Está en la página 1de 26

Nº 02

www.escuelafreudiana-arg.org

Curso de Verano
Sexo, saber, sujeto
Problemas Cruciales: Seminario XII

Ursula Kirsch - Jorge Linietsky


“Zwang, sentido, verdad”
20 de enero de 2023

Diana Bek: Bueno, bienvenidos a todos a esta tercera clase del curso de verano. Hoy va a
estar hablando ahora en principio Ursula Kirsch que es AME de La Escuela Freudiana de la
Argentina, AE en el período entre 2005-2008, integrante de La Fundación del Campo
Lacaniano, así que ahora adelante Ursula.

- Las posiciones subjetivas del ser hablante


- Zwang lo que se expresa como compulsión revela una obligación
- La Entzweiung es el campo del síntoma.
- Lo real del sexo
- El sintagma “pienso, luego soy”
- La Entzweiung lugar donde se produce el Zwang
- La Entzweiung: la disyunción juega en toda aprehensión verídica del ser en tanto
sexuado

Ursula Kirsch: ¡Buenas tardes a todos! quiero agradecer a Stella Maris Nieto y a Marta
Nardi, quienes me invitaron a participar en este curso y al directorio de La Escuela Freudiana
de la Argentina, que es el marco que lo hace posible.
La recomendación para esta clase fue hacer base en la clase 22, del 9/6/65, del seminario
“Problemas cruciales para el psicoanálisis”.
Desde el inicio, Lacan propone introducir el polo de lo Real. En ese polo de lo Real ubica el
hecho del sexo, y, como lo dice en este seminario, lo real del sexo, no que el sexo es real,
sino que hay algo en el sexo que hace a lo real. ¿Lo real del sexo para quién?

1
En la primera clase del curso “Para entrar al discurso…”, de 2019, Anabel Salafia desarrolla
la distinción entre el ser hablante y el sujeto. Podemos decir, si el ser hablante se aviene a la
dificultad que le presenta el lenguaje podría haber en algún momento un efecto sujeto.
Tenemos que situar esta cuestión, la cuestión del ser hablante, porque Lacan en esta clase
habla de las posiciones subjetivas del ser, hablante, podemos agregar; son las posiciones
subjetivas del ser hablante. Es decir que lo que nos encontramos en esta estructura
fundamental que nos presenta en la banda de Moebius aplanada en una forma triangular, lo
que encontramos en esa banda de Moebius es al ser hablante con su dificultad, la dificultad
que el lenguaje mismo le presenta, y lo que vamos a tratar de desarrollar es en qué tiene que
lo real del sexo para que pueda haber un efecto sujeto.
Específicamente para esta reunión tenemos un título, que ustedes deben haber leído: “Zwang,
sentido, verdad” podemos decir para entrar en esta cuestión ¿qué del sexo engendra un saber
que al juntarse con la corriente que viene del sujeto produce un efecto sujeto, en esa banda
de Moebius aplanada con la que trabajamos en esta clase. Se trata de la banda tal como se
produce cuando alguien comienza a hablar, por ejemplo, en un análisis, dese su situación de
ser hablante. El sujeto del que hablamos, el sujeto dividido, no está en este grafo, es algo que
va a producirse, como efecto de la interpretación. Lo que sí está en el grafo es el polo de la
posición subjetiva del sujeto, que es el punto donde puede llegar a partir algo que más
adelante puede llegar a producir un efecto sujeto.
Volvamos al título de la clase “Zwang, sentido y verdad” y ubiquémoslos en este primer
grafo:

Tenemos la posición subjetiva del sexo, la posición subjetiva del saber y la posición subjetiva
del sujeto. Entre el sexo y el saber se va a producir una tensión a nivel del sentido, lo digo
primero en castellano. Entre el sujeto y el saber se va a producir una tensión en este punto
que Lacan llama Zwang. Y entre el sexo y el sujeto se va a producir una tensión que Lacan
acá llama verdad.
Este grafo nos permite encontrar la orientación, el orden en que estas situaciones se
presentan, ese orden es: sentido (Sinn), compulsión (Zwang), verdad (Wahrheit). Así se dan
los términos. ¿Por qué usamos los términos en alemán? Lacan da una indicación precisa para
esto. En principio lo que podemos decir, es que con la traducción se produce un trabajo muy
importante, porque en el ejercicio de la traducción se esclarece la función.
Si comenzamos entonces por ese punto de tensión entre el sexo y el saber, aparece el sentido,
o el sin-sentido. Ha y toda una fundamentación que articula el sin sentido con el sentido. ¿Por

2
qué Lacan lo llama Sinn?, porque está haciendo referencia al texto de Frege “Sentido y
referencia”. El título de la obra de Frege en alemán es “Über Sinn und Bedeutung”.
Frege hace una distinción fundamental, que es la siguiente: cuando nos referimos a un objeto
hay un modo de hablar, que es diferente al objeto en sí. El ejemplo proviene de los albores
de la astronomía. Cuando decimos la estrella de la mañana o decimos la estrella del atardecer,
tenemos que darnos cuenta que son modos de decir, modos de hablar distintos, que sin
embargo tienen un solo y mismo referente, el planeta Venus.
En el punto de partida, en lo que va del sexo al saber, sucede el sentido o sin-sentido, es decir,
un modo de hablar, que requiere encontrar cual es el objeto al que se refiere.
Lo habíamos identificado con las “Colorless Green ideas, que duermen furiosamente”, donde
“duermen furiosamente” es un modo, es un sentido, es un modo de nombrar al objeto que
son las ideas. Es un sentido y un sin-sentido, ¿qué sería dormir furiosamente? Pero es al
mismo tiempo la forma en la que trabajan, por ejemplo, las significaciones en los sueños, que
producen disparates, Unsinn (es el modo en que se dice en alemán el sin sentido), que sin
embargo tiene una estructura gramatical que permite que comience a deprenderse alguna
lógica.
En eso que se comienza a decir, ese sentido/sin-sentido, la referencia todavía no la tenemos,
todavía no está. Toda la estructura apunta a revelar la referencia, pero todavía no la tenemos.
En el polo superior se produce el saber, se produce su presencia, su masa, su incremento
propio, dice Lacan. Este saber está regulado no por una asociación intuitiva, sino por un
juego simbólico. En este punto entra lo que Freud llama determinación ¿qué sucede con el
saber? El saber manifiesta una insistencia, pero adolece de lo que no alcanza, no encuentra
su referencia solo.
Es ahí donde se produce, esta tensión que Lacan lo llama Zwang ¿Por qué lo llama Zwang?
Lo llama Zwang citando a Freud, porque Freud habla de Zwangsneurose, neurosis obsesiva,
o de Wiederholungszwang, compulsión a la repetición. ¿Qué agrega que lo nombremos en
alemán? Agrega un significado, que no está tan claro en la palabra compulsión, agrega el
significado de obligación, donde se produce un Zwang hay algo que no puede no producirse.
Lo que se expresa como compulsión revela una obligación, algo que no puede no producirse,
y que al producirse demuestra que está en juego otra cosa, que está en juego una repetición.
Este punto es fundamental porque es el mismo punto donde vamos a ubicar esa operación
que le sucede al ser hablante, que es la Entzweiung. El juego simbólico no es un juego, es
algo que no puede no producirse, expresa una necesidad de la estructura o la estructura se
dice con la repetición, revela las fuerzas que están en juego. Es el lugar del síntoma, la
Entzweiung es el campo del síntoma.
El síntoma expresa ese conflicto entre dos tendencias contradictorias. Ahí se produce S2, que
más adelante Lacan llama saber. Es el momento en que se pone en evidencia otro real, lo real
de un saber ¿cuál es el real de un saber? Es que ese saber se manifiesta como un saber que
falta. Es un saber del cual aún no se sabe quién es el sujeto de ese saber. A ese saber le falta
un sujeto. El efecto sujeto se va a producir en ese momento en el que él que está hablando
dice: ah, estaba ahí y no lo sabía, es posterior.
Es en este punto donde podemos hace una pequeña digresión, de las muchas que habría que
hacer para referirnos a esta clase, que es muy compleja y tiene muchos temas muy

