnubilación
o letargo
• Por causa: Pérdida de peso (%)
. Diarrea. Lactante <5 5 – 10 > 10
. No diarrea: taquipnea, vómitos, poliuria, hipoaporte, hemorragia aguda, Niño mayor <3 3–7 >7
entre otras. Déficit hídrico
estimado (ml/kg)
Entonces luego de discriminar las causas, clasificamos nuevamente por: Lactante < 50 50-100 > 100
• Peso con respecto a la normohidratación. Niño mayor < 30 30-70 > 70
• Signos y síntomas.
• Natremia. Para la valoración clínica se toman signos y síntomas que modifican el LEC.
La deshidratación leve se caracteriza por la ausencia de signos o síntomas,
Para la clasificación por peso, la relativización según porcentaje implica los salvo la referencia de sed.
diferentes grados de deshidratación. La deshidratación moderada consta de varios de los siguientes signos y síntomas:
• Mucosas secas.
• Enoftalmos.
• Pliegue.
• Fontanela deprimida.
• Depresión del sensorio.
• Oliguria.

8 9
01 01
La deshidratación grave se caracteriza por la presencia de relleno capilar en- . Acidosis metabólica GAP normal (pérdidas extrarrenales); acidosis metabólica GAP
lentecido como primer signo de compromiso hemodinámico e inminencia de aumentado (insuficiencia renal, acidosis láctica, tóxicos.) o acidosis metabólica mixta.
shock hipovolémico. Alcalosis metabólica con hipocloremia e hipokalemia en caso de vómitos.
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
• Ionograma (Na+,K+, Cl-):
De acuerdo a los valores de natremia clasificamos a la deshidratación en: . Na+: define el tipo de deshidratación, en general normal (isotónica) a bajo
• Isotónica (más frecuente): (hipotónica). Menos frecuente, alto (deshidratación hipertónica).
. Sodio 130 a 150 mEq/l. . K+: si bien el K+ corporal total siempre se encuentra bajo, la kalemia puede
• Hipotónica ser normal o alta por la presencia de acidosis, así como también baja en
. Sodio < 130 mEq/l. los casos de pérdidas gastrointestinales severas.
• Hipertónica • Hematocrito: alto por hemoconcentración.
. Sodio > 150 mEq/l. • Urea y Creatinina:
En la deshidratación hipotónica los signos de hipovolemia son más precoces y . Relación urea / creatinina aumentada (> 40) por depleción del LEC sin
manifiestos. En cambio en la hipertónica, al mantener la tonicidad, los signos de insuficiencia renal (uremia o estadio prerrenal).
disminución del LEC son menos evidentes (ver capítulo de Sodio). . Elevación significativa de creatinina por necrosis tubular aguda (NTA).
• Densidad urinaria: elevada > 1020.
• LABORATORIO: • Índices urinarios:
. Uremia o estadio prerrenal: Na+ urinario <20 mEq/l con Fracción excretada
• Los datos de laboratorio resultan útiles para: de Na+ (FENA) < 1%.
. Evaluar la naturaleza y la intensidad de la deshidratación. . NTA: Na+ urinario > 40 mEq/l con Fracción excretada de Na+ (FENA) > 2%.
. Orientar el tratamiento.
. No sustituyen a una meticulosa observación del paciente. Na+ urinario (mEq/l) / Na+ plasmático (mEq/l)
FENA= x 100
Creatinina urinaria (mg/dl) / Creatinina plasmática (mg/dl)
• En los pacientes deshidratados por diarrea se debe realizar laboratorio en las
siguientes situaciones: • CONTROLES:
. Deshidratación grave con compromiso circulatorio.
. Deshidratación con sospecha clínica de hipernatremia. • Signos y síntomas:
. Falta de correlación entre el relato de las pérdidas y el cálculo del déficit previo. . Signos vitales (Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial).
. Sospecha de tóxicos. . Signos de deshidratación o sobrehidratación.
. Clínica de acidosis metabólica. . Diuresis: volumen y densidad urinaria.
. Sospecha clínica - epidemiológica de Síndrome urémico hemolítico. • Balance de ingresos y egresos:
. Comorbilidad. . Volumen constatado por balance:
Vía oral
• En todos los pacientes deshidratados por causa “no diarrea”, siempre debe Ingresos
realizarse laboratorio. Vía parenteral:
. Plan de hidratación parenteral.
Cuando el laboratorio esté indicado, se sugiere solicitar a los fines de evaluar . Drogas.
el LEC, la función renal y la presencia de trastornos electrolíticos: . Correcciones.
• Estado ácido base (EAB): . Transfusiones.
10 11
01 01
Diuresis. • VENTAJAS DE LAS SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL CON MENOR
Catarsis. OSMOLARIDAD QUE LAS SALES DE OMS 1975:
Egresos Pérdidas conjuntas (diuresis y catarsis)
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
Otras (sonda nasogástrica, ostomías) • Disminución del gasto fecal.
Pérdidas insensibles (a través de piel y pulmones) • Menor asociación con vómitos.
• Menor necesidad de hidratación vía parenteral.
• Peso • No incrementan el riesgo de hiponatremia.
• Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda: sales de RHO con Na+
• TRATAMIENTO: 60 - 75 mEq/l
• Osm 240 mOsm/l.
• Rehidratación vía enteral.
• Rehidratación vía parenteral. INDICACIONES DE LAS SALES DE RHO

REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL: Paciente normohidratado:



• Objetivos: • Administrar sales de RHO:
La rehidratación vía enteral permite la hidratación rápida, segura y la realimentación Luego de cada deposición líquida:
precoz. Además, en el paciente normohidratado previene la deshidratación. . 10 ml/kg (ó 75 ml en pacientes con peso < de 10 kg y 150 ml en pacientes
• Sales de rehidratación oral (RHO): con peso > de 10 kg).
. Evita la necesidad de hidratación vía parenteral en el 90 % de los casos. Luego de cada episodio de vómito:
. Sensible reducción de la mortalidad. . 2 ml/kg.
• Base fisiopatológica: • Continuar con alimentación.
. Absorción de Na+ acoplado a nutrientes por el borde en cepillo del enterocito.
. Concentraciones equimolares de Na+ y glucosa. Paciente deshidratado:
. Osmolaridad adecuada.
• % del déficit previo x 10 x Peso (kg) = ml a reponer en 4 a 6 horas ó 50
a 100 ml/kg.
OMS OMS ESPGHN †
Pedia- Leche Gaseo- Gatora-
(1975) (2002) (1992) lyte® sa de® +
• Reposición: 10 ml/kg luego de cada deposición líquida.
Na+* 90 75 60 45 22 1,6 21 • Lograda la normohidratación continuar con alimentación y tratamiento
Glucosa** 110 75 88 140 313 627 339 del paciente normohidratado.
K+* 20 20 20 20 36 --- 2,5
Citrato* 30 30 30 30 30 13,4 ---
Paciente con vómitos:
Cl- * 80 65 60 35 28 ---- 17
Osmola- 330 245 270 250 654 650 377
ridad*** • Reposición con líquidos fríos de a cucharaditas o con jeringa 5 a 10 ml.
• Puede requerir colocación de sonda nasogástrica y gastroclisis continua
15 a 30 ml/kg/hora.
* mEq/l ** mmol/l ***mOsm/l †
Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica.
12 13
01 01
REHIDRATACIÓN VIA ENDOVENOSA Teniendo en cuenta este concepto, debemos recordar que hay dos tipos de
expansores:
Indicaciones: . Cristaloides: (ClNa 0.9%, Ringer Lactato)
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
• Deshidratación grave. . Coloides: Albúmina 5% - 4.5%
• Compromiso Neurológico:
. Depresión del sensorio. La efectividad, según expansor es:
. Convulsiones.
• Fracaso de la terapia de RHO. Cristaloides Coloides
• Vómitos incoercibles. Efectividad 20% 130%
• Pérdidas fecales graves y sostenidas: > 10ml/kg/hora.
• Íleo paralítico. Objetivo LEC Intravascular

