Está en la página 1de 44

UNIDAD II: PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD

2.1. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

El PAI fue organizado oficialmente en Bolivia en octubre de 1979. A partir de entonces


se ha constituido en el programa preventivo má s importante de las políticas de salud y
en su ejecució n ha ido desarrollando diversas estrategias con el fin de cubrir al 100%
de la població n objetivo, vale decir niñ as y niñ os menores de cinco añ os.

En diciembre del añ o 2005, se promulgo la Ley 3300 de vacunas, en su artículo 2"


declara que, para el Estado todas las actividades relacionadas con la inmunizació n de
enfermedades prevenibles, son una prioridad nacional, siendo que la salud es un
derecho de la població n boliviana.

Objetivos del PAI

Objetivo General

 Reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades inmunoprevenibles,


en todos los grupos de edad a lo largo de la vida.

Objetivos específicos

1. Garantizar la disponibilidad oportuna y suficiente de vacunas del esquema


nacional.
2. Mejorar la accesibilidad de toda la població n a los servicios de vacunació n
gratuita.
3. Lograr la sostenibilidad financiera de las vacunas, la operativizació n de la
vacunació n y de la vigilancia epidemioló gica de las enfermedades prevenibles
por vacunas y el control de brotes.
4. Brindar un servicio eficiente con vacuna de calidad, segura y gratuita a nivel
nacional.
5. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemioló gica para que detecte
oportunamente cambios en el comportamiento de las enfermedades
prevenibles por vacuna, mantener y mejorar los indicadores de calidad.
6. Mitigar el impacto de la vacunació n en el medio ambiente.
7. Asegurar la cadena de frío de las vacunas (conservació n, almacenamiento y
transporte) desde el almacén departamental, municipal y establecimientos de
salud, hasta el beneficiario final, vale decir a la comunidad.
8. Garantizar una cobertura de vacunació n mayor o igual al 95% con el esquema
nacional de vacunació n en cada municipio.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 15


II.1.1. Componentes del PAI

Para asegurar la protecció n de los niñ os, niñ as y de la població n en general, el


Programa Ampliado de Inmunizació n desarrolla sus acciones a través de los
siguientes componentes.
a. Cadena de Frío
Es un proceso que asegura la correcta conservació n, almacenamiento y transporte de
las vacunas, desde que salen del almacén central hasta el momento de la vacunació n.
b. Logística

Es un sistema que garantiza la disponibilidad de las vacunas jeringas e insumos para


la vacunació n con una adecuada programació n, distribució n y monitoreo de la
utilizació n de los mismos, en cada uno de los niveles de atenció n y gestió n del sistema
de salud.

c. Vigilancia epidemiológica

Es la estrategia que permite la detecció n, notificació n, investigació n y documentació n


de todo caso sospechoso de enfermedad prevenible por vacunació n, que se presente
en cualquier nivel de la red de servicios pú blico, seguro a corto plazo y privado para la
ejecució n de medidas de control.

Este sistema también permite conocer el impacto de la inmunizació n, detectar


oportunamente eventos, brotes epidémicos, importaciones de virus e identificar
susceptibles, para la toma de decisiones.
La vigilancia se la puede realizar bajo dos modalidades:
Vigilancia pasiva, es notificada por la demanda espontá nea de la població n y la
informació n es registrada por el SNIS.
Vigilancia activa, es la captació n de casos sospechosos de enfermedades
inmunoprevenibles por el personal de salud que realiza atenció n medica identificando
casos de interés del PAI. Y luego confirmar la ausencia o presencia de casos que
pueden ser a través de la bú squeda institucional en los establecimientos de salud y
comunitaria que se realiza en la comunidad.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 16


d. Capacitación
Es un proceso que brinda y consolida conocimientos, destrezas y competencias del
personal de salud que gerencia el PAI o aplica las vacunas.
e. Supervisión
Proceso de asistencia técnica que se aplica para observar el cumplimiento de
indicadores, normas, procedimientos, y desempeñ o del personal de salud mediante
acciones directas e indirectas.
f. Monitoreo y evaluación
Con base en indicadores permite verificar el progreso hacia los objetivos y metas del
PAI, así como adoptar medidas correctivas oportunas desde el nivel local hasta el nivel
nacional.
g. Vacunación segura
Este componente prioritario del PAI, asegura la utilizació n de vacunas de calidad,
desde la adquisició n de vacunas precalificadas por la OMS, garantizando el transporte,
almacenamiento adecuado de las mismas, prá cticas de inyecció n segura en el
momento de la vacunació n, la vigilancia de ESAVI, y la protecció n del medio ambiente.
(Vacunador, vacunado y el desecho final).
Este componente incluye las alianzas con los medios de comunicació n para dar
mensajes claros a la població n sobre la seguridad de la vacunació n y mantener su
confianza en las vacunas.
h. Investigación
Componente que permite al PAI alimentar y respaldar la toma de decisiones
gerenciales, a nivel nacional y también a nivel local. A nivel nacional, por ejemplo, los
estudios de costo-efectividad y de costo–beneficio son imprescindibles para la
introducció n de nuevas vacunas al esquema nacional. A nivel local, para identificar, de
acuerdo a cada realidad, barreras en la vacunació n, prá cticas de vacunació n de la
població n y poder implementar en consecuencia estrategias de abordaje.
i. Comunicación
Es indudable que el PAI ha obtenido logros importantes a lo largo de su historia y que
el impacto de sus acciones en la població n ha sido significativo, sin embargo, es muy
importante que estos logros, no solo se mantengan en el tiempo, sino que se
profundicen mediante la difusió n de informació n clave y concientizació n de la
població n. Uno de los desafíos del PAI es la de fortalecer la confianza de la població n
en las nuevas vacunas, como es el caso de la vacuna anti COVID-19.
Para el logro de este cometido, la comunicació n es un arma poderosa que fortalece al
PAI.

II.1.2. Concepto de vacuna

Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos,


fracciones de los mismos o partículas proteicas sintéticas, que al ser administrados
inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad a la que está dirigida.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 17


II.1.3. Contenido de las vacunas

Las vacunas contienen organismos similares a los que producen las enfermedades
contra las cuales actú an. Sin embargo, debido a que estos organismos son má s débiles,
en lugar de enfermarnos nos ayudan a adquirir defensas contra esas enfermedades,
sin tener que padecerlas

TIPO DE VACUNA CONTENIDO DE LA VACUNA


Vacuna viva liofilizada derivada de la cepa atenuada de Mycobacteriumbovis
BCG
(cepa del bacilo CalmeletteGuerin)
OPV Vacuna trivalente de virus atenuado de Poliomielitis (Cepa Sabin)
IPV Contiene virus muertos. Proporciona inmunidad a través de la sangre.
Toxoide diftérico, toxoide tetá nico. Bacilos muertos de BordetellaPertusis,
PENTAVALENTE preparado purificado del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B,
oligosacá rido capsular purificado y polisacá rido capsular de
HaemophilusInfluenzae tipo b y como adyuvante, fosfato de aluminio
ANTIROTAVIRICA Rotavirus atenuados humano, cepa RI4414
INFLUENZA Vacuna trivalente de virus inactivados, fraccionados (cepas AH1N1, AH3N2)
ANTINEUMOCÓCCIC Sacá ridos del antígeno capsular del Estreptococo Pneumoniae, serotipos 1, 3, 4,
A 5, 6A, 6B,7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F conjugados con proteína diftérica CRM
197. Como adyuvante, aluminio
Virus vivos atenuados de la Rubeola (cepa Wistar RA27/3), sarampió n (cepa
SRP
Edmonston-Zagreb) y parotiditis (cepa Leningrand-Zagreb), neomicina y
albú mina.
Suspensió n de virus vivos atenuados, contiene la cepa 17D-204, cultivada en
ANTIAMARILICA
huevo de gallina.
dT Toxoides contra la difteria y el tétanos. Timerosal como conservante.
Vacuna inactivada recombinante contiene la subunidad de antígeno de
superficie (HBsAg) del virus de la Hepatitis B, purificado y obtenido por la
HEPATITIS B
técnica de ADN, contiene hidró xido de aluminio como adyuvante y 0.005% de
timerosal como conservante.

Tipos de vacunas

Hay dos tipos de Vacunas, de acuerdo a su composició n las cuales son de virus o
bacterias vivas atenuadas y de virus o bacterias inactivadas o muertas.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 18


CLASIFICACIÓN TIPO DE VACUNA
Vivas Atenuadas
Virales  Antipolio Oral (bOPV)
 SRP
 SR
 Anti-rotavirus
 Anti amarílica
Bacterianas BCG
Vacunas inactivas o muertas
Enteras Virales IPV
Rabia
Anti Influenza
Enteras Bacterianas Pertussis
Fraccionadas Subunidades Anti-hepatitis B
Anti Influenza
Pertussis acelular
VPH
Fraccionadas Toxoides Contra difteria
Contra tétanos
Polisacáridas puros y conjugados Neumococo 13valente
Haemophilus Tipo b
Contra la Covid – 19
Vacunas de ácidos nucleicos (ADN, ARN) BNT162 (3 LNP-mRNAs), también conocida como
vacunas que usan uno o varios genes del “Comirnaty” Pfizer
coronavirus para provocar una respuesta mRNA-127 Moderna
inmunitaria.
Vacunas de vectores virales: vacunas que
usan un virus (vector replicante o no ChAdOx1-2 - (AZD1222) (AstraZeneca)
replicante) para transportar genes del Gamaleya, SputnikV, Janssen.
coronavirus a las células y provocar una
respuesta inmunitaria
Vacunas de Virus completo: vacunas que
usan una versión debilitada (atenuada) o Vacuna de virus inactivado contra el SARS-CoV-2 (Vero
inactivada del coronavirus para provocar cell), nombre de la vacuna: BBIBP-CorV (sinopharm)
una respuesta inmunitaria.