3
interesantes, que es la referencia que Lacan hace a la ciencia ¿por qué? Porque Lacan
descubre que la ciencia se sostiene por una copulación estrecha del número con lo real.
La ciencia da por sentado el uno, comienza con el uno, el objeto de la ciencia es un uno. En
la astronomía son los astros, es su uno. Para la ciencia el objeto ya está dado.
Pero, lo que descubrimos por la experiencia del análisis, es que recién podemos hablar de un
1 cuando el sujeto cae en la cuenta de que no estuvo. Nombramos esa ausencia de sujeto
como conjunto vacío, y siguiendo a Frege contamos es falta como un 1. Es la diferencia con
la ciencia. La ciencia parte del uno, parte del número, para la ciencia el objeto está dado, en
cambio en psicoanálisis tenemos que llegar al 1.
Si retomamos algunas de las cuestiones que fueron consideradas en las primeras clases, nos
podemos preguntar, bueno, esta persona que nos viene a ver y nos dice que quiere cambiar
de género ¿en qué discurso está?, ¿quiere saber de dónde viene todo esto que le está pasando
o lo da por sentado y está en el discurso de la ciencia? De eso depende si puede haber un
análisis o no.
Podemos decir que, tanto el sentido, el Sinn, como el Zwang, son operadores que funcionan
en la tensión entre el sexo y el saber, entre el sujeto y el saber. Tenemos que considerar ahora
el tercer operador que es el que se decanta, él que incide entre el sexo y el sujeto. Se trata de
la verdad, Wahrheit ¿de qué modo se manifiesta esto? Se manifiesta a través de una
efectividad, de algo que es efectivo y al mismo tiempo se escabulle al significante. Lo que el
sexo, lo real del sexo le plantea al sujeto es que es algo se escabulle al significante. En ese
lugar, entre el hecho del sexo y el sujeto ubicamos a la castración, porque lo que se juega a
nivel del significante no puede, no sabe cómo hacer con lo que viene del lado del sexo, es del
orden del goce.
¿Qué sucede a nivel de la palabra? Cuando planteamos en las clases anteriores, donde
retomamos el axioma fundamental, “un significante representa un sujeto para otro
significante”, lo hicimos para mostrar que la función de ese axioma es precisamente poner
en evidencia que esa representación falla. ¿por qué? Cuando alguien se pone a hablar, está
en S1, y va hacia S2, cuando llega al próximo significante, el sujeto desapareció bajo ese
significante. Lo podemos encontrar si hay un lapsus, si hay una repetición, y, entonces, una
interpretación. Hay una coincidencia entre esa falla estructural y lo que viene de lo real del
sexo. En esa falla se articula lo que es del orden de la verdad.
Para ver qué ocurre como verdad, encontramos una referencia en el seminario 21, “Les non
dupe errent”. Lacan pregunta qué ocurre en el análisis, y dice: lo que demuestra el discurso
analítico, es qué es lo que ocurre cuando en el lugar de quien podría ser un sujeto, sujeto de
algo, por ejemplo, sujeto de una relación sexual, cuando en su lugar solo hay dos
significantes. Se trata de eso cono lo que se hace un análisis, esa disyunción que hay cuando
lo que viene del lado del sexo, lo real del sexo, solo se encuentra con significantes.
Esto nos va llevando al hecho de que, entre el sexo y el sujeto se pone en juego una verdad.
Esa verdad no puede ser definida, dice Lacan, de otra manera sino como lo que del cuerpo
va a hacia el goce. Lo que tenemos en el polo que Lacan llama el hecho del sexo es el lugar
del goce sexual, del sexo, y ese goce sexual se resiste, no entra, no es abarcable, no puede
cubrirse, por los significantes.

4
Podemos decir, como leemos en La lógica del fantasma, que una relación sexual es algo que
se repite. Ahora, ¿de esa repetición podría haber un efecto sujeto tal que ese sujeto por esa
relación pudiese decir lo que es femenino o lo que es masculino? Es el momento en que, en
La lógica del fantasma, Lacan inicia el trayecto para demostrar que la relación sexual no se
puede escribir.
Esa verdad no puede ser definida de otra manera sino como el registro de que el goce es un
goce del cuerpo, y atañe al principio por el cual el sexo está específicamente ligado a la
muerte del cuerpo,
Esa relación entre sexo y muerte se precipita en estos días, en los que está sucediendo este
juicio a estos jóvenes que cometieron un crimen, Nos llega como un pasaje al acto
directamente a la muerte, sin pasar por la dificultad que le implica al ser hablante el hecho
del sexo, como lo indica el hecho de que el acto se desencadena en una disco.
El modo en que toca el orden de la verdad, en el momento en que irrumpe el goce en el
cuerpo, lo podemos recordar en el caso Juanito, cuando se produce su primera erección en
presencia de la madre y se desencadena su fobia.
Tengamos en cuenta el desarrollo que hace Lacan en esta clase respecto de Descartes. ¿Qué
enseña el sintagma: “pienso, luego soy”? Lacan lo utiliza como ejemplo de la Entzweiung.
Cuando Descartes afirma “pienso, luego soy”, está diciendo yo soy aquel que piensa, por lo
tanto, yo soy. Yo soy aquel que piensa es el sentido, pero cuando llega a yo soy, el referente,
ese yo soy, está vaciado de todo lo que tuvo que pasar entre el ser y el pensamiento.
Porque a Descartes lo que le interesa es únicamente la certeza, es decir poder anunciar un 1
que piensa. Pero ¿cuál es la relación entre ese uno y su ser? La relación de ese ser con la
verdad, eso, está suprimido. La cuestión de la verdad está desplazada en Dios y sus verdades
eternas, y así separa, al hablante de su verdad, al sujeto de su verdad.
Cuando decimos que el saber se acumula y que esto es posible a partir de Descartes, fundando
también la acumulación del capitalismo que surge en la misma época, tenemos que tener en
cuenta esto: el saber se acumula cuando se rechaza su relación a la verdad.
Ese saber en tanto separado de su verdad, dice Lacan, retorna en el síntoma, al costado de
mis pensamientos, al costado de mis fantasmas como si no solamente no supiera nada, sino
como si no quisiera saber nada.

5
Aquí tenemos a la banda plegada con los polos subjetivos del ser y las operaciones. Podemos
ver que la cuestión de la verdad se plantea entre el sexo y el sujeto.

Si aislamos estas dos caras podemos discriminar cómo funcionan cada una de estas caras. A
la derecha, la cara sexuada, que es a la vez la cara del inconsciente, donde se establece una
comunicación que parte del hecho del sexo, una articulación significante, un modo de decir,
Sinn, Unsinn, y que se manifiesta como algo enigmático, como algo que no se entiende y va
a producir el saber.
Si consideramos la cara de la izquierda, nos encontramos con las significaciones, los
síntomas, los lapsus, por donde llega desde el sujeto, la potencia del ser sexuado. Tenemos
dos campos que pueden situarse uno respecto del otro, como el derecho y el revés,
funcionando en la banda de Moebius que es una superficie no orientada donde todos los
puntos se entrecruzan.

En este grafo tenemos la banda de Moebius y a la izquierda, el doble bucle del ocho interior
que representa el corte en la banda y que se produce en el momento en que se interpreta la
repetición. La Entzweiung describe a nivel del ser hablante el lugar donde se produce el
Zwang, con él que se lee la repetición.
Hay un punto donde dos caras se juntan, donde se va a producir esta tensión que estamos
llamando Entzweiung. Se trata de una palabra compuesta en alemán, con un prefijo, con un
sustantivo, el número 2 y con un sufijo que lo transforma todo en un sustantivo.

