Está en la página 1de 44

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN

“VACUNACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-


19”
Lic. Karen Ana Jannet Loloy Cotrina
Coordinadora Regional de Inmunizaciones
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

Norma Técnica de Salud que establece el


Esquema Nacional de Vacunación
NTS N° 196 - MINSA/DGIESP-2022

RM 884-2022/MINSA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA


NACIONAL DE VACUNACION

1. FINALIDAD: Contribuir a proteger la vida y la salud de la población peruana que reside en el


territorio peruano, mediante la disminución de la morbilidad y mortalidad causada por enfermedades
prevenibles por vacunas.

2. OBJETIVO: Establecer un esquema ordenado y cronológico de vacunación de cumplimiento obligatorio a nivel


nacional para disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles,
logrando el control, la eliminación y erradicación de estas enfermedades

3. AMBITO DE APLICACIÓN: La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación y cumplimiento obligatorio


en todos los establecimientos de salud públicos (del Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud-EsSalud, Sanidad
de las fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, entre otros) y privados
del Sector Salud, que realicen actividades de vacunación.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

DEFINICIONES OPERATIVAS
Actividades complementarias de vacunación: Se caracterizan por estar orientadas a una población objetivo; se implementan en un periodo
de tiempo definido, y se programan con la finalidad de complementar las acciones regulares de vacunación o ante un evento de riesgo
epidemiológico por enfermedades prevenibles por vacuna en eliminación o control.

Actividades regulares de vacunación: Son actividades diarias de vacunación, de carácter preventivo(en niños y niñas, adolescentes, adultos,
adultos mayores, población vulnerable y población con comorbilidad). Estas actividades se desarrollando en todos los establecimientos de
salud a nivel intra y extramural, con la finalidad de captar y/o completar el esquema de vacunación en forma oportuna y están a cargo del
profesional de enfermería y en casos excepcionales del técnico de enfermería capacitado.

Barrido: Es una actividad complementaria de vacunación masiva, que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un
determinado ámbito geográfico en riesgo epidemiológico, por la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicación o
eliminación o frente a la acumulación de susceptibles.

Bloqueo: Vacunación que se realiza ante la notificación de un caso sospechoso de una enfermedad prevenible por vacuna, sujeto a eliminación
o control. Se determina un ámbito de acción, generalmente de 5 manzanas a la redonda en torno a la ubicación de la vivienda del caso
notificado (121 manzanas), teniendo en cuenta la cadena de transmisión. Su ejecución debe realizarse dentro de las 48 horas de notificado el
caso. Se considera estado vacunal previo de la persona. Se realiza en coordinación con el área de epidemiología.

Brote: Es la aparición de mas casos de una enfermedad que los esperados en una área dada en un periodo de tiempo establecido.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

DEFINICIONES OPERATIVAS
Dosis de refuerzo (booster): Es la dosis de vacuna que se administra después de haber recibido el esquema básico o seria primaria de
vacunación, con la finalidad de incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma.

Dosis de rescate: Referida a la vacunación de niños, niñas, adolescentes, adultos o adultos mayores con vacunación incompleta bajo un
esquema de vacunación acelerada. Se administrarán de forma simultánea todas las vacunas posibles en lugares anatómicos distintos.

Dosis no utilizadas: Dosis que se dejan de utilizar en las vacunas que tienen una presentación multidosis y deben ser descartadas. Se prioriza
la protección de la persona, evitando en todo momento las oportunidades perdidas.

Factor Pérdida: Corresponde al valor por el cual se multiplica la población objetivo y permite obtener la cantidad optima de vacuna requerida
para cubrir dicha población y los posibles desperdicios.

Monitoreo Rápido de Vacunados (MRV): Es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de supervisión de las actividades de
vacunación, pues permite determinar si todos los niños y niñas de un área determinada del establecimiento de salud han sido vacunas y las
razones o motivos por los que no se vacunaron.

Vacunatorio: Espacio físico exclusivo dentro o fuera de los establecimientos de salud públicos o privados, donde se realizan las actividades
de orientación, consejería y administración de vacunas por un profesional de enfermería y en casos excepcionales por un personal técnico de
enfermería, debidamente capacitado para la atención de las personas tanto niñas y niños, adolescentes, gestantes y adultos mayores.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

DEFINICIONES OPERATIVAS
Inmunidad: Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños.

Inmunización: Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, mediante la administración de una
vacuna.

Inmunogenicidad: Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta inmune detectable.

Vacuna: Es toda preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedades estimulando una respuesta inmune especifica contra la
enfermedades infecciosa respectiva. Habitualmente es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o sus
fracciones, subunidades o partículas proteicas de los mismos.

Vacunas Inactivadas: Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su capacidad patogénica, ero conservan una capacidad
inmunogénica.