Cristaloides ClNa 0.9% Ringer Lactato


HIDRATACION Na (mEq/l)
+
154 130
ENDOVENOSA
Osm (mOsm/l) 308 273
K+ (mEq/l) Sin aporte 4
Alteración EAB Agrava acidosis Aporta bases
(27.7 mEq/l)
RAPIDA CONVENCIONAL Compatibilidad con ++ _
SOLUCIONES PREFORMADAS TERAPIA DEL DEFICIT soluciones

Dada la relevancia de la tonicidad de las soluciones parenterales publicada


en la última década, sugerimos no utilizar el expansor Lactato Ringer por su
La rehidratación endovenosa rápida se define como una velocidad de infusión de característica hipotónica.
la solución de 25 ml/kg/hora y la ultrarrápida de 50 ml/kg/hora. En un paciente
hemodinámicamente estable que requiere rehidratación endovenosa, tanto las REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA CONVENCIONAL O TERAPIA DEL DÉFICIT
infusiones rápidas como las ultrarrápidas no han mostrado beneficios clínicos
en comparación con la rehidratación convencional en 24 horas. Lo que sí se ha Se calcula sobre la base de 3 variables:
demostrado es la asociación con mayor edema cerebral, edema pulmonar, injuria
miocárdica por volumen y el efecto de agravar una eventual acidosis por dilución • Déficit previo. Es la estimación del grado de deshidratación sobre la base de la
del bicarbonato y el aporte de cloro. clínica y el peso.
. AGUA: % Deshidratación x 10 = ml/kg de agua de déficit.
Nelson cita al inicio del capítulo de fluidos endovenosos:
“…En los pacientes con deshidratación grave, los líquidos se deben administrar • Necesidades basales o de mantenimiento de agua: Se calcula según peso,
urgentemente por vía endovenosa, incluso sin esperar a una evaluación superficie corporal o calorías metabolizadas.
completa…”
14 15
01 01
Estimación de las necesidades de mantenimiento de agua: Fórmula según superficie corporal (SC): Nomograma

• Pérdidas Sensibles:
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
. Diuresis (60%)
NOMOGRAMA
. Catarsis (5%) ALTURA AS PESO
cm m2 Kg
• Pérdidas Insensibles: (35%) Niños de altura
normal para
su peso
. Piel 40
80
1,30 70
. Pulmones 35 1,20 2 60
1,10 1.9
240 30 1.8
1,00 1.7 50
Debe tenerse en cuenta que existen situaciones clínicas que modifican las pérdi- 220
25
1.6
1.5 40
0,90
das de agua de mantenimiento normal. Entre ellas cabe citar: la fiebre persistente 200
190 0,80
1.4
1.3
20 1.2
(aumento de 10 - 15% por cada 1o C de incremento de temperatura por encima de 180
170
18 1.1 30
16 0,70
38o C), taquipnea, calor radiante (fototerapia en neonatos), sudor (ej. pacientes con 160 1 25

Area superficial en metros cuadrados


150 14 0,60 0.9
fibrosis quística), poliuria, quemaduras, entre otras. 140 13 0,55
20
0.8
0,50
130 10 0.7 15

Peso en Kilogramos
0,45
Fórmula de Holliday y Segar (según peso): 120 9
0.6
8 0,40
Este sistema de cálculo es fiable respecto a las necesidades de agua y perdió 110
7 10
0,35 0.5
vigencia en relación a los electrolitos. 100
6
9
8
90 0,30 7
5 0.4
Requirimientos diarios de líquidos de acuerdo al cálculo de Holliday y Segar 80
4.5 6
4 0,25 5
70 3.5 0.3
Peso Líquidos diarios 3
4
60 0,20
0 a 10 kg 100 ml/kg/día 2.5 3
0.2 2,5
10 a 20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg que exceda los primeros 10 Kg 50 2
0,15
2
20 a 30 kg 1500 ml + 20 ml/kg por cada kg*que exceda los primeros 20 Kg 1.5
40 1,5