6
Literalmente significa desdosificación, un término que no existe en castellano, pero que nos
da una idea de cómo se compone en alemán.,
Tenemos un prefijo el “ent” equivale a un “des”, como en destrucción, destapar, descocer;
luego tenemos el número 2 (Zwei)y el “ung”, que es simplemente la forma en que todo se
transforma en sustantivo.
La cuestión es que en el punto en el que se podría producir esta juntura entre lo que viene del
sentido y lo que viene del lado del sexo vía el sujeto, lo que se produce es una Entzweiung.
No hay juntura, sino una disyunción, una contradicción, una disrupción; hay un punto donde
el derecho tiende a juntarse con el revés, pero esa juntura no puede producirse, si no bajo esta
forma, bajo la forma de una Entzweiung, ¿por qué? Porque donde aparece el borde que liga
al sujeto del saber se le opone el otro borde, el que proviene por vía del sexo al sujeto que
hace a la identidad del sujeto. Esa identidad del sujeto tiene su articulación con lo que es
verdad desde el cuerpo de ese ser hablante, que es la experiencia de goce.
Entre lo que viene vía el saber y lo que viene vía la identidad del sujeto, no se puede producir
una juntura salvo bajo esta forma del algo que se rompe, que es una disyunción. Hay una
heterogeneidad entre lo que proviene del sexo y lo que viene del saber.
Dice Lacan: la verdad retoma sus derechos bajo la forma de ese real no sabido que es lo
real del sexo. Ese real del sexo es imposible de agotar. Hasta el presente solo accedemos por
los travestidos, como puesta en acto, de esto que es imposible de juntar.
Nos acercamos solo por suplencias, por la trasposición de la oposición masculino - femenino,
activo-pasivo. Cuando nos llega la demanda, “quiero cambiar de género”, ¿dónde queda la
relación de ese ser hablante con el hecho del sexo?
Esta juntura imposible puede surgir también en el punto en que algo es visto o no visto, como
por un encandilamiento que produce lo real del sexo.
¿De qué se trata en la Entzweiung? Se trata de la disyunción que se juega siempre en toda
aprehensión verídica del ser en tanto sexuado. El hecho de que los sexos son dos, de que es
imposible aprehender verídicamente una equivalencia entre los goces o una especificidad de
los goces de cada uno, produce una falta. Esa disparidad entre el saber y el sujeto, por el
hecho de que el sujeto es faltante, se anuda con un objeto a.
Exige construir una imaginaridad más radical que aquella a la que la experiencia del análisis
ya condujo, es decir al imaginario que se constituye por la imagen en el espejo.
Se trata de la imaginaridad que engendra la función del objeto a. Cada vez que el ser hablante
se encuentra con lo que es verdad, el goce en el cuerpo, lo transforma en un objeto a. Al lugar
de esa falla en la representación va un objeto a. Todo lo que la experiencia hace surgir en el
lugar donde se intenta captar la diferencia sexual es un objeto a. Donde sea que el sujeto halle
su verdad la transforma en objeto a, este desarrollo lo pueden seguir, lo pueden leer en el
libro de Norberto Ferreyra “Verdad y objeto”.
Bueno, yo me voy a detener acá. Muchas gracias.

Marcela Ramunni: Bueno, muy bien, muchas gracias Ursula


7
Bueno, ahora voy a pasar a presentar a Jorge Linietsky.
Jorge es miembro de La Escuela Freudiana de la Argentina. Es Enseñante de la Escuela. Es
y ha sido +1 de distintos Cárteles. Ha publicado trabajos en distintos libros colectivos de la
escuela. Este año abre su Práctica de Grupo de Lectura del Seminario XVI, De un Otro al
otro. “Del a como causa del deseo al plus de gozar”. Inscripto en La Fundación del Campo
Lacaniano.
Bueno, Jorge te escuchamos.

- El objeto “a” es una posición subjetiva.


- El sujeto es “él no sabía” por definición
- El síntoma tiene Zwang
- La Entzweiung está entre el sentido y el sin-sentido, entre el saber y el sexo.
- El que, apuesta, en la apuesta deviene a
- El caso “Theodor Reik”

Jorge Linietsky: Quiero agradecer a la Secretaría de Enseñanza, a Marta Nardi y a Stella


Maris Nieto por esta invitación a participar del Curso. Cuando fui invitado a hablar sobre
este tema, el tema del curso, creí entender que había un pedido de que abriera más la cuestión
del Zwang. Entonces voy a hacer un comentario general y voy a trabajar sobre un caso.
Lacan se refiere a “las posiciones subjetivas del ser”, del ser del sujeto, en primer lugar; por
ejemplo, Ursula ubicó muy bien la temática desde el punto de vista de Descartes por lo cual
me exime ya de tomarla, por ejemplo, el “yo soy” de Descartes, como una posición subjetiva
del ser.
Lacan se refiere, también al “ser de saber” y luego el ser del “ser sexuado” en la dialéctica
analítica. Lacan dice así, que nada puede concebirse sin la articulación de estos 3 términos y
que están ubicados en la banda de Moebius. Va a agregar una cuarta posición del ser que es
“el objeto a”, al final de esta clase, que es la referencia que hizo al final Ursula. El objeto a
es una posición subjetiva.
El hecho de que estén anudados en la banda de Moebius indica… ¿qué indica? Indica que
entre estos tres términos hay una temporalidad en juego, que es una temporalidad que Lacan
dice que no hay que apurar. Recomienda no apurar, es una temporalidad que está en relación
a un movimiento y en un sentido esto indica que las tres posiciones no son posiciones fijas.
A mí me parece importante cuando trabajamos con la topología tener presente que por
ejemplo esta banda o cualquier estructura topológica debe ser pensada en transferencia.
Es como Lacan transmite la topología que él llama “la topología del sujeto”, la topología del
sujeto que no es la topología matemática. Es más, la topología del sujeto puede tener muy
poco interés para los matemáticos. Por ejemplo, el abrazo de los toros ¿qué dice Lacan del
abrazo de los toros? Donde el agujero del deseo está llenado por la demanda del Otro,
entonces Lacan hace una lectura en transferencia, dice, el analizante viene y espera que el
analista le demande actuar congruentemente con su deseo, que le demande, y eso parece

8
como el deseo propio. Digo esto justamente para no fetichizar las estructuras topológicas, si
no siempre el desafío es cómo articularlas en la transferencia.
Bueno, ya hay otros esquemas como el grupo de Klein también, hay un vector que es el vector
Transferencia.
El enlace entre estos tres términos como lo ha dicho muy bien Úrsula está producido por la
Entzweiung que Lacan en el primer esquema escribe…, ¿vemos primero el primer esquema
Gaby?, el esquema 1. El esquema 1 que es el mismo que presentó Ursula.

Bueno, es el esquema donde tenemos las tres posiciones del ser, el sujeto, el saber y el sexo,
y los lugares de Entzweiung en ese movimiento, que son el Zwang, el Sinn, que era el sentido,
y el Wahreit que es la verdad.
Por ejemplo, tomamos la relación entre el sujeto y el saber, entre estas dos posiciones. En
estas dos posiciones, hay un divorcio porque el sujeto no puede determinarse en el saber, el
sujeto es lo que falta al saber. Entonces el sujeto es “él no sabía”; esto lo dijo creo que Marta
en la primera reunión, el sujeto es “él no sabía”. Lacan lo trabaja en la primera clase del
Seminario de La identificación y dice que la mejor definición del sujeto es “él no sabía” dicho
en tercera persona: Dicho el sujeto en tercera persona; en acto, Lacan produce este
borramiento del Je, del que habla, “él no sabía” es la definición del sujeto.
Por ejemplo, en ese lugar del Zwang que es del que vamos a hablar se produce… Zwang es
como dijo muy bien Úrsula, es la Wiederholugszwang que es la compulsión de repetición.
Zwang quiere decir fuerza, violencia, presión, coacción, imperativo, compulsión, eso es
Zwang. Lacan dice que Zwang es opaco, y esto pone una cierta relación o tensión entre el
sujeto y el saber ¿por qué? Porque el sujeto ¿qué recibe? Recibe una marca de división del
saber, del saber, que se va a inscribir en el síntoma, ahí Lacan pone el síntoma, bueno, no en
este esquema, tendríamos que…
Gaby pasamos al esquema dos.