II.1.4. Enfermedades que previenen las vacunas del PAI

Las vacunas del esquema nacional previenen enfermedades muy graves que pueden
causar la muerte o producir invalidez en niñ as, niñ os y població n general.

Las enfermedades inmunoprevenibles son:

 Tuberculosis o tisis en sus formas graves


 Pará lisis Infantil o poliomielitis
 Neumonía y meningitis por Haemophilusinfluenzae tipo B
 Difteria
 Coqueluche, tosferina o tos de ahogo
 Diarreas graves por rotavirus
 Neumonías, meningitis y otitis por neumococo
 Sarampió n
 Rubéola

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 19


 Parotiditis
 Fiebre amarilla
 Tétanos neonatal
 Hepatitis B
 Cá ncer cérvico uterino por virus del papiloma humano (VPH)
 Covid – 19
II.1.5. Casos excepcionales, eventos esperados de las vacunas y
contraindicaciones

CASOS EXCEPCIONALES EVENTOS ESPERADOS CONTRAINDICACIONES


BCG
En caso de contacto de Muy frecuentes: Es normal que se
niño/niña de 1 a 4 años 11 produzca una reacció n leve en el Prematuros con un peso
meses con 29 días con un sitio en el que se aplicó la vacuna. menor a 2000 gramos.
paciente con Tuberculosis Frecuente: De dos a tres semanas No aplicar a niñ as y niñ os
Pulmonar, se puede colocar después de la vacunació n, en el inmunodeprimidos, que
una dosis única de 0,1ml punto de la inyecció n se producirá padecen cáncer o con
intradérmica. una pequeñ a pápula de 4 a 8mm. tratamiento inmunosupresor,
Su cicatrizació n ocurrirá cortico esteroides y
espontá neamente dentro de seis a radioterapia.
doce semanas, dejando una
cicatriz pequeñ a y redonda.
Raro: Absceso en el punto de la
inyecció n o ganglios que llevan
excepcionalmente a la supuració n.
Vacuna Antipoliomielitica inactivada (IPV)
* Se puede iniciar el esquema * De 0,5 a 1,5% de los lactantes Reacció n alérgica a la dosis
má s tarde y si el niñ o es mayor vacunados pueden presentar previamente administrada,
de un añ o, se debe iniciar con la enrojecimiento en el sitio de la encefalopatía, fiebre o
vacuna IPV. inyecció n. convulsiones.
* Es importante recuperar a * Pueden presentar dentro de las Alergias documentadas o
niñ os menores de 5 añ os no 24 a 48 horas después de la conocidas a la
vacunados. vacunació n: estreptomicina, la neomicina
* Se debe aplicar la dosis que 3 a 11 % hinchazó n. o la polimixina B.
corresponde sin reiniciar la 14 a 29 % dolor. Antecedentes de reacció n
vacunació n, en intervalos 0,1 % fiebre transitoria. alérgica después de una
largos, porque existe memoria inyecció n previa de IPV.
inmunoló gica.
* Las niñ as y niñ os
inmunocomprometidos deben
recibir esquema completo de
IPV.
Vacuna Antipolio Oral (bopv)
* Se puede aplicar la tercera <1% Leves: Fiebre, irritabilidad, * Hipersensibilidad a los
dosis hasta los 4 años y 11 malestar general, diarrea, cefalea. componentes de la vacuna.
meses de edad. Grave: Muy raramente se puede polimixina o neomixina.
* Se puede iniciar el esquema presentar pará lisis, similar a la de * En personas
más tarde. Es importante la enfermedad, causada por la inmunodeprimidas se
recuperar a niños no vacuna. 1 caso en 1.400.000 a recomienda no administrar
vacunados. 3.000.000 vacunados después de la esta vacuna (VIH).
* Se debe aplicar la dosis que segunda dosis. Respecto a la * Hipersensibilidad a una
corresponde sin reiniciar la posibilidad de que se produzca en reacció n previa.
vacunación, en intervalos contactos de riesgo, ésta es de 1 en
largos, porque existe 5.900.000.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 20


memoria inmunológica.
CASOS EXCEPCIONALES EVENTOS ESPERADOS CONTRAINDICACIONES
Vacuna Pentavalente
Se puede aplicar las primeras Leves, <50%: Reacció n local,
tres dosis hasta los 4 añ os y 11 dolor, tumefacció n, enrojecimiento Reacció n alérgica a la dosis
meses de edad. Fiebre. previamente administrada,
Se puede iniciar el esquema má s Irritabilidad y síntomas encefalopatía, fiebre o
tarde. Es importante recuperar inespecíficos <60%. convulsiones.
a niñ os no vacunados. Llanto persistente 1.000 -
Se debe aplicar la dosis que 60.000/1milló n.
corresponde sin reiniciar la Anafilaxia 20/1.000.000.
vacunació n, en intervalos Encefalopatía 1/1milló n.
largos, porque existe memoria
inmunoló gica.
Vacuna Antirotavírica
En niñ os con esquemas Hipersensibilidad conocida
atrasados o interrumpidos, se Leves: Se calcula que el 10% de por aplicació n previa de la
puede administrar mientras sea los vacunados presente fiebre, vacuna.
menor de un añ o, pero antes de Niñ as/niñ os con
diarrea, vó mito, flatulencia y dolor
los 6 meses es má s oportuna su abdominal. Si estos síntomas se antecedentes de enfermedad
efectividad. agravan se debe acudir al gastrointestinal cró nica,
establecimiento de salud má s incluyendo cualquier
cercano. malformació n congénita no
corregida (divertículo de
Meckel).
Vacuna Antineumocócina (13 – Valente)
Menores de 5 añ os con Muy frecuentes: dolor local. Hipersensibilidad a alguno de
comorbilidad cró nica Frecuentes: fiebre menor a 39°C, los componentes de la
(Nefropatías, cardiopatías, el 30% dolor en el sitio de vacuna.
Diabetes, hemoglobinopatías, inyecció n, malestar general,
Síndrome de Down, neoplasia e irritabilidad, pérdida del apetito,
inmunosuprimidos), se aplica 1 somnolencia, erupció n cutánea,
dosis de 0,5ml vía diarrea y vó mito.
intramuscular.
Paciente con VIH Sida, de
acuerdo a prescripció n médica.
Vacuna Sarampión, Rubeola y Parotiditis (SRP)
Excepcionalmente, se puede Del 5 al 15% de los vacunados Reacciones alérgicas a
completar dosis con SRP hasta pueden presentar fiebre entre los (neomicina o
los 4 añ os, 11 meses y 29 días y días 7 a 12 después de la hipersensibilidad al huevo).
después de los 5 añ os con SR. vacunació n. Pacientes inmunodeprimidos
El 5% erupció n generalizada que (leucemia, linfomas, SIDA y
comienza entre el día 7 al 10 con quimioterapia o
después de la vacunació n y dura corticoides).
de 1 a 2 días. Las personas que han
El componente de rubeola puede recibido inmunoglobulina
producir linfoadenopatía, artralgia esperar un mínimo de doce
en un 25%, artritis en un 10% semanas para la vacuna.
mayormente en susceptibles, Noadministrar a pacientes
adolescentes y personas mayores. con fiebre 38°C o má s.
El componente de parotiditis Alergia grave a la primera
podría causar encefalitis dentro de dosis la vacuna.
los 30 días posteriores a la
vacunació n.
Los eventos son pasajeros, pero, si

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 21


llegaran a prolongarse acudir al
establecimiento de salud.
CASOS EXCEPCIONALES EVENTOS ESPERADOS CONTRAINDICACIONES
Vacuna Antiamarílica
Se puede vacunar a los 6 o 9 0-42% muy frecuentes pueden Alergia los huevos o a las
meses en casos especiales de presentar fiebre, dolor de cabeza y proteínas de pollo.
riesgo al virus en zonas mialgia. Edad inferior a 6 meses o
endémicas. 2-5% frecuente dolor y mayor a 60 añ os.
Si está infectado con VIH pero enrojecimiento en el lugar de la Pacientes inmunosuprimidos
no presenta síntomas activos de inyecció n. con tratamiento de
esta enfermedad, puede recibir Raro 4-5/millón Encefalitis en <6 corticoides o quimioterapia.
la vacuna. meses y en >60 añ os. Pacientes con VIH que
Muy raro 1-3/millón enfermedad presenten síntomas activos
viscerotró pica. de la infecció n.
Antecedentes de problemas
con el timo o de extirpació n.
Enfermedad acompañ ada de
fiebre. Se debe retrasar la
vacunació n.
Embarazadas
Vacuna contra la influenza
Fuerzas Armadas, Policías, Muy frecuente: 10-15% de Antecedentes de reacció n
Bomberos, Població n privada de personas vacunadas presenten anafilá ctica a dosis
su libertad (cá rceles), centros dolor, enrojecimiento e anteriores.
de rehabilitació n. inflamació n en el sitio de la Presentació n del Síndrome de
inyecció n. Estas molestias durará n, Guillain-Barré con dosis
generalmente, de uno a dos días. anteriores.
Menos frecuentes: Menos del 1%
de los vacunados con fiebre,
escalofríos y dolor muscular.
Muy Raro: Menos de uno por cada
milló n de personas vacunadas
podría presentar Síndrome de
Guillain – Barré.
Reacciones adversas locales:
Sensibilidad (dolor por el roce en
el sitio de la inyecció n); dolor (sin
roce); enrojecimiento; hinchazó n y
moretó n.
Eventos adversos sistémicos:
(Cefalea, malestar general, dolor
muscular, nauseas,
resfrío/temblores y fiebre).