Vacunas vivas atenuadas: Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de
virulencia. Conservan la capacidad inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han pedido el poder patógeno y muy rara vez son
capaces de causar formas graves de enfermedad.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

2017 1. BCG (Tuberculosis) VACUNAS EN EL ESQUEMA NACIONAL


2. Hepatitis B PERÚ 2017-2018
3. Pentavalente (Difteria,
Tosferina acelular y
15
vacunas
Tétanos, 2018
4. Toxoide Diftetano
Influenzae Pediatrico (DT) 17
5. Haemophilus influenzae b Inician:2,019 vacunas
6. Rotavirus
7. Antineumocócica
pediátrica (Neumococo)
8. SRP (Sarampión, Rubéola Adultos > 60
y Parotiditis) años a +
9. DPT (Difteria, Tosferina y
Tétanos)
10. Influenza Adulto y
Pediátrico
11. Vacuna inactivada contra
la polio (IPV)y (Sabin
Oral)
12. VPH (Virus de papiloma De 1 año - 2
humano) a,11m,29d
13. SR (Sarampión y Rubeola)
14. Td (Tétanos y Difteria)
15. Vacuna Antiamarilica
(AMA) Gestantes: De 27 – 36 sem.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

2022 1. Vacuna BCG (Tuberculosis) VACUNAS EN EL ESQUEMA


2. Vacuna contra Hepatitis B (HvB) NACIONAL
3. Vacuna combinada Pentavalente (DPT-
PERÚ 2022-2023
HVB-Hib)
18 4. Vacuna contra difteria y y tétanos (DT
vacunas pediátrico)
5. Vacuna Haemophilus influenzae tipo B
(Hib)
6. Vacuna Anti polio Inactivada (IPV o Salk)
Inician:2,023 7. Vacuna Anti polio Oral (APO o SABIN)
8. Vacuna contra Rotavirus
9. Vacuna Antineumocócica
10. Vacuna contra Sarampión-Rubeola-
Parotiditis (SPR)
11. Vacuna contra Varicela
12. Vacuna contra Fiebre Amarilla (AMA)
13. Vacuna DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos)
14. Vacuna contra difteria y tétanos (dT
adulto)
15. Vacuna contra la difteria y tétanos 15
acelular (Tdap) meses
16. Vacuna contra Hepatitis A Niños 5to grado
17. Vacuna contra el Virus Papiloma de primaria; 9 a13
Humano (VPH) que no estudien
18. Vacuna contra Influenza (Adulto y
Pediátrico)
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

BCG
HVB
3ra Pentavalente
3ra Polio Oral
VACUNACIÓN SEGÚN
CURSO DE VIDA
1era Influenza

2do
2da Pentavalente Influenza
2da Polio inyección estacional
2do Rotavirus
2do Neumococo

3ra Neumococo
1er SPR
Varicela

2da SPR Fiebre amarilla


1er Refuerzo DPT Hepatitis A
1er Refuerzo Polo
oral

2do Refuerzo DPT


Niñas y niños 2do Refuerzo
escolarizadas y Polio oral
no escolarizadas

DT / dTPA
Hepatitis B
(Iniciar o completar
esquema) Vacuna contra la Influenza
Vacuna contra la neumonía
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 
RECIEN NACIDO 2 MESES 4 MESES 6 MESES 7 MESES 1 AÑO

1ra. Dosis 2da. Dosis 3ra. Dosis

IPV IPV NEUMOCOCO


BCG Vía: Intramuscular Vía: Intramuscular 3ra. Dosis Vía: Intramuscular
Dentro de las primeras
12 horas de nacido
Cantidad: 0.5 ml Cantidad: 0.5 ml
IPV Cantidad: 0.5 ml
1ra. Dosis 2da. Dosis Vía: Intramuscular
Vía: Intradérmica
Cantidad: 0.05 ml o 0.1 ml PENTAVALENTE PENTAVALENTE Cantidad: 0.5 ml 1ra. Dosis
Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.5 ml
Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.5 ml
2da. Dosis SPR
Vía: Subcutánea
1ra. Dosis 2da. Dosis INFLUENZA Cantidad: 0.5 ml

NEUMOCOCO NEUMOCOCO 3ra. Dosis


Vía: Intramuscular
Una Dosis
Vía: Intramuscular Vía: Intramuscular PENTAVALENTE Cantidad: 0.25 ml VARICELA
HvB Cantidad: 0.5 ml Cantidad: 0.5 ml
Vía: Intramuscular Vía: Subcutánea
Antes de las 12 horas 1ra. Dosis 2da. Dosis Cantidad: 0.5 ml Cantidad: 0.5 ml
de vida
Vía: Intramuscular
ROTAVIRUS ROTAVIRUS Una Dosis