9
Bueno, ahí tenemos nada más que la Entzweiung que es de lo que estamos hablando. Ahí no
dice síntoma, está en unos esquemas más adelante, pero no quiero adelantar los esquemas.
El síntoma ya produce una relación complicada entre el sujeto y el saber, el síntoma apremia
al sujeto, tiene Zwang, y eso lo divide, el apremio es el apremio de la pulsión, de los
significantes imperativos de la pulsión en el síntoma, por eso tiene esto la marca del saber,
del significante y lo vamos a ver en el esquema… en el caso que voy a comentar.
Lacan relaciona el Zwang, como dijo Ursula, con Zwei; Zwang no consuena con Zwei, con
dos. Él quiere anudar una cuestión con el dos porque Entzweiung contiene el dos. Entzweiung
quiere decir como dijo Ursula, división, desunión, desavenencia, partición, desarmonía. Es
decir, hay una desavenencia, una bipartición entre ambos términos o las dos posiciones. Es
el juego de la morra entre la tijera y la piedra, donde hay desavenencia. Entonces, hay una
desavenencia entre dos términos que están articulados por esa desavenencia misma. Es decir,
esto es lo importante, que hay desavenencia y que es la desavenencia… es estructural, eso
pone en juego la articulación misma de los dos términos, los pone en relación.
Bueno, el otro término es el Sinn, el sentido. Sinn es un término fregeano como explicó bien
Ursula. El trabajo de Frege se llama “Über sinn und bedeutung”, sobre “Sentido y
referencia”. Bedeutung es el término freudiano que Lacan utiliza para la Bedeutung del falo,
mal traducido como “la significación del falo”.
Es un problema traducir Sinn, entonces por ejemplo Ferrater Mora, dice que hay que decirlo
así “Sinn” y “Bedeutung”. El sentido en Frege es el concepto, lo que se llama la connotación,
es el sentido de algo que yo digo, por ejemplo, esta es una mesa que es una superficie con
cuatro patas que es para apoyar cosas, ese es el concepto, el Sinn. Entonces, todas las mesas
que hay por ejemplo en la escuela nuestra o en la casa de cada uno de ustedes participan del
concepto, eso se llama la Bedeutung.
La Bedeutung del falo son las significaciones de deseo, los modos en que el falo en el discurso
marca la falta, articula la falta, la falta son las Bedeutung del falo.
Pero Lacan, ¿utiliza el Sinn, el Sinn de Frege absolutamente en el sentido de Frege? Bueno,
no es así, ¿por qué? Porque para nosotros el sentido tiene otro sesgo que no tiene en Frege
que es el sujeto; en Frege no está en relación el sentido con el sujeto, el sentido para nosotros
está en relación al sujeto.
Entonces hay que poner en juego para abordar el sentido, -esto está incluso trabajado por
Lacan en las primeras clases, a las que hacía referencia Ursula-, habría que decir, yo propongo
10
esto, decir la dimensión, el sentido propiamente dicho, “la dimensión del sentido” desvanece
al sujeto. Trabajamos el sentido del lado del sujeto, es este el sentido en el que está puesto
el término Sinn del esquema.
Si hay un sentido consistente en lo que uno dice, el efecto sujeto se desvanece, ese
desvanecimiento del sujeto por el sentido, no es la afánisis del sujeto por el significante, ni
la afánisis por la presencia del objeto del fantasma, es un efecto de perturbación sobre el
sujeto que produce el sentido, estamos en la dimensión del sentido.
Ahora, hay otro elemento más en la dimensión del sentido que Lacan llama en las primeras
clases “el efecto de sentido”, que no es el sentido, ya que “el efecto de sentido” es lo que
pone en juego la dimensión del sujeto, el efecto de sentido es el no-sentido, el Non sense, eso
es el efecto de sentido; esto quiere decir que el efecto de sentido pone en juego el significante
que representa la presencia del sujeto. En el efecto de sentido está en juego la barra, la barra
del significante.
Hay una cuestión sobre la significación que quería aclarar, la significación como decía muy
bien Ursula pasa por un referente, en cambio el sentido está en relación al sujeto.
El ejemplo que da Lacan es el del “cuac cuac”, da un ejemplo de un niño o una niña que dice
“cuac, cuac”; el “cuac, cuac” como un significante es un significante que supone un concepto,
y tiene un referente que con el “cuac, cuac” se refiere por ejemplo al patito, pero se refiere
también al agua, al águila, a la paloma, esos son “cuac, cuac”. Bueno, Lacan dice, ese
referente es un falso real,
Entonces, Lacan aquí ubica el sentido entre el saber y el sexo, no voy a detenerme en este
punto. Bueno, el sentido como está ubicado allí en ese lugar está en una relación del saber
con el sexo, quiere decir, del saber en el campo de los significantes con el sexo, donde el
sujeto en el sexo está, extraído, desvanecido, por eso el sentido es la Entzweiung, la
Entzweiung está entre el sentido y el sin-sentido, entre el saber y el sexo
Bueno, el otro término es la verdad, es la forma en cómo la verdad se presenta en la
experiencia analítica. Lacan dice que el psicoanálisis es lo que por primera vez ha permitido
sacar a luz las relaciones entre la verdad y el saber. Todo el pensamiento cartesiano de
Descartes, la ciencia, etcétera, se han desentendido de la verdad; Descartes ha expulsado la
verdad y se trata del saber produciendo más saber siempre, no le hace falta la verdad al saber.
Entonces voy a dar un ejemplo que ya he presentado en la escuela, pero me parece que es
una manera pertinente de presentar el juego, porque Lacan dice esta Moebius es juego, esto
quiere decir el dispositivo analítico tiene la estructura del juego; se trata del juego en el que
se apuesta… y el juego está dicho en el sentido de Pascal.
El que, apuesta, en la apuesta deviene a, es decir deviene lo apostado mismo, el objeto mismo
de la apuesta, y esto quiere decir que el sujeto que viene al análisis si viene a la topología del
sujeto juega el juego, vamos a ver esta operación de Freud cómo hace entrar al sujeto en la
topología del sujeto.
Es el caso de Theodor Reik, que seguramente muchos de ustedes ya me habrán escuchado o
incluso algunos hasta lo han aprovechado y lo han retomado. Theodor Reik es, para los que
no saben, uno de los discípulos más importantes de Freud, por el volumen de la obra, por la
lucidez de la obra, por la relación al discurso que tiene.