Vacuna sarampión (SR)


Administrar a pacientes con Frecuente: Durante las 24 horas La vacuna no debe ser
leucemia en remisió n y que no posteriores a la vacunació n con administrada a mujeres
hayan recibido terapia dolor leve y sensibilidad en el sitio embarazadas, debido al
inmunosupresora en los ú ltimos de la inyecció n. riesgo terató geno.
3 meses. Poco frecuentes: Del 5 al 15% de Si hay Enfermedad febril
Administrar la vacuna a los dos los vacunados pueden presentar aguda >38,5 °C, debe
añ os del trasplante de médula fiebre entre los días 7 a 12 después posponerse la vacunació n
ó sea (solo sarampió n, NO de la vacunació n. hasta que remita la fiebre.
rubeola ni paperas). El componente de rubeola puede Si hubo vacunació n previa
Vacunar a los VIH positivos producir linfoadenopatía, artralgia con vacuna de virus vivos en

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 22


asintomá ticos, que estén en en un 25%; artritis en un 10% las ú ltimas 4 semanas, no
control de sus cargas virales, mayormente en susceptibles, vacunar para evitar la
aplicando la segunda dosis a las adolescentes y personas mayores. interferencia en la respuesta
4 semanas de haber recibido la El 2% de los vacunados puede inmunoló gica.
primera dosis. presentar erupció n generalizada En personas que han recibido
Administrar la vacuna de 3 a 6 que comienza entre el día 7 al 10 gammaglobulinas humanas o
meses de haber recibido después de la vacunació n y dura transfusiones sanguíneas,
inmunoterapia/radioterapia, de 1 a 2 días. debe retrasarse la
siempre que la enfermedad base Muy raro: La vacuna muy vacunació n.
esté en remisió n. raramente causa reacciones
Vacunar después de 4 semanas alérgicas como la urticaria, prurito
de haber recibido esteroides o y erupciones cutáneas alérgicas
corticoides. dentro de 24 horas después de la
vacunació n.

CASOS EXCEPCIONALES EVENTOS ESPERADOS CONTRAINDICACIONES


Vacuna Contra el virus del papiloma humano (VPH)
* Se puede iniciar o completar el Leves: dolor y enrojecimiento en Alergia grave a la primera
esquema má s tarde. sitio de inyecció n dosis la vacuna.
* Es importante recuperar a Moderados: dolor en sitio de Embarazo.
niñ as de 11 añ os con una sola inyecció n con incapacidad No se debe administrar a
dosis. temporal; dolor y enrojecimiento niñ as menores de 9 añ os.
* Se debe aplicar la dosis que con incapacidad temporal; fiebre Se pospone la vacunació n en
corresponde sin reiniciar la igual o >38ºC; sincope y absceso niñ as que padecen una
vacunació n, en intervalos infeccioso. afecció n febril aguda y
largos, porque existe memoria Graves: Reacció n alérgica; shock grave>38,5 °C. hasta que se
inmunoló gica. anafilá ctico. recupere.
Administrar con precaució n
en niñ as con antecedente de
trombocitopenia o con algú n
trastorno de coagulació n
Vacuna dT para adulto
Embarazadas que no puedan Leves: inflamació n leve Reacció n severa a una dosis
demostrar su vacunació n, deben acompañ ada por fiebre transitoria, previa de la vacuna de
recibir dos dosis de dT. indisposició n e irritabilidad. toxoide diftérico y tetánico.
Ocasionalmente puede formarse Se recomienda no aplicar a
un nó dulo en el sitio de la personas con síndrome de
inyecció n, Guillam Barré en las ú ltimas
Graves No reportadas. 6 semanas previas.
No aplicar a menores de 5
añ os.
La inmunizació n debe ser
aplazada durante el curso de
una enfermedad aguda
Vacuna Anti Hepatitis B
Pacientes con hemodiá lisis y Entre el 3 y el 20% de personas Reacciones anafilá cticas a
Enfermedad Cró nica renal. vacunadas pueden presentar dosis previas.
Personas con trasplante de dolor, calor y tumefacció n en el Personas que está n cursando
ó rgano só lido y precursores sitio de aplicació n de la vacuna, con hepatitis B.
hematopoyéticos; deben recibir especialmente en adultos. La
las 3 dosis:< de 1 añ o: 10 μg fiebre se produce en un porcentaje
(recien nacido 0.5ml) menor.
>1 añ o 20 μg (1 ml)

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 23


Vacuna Anti Covid – 19 Astrazeneca
Las personas Muy frecuentes (≥1/10): Se debe posponer la
inmunocomprometidas, pueden Sensibilidad, dolor, calor, picor o vacunació n de personas con
tener una respuesta inmune morató n en el lugar de la enfermedad febril aguda
relativamente débil. inyecció n, fatiga, escalofríos, dolor severa (temperatura corporal
Se debe administrar con de cabeza, ná useas, vó mitos, superior a 38,5 °C) hasta que
precaució n a personas con mialgia, artralgia. desaparezca la fiebre.
trombocitopenia y cualquier Frecuentes (≥1/100 a <1/10): Se debe posponer la
trastorno de la coagulació n. Hinchazó n o enrojecimiento en el vacunació n de personas con
lugar de la inyecció n, fiebre (≥38 COVID-19 aguda hasta que se
°C). hayan recuperado de la
Poco frecuentes (≥1/1 000 a enfermedad y se cumplan los
<1/100): criterios para el fin de su
Linfadenopatía, apetito aislamiento.
disminuido, mareo, dolor La presencia de infecciones
abdominal, hiperhidrosis leves, como los resfriados, o
(sudoració n excesiva), prurito, fiebre de baja intensidad, no
exantema. debe atrasar la vacunació n
Muy raros (< 1/10 000):
Se han notificado casos de
trastorno neuroinflamatorio
(mielitis transversa), pero no se ha
establecido una relació n causal
con la vacuna ChAdOx1-S/nCoV 19
[recombinante].
Vacuna Anti Covid – 19 Sinopharm
Las personas Muy frecuentes (>10%): dolor en Trastornos de la sangre como
inmunocomprometidas, pueden el sitio de la inyecció n. disminució n en plaquetas
tener una respuesta inmune Frecuentes (1-10%): eritema, (trombocitopenia) o
relativamente débil. hiperemia, prurito, edema y/o trastornos de coagulació n
Se debe administrar con hinchazó n en el sitio de la debido al riesgo de sangrado.
precaució n a personas con inyecció n Poco frecuentes <1% Pacientes que estén
trombocitopenia, cualquier rash cutá neo en el sitio de la recibiendo terapia
trastorno de la coagulació n inyecció n. inmunosupresora.
Generales: Trastorno motor
Frecuentes (1-10%): fatiga, incontrolado, personas con
fiebre transitoria, cefalea, diarrea, antecedentes de shock,
tos, disnea. enfermedades neuroló gicas
Poco frecuentes <1%: ná useas, progresivas.
vó mito y mialgias, artralgias, Si es paciente con epilepsias
somnolencias, mareos y anorexia. no controladas
Vacuna Anti Covid – 19 Pfizer
* Personas con antecedente de La mayoría de los eventos Historia de anafilaxia a
anafilaxia a alguna otra vacuna adversos presentados fueron leves alguno de los componentes
o medicamento inyectable, o moderados y desaparecieron en de la vacuna. En particular a
pueden recibir la vacuna, pero pocos días. personas con historia
deben recibir informació n Eventos comunes (≥1/100): conocida de reacció n alérgica
respecto a la posibilidad de que Dolor en la zona de administració n grave al polietilenglicol.
puedan presentar una reacció n puede haber dolor, edema, rubor, * Personas que desarrollaron
alérgica grave. fatiga, escalofríos, cefalea, ná useas, anafilaxia luego de la primera
* Se recomienda su aplicació n mialgias, artralgias. dosis, no deben recibir la

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 24


en un establecimiento de salud Eventos poco comunes segunda dosis
con asistencia médica. El riesgo (≥1/1000 a <1/100):
debe ser evaluado en relació n al Linfadenopatía, insomnio, dolor en
beneficio de la vacunació n. la extremidad donde se administró
* Personas con fiebre la vacuna, malestar general,
(temperatura igual o mayor a picazó n en zona de vacunació n.
38.5°C) NO debe ser vacunadas, Eventos muy raros (<1/10,000):
hasta que se hayan recuperado. Pará lisis facial (pará lisis de Bell).
* Personas con COVID-19 debe Anafilaxia.
ser vacunadas cuando se hayan
recuperado de la enfermedad y
hayan concluido con su periodo
de aislamiento.
* Personas con infecciones leves
como resfriados o con alza
térmica de menor importancia,
pueden ser vacunadas.