Cantidad: 0.5 ml
Vía: Oral
Cantidad: 1.5 ml
Vía: Oral
Cantidad: 1.5 ml
1ra. Dosis INFLUENZA
INFLUENZA Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.25 ml
Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.25 ml
LEYENDA:  NEUMOCOCO: Vacuna que previene las neumonías, meningitis bacteriana, sepsis y
 BCG: Vacuna que previene formas graves de tuberculosis. (Peso:≥2000gr) otitis media
 HvB: Vacuna que previene la Infección Vertical por el Virus de la Hepatitis B.  ROTAVIRUS: Vacuna que previene la diarrea severa causada por Rotavirus.
 IPV (Polio Inactiva): Vacuna que previene la Poliomielitis.  APO (Antipolio Oral): Vacuna que previene la Poliomielitis.
 PENTAVALENTE: Vacuna que previene las siguientes enfermedades Difteria, tétano,  INFLUENZA: Vacuna que previene la Infección por virus de Influencia Estacional
tosferina, neumonías y meningitis por Haemophilus Influenzae tipo b y la infección por el (Gripe).
virus de la Hepatitis B.  SPR: Vacuna que protege contra la infección por los virus causales del sarampión,
 VARICELA: Vacuna que previene la Varicela. parotiditis (paperas).
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 
1 AÑO Y 3 MESES 1 AÑO Y 6 MESES 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS

2da. Dosis Una Dosis   Una Dosis

ANTIAMARILICA  

Vía: Subcutánea
SPR VARICELA (*)
INFLUENZA
 
Vía: Subcutánea Vía: Subcutánea Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.5 cc
Una Dosis
Cantidad: 0.5 cc Cantidad: 0.5 cc Cantidad: 0.25 ml
1er. Refuerzo Una Dosis 2do. Refuerzo
HEPATITIS A INFLUENZA
Vía: Subcutánea DPT INFLUENZA Vía: Intramuscular
DPT
Cantidad: 0.5 ml Vía: Intramuscular
Vía: Intramuscular Cantidad: 0.25 ml Vía: Intramuscular

Cantidad: 0.5 cc Cantidad: 0.25 ml Cantidad: 0.5 cc


1er. Refuerzo 2do. Refuerzo

APO APO
Vía: Oral Vía: Oral

Cantidad: 2 gotas Cantidad: 2 gotas


LEYENDA:  

 ANTIAMARILICA: Vacuna que previene la Infección por los virus de la Fiebre HEPATITIS A (HAV): Vacuna inactivada que previene contra la infección de la Hepatitis A (Grupo picornavirus)
Amarilla.
(*) Se aplica 1 sola dosis a partir de los 12 meses hasta los 4 años 11 meses y 29 días.
 DPT: Vacuna contra los agentes causales de la difteria, tétanos y pertusis o tos
convulsiva
ESQUEMA DE VACUNACION PARA EL NIÑO MENOR DE 1 AÑO

Vacuna dosis Edad Dosis / Vía T° °C Posibles efectos Post Vacunal


BCG 1 RECIEN NACIDO 0.05 . 0.1ml +2 a +8 Nódulo de induración en el sitio de inyección, que
(24h) >1500gr Vía ID °C disminuye gradualmente.
HVB 1 RECIEN NACIDO 0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema e induración.
(24h) >1500gr Vía IM °C Sistémico: malestar general, cefalea, fatiga o irritabilidad

Vacuna Pentavalente (*) 3 1d = 2meses 0.5ml +2 a +8 Enrojecimiento, edema e induración en sitio de vacunación.
2d = 4meses Vía IM °C Llanto persistente, irritabilidad, fiebre, en raras ocasiones
3d= 6meses convulsiones
Vacuna Antipolio Inactivada 3 1d = 2meses 0.5ml +2 a +8 Dolor en el sitio de aplicación de la vacuna
Inyectable (IPV) 2d = 4meses Vía IM °C
3d= 6meses
Vacuna Antineumococica 2 1d = 2meses 0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
2d = 4meses Vía IM °C Térmica, irritabilidad, reacción cutánea
Vacuna contra el Rotavirus 2 1d = 2meses 1.5ml +2 a +8 Puede presentarse alza térmica, diarrea, vómitos,
2d = 4meses Vía oral °C irritabilidad, vómitos, pérdida de apetito etc.
Vacuna contra la Influenza 2 1d = 6meses 0.25ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
Pediátrica 2d = 7meses Vía IM °C térmica, malestar general, mialgias
Vacuna DT pediátrica, HIB y 2 Niños con RAM 0.5ml +2 a +8 Dolor, enrojecimiento, edema, induración en el sitio de la
Hepatitis B penta (pertusis) Vía IM °C aplicación de la vacuna.

(*) Aquellos niños y niñas que no recibieron las 3 dosis en la edad descrita anteriormente, podrán recibirlas hasta los 7 años 0 dias,.¡El pueblo está primero!
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL NIÑO
DE 1 AÑO
Vacuna Dosis Edad Dosis/via T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Vacuna Antineumococica 1 12 meses 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
Vía IM térmica, irritabilidad, reacción cutánea

Vacuna contra la Varicela 1 12 meses 0.5ml +2 a +8 °C Dolor en la zona. A partir 5to día: irritabilidad, alza térmica,
Vía SC reacción cutánea , somnolencia, pérdida de apetito.

