Está en la página 1de 26

Aspectos Técnicos Conceptuales del

Esquema Regular, Vacunación contra


COVID 19, Bioseguridad y ESAVI

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Dirección Inmunizaciones
Ministerio de Salud

2022
2021
CONTENIDO
• Marco normativo
• Aspectos Técnicos Conceptuales de Vacunación
Covid 19 y Vacunación del Esquema Regular
• Bioseguridad
• ESAVIS
• Financiamiento
MARCO NORMATIVO VACUNACION COVID 19
PERU: RM N° 488 -2021/
MINSA
PLAN NACIONAL
ACTUALIZADO DE
VACUNACION CONTRA LA
COVID 19 Y SUS
MODIFICATORIAS

DIRECTIVA
SANTINARIA N°137-
MINSA/DGIESP/202P
ARA LA
VACUNACIÓN
CONTRA LA COVID-
19
• Organizar e implementar
actividades de vacunación
Objetivo segura contra la COVID 19 en
forma gratuita y universal a
General toda la población de 05 años
a mas que reside en el país.

• Población nacional registrada


por RENIEC de 5 años a mas
Población y extranjeros residentes en el
país registrados por la
Objetivo Superintendencia Nacional de
Migraciones.
VACUNA COVID-19

Plan Nacional Actualizado de Vacunación contra la COVID-19


Precisa los siguientes aspectos
CASOS NOTIFICADOS DE DIABETES POR EDAD Y SEXO. PERU 2015

Grupos de edad Modelo Territorial


Secuencial Secuencial
• Adultos mayores de 80 años • Exceso de mortalidad
• De 70 a 79, 60 a 69 hasta los 18 años • Densidad poblacional
• Grupos vulnerables y de mayor riesgo (valorado • Accesibilidad para la vacunación
por el Comité de Ética) • Aspectos Epidemiológicos

Las personas que no puedan movilizarse, se Comunidades indígenas


realizará la vacunación en su domicilio, previa se vacuna considerando solo el ámbito
identificación y programación territorial Independientemente de la edad

La vacunación bajo este modelo se realiza independientemente a la condición de asegurado y con la participación de las
instituciones de salud privadas y públicas.
MARCO NORMATIVO ESQUEMA REGULAR
Esquema Nacional de Vacunación Directiva Sanitaria N° 093
R.M. N° 719-2018/MINSA – NTS N° !41-2018 RM N° 214-2020/MINSA
ASPECTOS CONCEPTUALES
Vacuna Inmunización
Es una suspensión de La inmunización es el proceso
microorganismos vivos por el que una persona se
atenuados o inactivados o sus hace inmune o resistente a
fracciones, que se administran una enfermedad infecciosa,
al individuo sano para inducir por lo general mediante la
inmunidad activa contra la administración de una vacuna
enfermedad correspondiente .

Cadena de Frío para Vacunas


Es uno de los pilares más
importantes en las actividades
de inmunizaciones, pues de
ella depende la seguridad,
calidad, garantía y capacidad
inmunológica de las vacunas
VACUNACIÓN CONTRA COVID 19

Vacunas de Calidad
✔ Formulación, producción, Huésped
transporte, almacenamiento,
✔ Edad: Grupo de edad
conservación, distribución y correspondiente del Plan Nacional
manipulación Actualizado de Vacunación
✔ Vacunas contra el COVID-19 ✔ Dosis: para lograr la protección se
▪ Vacuna inactivada de requiere recibir 2 dosis, del mismo
SARS-Cov-2(Célula Ver) tipo de vacuna
(Sinopharm) ✔ No fiebre, ni cursando enfermedad
▪ Vacuna ARN mensajero en fase aguda
✔ Si es positivo de COVID-19 o
(Comirnaty) (Pfizer)
contacto o ha tenido se posterga la
▪ Vacuna COVID-19 vacuna
ChAdOx1-S (Vaxevria) ✔ Grupo priorizado de comorbilidades
(Aztrazeneca) y en situaciones de vulnerabilidad
N° Vacuna Tipo
1 BCG Bacteria viva atenuada
2 Hepatitis B Inactivada (recombinante)

Vacuna combinada: inactivadas de Bordetella


pertussis, toxoide diftérico y tetánico, antígeno de
3 Pentavalente
superficie del virus de la Hepatitis B, y el polisacárido
conjugado de Haemophilus influenzae tipo b.

