Está en la página 1de 3

MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO

El programa de medicina preventiva y de trabajo tiene como finalidad 


la promoción, prevención de la  salud frente a los factores de riesgo
laborales, también recomienda lugares óptimos de trabajo de acuerdo
a las condiciones psico-fisiologicas del empleado  con el fin de que
este pueda desarrollar sus actividades sin dificultad.
¿De qué se encarga el programa de medicina preventiva?
 Actividades de vigilancia epidemiológica.
 Actividades de promoción y prevención, educando al trabajador
con el fin de evitar riesgo de accidentes y enfermedades
laborales.
 Exámenes médicos ocupacionales
  Reubicación laboral.
  Investigación  del ausentismo  laboral

En la actualidad, el factor humano dentro de las empresas cobra


mayor importancia; tanto que hoy por hoy, se han generado un sin
número de corrientes, movimientos y programas a favor de éste. Esto
se debe en gran medida, a que se podido demostrar que el éxito de
una compañía no solo depende del grado de liquidez y rentabilidad
que ésta posea, ni depende de las maquinarias y demás activos con
que cuenta la compañía sino que dicho éxito se ve directamente
asociado con el rendimiento del personal, el cual será bajo o alto
dependiendo el grado de bienestar laboral que goce el empleado.

en términos sencillo la palabra bienestar encierra al conjunto de


acciones y/o actividades que proporcionan al individuo salud mental,
física, psicosocial, de allí la importancia de promover en las empresas
una cultura laboral orientada al mantenimiento del bienestar de los
empleados, y esto se logra tomando acciones preventivas que
fomenten dicha cultura tales como la Medicina Preventiva en el
trabajo.

La medicina preventiva y del trabajo es el conjunto de actividades y


acciones que promueve la prevención y control de patologías
asociadas con factores de riesgos laborales; ubicando a las personas
en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y
manteniéndolas en aptitud de producción de trabajo. Por ello la
importancia de incluir dicha actividad en los programas empresariales.
Las actividades desarrolladas en el programa de medicina preventiva y
del trabajo son:

 1. Exámenes médicos de ingreso: requerimientos psicofisiológicos del


puesto de trabajo; características individuales del trabajador.
2. Exámenes médicos periódicos.

3. Exámenes médicos de retiro: evalúa los riesgos ocupacionales


específicos a los que estuvo expuesto el trabajador.

4. Diagnóstico de salud de la población.


5. Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad profesional
o enfermedad común agravada por el trabajo.

6. Evaluaciones de puestos de trabajo como requisito para el estudio


de la causa de la enfermedad y como alternativa de intervención en
casos diagnosticados.

7. Evaluación y concepto de reubicación laboral.

8. Vacunación requerida de acuerdo con el riesgo de exposición

9. Prevención y promoción de enfermedad común, para prevenir o


disminuir las patologías detectadas en los exámenes periódicos.

10. Investigaciones sobre enfermedades profesionales (cuando estas


sean diagnosticadas).

11. Investigaciones sobre enfermedades generales para conocer el


perfil epidemiológico de la población trabajadora con el fin de diseñar e
implementar medidas de prevención.

12. Actividades deportivas, recreativas y culturales que permitan


orientar el uso adecuado del tiempo libre, mantener, mejorar la salud
física y mental de los trabajadores y apoyar la prevención del dolor
lumbar y estrés ocupacional. Establece e implementar sistemas de
información de ausentismo causado por enfermedad común,
enfermedad profesional, accidente de trabajo.

13. Se trabaja bajo programas de vigilancia epidemiológica para riesgo


químico, ergonómico, biológico, cardiovascular, conservación
respiratoria, auditivo.

14. Selección de personal acorde con los perfiles de puesto de trabajo.

15. En el proceso de inducción se hace énfasis en el conocimiento del


Programa de Salud Ocupacional, los riesgos existentes, las
consecuencias sobre la salud, las medidas de seguridad existentes y
su participación efectiva en el control de los riesgos.

16. Capacitación en salud ocupacional en donde se establecen


políticas generales de capacitación basadas en los diagnósticos de
condiciones de salud y trabajo y las necesidades sentidas de los
trabajadores, así como de los perfiles socio demográficos.

También podría gustarte