Alza térmica, exantema, tos, coriza, conjuntivitis (ASA)


12 meses 0.5ml Fiebre, exantema, linfoadenopatias y artralgias (Rubeola)
Vacuna SPR 2 +2 a +8 °C fiebre, hipertrofia parotídea, a partir del 7mo día post
18 meses Vía SC
vacunación. (antiparotidico)
Vacuna contra la Influenza 1 12 meses 0.25ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
Pediátrica Vía IM térmica, malestar general, mialgias
Vacuna Antiamarílica (AMA) 1 15 meses 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, e induración. Sistémico cefalea. Mialgias,
Vía SC malestar
Raro anafilaxia y encefalitis (mayores 60ª)
Vacuna Virus de Hepatitis A 1 15 meses 0.5ml +2 a +8 °C Es una vacuna segura, en raras ocasiones pueden ocurrir eventos
Vía SC adversos.
Vacuna Antipolio oral(**) 1 1er Ref. 2 gt +2 a +8 °C Vacuna segura; raras ocasiones eventos adversos
18 meses Vía oral

Vacuna DPT 1 1er Ref. 0.5ml +2 a +8 °C Enrojecimiento, edema e induración en sitio de vacunación
18 meses Vía IM

(**)Para el 2024 se incorporara una dosis de refuerzo con IPV a los 18 meses
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL NIÑO DE2,3
Y 4 AÑOS
Vacuna Dosis Edad Dosis/via T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Vacuna contra la 1 2,3,4 0.25ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración.
Influenza Pediátrica años (2años) Sistémico alza térmica, malestar general,
0.5ml mialgias
(3,4años)
Vía IM
Vacuna DPT 1 2do. 0.5ml +2 a +8 °C Enrojecimiento, edema e induración en
Ref. Vía IM sitio de vacunación, fiebre, irritabilidad,
4 años llanto persistente
Vacuna Antipolio oral 1 2do. 2gt +2 a +8 °C Vacuna segura; raras ocasiones eventos
(APO) (***) Ref. Vía oral adversos
4 años

(***)Para el 2024 solo se usará una dosis de refuerzo de APO a los 4 años
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL
ADOLESCENTE
Vacuna Dosis Edad Dosis/vía T° °C Posibles efectos Post Vacunal

Niñas y niños de 5to grado y/o niñas y


Vacuna contra el virus del 0.5ml Enrojecimientos, adormecimientos de zona de inyección,
1 niños que no estudien de 9 a 13 años +2 a +8 °C
Papiloma Humano Vía IM alza térmica y sensación de fatiga
1d = al primer contacto
Vacuna contra la Influenza 1 Todos los años 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
Adulto Vía IM térmica, malestar general, mialgias
Vacuna Antiamarílica 1 Si no recibió ninguna dosis hasta los 59 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, e induración. Sistémico cefalea.
(AMA) años Vía SC Mialgias, malestar
Raro anafilaxia y encefalitis (mayores 60ª)
Vacuna contra dT adulto 3 >=7 años de edad en adelante 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, e induración.
1d = al primer contacto Vía IM Sistémica: malestar general
2d= a 2 meses de la 1ra dosis
3d= a 6 meses de la 1ra dosis
Vacuna contra la Hepatitis 3 dosis 1d = al primer contacto 0.5ml (12 a 15 +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico
B (HvB) 2d= al mes de la 1ra dosis años) malestar general, cefalea, fatiga o irritabilidad
3d= al sexto mes de la 1ra dosis 1ml (mayor de
16 años)
Vía IM
Puede administrarse en niños, Alza térmica, exantema, tos, coriza, conjuntivitis (ASA)
adolescentes y adultos según contexto Fiebre, exantema, linfoadenopatias y artralgias (Rubeola)
Vacuna SPR 1 epidemiológico. 0.5ml fiebre, hipertrofia parotídea, entre el día 7mo día post
Vía SC +2 a +8 °C
Población en riesgo de 5 a 59 años en vacunación. (antiparotidico)
zonas de frontera, Terrapuerto y viajeros a
zonas de riesgo

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL
ADULTO
Vacuna Dosis Edad Dosis/via T° Posibles efectos Post Vacunal
°C
Vacuna contra la Influenza 1 Todos los años 0.5ml +2 a Local: dolor, eritema, edema e induración.
Adulto Vía IM +8 °C Sistémico alza térmica, malestar general, mialgias
Vacuna Antiamarílica 1 Si no recibió ninguna dosis 0.5ml +2 a Local: dolor, eritema, e induración. Sistémico
(AMA) hasta los 59 años Vía SC +8 °C cefalea. Mialgias, malestar
Raro anafilaxia y encefalitis (mayores 60ª)
Vacuna contra dT adulto 3 >=7 años de edad en adelante 0.5ml +2 a Local: dolor, eritema, e induración.
1d = al primer contacto Vía IM +8 °C Sistémica: malestar general
2d= a 2 meses de la 1ra dosis
3d= a 6 meses de la 1ra dosis
Vacuna contra la Hepatitis 3 1d = al primer contacto 0.5ml (12 a +2 a Local: dolor, eritema, edema e induración.
B (HvB) 2d= al mes de la 1ra dosis 15 años) +8 °C Sistémico malestar general, cefalea, fatiga o
3d= al sexto mes de la 1ra 1ml irritabilidad
dosis (mayor de
16 años)
Vía IM