Vacuna Anti Covid – 19 Sputnik V


Personas con antecedente de La mayoría de los eventos Historia de anafilaxia a
anafilaxia a alguna otra vacuna adversos presentados fueron leves alguno de los componentes
o medicamento inyectable, o moderados y desaparecieron en de la vacuna. En particular a
pueden recibir la vacuna, pero pocos días. personas con historia
deben recibir informació n Eventos comunes (≥1/100): conocida de reacció n alérgica
respecto a la posibilidad de que Dolor en la zona de administració n grave al polietilenglicol.
puedan presentar una reacció n puede haber dolor, edema, rubor, Personas que desarrollaron
alérgica grave. fatiga, escalofríos, cefalea, ná useas, anafilaxia luego de la primera
Se recomienda su aplicació n en mialgias, artralgias. dosis, no deben recibir la
un establecimiento de salud con Eventos poco comunes segunda dosis.
asistencia médica. El riesgo (≥1/1000 a <1/100):
debe ser evaluado en relació n al Linfadenopatía, insomnio, dolor en
beneficio de la vacunació n. la extremidad donde se administró
Personas con fiebre la vacuna, malestar general,
(temperatura igual o mayor a picazó n en zona de vacunació n.
38.5°C) NO debe ser vacunadas,
hasta que se hayan recuperado. Eventos muy raros (<1/10,000):
Personas con COVID-19 debe Pará lisis facial (pará lisis de Bell).
ser vacunadas cuando se hayan Anafilaxia.
recuperado de la enfermedad y
hayan concluido con su periodo
de aislamiento.
Personas con infecciones leves
como resfriados o con alza
térmica de menor importancia,
pueden ser vacunadas.
Vacuna Anti Covid – 19 Janssen
La vacunació n debe posponerse La mayoría de los eventos La vacuna Janssen COVID-19
en personas que padecen una adversos presentados fueron leves está contraindicada en
enfermedad febril aguda grave o o moderados y desaparecieron en personas con antecedentes
una infecció n aguda. pocos días. conocidos de una reacció n
Un síndrome muy raro de Eventos comunes: alérgica grave a cualquier
coagulació n sanguínea Dolor en la zona de componente de la vacuna
combinado con recuentos bajos administració n, edema, rubor,
de plaquetas aproximadamente fatiga, cefalea, ná useas.
de 3 a 15 días después de la Eventos poco comunes:

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 25


vacunació n con Ad26.COV2.S, Malestar general, visió n borrosa,
descrito como síndrome de convulsiones, dificultad para
trombosis con trombocitopenia respirar, dolor en el pecho,
(STT). hinchazó n de las piernas, dolor en
Pueden ocurrir reacciones las piernas, dolor abdominal
relacionadas con la ansiedad o persistente o moretones inusuales
el estrés en asociació n con la en la piel o petequias.
vacunació n. Es importante que Eventos muy raros:
se tomen precauciones para Trombocitopenia
evitar lesiones por desmayos. Anafilaxia
Trombosis.

Vacuna Anti Covid – 19 Moderna


Las personas Son principalmente leves o Historia conocida de
inmunodeprimidas pueden moderados y resuelven en su anafilaxia ante cualquiera de
tener una respuesta inmune totalidad a los pocos días de la los componentes de la
menor a la vacuna. No obstante, vacunació n. Má s frecuentes: vacuna. En particular, no
si forman parte de un grupo en Locales: debe administrarse ARNm-
el que se recomienda la Muy frecuente (≥1/10): dolor, 1273 a personas con una
vacunació n, podrá n ser edema y/o hinchazó n en el sitio de historia conocida de
vacunadas. la inyecció n, linfadenopatía axilar anafilaxia ante el
* Las personas con condiciones homolateral. polietilenglicol (PEG).
autoinmunitarias sin Frecuentes (≥1/100 a < 1/10): A las personas que hayan
contraindicaciones a la eritema, reacció n urticariana o experimentado anafilaxia tras
vacunació n podrá n ser rash cutá neo local, reacció n la primera dosis no se les
vacunadas. retardada en el sitio de inyecció n debe administrar una
(dolor, eritema, hinchazó n). segunda dosis de la vacuna
Poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < ARNm 1273 u otra vacuna
1/100): prurito en el sitio de la ARNm frente a la COVID 19
inyecció n. y Raros (≥1/10.000 a < (por ejemplo, COMIRNATY®
1/1.000): Generales: de Pfizer-BioNTech).
* Muy frecuente (≥1/10): cefalea,
ná useas, vó mitos, fatiga, fiebre
transitoria, escalofríos, mialgias,
artralgias.
* Frecuentes (≥1/100 a < 1/10):
rash o exantema.
* Raros (≥1/10.000 a < 1/1.000):
pará lisis facial aguda periférica,
edema facial.
* En la població n de 12-17 añ os,
los eventos adversos identificados
má s frecuentemente fueron:
* Locales:
* Muy frecuente (≥1/10): edema
y/o hinchazó n en el sitio de la
inyecció n, hinchazó n/sensibilidad
axilar homolateral.
* Generales:
* Muy frecuente (≥1/10): cefalea,
ná useas, vó mitos, mialgias,
artralgias, fatiga, fiebre transitoria,
escalofríos

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 26


Política de frasco abierto (Tiempo de duración de las vacunas una vez abierto el
frasco en los establecimientos de salud)
VACUNAS TIEMPO DE USO
BCG
Uso má ximo: seis horas una vez abierto
FA
SR
Antirotavírica
Pentavalente
Al instante
SRP
Antineumocó cica
Pfizer, Sinopharm, Astrazeneca
Antipolio
Dt pediá trica.
Uso má ximo hasta 28 dias con adecuada cadena de
dT adulto
frio.
Anti hepatitisB
Influenza
Uso má ximo: dos horas una vez abierto
Sputnik V

Conservación adecuada de la vacuna.

 Para la conservació n de las vacunas se deberá tomar en cuenta que las vacunas
bacterianas son sensibles al congelamiento y las virales son sensibles al calor.
Conservar las vacunas entre +2 + 8 ºC, si las vacunas han sido congeladas no las administres.

II.1.6. Técnicas de vacunación

Vía de administración

Es la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto inmunoló gico.
La rapidez de la absorció n depende de la vía de administració n elegida para cada
vacuna.
• Se utiliza la vía oral para que la vacuna se absorba a través de la mucosa
gastrointestinal, como en el caso de las vacunas antipolio y antirotavírica.
• Las vías intradérmica, subcutá nea o intramuscular son utilizadas para administrar
las vacunas por medio de una inyecció n. Esto se hace con las vacunas BCG,
pentavalente, anti-influenza, SRP, dT, antihepatitis B, antiamarÍlica y neumocó ccica.
En resumen, cada vacuna tiene su vía específica de administració n con el fin de evitar
efectos indeseables tanto locales como generalizados, ESAVIs (Eventos

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 27


Supuestamente Atribuibles a la Vacuna e Inmunización), y también para asegurar
una má xima eficacia de las vacunas.

 Vía intradérmica
A través de esta vía se aplica la vacuna BCG por la absorció n lenta, zona irrigada y la
cantidad mínima (0,1ml) que se usa con la vacuna.

15°

 Vía subcutánea
Las vacunas SRP, SR y antiamarílica deben ser administradas por esta vía debido a que
el tejido subcutá neo es irrigado y laxo, lo que facilita el proceso inflamatorio local que
debe producir la vacuna para ser efectiva.

45°

 Vía intramuscular

Esta vía se utiliza para la vacuna pentavalente, dT, influenza, hepatitis B,


antineumocó cica y la vacuna inyectada contra la poliomielitis (IPV) porque permite
aplicar mayor cantidad de ésta, ademá s de que así se produce una mayor rapidez en la
absorció n.

90°

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 28


A tomar en cuenta:
Las vacunas como la pentavalente, dT y hepatitis B, que contienen adyuvantes de hidróxido de
aluminio, no deben aplicarse por vía intradérmica ni subcutánea porque producen granulomas y
Región
necrosis. anatómica para la aplicación de vacunas por vía parenteral
(intramuscular IM, subcutánea SC e intradérmica ID).

 Región deltoidea

La vacuna se debe aplicar cuatro dedos por debajo de la articulació n acromion


clavicular o en el tercio medio de la cara externa del mú sculo deltoides. Esta regió n se
utiliza para la inyecció n intramuscular en mayores de 1 añ o.

 Región del muslo


Esta á rea abarca la superficie comprendida entre el trocá nter mayor (parte superior
del fémur) y el có ndilo externo del fémur (parte inferior de este hueso) y se divide en
tres tercios. La inyecció n debe aplicarse en el tercio medio en la cara anterior lateral
externa del muslo, vale decir en el mú sculo vasto externo del muslo.