Toxoide Diftotétano
Vacunas 4

5
Pediátrico (DT)
HiB
Toxoide (DT)

Inactivada (polisacárido conjugado)


del 6
7
IPV
OPV
Virus inactivado
Virus vivo atenuado
esquema 8 Rotavirus Virus vivo atenuado
9 Neumococo Inactivada (polisacárido conjugado)
regular 10
Sarampión-
Virus vivo atenuado
Rubéola-Parotiditis
11 Fiebre amarilla Virus vivo atenuado
12 DPT Toxoide (DT) e inactiva (P)
13 Varicela Virus vivo atenuado
14 dT adulto Toxoide (dT)
15 dTpa Toxoide (dT) acelular pertusis(pa)
16 Influenza Inactivada
17 Papiloma virus Inactivada (recombinante)
VACUNACIÓN SEGURA
Componente prioritario y esencial de las inmunizaciones que es el
resultado de un proceso coordinado que aseguran:

A. Vacunas de calidad (formulación, producción, transporte,


almacenamiento, conservación, distribución y manipulación)

B. Prácticas seguras de inyecciones (inyección segura y


bioseguridad)

C. Monitoreo de los ESAVI (vigilancia e investigación), con la


finalidad de brindar a la población un mayor beneficio y un riesgo
mínimo por la vacunación o inmunización.

D. Fortalecer las alianzas con los medios de comunicación


para dar mensajes claros a la población sobre las
estrategias, prioridades y seguridad de la vacunación.
Aplicación de Vacuna

⮚ Antes de la Vacunación:
▪ Preparar y revisar el material e insumos necesarios
▪ Asegurar el orden y limpieza
▪ Conocer las condiciones técnicas de la vacuna, revisar la
ficha técnica o inserto del fabricante

⮚ Durante la vacunación
▪ Explica la técnica de aplicación y el tipo de vacuna a
aplicar
▪ La persona debe estar sentada
▪ Ubicar musculo deltoides en el brazo
▪ Cargar la jeringa con la cantidad indicada de vacuna
▪ Limpiar el sitio de la inyección, introducir la aguja con el
bisel hacia arriba, en un ángulo de 90°, aplicar la vacuna
▪ Al retirar la jeringa, No realizar masaje
Aplicación de Vacuna

⮚ Después de la Vacunación:
▪ Hacer presión suave en el lugar de la inyección, no frotar
▪ Reiterar la fecha de la próxima cita
▪ Guiarlo a la sala de espera, donde debe permanecer
sentado al menos 30 minutos
▪ Informar las posibles reacciones adversas que podrían
presentarse y lo que se debe hacer en cualquier caso
▪ Descartar el material e insumos en las cajas de bioseguridad
y/o bolsas

⮚ Terminada la Jornada de Vacunación


▪ Contar los frascos vacíos, lo que debe coincidir con el
numero de vacunas registradas
▪ Entregar el termo porta vacunas previamente desinfectado
▪ Elaborar el acta de cierre de jornada de vacunación
Aplicación de Vacuna

Aspectos a tener en cuenta:

Cantidad Tiempo de
Vacuna Presentación Diluyente Sitio Vía
por dosis uso

Vacuna inactiva de Brazo


Monodosis
SARS-Cov-2(Célula No 0.5 ml Músculo I.M. Inmediato
Bidosis
Ver) (Sinopharm) Deltoides

Vacuna ARN Brazo


Multidosis (fco
mensajero 1.8 cc. 0.3 ml Músculo I.M. 6 horas
por 6 dosis)
(Comirnaty) (Pfizer) Deltoides