* La cantidad máxima diaria de agua es 2 litros en mujeres y 2.5 litros en varones. 1 0,10
0.1 1

30
Ritmo de infusión de los líquidos de mantenimiento de acuerdo al cálculo de
Holliday y Segar

Peso ritmos de infusión


Hasta 10 kg 4 ml/kg/h
Hasta 20 kg 40 ml/h + 2 ml/kg por cada kg que exceda los primeros 10 Kg
Mayor a 20 kg 60 ml/h + 1 ml/kg por cada kg que exceda los primeros 20 Kg
16 17
01 01
repercusiones neurológicas de gravedad variable, secundarias al pasaje intracelular
Peso (Kg) x talla (cm) del agua libre por el desequilibrio osmolar de la hiponatremia, desde cuadros leves,
Peso (kg) x 4 + 7
SC = como cefaleas y náuseas, hasta potencialmente fatales, como convulsiones, coma,
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

SC = -----------------------

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
3600 daño neurológico irreversible y muerte. A la luz de dichos conocimientos, es que
Peso (kg) + 90
actualmente se sugiere el aporte de líquidos parenterales isotónicos (entre 131 y
154 mEq/l de sodio) al administrar tanto las necesidades de mantenimiento como
Agua 1500 ml/m2/día el déficit previo. Se sugiere el aporte de sodio (como cloruro de sodio) a 140 mEq/l.
Con respecto al aporte de potasio, actualmente se recomienda administrar 10 mEq/l
Ejemplo de cálculo de las necesidades de mantenimiento: en menores de 10 kilos y 20 mEq/l en mayores de 10 kilos.
La osmolaridad efectiva de esta solución es de aproximadamente 300 mOsm/l.
10 kg 20 kg 30 kg
73 cm 110 cm 130 cm
• Glucosa
Peso 100 ml/kg 75 ml/kg 56.6 ml/kg
0.47 m2 0.79 m2 1.05 m2 En pacientes que únicamente reciben líquidos por vía parenteral, además de
Peso (Kg) x 4 + 7 administrarles un volumen y una tonicidad adecuados es necesario administrarles
Peso (Kg) + 90 70.5 ml/kg 59.3 ml/kg 52.5 ml/kg un sustrato metabólico capaz de mantener la normoglucemia evitando la
cetogénesis.
0.45 m2 0.75 m2 1.04 m2 La administración a necesidades de mantenimiento de una solución dextrosada
Peso (Kg) x talla (cm) 67.5 ml/kg 58.6 ml/kg 52 ml/kg al 5% (5 gramos de glucosa en 100 ml de agua) con el agregado de 140 mEq/l
3600 de cloruro de sodio y de 10 o 20 mEq/l de cloruro de potasio (según corresponda),
asegura el aporte del 20% del requerimiento metabólico diario suficiente para
evitar tanto la hipoglucemia como la lipólisis y producción de cuerpos cetónicos.
• Electrolitos Por otro lado, dicha solución infundida a necesidades de mantenimiento asegura un
flujo de glucosa que no eleva la glucemia por sobre su umbral de reabsorción renal,
Si bien el cálculo de Holliday y Segar sigue teniendo vigencia en lo referente a por lo que no produce poliuria por arrastre osmótico.
las necesidades de mantenimiento de agua, el cálculo de las necesidades de Cabe destacar que si bien el dextrosado al 5% es isosmótico con el plasma (278
mantenimiento diarias de sodio (3 a 4 mEq/kg/día), cloro (2 mEq/kg/día) y potasio mOsm/l) no es isotónico, dado que luego de infundidas las moléculas de glucosa
(1 a 2 mEq/kg/día) motivó a que las infusiones parenterales de líquidos fuesen rápidamente se redistribuyen del LEC al LIC, de modo tal que el valor del aporte de
franca e inercialmente hipotónicas. glucosa es metabólico y no osmótico.
Esto implicaba que la tonicidad (u osmolaridad efectiva) de dichas soluciones
parenterales rondara aproximadamente los 100 mOsm/l, hipotónicas con respecto • Confección del plan de hidratación parenteral (PHP)
al plasma (285 a 295 mOsm/l).
A lo largo de los años fue creciendo la evidencia que demostró la elevada Aquellos pacientes candidatos a recibir fluidos EV deberán recibir sus necesidades
