Está en la página 1de 2

GRANO DE LOS INCAS

Fuentes: “Son Avispados” Diario Gestión 25/09/2020;


https://www.gob.pe/institucion/sse/informes-
publicaciones/1420442-analisis-de-mercado-quinua-2015-2020;
https://wiraccocha.com.pe/index.php/es/home-es-2/
Adaptado para fines estratégicos por profesora P.Vidal

En 2007, Glicero Felices visitó la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA), en Puno. El INIA tenía un banco de semillas con más de 20 variedades. Glicero compró dos
sacos de quinua roja, dos de negra y dos de morada, y las llevó a Ayacucho, donde las sembró.

La primera cosecha fue muy mala. Las semillas estaban adaptadas a las condiciones climáticas de
Puno, no a las de Ayacucho. Plantas que crecían hasta 1.7 metros, crecieron menos de la mitad. En 3
hectáreas, solo cosechó 1 TM. Pero descubrió una fuerte demanda por la quinua roja: un comprador
ofreció comprarle 60 TM a un precio muy alto. En el 2008 fundó Wiraccocha, empresa familiar
dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos, principalmente
granos andinos (quinua, chía, amaranto).

Actualmente la empresa es líder en quinua orgánica con ventas anuales que superan los US$ 12
millones y tiene un modelo de negocio inclusivo. Casi no cuenta con campos propios: compra a 1,450
pequeños parceleros (de 170 comunidades de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica). Tiene contacto
permanente con ellos, les brinda asistencia técnica para mantener las certificaciones y los ayuda con
el financiamiento.

El impacto económico y social es claro. Un buen producto de quinua roja obtiene 2TM/ha, que vende
a S/4.5-5/kg. Descontados los costos de producción y financieros, un minifundista promedio con 2
hectáreas puede obtener más de S/10,000 anuales de excedente (ganancia extra). Ello ha permitido
que los comuneros compren tractores e instalen sistemas de riego. Se ha empezado a producirse
migración inversa: los hijos, que se habían ido a la ciudad a hacer mototaxi, han regresado al campo,
donde ven un futuro. Algunos son técnicos agropecuarios.

Además de exportar a 37 países quinua en granos, la empresa ha desarrollado las siguientes


presentaciones, todas a base de quinua: harina, sopa instantánea, mazamorra instantánea, hojuelas
y panqueques que las comercializa al por mayor y menor. Si bien su producto estrella es la quinua, ha
incorporado a su oferta maca, chía, cocoa, lucma y amaranto.

Clúster Quinua Zonas Alto Andinas

En los últimos cinco años, el Perú se ha ocupado el primer lugar en el ranking de exportación de
quinua al mundo. Las principales zonas productoras están en Puno, Ayacucho y Apurímac que en
conjunto representan el 76% del total de la producción nacional.

Características de la Clúster

Relaciones Productivas Más de 68,000 pequeños productores de las zonas altoandinas se


dedican de manera particular como asociada al cultivo de la quinua.
Los productores venden directamente el grano a los acopiadores,
brokers y exportadores quienes financian la logística y los procesos de
limpieza para su posterior venta y embarque. Cabe precisar, que el
poder de negociación para fijar los precios de los productores es bajo,
siendo necesario impulsar la asociatividad de los productores
individuales para negociar mayores volúmenes.
Tecnología El INIA realiza trabajos de investigación en quinua para generar
tecnologías adecuadas a las condiciones agroecológicas y zonas de
influencia de cada Estación Experimental.
El CONCYTEC en el marco del “Año Internacional de la Quinua”
financió diez proyectos de investigación científica tecnológica, cuyas
prioridades están dirigidas al uso sostenible de la quinua.
Existen otros centros de investigación que aportan en el trabajo con la
cadena productiva de quinua en el país, como el Programa de Cereales
y Granos Andinos de la UNALM, el Centro de Investigación en Cultivos
Andinos de la UNSAAC, el Centro de conservación de la Diversidad
Genética de la UNA, cuyos objetivos son el de preservar la diversidad
genética, generar tecnologías en el cultivo de quinua para diferentes
ámbitos del país.
Demanda Mundialmente hay una tendencia creciente hacia el consumo de
productos saludables, ya que el COVID ha demostrado que una buena
salud y alimentación disminuyen el riesgo de enfermarse. La quinua se
exporta a 70 mercados internacionales, siendo los Estados Unidos
(37%), Canadá (7%) y Europa (27%) los principales destinos. El 99% se
exporta en granel (29% convencional, 43% orgánico y 28% no se
especifica). Los precios de los productos orgánicos son más altos y los
productos elaborados a partir de la quinua no representan una
participación importante en las exportaciones.
El mercado asiático paga más que el europeo, pero demanda quinua
libre de residuos. Con respecto a los países árabes, no se ha podido
ingresar, dado que estos mercados exigen certificación Halal que
garantiza la calidad del producto.
A nivel nacional, el estado peruano promueve campañas de
alimentación saludable y la quinua forma parte de la cartera de
productos adquirida por programas sociales como Qali Warma.
Asimismo, el programa Vaso de Leche (Ley N° 24470) establece que la
ración alimentaria diaria deberá estar constituidas por alimentos
nacionales pudiendo ser leche enriquecida con quinua, kiwicha, cebada,
arroz, soya y otros.
Institucionalidad y • Norma Técnica Peruana NTP 205.062:2021 establece las
Normativa definiciones y requisitos de calidad que deben cumplir los granos de
quinua procesada para determinar la clase y grado; promoviendo un
mayor valor agregado para su comercialización en los mercados
nacionales e internacionales.
• Resolución Jefatural Nº 00210-2013-INIA establece medidas para el
fomento y desarrollo de la producción de quinua en Perú, y establece
normas para su promoción, registro y certificación.
• Decreto Supremo N° 011-2021-MIDAGRI aprueba el Plan Nacional
Concertado para la Promoción y Fomento de la Producción Orgánica
o Ecológica
Las instituciones públicas y privadas que regulan y brindan soporte a este
rubro son:
• Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
• Asociación de Exportadores (ADEX)
• Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
• Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC)
• Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA)
• Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA)
Productividad El Perú tiene los mejores rendimientos de producción por hectárea en
comparación con Bolivia y Ecuador, sus principales competidores.
Competencia Existen asociaciones de productores que reciben capacitación en el
Cooperadora: adecuado manejo de la quinua en todos sus procesos para logar
volúmenes importantes y aumentar su poder de negociación.
Por otro lado, algunas de las empresas exportadoras trabajan con
agricultores familiares para mejorar su productividad.
Inserción de agentes El consumo a nivel mundial se incrementó desde el 2013, año en el que
la FAO declaró el “Año Internacional de la Quinua”, difundiendo a nivel
mundial las bondades nutricionales de este producto. Por otro lado, El
boom postcovid por la comida saludable, ha generado espacios para la
inclusión de nuevas empresas.

También podría gustarte