11
Él escribe las memorias de su análisis y yo lo que voy a…, el libro se llama “Confesiones de
un psicoanalista”, de Paidós, y entonces voy a hacer una síntesis muy rápida para que no nos
lleve tiempo. Bueno, se analiza con Freud en Viena y escribe las memorias de su análisis. Él
empieza el análisis porque padece un síntoma que es como un ataque de vértigo, hoy dirían
ataque de pánico. Vértigo con palpitaciones, vivencia de muerte, sudoración, ya está por
desvanecerse. Y se había pensado que era un síndrome de Ménieré, se descartó, luego que
era un problema cardiovascular, y se descartó. El tema que lleva él a análisis es que su mujer
está muy enferma con un cuadro cardiovascular muy delicado, entonces en las sesiones él le
contaba a Freud cómo era la relación con la mujer que él amaba, pero resulta que tenía una
amante, una amante que era una mujer más joven.
Entonces él tenía sexo con su esposa que estaba muy enferma y él veía el amor de ella por
él por el cual ella se disponía al sexo, incluso a veces le parecía que ella podría morirse en el
coito porque se ponía muy pálida, le faltaba el aire. El asunto es que en la última sesión ¿qué
es lo que nos interesa? Él habló de distintos temas, la última, habló de exceso de trabajo,
habló de los temas estos de la mujer, de los ataques, los ataques no tenían ninguna relación
con nada, pero aparecieron a partir de un momento que la mujer quedó internada, estaba
grave. Vuelve a hablar de este tema en la última sesión y el síntoma no había sido resuelto
aún, entonces en un momento sobre el final Freud se mantuvo en silencio e interviene, él
hace la famosa intervención, la interpretación es una pregunta que es así “¿Recuerda usted
la novela “El asesino” de Arthur Schnitzler?”
Es una pregunta “¿Recuerda usted la novela “El asesino de Arthur Schnitzler?” Theodor Reik
queda perplejo, él relata esto, como si dijera “¿lo qué?, ¿qué carajo tiene que ver con lo que
estoy hablando?”, ¿se entiende?
Había una Entzweiung, una verdadera Entzweiung, absoluta. Entonces le pregunta él a Freud
por qué le dice esto. Y Freud no le contesta, permanece en silencio. Lo que vemos es lo
siguiente, ven que Freud persigue la Entzweiung, la Entzweiung entre el sujeto y el saber.
Entonces, aprovechemos esta estructura moebiana, tenemos el sujeto que no se puede
articular, entonces lo que hay es Entzweiung, y la Entzweiung tiene este elemento pulsionante
que es el síntoma. Hay una marca del saber en este punto que seguramente está jugado en el
sujeto, pero el sujeto no puede articularse en eso. Entonces, Freud tiene que resolver esta
disparidad entre el sujeto y el saber. Freud tiene que poner en juego que el sujeto venga a la
topología del sujeto, que se suba a la banda de Moebius.
Freud tira esta intervención que no tiene aparentemente ninguna relación con el tenor de las
cosas que él está hablando. En ese momento, como Freud no le responde Theodor Reik
empieza a pensar en la novela, y entonces empieza a recordar la novela y él había trabajado
sobre la novela porque él había escrito un libro que se… dedicado a Arthur Schnitzler que se
llamaba “Arthur Schnitzler como psicólogo” por la densidad psicológica de los temas que
encuentra en sus novelas.
En este libro…, asocia con la historia, es una novela donde en la novela, el asesino es un
joven que tenía una novia que estaba enferma, enferma del corazón, y que conoce a otra
mujer de la que se enamora; se enamora tanto que se quiere casar con esta nueva chica, pero
no rompe con la novia que tiene. Entonces le pide la mano al padre de esta nueva mujer y el
padre le pone una condición, le dice que le va a dar la mano de su hija, pero le pide que dé
una prueba de amor, por ella. Esto quiere decir que él debe tomarse un tiempo de un año, y

12
regrese dentro de un año a pedir nuevamente el amor de su hija y él va a decidir que se ha
sostenido genuinamente el amor y le va a entregar la mano de ella. Él decide que va a esperar
un año y se va de viaje con la novia, con la novia enferma. Entonces se embarcan, tienen
sexo, la ve pálida, transpirando, y empieza a pergeñar la idea de que ella podría morir en la
relación sexual. Bueno, finalmente la mata, ella muere en una relación sexual, el loco le da
veneno y muere en sus brazos en el barco. El barco va a Nápoles y entonces Alfredo baja,
camina por una playa y le viene…, -Alfredo se llama el personaje-, y le viene a Alfredo en
la novela…, le vienen todos los recuerdos de la novia y lo que pasó y lo que le hizo a su
novia, y en ese momento lo ataca como un mareo, sudoración, se cae, se derrumba, pierde
como el conocimiento y tiene que recostarse. En ese momento, esto es en silencio, es lo que
relata Theodor Reik de su trabajo asociativo, palabras, imágenes, se produce el síntoma en la
sesión, esto es lo más interesante, se le produce el síntoma, le viene este estado de catástrofe
subjetiva, mareo, náusea, sudoración, etcétera, pero muy atenuado, muy atenuado y cede.
Entonces Theodor Reik dice, “¡ah, es eso!”
Muy bien, entonces se ve que ha habido un efecto sujeto, irrumpe el síntoma, ya hay una
perplejidad ante la intervención de Freud, pide explicaciones a Freud y se produce el efecto
sujeto ¿por qué? Porque en el punto donde llega…, pero ¿qué quiere decir?
Esta estructura de saber es sobre la que él asocia. Se ha atravesado la Entzweiung. En el lugar
donde estaba la Entzweiung viene esta cadena y aparece el síntoma en la transferencia, que
ustedes lo vieron dibujado.
¿Gaby te puedo pedir que pongas el esquema 5? Ahí está.

Perdón ¿ustedes ven la flechita? Bueno, acá tenemos el elemento de Zwang, el elemento de
compulsión. Muy bien ¿cuál es la compulsión? Es la pulsión invocante como elemento del
síntoma, la pulsión invocante, Freud diría el Súper Yo. Ven que yo escribí pulsión invocante.
La pulsión invocante tiene esta escritura algebraica, sujeto barrado, rombo, demanda, $<>D.
La demanda es el imperativo de la demanda, es la pulsión procedente de una zona erógena,
en este caso se trata de la voz. La voz dice algo así como “¡debes morir!”. Este elemento, el
“¡debes morir!” viene de la dimensión del significante, del saber.
Al mismo tiempo al producirse el efecto sujeto, eso topológicamente es la apertura de la
banda de Moebius por el corte lineal medial, que si cortamos por el medio esa apertura es el
sujeto, es la hiancia misma del sujeto.

13
Hay un antecedente que es que cuando escribe este libro le regala uno, le regala y le hace una
dedicatoria a Freud, por eso Freud conocía ese elemento que viene de afuera del análisis.
Una de las veces que yo lo presenté en la escuela, discutimos si esto era genuino ¿se entiende?
Usar un elemento exterior para la interpretación. Bueno, hay que ubicarse, Freud tiene que
resolver la Entzweiung, sino no hay apertura a la dimensión del saber, no hay apertura a la
dimensión del sujeto.
¿Cómo supera la Entzweiung? Con una intervención que no da sentido, no da sentido, y tiene
un sentido ¿se entiende? Pero es totalmente discordante con el material que está trayendo
Theodor Reik. Incluso él dice, Theodor Reik, “…si Freud me hubiera dicho que lo mío era
un deseo de muerte no le hubiera creído…”, por eso es interesante cómo Freud opera
buscando producir un cálculo del sujeto.
En este punto la intervención lo que produce… ¿qué produce? Bueno, produce una
alienación, se aliena en la cadena, en la cadena encuentra el significante, Alfredo es el
significante del sujeto para ese deseo de muerte y en ese punto atraviesa ese plano de la
identificación, se resuelve esa identificación en el síntoma. Dice fíjense, “si Freud me hubiera
dicho que lo mío era un deseo de muerte no le hubiera creído”; claro, hubiera sido un saber,
Freud le hubiera dado él, el saber.
Entonces el mismo Theodor Reik dice que este modo indirecto de la interpretación le permitió
encontrar esto, él dice esto, “me di cuenta de que solo se trataba de un deseo”. Es decir,
Theodor Reik hace la experiencia del inconsciente, por eso yo traía esta frase que trajo Úrsula,
“cada vez que el sujeto halla su verdad, w ahí lo que encuentra lo transforma en objeto a”, el
sujeto se encuentra con a, digamos, encuentra la falta real en ese punto.
Es el momento donde Edipo se arranca los ojos, en ese momento se produce la verdad, ¿ven?,
el sujeto se arranca los ojos, el sujeto quiere decir en la tragedia de Edipo, el objeto a en ese
caso son eso ojos que lo miran desde el piso, que eran la causa del deseo de saber en Edipo.
Iba a decir sobre el efecto… esto que… me habían pedido que hable del Zwang, ven el empuje
de la pulsión ¿pero ¿qué es la pulsión?, ¿Es algo vaporoso, metapsicología, es algo oscuro
que pulsiona? No, es un significante imperativo, “¡muere!” y el tipo “muere”, realiza esa
demanda imperativa. Esto es la pulsión invocante, es en el Zwang. Él habla del Súper Yo,
Theodor Reik, lógico.
¿Cómo se resuelve el Súper Yo? Y uno dice, y… aliviando la culpa. No, hay que entender la
función del Superyó, la función de la pulsión invocante es un recurso contra la angustia,
contra la falta de garantía en el Otro.
Y el tema, vamos a decir, el tema del sexo, ¿cómo hacemos entrar el tema del sexo? Bueno,
todo esto es una cuestión con dos mujeres. Con una mujer, su mujer, se pone en juego un
deseo de muerte, ¿qué quiere decir, por qué aparece el deseo de muerte? Porque el sujeto no
puede salir de ninguna manera de ese fantasma ¿se entiende?
Entonces, es en ese punto donde el deseo de muerte busca una salida para el sujeto.
Y está la joven, y sobre eso mucho más material no tenemos, pero lo que nos interesa es que
esto que se produjo es lo que se produjo en ese análisis, en ese momento del análisis. Podemos
decir, no, acá faltan más cosas, el Edipo, etc., pero ahí eso marcó el final del análisis.