incidencia de hiponatremia adquirida en el hospital. La hiponatremia, es el trastorno de mantenimiento de agua con dextrosa al 5% (que además del agua aporta el
electrolítico más frecuentemente hallado en pacientes hospitalizados. Esto se sustrato metabólico), con el agregado de 140 mEq/l de sodio (como cloruro de
debe a la sobreoferta de agua libre por la administración parenteral de fluidos sodio) y de 10 a 20 mEq/l de potasio (como cloruro de potasio). La figura 1 muestra
hipotónicos, a la que se suma la secreción no osmótica de hormona antidiurética cómo confeccionar el PHP, cómo se traduce a una indicación para ser ejecutada por
(HAD). El peligro radica en el descenso agudo de la natremia, con riesgo de enfermería y el cálculo de los límites de seguridad para dicho PHP.
18 19
01 01
A C La primera fase del tratamiento es particularmente importante en cuanto a la
restitución del volumen del LEC.
paciente de 10 kg que necesita un php LíMITES DE SEGURIDAD
El tratamiento inicial del paciente deshidratado moderado puede incluir o no, el
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
a necesidades de mantenimiento aporte rápido de ClNa 0.9% 20 ml/kg en 1 a 2 horas. Este volumen representa un
LíMITE VALOR VU
2 % del déficit previo que se restará del plan de rehidratación calculado para las
Flujo de potasio 0,04 mEq/k/h 0,3-0,5 24 horas siguientes, en caso que el paciente no esté en inminencia de shock
- agua = 100ml/kg/día [Potasio] 10 mEq/l 10-60*
- electrolitos =140 meq/l de sodio
hipovolémico. El paciente deshidratado grave (relleno capilar enlentecido) debe
= 10 meq/l de potasio Flujo de glucosa 3,5 mg/kg/min 3-6 recibir bolos de 20ml/kg de ClNa 0,9% en calidad de expansión (en 10 minutos
o menos) hasta estabilizarse hemodinámicamente. De requerir más de 40 a 60 ml/
Agua sodio potasio kg para restituir el compromiso hemodinámico, tener en cuenta otros diagnósticos
ml/kg o mEq/kg 100 14 1
diferenciales como el shock séptico, cardiogénico o anafiláctico.
Fig. 1A : confección de un PHP isotónico
mEq/l 140 10 a necesidades de mantenimiento para un
Límites de seguridad:
paciente de 10 kg con adecuado sustrato
Insumos:
metabólico. Los insumos requeridos
Baxter de detrosa al 5% =500 ml • Flujo de K+:
son dextrosa al 5 %, cloruro de sodio al
Cloruro de sodio al 20% =1ml 3,4 mEq sodio . mEq/kg/hora.
20% y cloruro de potasio 3M. B: Modo
Cloruro de potasio 3 M = 1ml 3 mEq potasio . Flujo máximo: 0,3 - 0,5 mEq/kg/hora.
de indicacion a enfermeria del PHP
confeccionado. C: Límites de seguridad • No importa:
B INDICACIóN A ENFERMERíA
del PHP confeccionado con los respectivos . Tipo de vía.
Dextrosa al 5% 500 ml valores usuales (vu). *Representa la máxima . Número de vías.
concentración de potasio por vía periférica • Sumar el flujo de todas las soluciones parenterales que esté recibiendo el
NaCI al 20% 20,5 ml GOTEO= 40 ml/h
(por vía central la máxima concentración es paciente.
KCI 3M 1,6 ml hasta 120-150 mEq/l). En planes de hidratación en 24 horas, el flujo de K+ puede calcularse de la
siguiente forma:
• ml/kg de agua x concentración de K+ (mEq/l)/ 24.000 (número de horas x 1000)
• Pérdidas concurrentes. Se debe constatar el volumen y medir el contenido en
electrolitos de las mismas, para realizar una reposición adecuada. • Concentración de K+:
Depende del tipo de vía:
. Composición media del líquido de la diarrea: . Periférica: 60 mEq/l.
. Na+: 55 mEq/l. . Central: 120-150 mEq/l.
. K+: 25 mEq/l/.
. Cl-: 70 mEq/l. • Flujo de glucosa:
. mg/kg/min.
. Clasificación de severidad de las pérdidas por diarrea: . Habitual: 3-6 mg/kg/min.
. Leves: < 20 ml/kg/día. Puede calcularse según la siguiente fórmula:
. Moderadas: 20 – 40 ml/kg/día. . ml/kg de agua x % Dextrosa x 10 / 1440
. Severas: > 40 ml/kg/día.

