Está en la página 1de 5

ISFD nº 2 – 2020 [PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA]

E.D.I. Educación Inclusiva en escuelas de


Nivel Medio
TRAYECTO EN LA VIRTUALIDAD POR COVID-19
 Curso y división: 1° A
 Docentes a cargo: Ceresole Shirley G.
 Formato curricular: Taller
 Régimen de cursada: Cuatrimestral / 3hs Cátedras
 Plan de estudios: nº 579

FUNDAMENTACIÓN
La Inclusión de las personas en situación de discapacidad es la gran meta de
la educación en Argentina. Como país adherimos a la Convención
Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, la cual
afirma que “… la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de
la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás”.
La Ley Nacional de Educación N°26206 se propone “Garantizar a todos/as el
acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes
niveles del sistema educativo”, refiriendo que “La Educación Especial es la
modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la
educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.”
La Resolución CFE N°311/16 nos corresponsabiliza al enunciar que “... todos
los actores institucionales incluidos en el sistema educativo, profundizarán la
cultura inclusiva como eje transversal en los establecimientos educativos que
de ellas dependan, respondiendo a los requerimientos de los diferentes niveles
y modalidades.”
“El Instituto Nacional de Formación Docente y sus pares jurisdiccionales
propiciarán las medidas necesarias para consolidar instancias de formación
básica y permanente para acompañar dicho proceso.”
Y afirma que las personas con discapacidad “...ingresarán al Nivel Secundario
en cualquiera de sus modalidades con las configuraciones de apoyo, los
ajustes razonables y el acompañamiento de la Educación Especial...”
En la Resolución N°2509 se especifica que en “...la pareja pedagógica, el
docente del nivel posee el saber del área curricular del Nivel y el docente de
Educación Especial posee el saber referido a las configuraciones de apoyo

1
ISFD nº 2 – 2020 [PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA]

que se requieren según las particularidades del estudiante con discapacidad, a


quien está acompañando en ese determinado momento, en cuanto a su
manera de acceder al aprendizaje. En este sentido, sus aportes deben ser
complementarios.”
La normativa vigente en nuestro país nos responsabiliza en garantizar
estrategias inclusivas en las trayectorias escolares de los y las sujetos que
aprenden.
Formarnos, incorporar e internalizar conocimientos que nos permitan
ubicarnos en un lugar de responsabilidad con todas/todos y cada una/uno de
les estudiantes que transitan la escuela secundaria.
En nuestra localidad, la inclusión nos propone nuevos desafíos,
particularmente en el Nivel Medio, con su dinámica y complejidades. Nuevas
estrategias y herramientas son requeridas en el accionar cotidiano para
favorecer las trayectorias educativas de las y los jóvenes en situación de
discapacidad.

PROPÓSITOS
 Conocer la Educación Inclusiva y las Leyes/Resoluciones que la
enmarcan.
 Comprender el abordaje en pareja pedagógica y el diseño de apoyos.
 Aproximarse a las Leyes/Resoluciones que la enmarcan.
 Conocer recursos pedagógicos-didácticos-metodológicos
contemporáneos que hacen a la accesibilidad.
 Acercarse al proceso de Inclusión en el Nivel Medio llevado a cabo en
nuestra localidad.

OBJETIVOS
 Reconocer su rol en la Pareja Pedagógica como garantía del proceso de
inclusión.
 Ser criteriosa/criterioso al momento de diseñar la enseñanza para una/un
estudiante en situación de discapacidad.
 Conocer nuevos significantes que dan recursos metodológicos/didácticos
pedagógicos: accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación,
configuraciones de apoyos, diversificación curricular.
 Comprender la Educación Inclusiva, diferenciándola de la Integración
educativa.
 Enmarcarse en las Reglamentaciones vigentes.
 Implicarse en el cambio de actitud necesario para lograr la real inclusión
de las personas con discapacidad en la educación y sociedad.
 Comprender el concepto de accesibilidad como facilitador de la cultura
inclusiva.

CONTENIDOS
Eje 1: Discapacidad: historia, definición y funcionamiento
 Modelo Social de la discapacidad. Paradigmas anteriores: Tradicional o
De Prescindencia y Modelo Biológico-clínico o Rehabilitador.
 Dignificación terminológica: términos y concepciones sobre la
discapacidad.
 Definición de discapacidad (diversidad funcional x ambiente = situación

2
ISFD nº 2 – 2020 [PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA]

de discapacidad).
Bibliografía:
o Borsani, M. J. (2018) De la integración educativa a la educación inclusiva.
De la opción al derecho. Argentina. HomoSapiens Ediciones.
o Corvalán, C.; Marín, P. Terminología y discapacidad. Actualización en el
uso de la terminología relacionada con la discapacidad. Argentina. Centro de
estudios en educación física.
o Palacios, A. (2015) Deconstruyendo la discapacidad desde los derechos
humanos. Bases para una educación inclusiva. Argentina. Grupo Artículo 24
por la Educación Inclusiva. Documento de trabajo.
o Pantano, L. (2010) Personas con discapacidad: hablemos sin
eufemismos.
o Pantano, L. (2008) Discapacidad: conceptualización, magnitud y
alcances. Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las
personas con discapacidad. Argentina. Centro de Investigaciones
Sociológicas. Departamento de Sociología. FCSA. UCA/CONICET.
Documento de trabajo.