14
¿Qué quiere decir que el sujeto se encuentra con a, deviene a? bueno, él lo dice de esta
manera, que a partir de ese momento la vida tomó para él…, él se separa, después, de la
mujer, tomó un giro distinto, se sintió mucho más aliviado de todas las demandas con las que
vivía, el trabajo, el dinero, etcétera, etcétera. Tomó un color distinto la vida. Yo creo que este
es un ejemplo para pensar esto que dice Lacan, digamos: cuando se pone en juego en
cualquier caso la dimensión de la verdad, eso, dice Lacan, como el Rey Midas que todo lo
transforma en oro, transforma al sujeto en el objeto. Incluso cuando él dice “solo era un
deseo” es interesante el “solo” que él dice porque está solo con un deseo, cuando el sujeto
está con un deseo está solo; bueno, esa es la experiencia de la castración. Esto es lo que
disuelve la dimensión del Superyó y del imperativo de la pulsión invocante.
Yo pararía acá, podría decir más cosas, pero me parece suficiente.
Diana Bek: - Bueno, entonces ahora los que quieran hacer algún comentario, pregunta, algún
tipo de intervención, anótense en el chat y yo los voy nombrando.
Bueno, Alicia Hartmann escribió que se tenía que retirar y que le parecieron muy buenas las
clases.
Ahora quien quiera hacer una pregunta aproveche
Jorge Linietsky: O calle para siempre! (risas)
Diana Bek: Bueno, ahí se anotó Cristina Bacchetta, así que… y después Manuel y Florencia
¿Cómo prefieren, que hagan tres intervenciones juntas o de a una?
Jorge Linietsky: Me da lo mismo.
Diana Bek: ¿Vos Ursula?
Ursula Kirsch: Da lo mismo, depende. ¿Qué sé yo?, veamos.
Diana Bek: Bueno, a ver, empezá Cristina. Después vendría Manuel y Florencia. Arranca
Cristina.
María Cristina Bacchetta: Bueno, gracias. Bueno, muchas gracias por las dos clases.
Es una pregunta para Ursula. Quería preguntarte qué pensás vos cuando tomás esto decías
que Lacan dice que lo real del sexo solo accedemos por lo travestido, travestido, suplencias,
también visto – no visto; pero me interesaba en el tema de lo travestido por qué podría
accederse, y si en esas cosas que él enumera estaría incluido, a vos te parece, esto… las
operaciones que se están realizando, los cambios hormonales ¿cómo pensar eso? Cuando por
otro lado una de las primeras cuestiones que suele hacer un sujeto o en un analizante en estas
situaciones es el cambio de nombre. Yo creo que de entrada está el nombre antes, el cambio
de nombre que el cambio de…, eso que llaman transición, ese tiempo de transición donde
está en juego lo hormonal y el cambio del cuerpo. Bueno, eso era, gracias.
Diana Bek: Entonces que haga la pregunta Manuel y Florencia, y después seguimos. ¿sí,
Manuel, estás por acá?
Manuel Rodríguez Zubieta: Sí, acá estoy ¿qué tal? Bueno, muy buenas clases, en especial
muy buena la transmisión, muy claro, en especial, digo, una gran habilidad teniendo en
cuenta que son temas complejos, pero yo la pregunta que tenía era por esto del sentido, Sinn;
en realidad va para Jorge y quizás también para Ursula, pero más que nada lo que comentaste

15
Jorge, me pareció que había como una diferencia entre el sentido en términos de como efecto
de sentido o paso de sentido, que también es el sin-sentido, Pas de sens, que resuena en
francés a paso de sentido o falta de sentido, pero que implica…, me preguntaba si eso algo
que tiene que ver más con un efecto de sujeto justamente, y vos dijiste que otra cosa era el
sentido que desvanece al sujeto como si…, yo me preguntaba si ese no sería un sentido como
más propiamente dicho o como estas interpretaciones más por la vía del sentido que hace
Freud, como podría haber hecho diciéndole a Reik, bueno, “vos deseabas morir” o la
simbología de la interpretación de los sueños donde tal cosa representa…, como si fuese la
quiniela, bueno, soñé con esto… me preguntaba si vos…, si hacías esa diferencia entre dos
tipo de sentido, que no serían los mismos porque un es que va por la vía del significante…
bueno, eso, porque vos dijiste en un momento que entre ellos dos estaba la Entzweiung,
entonces era esa la pregunta.
Diana Bek: Bueno, entonces si quieren como justo es una pregunta para cada uno, si quieren
responder a estas dos y después seguimos con las otras personas.
Ursula Kirsch: A ver, María Cristina, esta cuestión de dónde surge… cuando Lacan habla
de los travestidos, cuando surge esa imagen lo que está en juego es lo que …, digamos, lo
que se muestra, lo que se muestra en los travestidos que es algo diferente de las otras cosas
que estuviste nombrando como cambio de género antecedido por el cambio de nombre
como…, está muy bien eso, pero ya eso indica que hay algo en juego que… digamos ¿dónde
está ahí la cuestión sexual en el cambio de nombre? O sea… o incluso en el cambio de género,
en el sentido de que son formas para que eso que se pone en juego que es para todo ser
hablante, para cada uno de los seres hablantes respecto del cuerpo y entonces del goce sexual
está salteado, está rechazado, por otra cuestión, por una cuestión que tiene que ver con el
nombre, con la identidad, con una cantidad de cuestiones muy diferentes. Lacan no está
hablando de esto, está hablando de la imposibilidad de que el sexo encuentre una
representación por la vía significante, por eso está poniendo a los travestis en el lugar de un
Acting out o podríamos decir a los transexuales en el lugar de un pasaje al acto, podría ser,
pero la cuestión es que ahí no dice solamente esto, lo dice para ponerlo en relación con lo
que usamos habitualmente como referencia cuando queremos nombrar algo del sexo que es
la oposición masculino-femenino o activo-pasivo y a lo que está apuntando es a mostrar que
por esa vía seguimos en el campo del Sinn, en el sentido fregiano como modos de nombrar
algo sin llegar al referente para el ser hablante, porque el referente para el ser hablante se
constituye en el momento en el que por la interferencia de lo que es verdad para él se
constituye el objeto a.
María Cristina Bacchetta: Claro
Ursula Kirsch: Que es la manera decisiva por lo cual esta cuestión del dos está planteada
como una destitución o destrucción del dos porque lo que se rompe es la ilusión del dos. A
nivel del sexo lo que se juega no es el dos; siempre para poder entrar a una relación entra en
juego el objeto a, esa es la cuestión que Lacan aquí está abriendo, está planteando. Entonces,
lo que son los fenómenos actuales están a la espera de que nos podamos ubicar, sea con hasta
ahora elementos que tenemos desde el psicoanálisis que hace esta distinción. Ah, no, pero
hay una cuestión que no tiene que ver, donde el género es solamente una manifestación
subsidiaria
María Cristina Bacchetta: Sí, sí, incluso suele no haber sexualidad después de…