20 21
01 01
CONTROLES Preparación de la solución
Indicación a enfermería:
“Debe valorarse el resultado del tratamiento en forma periódica según convenga
DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN • HIDRATACIÓN
a las necesidades”. Dextrosa 5 % ---------------- 500 ml
La formulación de un plan para corregir la deshidratación es sólo el principio del ClNa 20% --------------------20.5 ml
tratamiento. Todos los cálculos en terapia de líquidos son sólo aproximaciones. ClK 3M ---------------------------5 ml
Esta afirmación es especialmente cierta en la valoración del porcentaje de des-
hidratación. También es importante controlar al paciente durante el tratamiento y
modificar éste en función de la situación clínica. • Déficit previo estimado de agua:
7% (7 x 10 = 70 ml/kg)
Monitorización:
• Signos vitales: Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial. • Agua de mantenimiento:
• Ingresos y egresos: Balance de líquidos, volumen de orina y densidad. Peso de normohidratación 20 kg.
• Examen físico: Peso, signos clínicos de deshidratación y sobrehidratación. . 1000 ml + 50 ml por cada kg (que excede los 10 Kg) = 1500 ml/día = 75 ml/kg
• Laboratorio: Función renal, glucemia, hematocrito, EAB, ionograma.
• Flujo de K+:
Ejemplo de rehidratación endovenosa convencional: mEq/kg/hora.
• Paciente de 4 años (peso de normohidratación: 20 kg) concurre por vómitos . ml/kg de agua x concentración de K+ (mEq/l) / 24.000 (número de horas x 1000)
de 48 hs. de evolución. El niño se encuentra sediento, con diuresis negativa de . 145 ml/kg x 30 mEq/l / 24.000 = 0.18 mEq/kg/hora.
12 hs. de evolución. Al examen físico presenta:
. Taquicardia, pulsos periféricos +, relleno capilar 2 seg. • Concentración de K+: 30 mEq/l.
. Mucosas secas.
Déficit previo estimado: 7%.
• Flujo de glucosa:
Al comenzar con la terapia de RHO el niño presenta 3 episodios de vómitos, fraca- mg/kg/min.
sando el intento de colocar sonda nasogástrica. . ml de agua x % Dextrosa x 10 / 1440.
• El laboratorio muestra: . 145 ml/kg x 5 x 10 / 1440 = 5 mg/kg/min.
. 7.46/43/29 136/3.2/99
. Urea: 47mg% Creatinina: 0.4mg% • Velocidad de infusión: 145 ml/kg x 20 kg = 2900 ml / 24 hs = 120 ml/hora.
Hematocrito: 42%.

Na+ K+
75 + 70 = mEq/kg mEq/kg
145 ml/kg
1000 ml 140 mEq 30 mEq

22 23

También podría gustarte