Está en la página 1de 19

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN TIEMPOS DE

PANDEMIA EN UNA MUESTRA ARIQUEÑA DE


JÓVENES Y ADULTOS DE 20 Y 65 AÑOS

Roman V. Castro-Campbell, Kanela P. Gaete-Navarro & Robinson R. Bello-Rauque.

Dirigido por:
Dr. Percy Álvarez Cabrera
Arica-Chile
INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO:
ANSIEDAD

La Ansiedad se
Son problemas
presenta con
habituales de salud
demasiada frecuencia,
mental que afectan a
es demasiado intensa,
la capacidad de
es desproporcionada
trabajo y la
respecto a la situación
productividad (OMS,
del momento
2019).
(CHALA, 2018).

El origen de los
trastornos de
Ansiedad puede ser
diverso (Anrango, et
al., 2020).
Investigaciones Generales

Chile
6,5%

Paraguay 7,6%

Brasil 9,3%

Fuente: OMS, 2017, citado en Aguilar et al., 2020.


El sexo puede ser un
factor de riesgo, las
mujeres obtuvieron una
mayor puntuación en sus
niveles de Ansiedad y
Depresión en comparación
con los varones (Ramirez-
Osorio et al., 2012).

Los adultos-jóvenes
tienen mayor nivel de
Ansiedad La pandemia afecta al
desempleo o empleo lo
Ansiedad (Gao, 2012, que causa Ansiedad en
Luo et al., 2013, Yan et los jóvenes y adultos en
al., 2011, citado en su vida laboral (Lozano-
Aguirre et al., 2017). Chaguay et al., 2020).
MARCO TEORICO:
DEPRESIÓN

Esta trasciende al ámbito


social, aumentando la
La Depresión es definida
probabilidad de adquirir
como una agrupación de
otras enfermedades e
síntomas, susceptibles de
incluso morir de forma
valoración (Alberdi et al.,
prematura (Blackmore et
2006, citado en Bartra et
al., 2007; Hernández, 2000,
al., 2016).
citado en Leon-Correa et
al., 2020).
La APA (2000, citado
en Rosselló et al.,
2016) menciona que la
Depresión es un estado
afectivo de disforia
caracterizado por
tristeza, irritabilidad,
baja energía,
cansancio, fatiga, etc.
Investigaciones Generales

En Retamal et al. (2016), en Chile prevalecen los


trastornos Depresivos (depresión y distimia), en un 7.9
%.
En Labera et al. (2019), el 18% de las personas
encuestadas manifestó que padecía o que había
padecido Depresión y el 86 % la consideraba una
enfermedad.
Variables asociadas a
En este estudio se
encontró que los
hombres se deprimen
Depresión de forma
significativamente
diferente de las
mujeres (Londoño,
2015).

En Matud et al. (2006), se En Michelsen et al.


obtuvo que las mujeres Depresión (2003), el riesgo de
presentaban más poseer depresión en el
sintomatología depresiva trabajo es del 60%.
que los hombres.
Objetivo
específico 2
Objetivo
específico 3

Objetivo
específico 1

Objetivo general
Instrumentos y materiales

Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS-


21
- Creado por Lovibond et al. (1995), adaptado en Chile por Roman
et al. (2010), la que se usará en el presente estudio. Cuestionario situación de pandemia
- Tiene 21 items, escala Likert. Se realize un Cuestionario para conocer el estado de la salud mental
de la muestra en relación a su contexto en pandemia
- Puntaje de corte.
- Confiabilidad original 0,92 y Sanz et al., 0,91.
- Presente estudio 0,954.
Consideraciones éticas
Confidencialidad

Consentimiento informado
H1: Las mujeres presentarán mayores
niveles en las variables Ansiedad y
Depresión que los hombres

H2: Las personas menores de 45 años


Hipótesis de Estudio presentarán mayores niveles de
Ansiedad y Depresión que las
personas mayores de edad

H3: Las personas con situación


laboral desempleado presentarán
mayores niveles de Ansiedad y
Depresión que las personas que se
encuentren ocupados o con trabajo.
• Busqueda
Bibliografica

• Transcripción
Instrumentos

• Recopilación de
Datos

• Ingreso a SPSS
Cronograma
Carta Gantt
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 

 
Revisión de marco teórico  

 
Revisión de la muestra de estudio  

Creación de formulario con instrumentos y


 
expansión de este
 

 
Recolección de datos de la muestra        

Creación de base de datos  


 

Desarrollo de análisis descriptivo y pruebas


 
de normalidad en SPSS
         

Confirmar o negar hipótesis  


 

Desarrollo de resultados en el informe  


       

Realización de la discusión y comparación


 
con otros estudios
 

Plantear conclusión  
 

Revisión final del informe  


       
REFERENCIAS

Aguirre, S., Ornelas, M., Gastélum, G. & Peinado, J. (2017). Invarianza Factorial de la Escala de Ansiedad ante el
Envejecimiento de Lasher y Faulkender en estudiantes universitarios, Hombres y Mujeres. Formación Universitaria, 10(1), 25-32.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 50062017000100004&lng=es&nrm=iso

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la Salud Mental en la Pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud
Publica, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Londoño, C. & González-Rodríguez, M. (2015). Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de
Psicología, 19(2), 315-329. 10.14718/ ACP.2016.19.2.13

Lovibond, P. F. & Lovibond, S. H. (1995). The structure of negative emotional states: Comparison of the Depression Anxiety Stress
Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behaviour Research and Therapy, 33(3), 335–343.
https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)00075-U
Lozano-Chaguay, L., Lozano-Chaguay, S. & Robledo-Galeas, R. (2020). Desempleo en tiempos de COVID-19: Efectos
socioeconómicos en el entorno familiar. Journal of science and Research, 5(4), 187-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7635978

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M. & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad
y depresión en la primera fase del brote del COVID 19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de
Saúde Pública, 36(4), 1-11. https://www.scielosp.org/article/csp/2020.v36n4/e00054020/en/

Ramírez-Osorio, P & Hernández-Mendoza, E. (2012). Resiliencia Familiar, Depresión y Ansiedad en adolescentes en situación de
pobreza. Rev. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc., 20(2), 63-70. https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=36007

Wang, S., Guo, L., Chen, L., Liu, W., Cao, Y., Zhang, J. & Feng L. (2020). A Case Reporto of Neonatal 2019 Coronavirus Disease in
China. Clinical Infectious Diseases, 71(15), 853-857. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa225

También podría gustarte