Esta regió n se utiliza para inyecció n intra muscular en menores de 1 añ o de edad.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 29


II.1.7. Esquema de vacunación

QUE ENFERMEDAD QUE A QUE EDAD SE DOSIS


VACUNA VÍA CUANTAS DOSIS
PREVIENE APLICA (CANTIDAD)

formas graves de
Recién Nacido a Dosis ú nica
BCG tuberculosis (Miliar y 0,1 ml ID
partir de 2000 gr Deltoides
Meningea)
brazo derecho
1ra dosis 2 meses
2da dosis 4 meses Mus
Difteria, Tétanos,
3ra dosis 6 meses lo izquierdo
Coqueluche, Hepatitis B, 5 Dosis
Pentavalente 0,5 ml IM
Neumonías, y 4ta dosis 18 a 23
Meningitis por Hib meses
Brazo
5ta dosis 4 añ os
izquierdo
1ra dosis 2 meses 2 Dosis
0,5 ml IM
3ra dosis 6 meses
Muslo derecho
Anti
Poliomielitis 2da dosis 4 meses
polio
4ta dosis 18 a 23 3 Dosis
2 Gotas VO
meses
5ta dosis 4 añ os
Neumonías 1ra dosis 2 meses
Anti 3 Dosis
y meningitis por 2da dosis 4 meses 0,5 ml IM
neumocó cica
neumococo 3ra dosis 6 meses Muslo derecho
1ra dosis
2 meses hasta los 3
Diarreas
Anti meses VO 2 Dosis
Severas 1,5 ml
rotavirus 2da dosis
Por rotavirus
4 meses hasta los 7
meses
Niñ os de 6 a 11
meses
1ra dosis al 2 Dosis
Anti 0,25 ml IM
Influenza contacto
Influenza
estacional 2da dosis al mes de
Estacional
la 1ra
Pediá trica
Niñ os de 12 a 23
1 Dosis
meses 0,25 ml IM
1 sola dosis

Sarampió n, 1ra Dosis 12 meses


2 Dosis
SRP Rubeola, 2da Dosis 18 a 23 0,5 ml SC
Parotiditis meses Brazo
izquierdo

Anti Fiebre de 12 a 23 meses Dosis Ú nica


0,5 ml SC
amarilica Amarilla 1 sola dosis
Brazo derecho

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 30


10 Añ os
Virus del
Cá ncer 1ra dosis al
Papiloma 2 Dosis
cérvico contacto 0,5 ml IM
Humano
uterino 2da dosis a los 6
(VPH)
meses
De 7 a 9 añ os
1ra dosis al
2 Dosis
contacto IM
0,5 ml
2da dosis a los 2
Difteria,
meses
Tetanos neonatal
dT adulto De 10 a 49 añ os
y tetanos del adulto
1ra dosis al
(Hombres y Mujeres)
contacto 3 Dosis
0,5 ml
2da dosis al mes
3ra dosis a los 6
meses
Embarazadas
Anti
Influenza Personal de salud
Influenza 1 Dosis
Estacional Mayores de 60 0,5 ml IM
Estacional Cada añ o
añ os
adulto
Enfermos cró nicos
5-11 añ os
Mayores de 18
Covid – 19 añ os
Sinopharm 0,5 ml IM 2 Dosis
SARS Cov-2 1ra dosis al
contacto
2da dosis a los 21
Mayores de 12
añ os
1ra dosis al
Pfizer Covid – 19 contacto 0,3 ml IM 2 Dosis
2da dosis a los 21-
28 días

II.2. Vacunación en el establecimiento de salud

Es la estrategia de vacunació n má s utilizada, en gran medida porque la demanda


espontá nea de la població n ha ido incrementá ndose progresivamente a través de los
añ os. Para que sea exitosa es indispensable que en los establecimientos de salud se
ofrezcan en general servicios de calidad y con calidez y no se pierdan oportunidades
de vacunació n.

 Ventajas
 Contribuye a una atenció n integral en los servicios de salud.
 Utiliza equipos y documentació n disponibles en los establecimientos.
 El trabajo se realiza en ambientes y condiciones adecuadas.
 Manejo y conservació n garantizada de la cadena de frío.
 Reduce las oportunidades perdidas de vacunació n.
 Disminuye el desperdicio de vacunas.
 Facilita la supervisió n.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 31


II.3. Vacunación segura

Es el proceso que va desde la producció n de vacunas de calidad, el transporte y


almacenamiento adecuado, las prá cticas de inyecciones seguras y la vigilancia
eficiente de ESAVIs (Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacuna e
Inmunización).

2.3.1. Producción de vacunas de calidad


Una vacuna de calidad es aquella que, sobre la base de lote a lote, cumple con los niveles
apropiados de pureza, potencia, seguridad y eficacia. La verificación de los aspectos antes
señalados debe ser realizada por un sistema independiente y la Autoridad Nacional Reguladora,
ANR.
Para la producción segura de las vacunas se exigen a los laboratorios las siguientes funciones
esenciales:
 Publicar un conjunto de requisitos claros para la concesión de licencias y asegurar su
cumplimiento.
 Presentar el examen de los resultados de la vacuna en terreno (inocuidad y eficacia).
 Disponer de un sistema de liberación de lotes.
 Presentar pruebas de laboratorio, en caso necesario.
 Permitir inspecciones regulares para verificar el cumplimiento de las normas de buenas
prácticas de fabricación.
 Evaluar los resultados clínicos mediante ensayos clínicos autorizados.
II.3.2. Transporte y almacenamiento seguro

Para conservar la eficacia de las vacunas es necesario cumplir estrictamente con las
normas de la cadena de frío y monitorear la temperatura a la que se conservan las
vacunas los 365 días del añ o.

II.3.3. Inyección segura

Es el procedimiento mediante el cual se realiza una punció n en la piel con la aguja de


una jeringa. Tiene por objetivo introducir una sustancia con fines preventivos y
curativos.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 32


Esta prá ctica evita que los pacientes, el personal de salud, la comunidad y el medio
ambiente corran riesgos innecesarios.

Seguridad para quien recibe la inyección (receptor)

Comprende cinco aspectos importantes relacionados entre sí, que son fundamentales
para garantizar la seguridad del receptor de la vacuna.

Evitar los errores programáticos


 No depositar o conservar medicamentos que no sean vacunas para humanos en
el refrigerador.
 Asegurarse de que la vacuna a ser aplicada, así como la vía y la dosis sean las
correctas. También debe verificarse que el usuario sea el indicado para la
vacunació n.
 No dejar inserta la aguja en el frasco de vacunas.
 Una vez abiertos los frascos de vacuna multidosis utilizarlas de acuerdo a
normas.
 No utilizar vacunas expiradas.

Uso adecuado de las jeringas.

Preparar y administrar las vacunas con una jeringa nueva, de preferencia auto
bloqueante, AD.

• Guía para el uso de jeringas auto bloqueantes, AD.


 Comprobar el tipo de jeringa, aguja, vacuna, dosis, edad del paciente y vía de
administració n.
 Verificar la fecha de expiració n de la jeringa Si ha expirado debe desecharlas
 El envase de la jeringa debe estar en buenas condiciones. Si está roto o abierto
se debe desechar.
 Las jeringas con envase de papel deben abrirse sin tocar la aguja o la punta de
la jeringa.
 Insertar la aguja en el frasco y extraer la dosis correcta.
 Limpiar el á rea en la que será aplicada la inyecció n.
 Inyectar la dosis con el bisel de la aguja hacia arriba.
 Después de la inyecció n, colocar directamente la jeringa sin re encapuchar la
aguja en la caja de bioseguridad.
 Nunca se debe tapar ni remover la aguja una vez usada.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 33


II.4. Cadena de Frio

La cadena de frio es el proceso de recepció n, conservació n, manejo y distribució n de


las vacunas.
La finalidad de este procedimiento es asegurar que las vacunas sean conservadas
dentro de los rangos de temperaturas establecidas, para garantizar su poder
inmunoló gico.
2.4.1. Elementos fundamentales

• El recurso humano, es decir las personas con conocimientos adecuados que


organizan, manipulan, reciben, conservan y distribuyen o aplican las vacunas.
• Los recursos materiales que incluyen los equipos y componentes utilizados para
almacenar y transportar vacunas.
• El financiamiento son los recursos econó micos requeridos para asegurar la
existencia
2.4.2. Niveles operativos de la cadena de frío
La cadena de frío tiene cuatro niveles:
• Central o nacional
• Regional o departamental
• Coordinació n de Red de Servicios de Salud
• Local en los establecimientos de salud
La conexió n entre estos niveles está dada por el sistema de transporte mediante el
cual se trasladan y distribuyen las vacunas, hasta llegar a su destino final,
manteniendo, permanentemente, las temperaturas exigidas por norma.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 34


2.4.3. Cuidados esenciales
 Se debe instalar el refrigerador en un ambiente fresco, bien ventilado, a la
sombra y alejado de toda fuente de calor.
 El refrigerador debe estar a una distancia mínima de 15 cm de la pared y a 50
cm del techo.
 Se debe utilizar una tarima de madera tratada, plá stico o metal como soporte o
base del refrigerador, para que haya mayor circulació n de aire y prevenir la
oxidació n.
 El refrigerador debe estar muy bien nivelado para que el compresor funcione
adecuadamente y así evitar que el equipo se dañ e.
 Una forma sencilla de comprobar si existe algú n desnivel en la posició n del
refrigerador es colocar sobre éste un vaso o botella transparente con agua
coloreada. Si el agua presenta una superficie horizontal se sabe que el
refrigerador está en la posició n correcta en caso contrario, deberá nivelarse.
2.4.4. Estabilizadores de temperatura

En la parte baja del gabinete de refrigeració n se deben poner los paquetes fríos con
tapa de rosca y llenos de agua, a una distancia de 2,5 cm a 5 cm de separació n entre sí.
Esto permitirá estabilizar y recuperar la temperatura interna má s rá pidamente,
después de abrir la puerta.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 35


2.4.5. Control de temperatura
El control de temperatura se realiza utilizando dos termó metros, colocando uno en la
divisió n superior del gabinete y el otro en la divisió n inferior del equipo frigorífico.
En cada estació n del añ o, por la mañ ana, se debe regular el termostato para que la
temperatura esté entre + 2º C a + 8º C. Una vez hecho esto, se debe fijar el termostato
con cinta adhesiva para que nadie lo pueda mover.
En caso de que se produzcan cortes de energía no es necesario ajustar el termostato
nuevamente.