16
Ursula Kirsch: por ejemplo
María Cristina Bacchetta: ni con uno, ni con otro
Ursula Kirsch: donde la cuestión del cuerpo afectado por el goce está salteado, lo que está
rechazado
María Cristina Bacchetta: Claro, está bien. Gracias
Ursula Kirsch: Quería agregar algo
María Cristina Bacchetta: Sí
Jorge Linietsky: porque está muy buena la cita que trajiste Ursula de ese final porque es
muy interesante lo que dice del transexualismo... no alcanzaría una clase para hablar del
transexualismo. Por ejemplo, en “…Ou Pire” él dice que el problema del transexualismo es
que el transexual equivoca el falo con el pene, entonces se rehúsa, -por eso es una forclusión,
se rehúsa a la función fálica, que era lo que estaba diciendo Ursula, que es una manera de
tramitar lo real de que no hay relación sexual o el real del sexo. Se rehúsa a la función fálica
y entonces, para atacar el falo se corta el pene, es equívoco, ese es el equívoco que produce,
por eso Lacan da cuenta de que es una operación forclusiva, porque es un rechazo absoluto
de la significación del falo, es un rehusamiento a la estructura del deseo. Por eso está bien lo
que dice Ursula, tiene algo del pasaje al acto porque es un rechazo del Otro, es un rechazo
del Gran Otro.
Y respecto de la pregunta de Manuel, …me pareció muy buena tu pregunta y la respuesta
que diste, porque esa es la respuesta. Lacan hace esa diferencia en la clase uno o dos, no me
acuerdo bien cuál de las dos eras, la uno o la dos. Analiza la diferencia entre el sentido, el
efecto de sentido y significación. Y entonces denota muy bien que el sentido…, ven que el
sentido, como vos dijiste muy bien si Freud hubiera interpretado: ¿usted no será que…?, o
peor; “pareciera ser que en usted habita un deseo…”, entonces chamulla, eso era el sentido.
Ven que el sentido desvanece al sujeto, por eso digo que hay que diferenciar que no es la
afánisis del sujeto por el significante, ni la otra afánisis que es la afánisis que se produce en
el sujeto por la presencia del objeto del fantasma, y entra en un estado como de una cierta
debilidad mental porque el objeto del fantasma está en el intervalo, entonces obtura la
economía significante… el movimiento del significante…, no es eso, el sentido desvanece al
sujeto, por eso Lacan hace la diferencia con el efecto de sentido.
El problema con la fórmula “Colorless Green ideas sleep furiously”, el problema de esa frase
es…, está muy bien, es muy interesante como la trae Lacan, pero no está el sujeto, no está el
sujeto, hay que leerla extrínsecamente ¿se entiende? No pone un sujeto en acto eso. Eso es la
máquina gramática de ¿cómo se llama el gramático, el americano?, …
Marta Nardi: Chomsky
Jorge Linietsky: ah, Chomsky. No es…, ayuda a empezar a entender el tema, pero cuando
Lacan dice, no, no, el efecto de sentido es para el sujeto, el sentido es sin el sujeto, excluye
al sujeto, ahí marca una Entzweiung, que es lo que tiene que atravesar Freud. Entonces es por
eso, es como si dijéramos que Freud viene a la estructura de la topología del sujeto, habría
que decir que viene al análisis lacaniano porque es la estructura, … es la estructura, y Freud
se aviene a la estructura, entonces esa intervención es muy interesante, transmite, enseña.

17
Manuel Rodríguez Zubieta: Sí, está muy bueno el ejemplo del caso
Jorge Linietsky: Sí, sí.
Manuel Rodríguez Zubieta: - bueno, interesante, gracias.
Diana Bek: Bueno, seguimos con las preguntas. Ahora está Florencia, Florencia Arias y
Marta Nardi.
Florencia Arias: Hola, buenas tardes, ¿qué tal? Bueno, tengo una pregunta para Ursula y
otra para Jorge.
Para Ursula, al final de la clase dijiste, “… donde sea que el sujeto halle su verdad el sujeto
la transforma en objeto a…”, eso lo retomó Jorge y me gustaría si voz pudieras decir algo
más sobre eso, me quedó resonando la palabra “transforma”.
Y después para Jorge, en relación al Zwang, que te la hago a vos porque hablaste más del
Zwang. Esto no es…, es más bien una reflexión, es a ver qué pensás ¿por qué Zwang y no
pulsión está escrito ahí?
Florencia: Eso quería preguntar.
Jorge Linietsky: es una muy buena pregunta.
Ursula Kirsch: voy a tratar para responderle a Florencia
Jorge Linietsky: …no pone Drang sería la pregunta ¿se entiende?, ¿por qué no pone Drang
y pone Zwang?
Florencia Arias: … pero a mí la compulsión…, o sea, ¿por qué compulsión? Digo, o sea,
ahí lo que muestra es que la compulsión es de estructura
Marta Nardi: Claro
Florencia Arias: - pero por qué no pondría…, porque ustedes se detienen tanto en el Zwang
y hay un montón de… bah, más que nada Jorge habló de las distintas definiciones, esta
cuestión de no poder parar de…, bueno, la pulsión a veces pasa eso y a veces no, si está
encausada con un significante eso no sucede, entonces me preguntaba por qué…
Marta Nardi: ¿cómo qué no?
Florencia Arias: …en ese gráfico…
Jorge Linietsky: - Sucede, sucede
Marta Nardi: Sucede
Florencia Arias: Sí, sucede, pero si la pulsión…
Marta Nardi: si no sucede estamos en el horno
Diana Bek: Ursula quería decir ya hace un ratito algo.
Ursula Kirsch: Sí, está la cuestión de que Zwang. La traducción de la palabra Zwang
introduce la cuestión de la obligación y que es diferente de simplemente, algo está obligado
a producirse de esa manera, el Zwang es una obligación, por eso decimos compulsión. Ahora,
la diferencia con la pulsión…, en la pulsión estaría en todo caso en el polo del sexo.
Jorge Linietsky: ¿cómo, cómo?

18
Ursula Kirsch: la pulsión en todo caso es lo que podemos ubicar como goce cuando parte
hacia el saber produce el sin sentido, y entonces es una cuestión muy particular. El Zwang,
el saber, el saber está obligado por una cuestión interna, está regulado, está determinado, en
el sentido de que no puede no ir hacia determinado lugar y se encuentra con lo que viene de
parte del sujeto, del polo que está representando al sujeto, pero que tiene que ver con la verdad
del sujeto que es su relación con el goce. Es en ese punto en donde el síntoma se puede leer
como repetición, del Zwang se va a la repetición. La repetición es la interpretación de lo que
se produce como Zwang, en alemán Zwang y repetición es lo mismo, Wiederholungszwang,
pero quiere decir que en lugar del Zwang ya hay el lenguaje actuando, y la cuestión, la Zwang
se produce entre el goce y el lenguaje, esa es la cuestión.
Y respecto…, respecto de… quería intentar ver si podía compartir un último esquema que es
este.