Eje 2: Marco legal de la Educación Inclusiva


 Convención Internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad (Ley N°27.044). Ley Nacional de Educación N°26.206.
 Resoluciones Nacionales y Provinciales: CFE N°155/11, Res. N°311/16,
Res. N°2509/17 y Res. CPE N°1256.
 Definición de discapacidad (diversidad funcional x ambiente = situación
de discapacidad).
 Sensibilización y reflexión sobre la educación inclusiva en el marco del
Nivel Medio.
Bibliografía:
o Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley
Nº 26.378/08 y N° 27044/14. (2008)
o Resolución del Consejo Federal de Educación N° 311/16. (2016).
o Resolución del Consejo Federal de Educación N° 2509/17. (2017).
o Resolución del Consejo Provincial de Educación N° 1256/17. (2017).
o Grupo Art.24 por la educación inclusiva COPIDIS. (2017) Educación
inclusiva y de calidad, un derecho de todos. Argentina.
o Verdugo, M. Á. (2003) Análisis de la definición de discapacidad
intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. Instituto
Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca.
(PDF) y Revista Siglo Cero. N° 205.
o Verdugo, M. y Schalock, R. (2010) Últimos avances en el enfoque y
concepción de las personas con discapacidad intelectual. Instituto Universitario
de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. (PDF) y Revista
Siglo Cero. Vol. 41.

Eje 3: La pareja pedagógica para la Inclusión


 Análisis de las Resoluciones que enmarcan la trayectoria de las y los
estudiantes en situación de discapacidad (Inclusión) en el Nivel Medio.
 Reconocimiento del P.P.I. (Proyecto Pedagógico Individual) como
herramienta del docente también.
 Detección de barreras al aprendizaje y la participación.

3
ISFD nº 2 – 2020 [PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA]

 Configuraciones de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


 Tipos de discapacidad: Discapacidad intelectual, Discapacidad auditiva,
Discapacidad motriz o motora, Discapacidad visual y Discapacidad múltiple o
multidiscapacidad.
 Accesibilidad.
 Diversificación curricular y Diseño Universal de Aprendizaje para el Nivel
Medio.
Bibliografía:
o Resolución del Consejo Federal de Educación N° 311/16. (2016).
o Resolución del Consejo Federal de Educación N° 2509/17. (2017).
o Borsani, M. J. (2012) Construir un aula inclusiva. Estrategias e
intervenciones. Argentina. Editorial Paidós.
o Borsani, M. J. (2018) De la integración educativa a la educación inclusiva.
De la opción al derecho. Argentina. HomoSapiens Ediciones.
o Flor Deisy Arenas y Mónica Sandoval Sáenz (2013), Procesos de
flexibilización y diversificación curricular: Nuevos retos del sistema educativo
colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos
escolares de personas con discapacidad, Horizontes Pedagógicos Volumen
15. Nº 1. 2013 / págs. 147-157 / ISSN: 0123-8264.
o Martorello, M. (2015) Sabemos qué tenemos que hacer, pero… ¿cómo lo
hacemos? Diseño universal de aprendizaje como marco de trabajo para el día
a día en el aula. Argentina. Grupo Art.24 por la educación inclusiva COPIDIS.
o Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación
(2019) Educación Inclusiva, fundamentos y prácticas para la inclusión.
o Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación
(2019) Eliminando Barreras para el aprendizaje y la participación de alumnos
con dificultades específicas del aprendizaje.

METODOLOGÍA adecuada al contexto de Pandemia


 Cada encuentro es teórico-práctico, será semanal utilizando un grupo de
WhatsApp y cada dos clases por Meet/ Skype (todo en acuerdo con les
estudiantes). Los contenidos propuestos son sustentados por videos/ relatos/
cuentos/ historias de vida/ fragmentos de películas/ vivenciales, siendo éstos
recursos concretos, fundamentales para que la situación de discapacidad no
quede en el imaginario y se llene de significado.
 La articulación con la Práctica se ofrece desde la temática misma: siendo una
Modalidad transversal al Nivel Medio (Modalidad de Educación Especial).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/VALORACIÓN
Siendo éste el único espacio de la carrera donde se aborda la temática de la
Inclusión Educativa, implicarse en el cambio de actitud es lo importante para
lograr la real inclusión de las personas con discapacidad en la educación y la
sociedad. Se intenta generar en el espacio áulico un clima de confianza,
donde la expresión cuente y la información otorgue nuevos puntos de vista; se
está disponible para ello.
Se espera que las producciones, ya sean acreditables y/o cuestionamientos
cotidianos a la temática; se expresen claramente, guarden relación con el
contenido propuesto, sean coherentes y sigan un hilo conductor, una
secuencia lógica. En las producciones escritas, además se observará que la
ortografía, acentuación y puntuación sean adecuadas, el vocabulario

4
ISFD nº 2 – 2020 [PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA]

pertinente y se presenten correctamente.

APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN adecuada por contexto de Pandemia


En la virtualidad, en el marco de la Resolución CPE N°419/2020

Por Promoción:
 75% de asistencia sobre clases dadas.
 Aprobar con un mínimo de nota 7(siete) todas las instancias acreditables
o sus correspondientes recuperatorios.
Otros requisitos:
Totalidad de los trabajos que se establezcan como obligatorios entregados en
tiempo y forma.

También podría gustarte