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL ADULTO
MAYOR
Vacuna Dosis Edad Dosis/vía T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Local: dolor, eritema, edema e induración.
Vacuna Influenza 60 años a 0.5ml
1 +2 a +8 °C Sistémico alza térmica, malestar general,
adulto mas Vía IM
mialgias
Vacuna 1 dosis 60 años a 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración.
Antineumococica única mas Vía IM Sistémico alza térmica, irritabilidad,
reacción cutánea

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA LA
GESTANTE
Vacuna Dosis Edad Dosis/vía T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Embarazo ( En cualquier 0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema e
Vacuna
trimestre del embarazo) Vía IM °C induración. Sistémico alza
Influenza 1
térmica, malestar general,
adulto
mialgias
1ª dosis A partir de 20 Local: dolor, eritema, edema e
semanas induración. Sistémico malestar
2ª dosis Al mes de la 1ml general, cefalea, fatiga o
Hepatitis B 3 +2 a +8
primera Vía IM irritabilidad
°C
3d Al sexto mes de la 1ra
dosis
0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, e
Desde el dx de embarazo, Vía IM °C induración.
dT 1
considerar dosis previas Sistémica: malestar general
0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema.
01 dosis Entre las 20 a las 36
Vía IM °C Sistémicas: alza térmica, malestar
dTpa en cada semanas (mínimo 4
general, dolor cabeza, náuseas,
gestación semanas después de la dT)
vómitos, diarrea.

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS PORTADORES
DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O NACIDOS DE
MADRES PORTADORAS DEL VIH
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS PORTADORES DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O
NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DEL VIH
VACUNA
EDAD
VIH (+) ASINTOMÁTICO VIH (+) SINTOMÁTICO
Recién Nacido (12 Una dosis de BCG Bajo prescripcón médica
horas una dosis de HVB Una dosis de HVB monodosis
1ra dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus (bajo
2 meses 1ra dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus
prescripción médica)
2da dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus (bajo
4 meses 2da dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus
prescripción médica)

3ra dosis: Pentavalente, IPV, neumococo conjugada


6 meses 1ra dosis: Influenza
7 meses 2da dosis: Influenza
SPR y Varicela solo si CD4>15% (1-13 años) o CD4>=200/mm3
1ra dosis: SPR y Varicela
12 meses 4ta dosis: Neumococo
(>13 años) sin historial previo de enfermedad por varicela según
calendario nacional.

1 dosis de vacuna Antiamarilica (adicionalmente repetir dosis cada Individualizar según nivel de riesgo de exposición y estado
15 meses 10 años) inmunológico (considerar uso solo si CD4>15% y >200/mm3)
1 dosis de vacuna HVA

18 meses 1° refuerzo de vacuna DPT, 2da dosis de SPR e IPV 1° refuerzo de vacuna DPT, 2da dosis de SPR e IPV
2da dosis de varicela 2da dosis de varicela (de acuerdo a prescripción médica)
Mayor de 1 año 1 dosis Influenza  
4 años hasta 7 años
2° Refuerzo: DPT e IPV 2° Refuerzo: DPT e IPV
0 días
9 a 13 años o 5to
VPH según esquema nacional de vacunación
grado de primaria

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA
ADULTOS CON INFECCIÓN VIH/SIDA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA ADULTOS CON INFECCIÓN VIH/SIDA

VACUNA DOSIS REFUERZO


Anti difto-tétano
0.5ml IM, 3 dosis (0,2, 6 meses) Cada 10 años
(dT)
Se debera solicitar dosaje de anti-HBs
Ag a los 30 días de culminada la
Hepatitis B
40 ug/2mlIM 3 dosis (0,1,2 meses) vacunación, si el anti-HBs Ag es
(HVB)
<10UI, aplicar una dosis según criterio
médico.
Influenza
0.5ml IM Anualmente
Estacional
Neumococo 0.5ml IM Una dosis

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN OTROS
CASOS ESPECIALES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN OTROS CASOS ESPECIALES
POBLACION OBJETIVO EDAD VACUNA DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN (***)
BCG
Prematuro/bajo peso al nacer 0.05/0.1ml, vía intradérmica
Recién Nacido (al recuperar 1,500gr)
HVB 0.5 ml, vía intramuscular
BCG
Contacto de TB pulmonar de 1 a 5 años 0 días 0.1ml, vía intradérmica

Deben recibir dosis doble de antigeno vacuna según edad (3,5,13)


<1 año: 10ug
1-20 años: 20ug
a partir de 20 años: 40ug
Esquemas acelerados:
Pacientes con hemodiálisis y
De acuerdo a edad HVB 0,7 y 21 días; 0,10 y 21 días; 0, 1,1 y 12 meses
enfermedad crónica renal Si el título de anticuerpos es <10mUL/ml luego de completar el primer esquema de vacunación se administrara una nueva serie
de 3 dosis con el doble de antigeno vacunal en cada dosis. Si despues de este segundo esquema no se obtiene respuesta
adecuada se considerará como no respondedor.
En los pacientes en dialisis y trasplantados renales se debe medir nivel de anticuerpos anualmente y darse dosis de refuerzo si
los niveles caen debajo del nivel de protección.