Vacuna ARN Brazo


Multidosis (fco
mensajero 13 cc. 0.2 ml Músculo I.M. 12 horas
por 6 10 dosis)
(Comirnaty) (Pfizer) Deltoides

Vacuna COVID-19 Multidosis (fco


Brazo
ChAdOx1-S por 10 dosis) no
No 0.5 ml Músculo I.M. 6 horas
(Vaxevria) requiere
Deltoides
(Aztrazeneca) dilución
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS
VACUNA / EDAD Nacimiento 2 meses 4 meses 6 meses 7 meses 12 meses 15 meses 18 meses 2 años 3 años 4 años
BCG
HepB RN
Polio inactivada
Polio Oral
Rotavirus
Pentavalente
DPT
Neumococo
SRP
Fiebre Amarilla
Varicela
Influenza
HIB
Hep B
Dt PED
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MAYORES DE CINCO AÑOS
VACUNAS 9 a 13 años 5 a 59 años ≥ 60 años Gestante
VPH
Neumococo comorbido (P) DU
SR 49 años
Fiebre Amarilla
Influenza adulto DA
HEP B
Tdap 27 a 36 sem
dT Adulto Desde 12 a hasta 26 sem
Vacuna Presentación Cantidad por dosis Sitio Vía Tiempo de uso
BCG Multidosis 0.05 o 0.1 ml Brazo: Musculo Deltoides Intradérmica 6 horas
Músculo vasto externo, en la
HepB RN Monodosis 0.5ml cara antero lateral externa del Intramuscular inmediato
muslo.
Menor de 1 año: músculo vasto
externo, en la cara antero lateral
Polio Inactivada Monodosis 0.5ml externa del muslo. Intramuscular inmediato
De 1 años a 4 años: músculo
deltoides del brazo
Polio Oral Multidosis 2 gotas Boca Via Oral 4 semanas
Rotavirus Monodosis 1.5ml Boca Via Oral inmediato
Menor de 1 año: músculo vasto
externo, en la cara antero lateral
Pentavalente Monodosis 0.5ml externa del muslo. Intramuscular inmediato
De 1 años a 4 años: músculo
deltoides del brazo
Menor de 1 año: músculo vasto
externo, en la cara antero lateral
DPT Multidosis 0.5ml externa del muslo. Intramuscular semanas
De 1 años a 4 años: músculo
deltoides del brazo
Vacuna Presentación Cantidad por dosis Sitio Vía Tiempo de uso
Menor de 1 año: músculo vasto
externo, en la cara antero lateral
Neumococo Monodosis 0.5ml externa del muslo. Intramuscular inmediato
De 1 años a 4 años: músculo
deltoides del brazo
SRP Monodosis 0.5ml Brazo: Musculo Deltoides Sub cutanea inmediato
Fiebre Amarilla Multidosis 0.5ml Brazo: Musculo Deltoides Sub cutanea 6 horas
Varicela Monodosis 0.5ml Brazo: Musculo Deltoides Sub cutanea inmediato
Menor de 1 año: músculo vasto
externo, en la cara antero lateral
Influenza pediátrica Multidosis 0.5ml externa del muslo. Intramuscular Variable de
De 1 y 2 años : músculo acuerdo a
deltoides del brazo inserto
Influenza adulto Monodosis 0.5ml Brazo: Musculo Deltoides Intramuscular inmediato
VPH Monodosis 0.5ml Brazo: Musculo Deltoides Intramuscular inmediato
Tdap Monodosis 0.5ml Brazo: Musculo Deltoides Intramuscular inmediato
Td Multidosis 0.5ml Brazo: Musculo Deltoides Intramuscular 4 semanas
Medidas de Bioseguridad para la Vacunación