No se debe abrir la puerta del refrigerador innecesariamente. Pruebas realizadas a una


temperatura ambiental de 30º C con la puerta abierta durante tres minutos, mostraron que un
refrigerador puede tardar hasta dos horas en recuperar la temperatura interna. En caso de
utilizar estabilizadores de temperatura, este tiempo se reduce a menos de una hora.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 36


2.4.6. Mantenimiento preventivo y limpieza

Equipos frigoríficos
El mantenimiento preventivo bá sico es una actividad que se debe realizar de forma
rutinaria para que los equipos de refrigeració n funcionen adecuadamente. Ademá s
esto permite utilizar ú nicamente la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento
del equipo y prolongar su vida ú til.
En cuanto a la limpieza, se sugiere llevarla a cabo los fines de semana para poder
regular el termostato si fuese necesario.
Preparación del termo

En las Redes de Servicios de Salud y en los establecimientos, todas las vacunas deben
ser colocadas en el termo.
 Todo paquete sacado del congelador (evaporador) debe hacer reposar en una
mesa hasta que tenga presencia de agua.
 Se sacude el paquete hasta escuchar el sonido de agua.
 Ponga paquetes fríos dentro del termo, só lo en los 4 lados.
 Colocá ndolos en un pocillo (botella plá stico cortado) al fondo del termo
previniendo que los frascos de las vacunas toquen los paquetes fríos y se
remojen sus etiquetas
 Poner el termó metro dentro del pocillo.
 Cierre el termo.
 Espere 20 minutos aproximadamente.
 Luego compruebe que la temperatura esté entre +2° C a +4° C y cuando así sea
coloque las vacunas en el termo.
 Ponga la esponja, que utilizan para la vacunació n casa a casa, encima de las
vacunas.

2.4.7. Elementos de la cadena de frío

Termos y cajas térmicas


Son recipientes de pequeñ as dimensiones fabricados con paredes aislantes de
poliuretano o poliestireno que pueden o no tener revestimiento. Se utilizan para el
transporte de vacunas en el nivel operativo para cumplir actividades de vacunació n
tanto dentro como fuera del establecimiento de salud.
Limpieza de termos
Se recomienda realizar la limpieza de los termos, la parte interna y externa, al finalizar
cada jornada de trabajo o transporte.
 Para iniciar la limpieza, se debe sacar las vacunas y diluyentes.
 Limpiar muy bien las partes internas y externas con agua jabonosa y un pañ o
suave.
 Finalmente, con un pañ o, secar por dentro y por fuera.
 Los termos deben guardarse abiertos y colocados en forma horizontal con la
tapa encima.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 37


Paquetes fríos
Son pequeñ os recipientes de plá stico que contienen agua y que, después de ser
refrigerados, se utilizan para mantener la baja temperatura en las cajas frías o termos.
Cada establecimiento de salud debe contar con el nú mero de paquetes fríos que sean
necesarios para asegurar el transporte adecuado de las vacunas, pero ademá s se
deben tener algunos paquetes fríos adicionales para casos de emergencia.
Los orificios en el paquete frío NO deben usarse para colocar en ellos los frascos de
vacuna.
Limpieza de paquetes fríos
 Se recomienda realizar la limpieza de los paquetes al término de cada jornada
de trabajo o transporte.
 Limpiar muy bien la parte externa de los paquetes con agua jabonosa y un pañ o
suave.
 Secar con un pañ o la parte externa.
 En un estante, guardar los paquetes que no se usan, boca arriba y en posició n
vertical. El agua debe cambiarse cada mes sin llenar el paquete completamente
para que no se dañ e.
Termómetros
Son instrumentos muy importantes para el monitoreo y control de temperatura de los
equipos frigoríficos de la cadena de frío.
Factores que intervienen y afectan la vida fría de una caja térmica
El calor externo influye en la temperatura interna en forma paulatina, por lo que no se
debe poner el termo en contacto directo con los rayos del sol, ponerlo siempre en la
sombra. Si es necesario, podrá colocarse un trapo hú medo sobre el termo para
mantenerlo fresco.
2.4.8. Plan de emergencia

Corte de energía eléctrica


 Se debe sellar con cinta adhesiva la puerta del refrigerador para conservar la
temperatura de las vacunas y registrar en la hoja de temperatura la fecha y
hora del corte de energía eléctrica.
 Tener en cuenta que las vacunas, en el refrigerador cerrado, se mantienen por
12 a 24 horas. Si después de este periodo de tiempo el corte de energía
eléctrica continú a, las vacunas deben ser trasladadas a un termo y llevadas al
servicio de salud má s cercano.
 En caso de que no haya energía eléctrica en el establecimiento, se debe revisar
el sistema eléctrico: enchufes, clavijas, cables y fusibles térmicos.
2.5. Vigilancia Epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles

¿Qué es vigilancia?

Es la recolecció n sistemá tica, el aná lisis y la interpretació n de la informació n y la


difusió n inmediata de los resultados que se generan para la toma de decisiones en el
á mbito de la prevenció n, control y la medició n del impacto de las intervenciones
sanitarias.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 38


Elementos a considerar en esta definición:

1. Información: Permite conocer

• La morbi-mortalidad
• Factores de riesgo de contraer la enfermedad

2. La acción: Está relacionada con el uso de informació n para:

• La toma de decisiones
• La ejecució n de las intervenciones y
• La evaluació n posterior.

Enfermedades objeto de vigilancia

Notificación Inmediata, Form. 302 Notificación Mensual, Form. 301


1. Sarampió n 1.Tétanos no neonatal
2. Rubéola 2. Tuberculosis (miliar y meníngea )
3. SRC 3. Hepatitis B
4. Polio Vigilancia centinela
5. F. Amarilla 4. Neumonías y meningitis bacterianas
6. Coqueluche (Haemophilus influenza tipo B y
7. Difteria Streptococcuspneumoniae)
8. Tétanos Neonatal 5.Diarreas graves por rotavirus

¿Cómo vigilamos las enfermedades inmunoprevenibles?

1. Detectar el caso, significa conocer las definiciones de caso. El personal de salud


detectará un caso si conoce cuales son los síntomas y signos característicos La
definició n de caso no solo incluye características clínicas, sino también
epidemioló gicas y otros.

2. Notificar de manera inmediata a la instancia pertinente el caso sospechoso con


toda la informació n disponible.

3. Investigar el caso sospechoso, como la posible fuente y cadenas de transmisió n,


datos en persona, tiempo y lugar, estado vacunal y otros datos personales.

La ficha de investigación epidemiológica debe ser llenada completamente

También se debe realizar lo siguiente:

 Toma y transporte de muestras del caso y contactos, ademá s de


 búsqueda activa de otros casos en el entorno cercano al caso.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 39


4. Establecer medidas de control dependiendo de los resultados de la investigació n
y de acuerdo al tipo de enfermedad: Estas pueden ser el:

• MRC (Monitoreo Rá pido de Cobertura)


• Rastrillaje y/o bloqueo de vacunació n
• BAC (Bú squeda Activa Comunitaria)
• BAI (Bú squeda Activa Istitucional)
• Profilaxis si aplica el caso.

5. Diagnosticar la enfermedad mediante exá menes de laboratorio específicos. La


falta de un diagnó stico por laboratorio implica tener que clasificar la enfermedad por
los datos clínicos y/o nexos epidemioló gicos.

6. Clasificar los casos sospechosos de acuerdo a su diagnó stico final y los resultados
de laboratorio que permiten descartar o confirmar el caso sospechoso.

7. Retroalimentar los resultados de la investigación a los diferentes niveles


mediante varios mecanismos, como son:

1) La ficha epidemioló gica.


2) Los resultados de laboratorio a los diferentes niveles.
3) El boletín semanal del PAI Nacional que es distribuido por correo
electró nico a los SEDES.
4) Los boletines semanales regionales elaborados y enviados por la OPS/OMS
con datos notificados por todos los países de la Regió n de las Américas.

8. Comparar los datos Nacionales con los datos internacionales mediante la


lectura y análisis de los datos en los países de las Américas que son publicados
por la OPS/OMS.

El software también permite elaborar un consolidado nacional de datos para la


publicació n de boletines nacionales en todos los países.

El PAI Nacional publica semanalmente el boletín de vigilancia del PAI Bolivia y es


enviado a todos los correos de los responsables PAI Departamentales del País que está
disponible en la pá gina Web del SNIS.

El Boletín de Inmunizació n de OPS se puede obtener trimestralmente en la pá gina


siguiente: http//www.paho.org/inmunizació n. Así mismo los boletines semanales de
polio y sarampió n/rubéola pueden ser obtenidos en esta misma direcció n para revisar
y comparar los datos de Bolivia con los del resto de América.