Personas que conviven con de acuerdo a edad Con Esquema completo


Según prescripción médica
pacientes inmunodeprimidos Contraindicadas las Vacuna Anti polio oral

Neumococo
2-6 semanas antes de la cirugía programada o 2 semanas de la esplenectomía. Vacunas de virus atenuados no estan
Inlfuenza contraindicados.
Pacientes esplenectomizados Todas las edades
Vacunas pendientes del esquema para
Administrar una dosis
edad y región (SPR, Rotavirus,
varicela, fiebre amarilla)
Hib 18 meses
DT, polio, HVB, Neumococo o HiB, HVA y fiebre amarilla en zonas endémicas. Valorar riesgo beneficio.
Pacientes oncohematológico Todas las edades
Influenza Fiebre amarilla, polio IPV y varicela previa indicación médica

Pacientes Trasplante Vacunas inactivadas 6 meses POST trasplante de progenitores hematopoyéticos. Idealmente 4 semas previas a trasplante de
DPT, Tap, DT ped, HVB, SPR, progenitores hematopoyéticos.
Progenitores Hematopoyéticos De acuerdo a calendario
Influenza, Neumococo, VPH, AMA Vacunas inactivadas 6 meses POST trasplante de progenitores hematopoyéticos o 6 semanas antes del trasplante.
(TPH)

Pacientes con trasplante de Niñas y niños a partir de los Vacunas inactivadas 6 meses POST trasplante de organos sólidos.
Neumococo, Hib
órganos sólidos (TOS) 2 años Vacunas vivas atenuadas 6 meses PRE trasplante de órganos sólidos y contraindicado POST trasplante

DPT, Pentavalente, HVB, HVA,


Inmunosuprimidos Pediátricos
Neumococo o influenza
Según esquema de vacunación

(***) De acuerdo a evaluación y prescripción médica, con las vacunas que se encuentran dentro del esquema de vacunación

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LA APLICACIÓN DE
DIFERENTES VACUNAS, SEGÚN TIPO DE ANTÍGENOS

TIPOS DE VACUNAS INTERVALO OBSERVACIONES PRECAUCIONES


ANTIGENOS ENTRE DOSIS
Dos o más SPR/SR/ Mínimo con Administrar considerando Si se administran 2 vacunas
antígenos vivos AMA/Varicela intervalo de 1 mes una separación mínima de vivas parenterales con un
atenuados en caso NO se pudo 2.5 cm entre los sitios de intervalo menor de 1 mes,
(parenterales) administrar inyección. la 2da vacuna administrada
simultáneamente. NO se considera válida y
debe repetirse 1 mes
después de la última dosis
que anulo.
Dos o más Pentavalente/ Administrar con Administrar considerando Diferenciar la zona de
antígenos IPV/ cualquier intervalo una separación mínima de administración de las
inactivados. Neumococo/ entre dosis. 2.5 cm entre los sitios de vacunas, específicamente
DPT/Hib/ inyección. pentavalente, que se
Hvb/ aplicará en el muslo
Influenza/dT/ opuesto a las otras vacunas.
DT/HVA

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN CON DOSIS DE
RESCATE
VACUNA PRECISIONES
BCG Puede aplicarse la vacuna hasta los 12 meses. Después de 1 año hasta los 5 años 0 días, previo descarte de infección por
tuberculosis.
HVB Si no se administró en las primeras 12 o 24 horas de nacido, podrá recibir hasta 7 días en casos excepcionales. (Partos
domiciliarios).
PENTAVALENT Inicia desde la captación y se administra con un intervalo mínimo de 4 semanas hasta los menores de 7 años 0 días.
E
IPV Inicia desde la captación y se administra 3 dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas hasta 4 años 0 días.

APO Inicia desde la captación y aplica refuerzos de acuerdo al cumplimiento de esquema hasta menores de 5 años.

ROTAVIRUS Inicia desde la captación hasta los 8 meses 0 días.

NEUMOCOCO Inicia desde la captación.


• En menor de 1 año se colocara 2 dosis a intervalo de 1mes y la 3 a los 12 meses.
• Niñas y niños de 1 a 2 años con una dosis se aplicará una segunda dosis.
SPR Se colocará la 1era dosis a la captación y la segunda con un intervalo de 4 semanas hasta los 5 años 0 días.

DPT Se colocara la 1era dosis de refuerzo a la captación y el 2do refuerzo con un intervalo de 6 meses. La captación será hasta el
menor de 7 años 0 días.
HVA Se inicia a la captación y se administra hasta menores de 5 años.

FIEBRE A la captación en dosis única, máximo hasta los 59 años 0 días.


AMARILLA
VARICELA Menores de 5 años, en caso no recibió ninguna dosis.
¡El pueblo está primero!
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23
POLÍTICA DE FRASCOS ABIERTOS DE
VACUNAS MULTIDOSIS
TIPO DE VACUNA DURACION DE FRASCO UNA VEZ ABIERTO
APO, IPV, DPT, Dt, Tdap, DT, HVB, Hasta 4 semanas (con obligatoriedad de rotular el frasco con la fecha
HiB (Presentación liquida) y hora de apertura)
BCG, SRP, SR, Antiamarilica Usar, hasta 6 horas de la reconstitución.
Por la oportunidad de la vacuna en el recién nacido, se debe abrir un
frasco de BCG para vacunar a la niña a la niña y niño dentro de las
12 horas de nacido, en los establecimientos de salud.