Generalidades
1. Mantener el lugar de trabajo limpios
2. Evite beber y comer cualquier alimento en el
sitio de trabajo.
3. Trate a todo paciente como si estuviera
potencialmente infectado
4. Evite deambular con elementos de
protección personal fuera de su área de
trabajo.
5. Mantenga sus elementos de protección
personal en óptimas condiciones de aseo, en
un lugar seguro y de fácil acceso
6. Maneje con estricta precaución elementos
corto punzantes
Medidas de Bioseguridad para la Vacunación

Medidas de Protección para el Personal Vacunador y el


Público Usuario

1. Realizar triaje de los usuarios, uso estricto de


mascarillas para los usuarios y acompañantes.
2. El personal vacunador debe utilizar: uniforme,
identificación, EPP (mascarilla, mandil, gorro y uso de
guantes condicional, uso de calzado cerrado).
3. En caso que un usuario, presente signos y síntomas
de caso probable de COVID-19 no debe vacunarse.
4. Todos los integrantes de los equipos de vacunación y
personal de apoyo deben estar vacunados contra
influenza, neumococo y contra COVID-19.
Medidas de Bioseguridad para la Vacunación

Seguridad para el trabajador de salud:


❑ Haber cumplido con el esquema de vacunación para
el personal de salud
❑ Evitar pinchazos: No retapar las agujas después de
administrar la vacuna y No manipular la aguja (Jeringa
auto retráctil), ampollas de diluyentes
❑ Utilizar las CAJAS DE SEGURIDAD para eliminar las
jeringas usadas

Manejo de Residuos solidos


Disposición adecuada de los desechos: jeringas, viales y
materiales utilizados en el proceso de vacunación
Residuos Generados en la Vacunación

Residuos biocontaminados:
⮚ Jeringa con aguja. contra la COVID-19
⮚ Algodón, Esparadrapos
⮚ Frasco de la vacuna,
⮚ EPP: mandil descartable, mascarillas quirúrgicas,
guantes usados, respiradores N95, mamelucos o
trajes, gorros, botas descartables, entre otros.

Se disponen de la siguiente manera:


Bolsa rojo: algodón, empaque de jeringa, tapas de
agujas, EPP, frascos de diluyentes
Cajas de Bioseguridad cartón: jeringas con agujas
Tachos de material (cartón o plástico): frascos de
vacuna
EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN
Cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna, que causa
preocupación y es “supuestamente” atribuido a la vacunación o inmunización.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESAVI SEGÚN GRAVEDAD

ESAVI MODERADO:
ESAVI LEVE: Reacción que
Reacción que se requiere de
presenta con signos y tratamiento
síntomas fácilmente farmacológico o un
tolerados. No aumento de la
requieren tratamiento frecuencia de la
ni hospitalización. observación del
paciente.
ESAVI SEVERO Cumple uno o más de los
Es todo cuadro clínico severo o fatal que siguientes criterios:
ocurre después de la administración de una 1. Hospitalización
vacuna, que causa preocupación y es 2. Riesgo de muerte
supuestamente atribuida a la vacunación o 3. Discapacidad
inmunización. 4. Fallecimiento.

El sistema de vigilancia de ESAVI en el Perú es compartida:

Leve- Moderado DIGEMIG Severo – CDC MINSA


• Caso Individual • Caso Individual
• Flujo fármaco vigilancia • Flujo RENACE
Actividades prioritarias

❑ Contar con el kit de emergencia


❑ Intensificar la vigilancia y reporte
diario de
notificación, indicando ausencia o presentación de
casos de ESAVI.
❑ Se investigan los ESAVI y rumores
❑ Si se presentase un caso dar atención inmediata:
consulta emergencia, hospitalización, transferencia
❑ Evaluación, manejo clínico, exámenes, según sea
el caso
❑ Informar a las autoridades correspondientes
❑ Dar confianza a la familia, padres o tutores
Impacto de un ESAVI

❑ Temor y dudas en el personal de salud


❑ Desconfianza de la población
❑ Pérdida de credibilidad de la vacunas
❑ Pérdida de la accesibilidad de los servicios de
salud

CRISIS

Medios de
Plan de Crisis Comunicación
Vocero
GRACIAS

También podría gustarte