Definición de casos
Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 40
Sarampión/Rubéola
Caso Sospechoso Muestra

“Toda persona con fiebre y erupció n • Hisopado Nasofaringeo


maculo papular NO vesicular es Se debe tomar la muestra en los primeros
sospechoso de Sarampió n o Rubéola”. días de 1-3 después de la aparició n de la
erupció n cutá nea y no má s de 5 días
• Suero
Se debe tomar muestra de 5 ml., del día
5 hasta antes de los 28 días de iniciada la
erupció n.

(Enviar en refrigeració n la muestra de


+2ºC a +8ºC)

Conducta que se debe tomar ante un Caso Sospechoso Sarampión/Rubéola

• Notificación inmediata: del caso sospechoso a nivel inmediato superior.


• Toma y envió de muestra adecuada, evitando toda posible contaminació n,
enviar a CENETROP o INLASA
• Investigación local, dentro las 48 hrs
• Ficha epidemiológica completamente llenada
• Búsqueda Activa Institucional
• Búsqueda Activa comunitaria
• MRC
• Bloqueo vacunal

Parálisis Flácida Aguda


Caso Sospechoso Muestra

Cualquier persona menor de 15 añ os de • Heces Fecales, + o – 8 gramos o


edad que presente Pará lisis Flá cida del tamañ o de pulgar de la mano-
Aguda (reducció n del tono y fuerza • Si fuera liquida se tomara una
muscular en menos de 4 días) por cucharada de heces fecales.
cualquier causa que no sea traumá tica
La muestra se debe tomar dentro de los
15 días de iniciada la pará lisis.

(Enviar muestra al PAI Nal. refrigerada


de +2°C a +8°C)

Conducta que se debe tomar ante un Caso Sospechoso PFA

• Notificación inmediata: del caso sospechoso a nivel inmediato superior.


• Toma y envió de muestra adecuada, evitando toda posible contaminació n,
enviar al PAI Nal., que a su vez enviara al Instituto Malbran.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 41


• Investigación local, dentro las 48 hrs
• Ficha epidemiológica completamente llenada
• Búsqueda Activa Institucional
• Búsqueda Activa comunitaria
• MRC
• Seguimiento del caso a los 60 días.

Fiebre Amarilla
Caso Sospechoso Muestra
• Suero
Toda persona con cuadro febril agudo, La muestra se tomara a partir del día 5
(durante 7 días) residente o que estuvo posterior a la inicio de los síntomas para
en á rea de riesgo en los ú ltimos 15 días la prueba de ELISA Detecció n de
sin el antecedente de haber sido anticuerpos IgM y/o IgG.
vacunado. (Muestra refrigerada de +2°C a +8°C)

Conducta que se debe tomar ante un Caso Sospechoso F.A.

• Notificación inmediata: del caso sospechoso a nivel inmediato superior.


• Toma y envió de muestra adecuada, evitando toda posible contaminació n, a
CENETROP.
• Investigación local, dentro las 48 hrs
• Ficha epidemiológica completamente llenada
• Búsqueda Activa Institucional
• Búsqueda Activa comunitaria
• MRC
• Bloqueo vacunal

Coqueluche o Tosferina
Caso Sospechoso Muestra

• En niñ os pequeñ os: tos • Se toma mediante aspirado


prolongada seguida de apnea y nasofaríngeo con solució n fisioló gica
cianosis de ambas fosas nasales en los menores
• En niñ os mayores: tos paroxística de 2 añ os (enviar en medio de
seguida de vó mitos y ná useas transporte y solusion Fisioló gica)
• Paciente con nexo epidemioló gico. • En los mayores de 2 añ os se toma
mediante el hisopado nasofaríngeo de
ambas fosas nasales
• (Enviar la muestra en refrigeració n de
+2°C a +8°C)

Recolección de muestra para Coqueluche

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 42


Aspirado Nasofaríngeo

– La sonda nasofaríngea 33 estéril se inserta por el orificio nasal hasta la


nasofarínge.
– Para facilitar el aspirado de las secreciones se debe instilar aprox. 2 a 3
ml de solució n fisioló gica
– Aspirar el volumen introducido de solució n fisioló gica
– Depositar la muestra en los respectivos tubos 1 con MTB RL (medio de
transporte de agar semisó lido ReganLowe) y otro con solució n
fisioló gica
– Identificar la muestra y enviar al laboratorio con la ficha, en
refrigeració n

Procedimiento para recolección de la muestra de contactos

Hisopado nasofaríngeo

– La muestras deben recogerse de la


nasofaringe posterior y no de la garganta
– Solicitar al paciente que incline la cabeza
– El hisopo debe introducirse lentamente a
través del orificio nasal
– Rotar suavemente el hisopo por el lapso
de 10 segundos.
– Retirar lentamente para luego depositar la muestra en los respectivos
tubos 1 con MTB RL y otro con solució n fisioló gica
– Identificar la muestra y enviar al laboratorio con la ficha, en
refrigeració n

Conducta que se debe tomar ante un Caso Sospechoso Tos Ferina.

• Notificación inmediata: del caso sospechoso a nivel inmediato superior.


• Toma y envió de muestra adecuada, evitando toda posible contaminació n, a
INLASA.
• Investigación local, dentro las 48 hrs
• Ficha epidemiológica completamente llenada
• Búsqueda Activa Institucional
• Búsqueda Activa comunitaria
• MRC
• Bloque vacunal

Difteria
Caso Sospechoso Muestra

Todo paciente con fiebre, • Hisopado faríngeo (enviar en tubo


Pseudomenbranas en la garganta, en medio de transporte Amies con

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 43


adenopatía cervical dolorosa, obstrucció n carbó n activado)
de vías respiratorias, eritema ulcerado y • 2 placas con el extendido del
estado toxicoinfeccioso. hisopado laríngeo.
• Una porció n de la Membrana
propiamente dicha, (en hospital)
• (Muestra no requiere
refrigeració n)

Conducta que se debe tomar ante un Caso Sospechoso Difteria

• Notificación inmediata: del caso sospechoso a nivel inmediato superior.


• Toma y envió de muestra adecuada, evitando toda posible contaminació n, a
CENETROP.
• Investigación local, dentro las 48 hrs
• Ficha epidemiológica completamente llenada
• Control de la comunidad
• Búsqueda Activa Institucional
• Búsqueda Activa comunitaria
• MRC
• Bloqueo vacunal

¿Qué tipo de muestra debemos tomar para cada enfermedad?

Tipo de muestra y Tiempo de la toma de


Enfermedad
cantidad muestra
5ml de (suero) sangre
Sarampión/Rubeola En los primeros 28 días
entera
S.R.C. 5ml de (suero) sangre En el primer añ o de Edad
Fiebre Amarilla Suero (suero) Sangre Después de los 7dias
Heces (tamañ o de un dedo
Parálisis Flácida (P.F.A.) En los primeros 15 días
pulgar 8 mgs.)
Difteria Hisopado faríngeo inmediato
Tos ferina Hisopado naso faringeo inmediato

Identificación de las muestras

• Rotulados con los siguientes datos:


1. Nombres y Apellidos.
2. Fecha de Toma de muestra.
• Muestra correspondiente en cadena de frio.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 44


• Acompañ ar la muestra con su ficha Epidemioló gica.

2.6. Programación de vacunas

La programació n anual de todas las vacunas, jeringas y cajas de desecho seguro se


realiza en base a la població n objetivo por cada gestió n. Esta informació n deberá ser
presentada al nivel correspondiente hasta el mes de noviembre de cada añ o, ya que la
programació n servirá para la siguiente gestió n.
A fin de estandarizar la informació n que se maneje para efectos aplicativos y de
ejemplos, en este mó dulo se tendrá como base, la siguiente informació n.

Vacuna BCG
La població n objeto para este bioló gico está constituida por niñ os y niñ as menores de
un añ o.
Tanto en á reas rurales como urbanas se debe calcular un frasco multidosis de BCG por
3 niñ os o niñ as a ser vacunado, loque equivale a un factor de pérdida general del
200%.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 45


Para hacer el cá lculo de la programació n del nivel central, a la població n menor de un
añ o se suma el 200% que representael factor de pérdida asignado segú n estudio de
utilizació n.

Por ser frascos multidosis, redondear el total anual a mú ltiplos de 10.


Respuesta: 5.160 es el total de dosis a solicitar anualmente
Para obtener la programació n trimestral se debe dividir el resultado anual entre
cuatro, ya que el añ o tiene cuatro trimestres.
5160 / 4 = 1290 dosis es el requerimiento trimestral
En este caso, el factor de pérdida a programar es de dos dosis adicionales por niñ o
debido a mú ltiples factores: frasco multidosis, població n dispersa, tiempo de vida ú til
corta (una vez reconstituida es de seis horas).
 Jeringas para BCG
La cantidad de jeringas requeridas para la aplicació n de esta vacuna es la misma que
el total de la població n de niñ as y niñ os menores de un añ o en la gestió n.
 Jeringa auto bloqueante de 0.1ml. con aguja 27G x 3/8 para su
aplicació n.
 Jeringa de 1ml. con aguja 22G x 1 ½(se obtiene del total anual obtenido
multiplicado por el 10%).
 Jeringas para BCG
La cantidad de jeringas requeridas para la aplicació n de esta vacuna es la misma que
el total de la població n de niñ as y niñ os menores de un añ o en la gestió n.
 Jeringa auto bloqueante de 0.1ml. con aguja 27G x 3/8 para su aplicació n.
 Jeringa de 1ml. con aguja 22G x 1 ½(se obtiene del total anual obtenido
multiplicado por el 10%).