Influenza estacional Variable (de acuerdo al inserto de la vacuna)

Se descartan las vacunas en los siguientes casos:


a) Vacunas vencidas
b) Las vacunas que están almacenadas en forma inapropiadas de cadena de frio (ver normatividad de
cadena de frio)
c) El tapón de frasco ha sido sumergido en agua.
d) No se han utilizado técnicas asépticas para administrar todas las dosis.

 En caso de trabajo extramural, los frascos de vacuna multidosis abiertos se debe


descartar una vez terminada la jornada independientemente de las dosis usadas

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
INTERRUMPIDOS/INOPORTUNOS

Se considera con el esquema sin considerar el tiempo


transcurrido desde la última dosis

No es necesario REINICIAR esquemas

Para vacunar a una persona sana no se requiere


indicación médica

Vacunación en comunidades indígenas y/o alejadas


debe ser flexible (poblaciones excluidas y/o
dispersas)

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
EFECTOS SECUNDARIOS RAROS

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
VACUNACIÓN SEGURA

Componente prioritario y esencial de las inmunizaciones, que es el resultado de un proceso


coordinado que aseguran:
A. Vacunas de calidad(formulación, producción, transporte, almacenamiento,
conservación, distribución y manipulación)
B. Practicas seguras de inyecciones (inyección segura y bioseguridad).
C. Monitoreo de los ESAVIM(vigilancia e investigación), con la finalidad de brindar a la población un mayor
beneficio y un riesgo mínimo por la vacunación o inmunización.
D. Fortalecer las alianzas con los medios de comunicación para dar mensajes claros a la población sobre las
estrategias, prioridades y seguridad de la vacunación.

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
PRÁCTICAS SEGURAS DE
INYECCIONES
DEFINICION
ES

INYECCIÓN INYECCIÓN SEGURA

Una inyección es el Una inyección segura es la que


procedimiento traumático no perjudica al receptor, no
consistente en una punción en la expone al trabajador sanitario
piel y realizado con una jeringa de servicio a ningún riesgo
y su aguja para introducir una evitable y no genera ningún
sustancia con fines profilácticos, desecho peligroso para otras
curativos o preventivos. personas.

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
DESAFÍOS Y RETOS

Garantizar Promover y Cumplimiento Garantizar Implementar


coberturas aplicar el Directiva N° Alta Calidad Respuesta
elevadas y Esquema de 093-2020/MI de los Rápida ante
homogéneas Vacunación NSA Sistemas de aparición de
( >95%) por según NTS aprobado Vigilancia e casos de
tipo de N°141- RM N° 214 – Investigación EPV, de
vacuna en 2018/MINSA 2020/MINSA oportuna ante acuerdo a las
cada Distrito. alguna precisiones
inmunopreve de la VEA.
nible
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
1 DOSIS
SEGÚN
ESQUEM
2
A
6 DILUYEN
INTERVAL TE
O MINIMO ADECUAD
O
TECNICA DE
ADMINISTARCI
ON DE
VACUNAS Y
USO
ADECUADO DE
JERINGAS
3 JERINGA
5 VIA DE
Y AGUJA
ADMINIST
ADECUAD
RACION 4 SITIO DE A
ADMINIST
RACION

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
INYECCIÓN SEGURA

SEGURIDAD PARA QUIEN RECIBE LA


INYECCION

SEGURIDAD PARA EL TRABAJADOR DE


SALUD

SEGURIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
SEGURIDAD PARA QUIEN RECIBE LA
INYECCIÓN
Conservación de las vacunas

 Almacenadas y conservadas en todo momento,


dentro de la temperatura recomendada.
 Ubicadas en forma adecuada en el refrigerador.
 Verificar en forma permanente la operatividad de la cadena de frio.
 Evitar el contacto directo de los frascos de vacuna con los paquetes fríos con
agua.

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
CONSIDERACIONES PARA EL USO DE CAJAS
DE SEGURIDAD

 Ubicar en el lugar donde se administra la vacuna.


 Llenarlas hasta ¾ partes.
 Cerrar y sellarla antes de transportar.
 Utilizar una sola vez.
 Almacenar las cajas llenas en una zona segura.
 Nunca colocar en las cajas: viales vacíos, viales vencidos,
algodón, compresas, guantes o cualquier material de plástico.
 Se puede utilizar galones o envases plásticos de boca ancha para eliminar las
jeringas.

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
CONSECUENCIAS DE LA MANIPULACIÓN
INADECUADA DE JERINGAS PARA EL
VACUNADOR.

Errores operativos Consecuencias


Movimientos bruscos del paciente Riesgo de transmisión de
durante la vacunación. enfermedades transmisibles como:
Retapado de la aguja de la jeringa VHB, VHC,VIH
utilizada.

MEDIDAS PARA QUIEN HA SUFRIDO UN


PINCHAZO

 Notificación de los accidentes por pinchazos por


aguja.
 Tratamiento o profilaxis post exposición y
seguimiento.
 Cambio o modificación de procedimientos y
practicas.

Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE


LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES.
NTS N°136-MINSA/DGIESP. RM497-2017/MINSA

FINALIDAD
Contribuir al control, eliminación y erradicación de las enfermedades
prevenibles por vacunas optimizando los procedimientos de cadena de frio
como elemento indispensable para lograr la protección en la población.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

CADENA DE FRIO
Es uno de los pilares mas importantes en las actividades de inmunizaciones,
pues de ella depende la seguridad, calidad y garantía de protección de las
personas contra las enfermedades prevenibles por vacunas.

El cumplimiento de los procedimientos de la cadena de frio para vacunas en el


transporte, almacenamiento, conservación y manipulación es fundamental,
para evitar la perdida de la capacidad inmunizante que es acumulativa,
irreversible y se incrementa con el tiempo de exposición.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 
Paso 1: Seleccione adecuadamente una caja transportadorao termo porta vacunas de
acuerdo al volumen de vacunas que se requiere almacenar.

Paso 2: Utilice solo paquetes frios que contengan agua y acondicionarlos segun el
procedimiento de adecuacion de paquetes frios (hasta escuchar que el agua se
mueva lentamente, cuando se agite el paquete frio o se visualice que el agua se
FLUJOGRAMA desplaza en el interiodel paquete frio).

PARA LA
APLICACIÓN DE Paso 3: El numero y tipo de paquetes frios sera de acuerdo al modelo de la caja
PLAN DE transportadora de vacunas y/o termos portavacunas.

CONTINGENCIA
Paso 4: Ubicar un termometro de alcohol o digital para el control y registro de la
temperatura dentro de la caja transportadora o termo porta vacunas y un data logger
para el monitoreo de la temperatura.

Paso 5:
5.1. Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la "Hoja de Control y Registro
diario de la temperatura"
5.2. Registrar la temperatura en forma diaria, entrada y salida (siguiendo el
mismo procedimiento de registro de temperatura en el refrigerador)
5.3 Registrar la fecha de recambio de paquetes frios en la "Hoja de control y
registro diario de temperatura", el cual debe realizarse cada dos o tres dias
dependiendo de la temperatura ambiental, tipo de caja transportadora utilizada,
numero de PF de acuerdo al modelo de caja transportadora, tiempo y temperatura
de congelacion de los paquetes frios.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

RUPTURA DE CADENA DE FRIO


El personal de salud debe conocer y recordar que el daño producido por una ruptura de cadena
de frio es acumulativo e ireversible. No existe la recuperación de estas vacunas aunque se
restablezca la temperatura correcta.

DEBEMOS GARANTIZAR QUE LAS VACUNAS CONSERVEN SU POTENCIA INMUNOLOGICA Y


EVITAR LOS SIGUIENTES RIESGOS

• Presentación de eventos adversos (abscesos no sépticos).


• Incremento del número de personas susceptibles, sin protección inmunológica.
• Desabastecimiento de vacunas, ante la perdida de las vacunas expuestas a la
ruptura de la cadena de frio.
• Incremento de la oportunidad perdida de vacunación.
• Esfuerzo del personal de salud en campañas de vacunación evaluado como tiempo perdido.
• Perdida de confianza de la población.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

RUPTURA DE CADENA DE FRIO


PROCEDIMIENTO EN CASO DE RUPTURA DE CADENA DE FRIO

En cuanto se detecta una ruptura de cadena de frio (RCF) o exposición de las vacunas a temperaturas por
debajo de 0ºC y superiores a +8ºC, se debe proceder con las siguientes acciones en forma inmediata:
1. Restablecer la Cadena de Frio: Aplicar el Plan de Contingencia o trasladar las vacunas al
establecimiento de salud ,mas cercano.
2. Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas hasta esperar los resultados de la evaluación
de la ruptura de cadena de frio por el nivel correspondiente de la DIRESA que determina su utilización
o descarte.
3. Notificar la ruptura de cadena de frio: En forma inmediata utilizando la “Ficha de notificación de
ruptura de cadena de frio” Anexo Nª14A
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
 

DE NOTIFICACIÒN, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA RUPTURA DE CADENA DE

NOTIFICACIÓN Se realiza inmediatamente, en forma obligatoria y bajo responsabilidad, en un plazo no mayor de 24


horas para ser considerado como indicador adecuado, utilizando el anexo Nª14

Toda evaluación de la ruptura de cadena de frio se realiza obligatoriamente en un plazo no mayor de


EVALUACIÓN 72 horas, utilizando el formato de Evaluación de la ruptura de cadena de Frio. Anexo 14-B, según
niveles
LA VACUNACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE TOD@S........
“LAS VACUNAS SALVAN VIDAS”

NO ES MEJOR EL QUE SABE, SINO EL QUE


ENSEÑA

CUANDO HAGAS ALGO, HAZLO POR


ARMOR

También podría gustarte