PROGRAMACIÓN ANUAL VACUNA BCG

A POBLACIÓ N MENOR DE 1 AÑ O
B 200% de A
C A+B
D C Redondeado
E A
F 10% DE D

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 46


PROGRAMACION TRIMESTRAL

Vacuna pentavalente
La població n objeto para este bioló gico está conformada por el 100 % de todo niñ o y
niñ a menor de un añ o, 100 % de la població n de un añ o y el 100 % de la població n de
cuatro añ os, a lo cual se debe agregar un 0.5% que representa el factor de pérdida
asignado segú n estudio de utilizació n.

Respuesta: 8.607 es el total de dosis a solicitar anualmente


Para obtener la programació n trimestral, se debe dividir el total anual entre cuatro
trimestres.

8.607 / 4 = 2.152 dosis es el requerimiento trimestral

 Jeringas para pentavalente


La cantidad de jeringas auto bloqueantes de 0.5 ml con aguja 23G x 1 requeridas para
la aplicació n de esta vacuna se obtiene de:
 Total Població n menor de un añ o por tres.
 100 % de la població n de un añ o.
 100 % de la població n de cuatro añ os.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA PENTAVALENTE

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 47


A Població n menor a 1 añ o
B Població n de 1 añ o al 50%
C Població n de 4 añ os
D Població n de 4 añ os x el 50 %
E A x 3 dosis
F B+D+E
G 0.5% de F
H F+G
I F

Vacuna antipolio
La població n que se debe tomar en cuenta son niñ os y niñ as menores de un añ o, 50 %
de la població n de un añ o y el 50% de la població n de cuatro añ os.

A la població n menores de un añ o x 3 dosis + el 50 % de la població n de un añ o + el 50


% de la població n de cuatro añ os se debe agregar el 20 % que representa el factor de
pérdida asignado segú n estudio de utilizació n.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 48


• Por ser frascos multidosis es necesario redondear el total anual a mú ltiplos de 20.
Ejemplo: 10.280 totales de dosis a solicitar anualmente
Para obtener la programació n trimestral se debe dividir el total anual entre cuatro
trimestres.

4 = 2.580 dosis es el requerimiento trimestral.

Vacuna antirotavírica
La població n para este bioló gico son las niñ as y niñ os menores de un añ o.
El cá lculo se realiza tomando en cuenta a la població n menor de un añ o x 2 + el 0.5 %
que representa el factor de pérdida asignado segú n estudio de utilizació n.

3.455 Total anual


Ejemplo: 3.455 es el total de dosis a solicitar anualmente
Para obtener la programació n trimestral se debe dividir el resultado anual entre
cuatro trimestres.

3.455 4 = 864 dosis es el requerimiento trimestral.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA ANTIROTAVIRUS

A Població n menor de 1 añ o
B A X 2 Dosis
C 0.5 % De B
D B+C

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 49


PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL

Vacuna SRP
La població n objetivo para este bioló gico es todo niñ o y niñ a de un añ o.

A la població n de un añ o se le suma el 0.5 % que representa el factor de pérdida


asignado segú n estudio de utilizació n.

Ejercicio:

Ejemplo: 1.729 total de dosis a solicitar anualmente


Para obtener la programació n trimestral se debe dividir el resultado anual entre
cuatro trimestres.

1.729 / 4 = 432 dosis es el requerimiento trimestral.

 Jeringas para SRP


 Total població n de un añ o
 Jeringas auto bloqueantes de 0.5 ml con aguja 25G x 5/8 para aplicació n.
 Jeringa de 0.5 ml con aguja 25G x 5/8 para diluir.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA SRP

A Població n De 12 - 23 meses
B 0,5 % de A
C A+B
D A

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 50


PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL

Trimestral Jeringas

Vacuna antiamarílica, FA
La població n para este bioló gico es todo niñ o y niñ a de 1 añ o + el 10 % de la població n
total (població n en riesgo) + el 100% que constituye el factor de pérdida.

Por ser multidosis se realiza el redondeo a mú ltiplos de 10


Ejemplo: 5.840 es el total de dosis
 Jeringas para Fiebre Amarilla
 Població n de un añ o.
 Població n en riesgo (15 % de la població n total de 2 añ os).
 Jeringas auto bloqueantes de 0.5 ml. con aguja 25G x 5/8 para aplicació n.
 Jeringas de 5 ml con aguja 22G x 1 ½ para diluir.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA FIEBRE AMARILLA

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 51


A Població n de
B 100 % POBLACIÓ N TOTAL de 12 a 23 meses.
C 15 % de la població n de 2 añ os (grupos de riesgo)
D 200% de B+C
E B+C+D
F E redondeado
G B+C
H F/10

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL

TRIMESTRAL JERINGAS

Vacuna antihepatitis B
La població n objetivo para este bioló gico es el personal de salud y grupos de riesgo.
De la població n total se debe calcular el 1% del personal en salud y a partir del
resultado, programar el 25%. Este 25 % hay que multiplicarlo por tres y agregar el
0.5% que representa el factor de pérdida asignado segú n estudio de utilizació n.

Ejercicio:

• Jeringas para hepatitis B


 Personal de salud.
 Jeringas de 1 cc. con aguja 22G X 1½ para aplicació n.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA CONTRA HEPATITIS B

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 52


A 1% de la població n total
B 25% de A
C B x 3 dosis
D 0,5% de C
E C+D
F C

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL

JERINGA ANTI HEPATITIS B

Vacuna antidiftérica y antitetánica, dT


La població n para este bioló gico son hombres y mujeres de 10 a 49 añ os.
De esta població n, calcular el 20% entre hombres y mujeres, multiplicar esta cantidad
por dos y agregar el 10 % que representa el factor de pérdida asignado segú n estudio
de utilizació n.

 Por ser multidosis hay que realizar el redondeo a mú ltiplos de 10.

Ejemplo: 7.890 es el total de dosis

 Jeringas para dT

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 53


 20 % de la població n de hombres + mujeres de 10 a 49 añ os por dos dosis.
 Jeringas desechables de 0.5 ml. con aguja 22G X 1½ para aplicació n en
adultos.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA DT

B Població n 10 a 49 añ os hombres
C 20% De (A+B)
D C x 2 Dosis
E 10% De D
F D+E
G F REDONDEAR
J D

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL

Vacuna contra la influenza pediátrica


Las poblaciones para este bioló gico son niñ as y niñ as de 6 a 23 meses. De esta
població n, calcular el 80% y agregar el 10% que representa el factor de pérdida
asignado segú n estudio de utilizació n.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 54


 Por contar con frascos de 20 dosis, se realiza el redondeo a mú ltiplos de 20.
Ejemplo: 3.800 es el total de dosis
Nota. Las dosis requeridas só lo se otorgará n una sola vez por añ o, en el segundo
trimestre.

 Jeringas para influenza


 100% de la població n programada de 6 a 23 meses.
 Jeringas desechables de 1 ml. con agujas 23G X 1 para la aplicació n.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA PEDIÁTRICA GESTIÓN


2015

A Població n de 1 añ o al 50 % por 2 dosis


B 100 % Població n 1 añ o
C (A + B)
D 10% de C
E C+D
F E REDONDEAR MÚ LTIPLOS DE 20.
G C

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL

Vacuna contra la influenza en adultos


La població n objetivo para este bioló gico está constituida por personas > 65 añ os,
niñ as, niñ os, y mujeres embarazadas, personal de salud y enfermos cró nicos.
De la població n de mayores de 65 añ os y mujeres embarazadas, calcular el 50% y
agregar el 10 % que representa el factor de pérdida asignado segú n estudio de
utilizació n.

 Por ser multidosis se debe realizar el redondeo a mú ltiplos de 10.


Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 55
Ejemplo: 6.020 es el total de dosis

Nota. Las dosis requeridas só lo se otorgará n una sola vez por añ o, en el segundo
trimestre.

 Jeringas para influenza


 50 % de > de 65 añ os y mujeres embarazadas + personal de salud +
enfermos cró nicos.
 Jeringas desechables de 0.5 ml. con aguja 22G X 1 ½ para la aplicació n.

PROGRAMACIÓN PARA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ADULTO

A Població n mayores a 65 añ os
B Població n mujeres embarazadas
C Població n personal de salud
D Població n enfermos cró nicos
E 50 % De A
F 50 % del 1er semestre y segú n vacunados del anterior añ o de B
G C+D+E+F
H 10 % G
I G+H
J I REDONDEAR
K G

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL

Programación de cajas de desecho seguro

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 56


Para obtener la programació n de estas cajas se debe sumar todas las jeringas para
aplicar, con las de diluir.

PROGRAMACIÓN CAJAS DE DESECHO SEGURO

* Cá lculo capacidad por caja: 120 jeringas

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 57


BIBLIOGRAFIA:
1. Ministerio de Salud; Manual Técnico - Programa Ampliado de
Inmunización Familiar y comunitaria – La Paz Bolivia 2022. Publicació n 501
2. Ministerio de Salud; Manual Técnico - Programa Ampliado de
Inmunización Familiar y comunitaria – La Paz Bolivia 2016.
3. Ministerio de Salud; Manual de Vigilancia de enfermedades
Inmunoprevenibles -Programa Ampliado de Inmunización Familiar y
comunitaria – La Paz Bolivia 2016.

Salud Pú blica IV – Lic. Maritza Blanco Medina Pá gina 58

También podría gustarte