Por la pregunta de Florencia acerca de dónde surge el objeto. Es por lo que aquí se produce
como goce que resiste a la simbolización porque el significante no lo recubre, con esto el
sujeto se encuentra…, es lo que produce la interpretación, pero esto es un efecto sujeto que
está fuera de este cuadro, porque todo esto tiene que ver con el ser hablante. Entonces cada
vez que el ser hablante se cruza con una verdad, es decir se divide y hay un efecto sujeto
surge un objeto a, es más, el objeto a es la identidad del sujeto. Abran el objeto y encontrarán
al sujeto, es lo que el objeto conforma, en forma del a, la forma del a es de condensar una
verdad en relación al Otro. Bueno, podría decir esto en este momento.
Florencia Arias: Gracias
Diana Bek: Gracias. Ahora Marta.
Jorge Linietsky: Ah, Marta
Marta Nardi: ah, sí, sí, pero estaba muy entusiasmada escuchando así que creo que… porque
es realmente difícil este seminario y solos…, es mucho más provechoso acercarnos con estas
clases. Y estaba…, por ahí suena… lo que suena de feo entre comillas a Florencia era
“compulsión”, por eso a veces Lacan usa automatismo de repetición, para diferenciarlo de
las conductas compulsivas. Porque se confunde por una cuestión lingüística. Porque en la
compulsión las conductas compulsivas no hay pérdida de goce, en cambio acá, que es muy
interesante lo que traía Ursula, que es el cuerpo, el goce sexual en el cuerpo que no encuentra
un significante que lo signifique totalmente, entonces necesita…, Juanito, si Juanito… ¿qué

19
le pasa a Juanito? No hay quien le diga… que saque el goce del cuerpo va a ser más adelante,
que ese goce pase a ser el goce fálico porque Lacan va a decir, cuando un cuerpo goza no se
sabe quién goza y no estamos hablando del viejo y querido principio del placer, si no del
goce, entonces este goce necesita, impulsa, pulsiona, repite, busca algo que lo signifique,
busca un sentido que lo signifique, busca, automáticamente va haciendo eso, por eso es que
es muy difícil que pare. Por eso el automatismo de repetición es constitutivo del aparato. Y
es interesante lo que decía Ursula, que nunca hay dos en la sexualidad, yo hablaba de la tríada
sexual, sino que también está el objeto a, que es el que va a parar al fantasma. Por eso cuando
Jorge decía que el paciente decía “solo es un deseo”; habría que decirle, mire señor, “solo es
un fantasma”, quiere decir nada más, ni nada menos que eso, que calma bastante.
Y otra cosa que traía Jorge que me resultó muy interesante que yo no lo había recordado
cuando hablé del sujeto como “él no lo sabía” que es que lo ponga como tercera…, no como
yo, es lo que abre a la dimensión del sujeto, yo no me acordaba, pero Jorge lo ubicó bien en
La Identificación, no es “yo no lo sabía”, es “él no lo sabía” y si es “él no lo sabía”, o sea el
sujeto desapareció.
Bueno, era eso nada más.
Diana Bek: Gracias Marta
Jorge Linietsky: Quería… contestar.
Diana Bek: Sí
Jorge Linietsky: No, a mí me parece bárbara esta conversación… los matices. Por ejemplo,
él puso Zwang, no usó Drang, muy bien, pero él pone el síntoma en ese lugar.
Ursula Kirsch: Claro
Jorge Linietsky: puso el síntoma y no habla de la repetición, no habla del goce, y tampoco
habla de la pulsión, porque no puso Drang, puso Zwang. Entonces, ¿por qué no habla del
goce?, ¿él no tiene el goce a esa altura? Bueno, el Seminario XI no habla del goce; el goce
está presentado en “La subversión del sujeto” que es el mayor escrito sobre el goce. La base
para entrar en el goce es “La subversión del sujeto”. Ahora, es interesante porque… por eso
me parece que es interesante porque cuando yo digo qué es la pulsión, porque yo supongo
también, y por eso digo estamos suponiendo, estamos tratando de leer, por eso me parece
interesante, lo que dice Úrsula es... bueno, es la repetición y ¿por qué no habla de la repetición
si no cuesta nada? Es gratis
Ursula Kirsch: lo dijo con Freud, lo dice con Freud cuando habla de la Wiederholungzwang.
Jorge Linietsky: bueno, sí, ya sé lo pone…, pero…, está bien, toma el elemento…
Ursula Kirsch: porque está hablando del ser hablante
Jorge Linietsky: es interesante porque tampoco pone… por eso es interesante lo que dice
Marta, compulsión, porque… (no se entienden unas palabras en la grabación) puesto
compulsión.
Ursula Kirsch: porque no alcanza.
Jorge Linietsky: hay un anclaje que no es claro, y el problema es porqué él pone el síntoma.
Entonces, cuando él pone el síntoma y el elemento pulsional que es el Drang es lo que…
porque no está hablando de la compulsión, pero tampoco habla de la repetición, tampoco
20
habla del fantasma, tampoco dice que cuando se vuelve a es el objeto del fantasma. Para mí
no es el objeto del fantasma porque estaría volviendo a recubrir la estructura, lo cual también
puede ser, puede ser.
Marta Nardi: Perdón, yo hablé de la relación sexual el objeto a va al fantasma, yo hablaba
de eso. No hablaba del cambio de la verdad por el objeto a.
Jorge Linietsky: Está bien, porque es interesante esto, este tema de la verdad porque por
ejemplo hay una cosa muy importante clínicamente que dice Lacan en esta clase. Claro, …,
es tal como dijo bien Ursula, es muy rica esta clase. Lacan dice lo siguiente, dice, la verdad
tiene un límite cuando se pone dramático, el drama mismo de la verdad es el límite. Entonces,
vieron que él dice en un momento en esta clase o en la siguiente, con esto de la… hay que ir
despacio, hay que ir de a poco, primero resolver la cuestión con el saber porque la verdad
tiene un límite. El sujeto en el encuentro con la verdad dice, ah, fenomenal, ya está, ¡ya está!,
lo logró! No, no, porque se trata de una destitución subjetiva, digamos atómica, entonces no
tenemos que idealizar esta cuestión de la verdad. Por eso Lacan advierte, ojo, porque el
dramatismo de la verdad es el límite mismo a la verdad con el cual la verdad se defiende de
la verdad. Es interesante, lo dice así, la verdad se defiende de la verdad con el dramatismo y
entonces el sujeto tiene que retroceder, ahí puede haber pasajes al acto, interrupciones del
análisis, en ese sentido también es de una enorme responsabilidad nuestra...y no lo digo
moralmente…
Participante: Sí
Jorge Linietsky: llevar al sujeto a ese punto, hay que ver, hay que ver la estructura, hay que
ver la edad, hay que ver la edad del sujeto.
Diana Bek: Sí. ¿Jorge, seguimos con las preguntas que hay unas cuantas más?
Gracias
Jorge Linietsky: Te agradezco
Diana Bek: ¿Pamela Monteleone estás por acá? Porque escribiste una pregunta y estaría
bueno si la podés decir. No sé si estás.
Pamela Monteleone: Sí, hola ¿qué tal?
Diana Bek: Dale Pamela, te escuchamos
Pamela Monteleone: Bueno, voy a tratar de ver si puedo formularla. Estaba pensando esto
que venían hablando, si podía pensarse con las estructuras clínicas de hoy, con las nuevas
subjetividades donde quizás lo simbólico queda como trabado, como que no discurre donde
uno encuentra como estas estructuras con falla de lo que sería la metáfora paterna, sin llegar
a ser psicosis. No sé si se entendió la pregunta. Como cómo haríamos con un paciente así
para poder subirlo a la banda de Moebius, por ejemplo.
Diana Bek: Bueno, ¿quién la va a contestar?
Ursula Kirsch: Bueno, pasa que me parece que no hace falta subir a alguien a la banda de
Moebius, o sea, está en banda cuando habla…
Jorge Linietsky: … pase, pase (ríe)

21
Ursula Kirsch: Pase, pase. Pero, es la dificultad. Es la dificultad, pero se supone que hay
alguien que está hablando y hay que ver la relación que puede establecer esta cuestión, si es
sensible a esta dificultad que el lenguaje le presenta, entonces podría haber un análisis, pero
si esto no se produce no es posible, no podemos trabajar sin eso, esto es lo que te puedo decir
por ahora Pamela.
Pamela Monteleone: ¿y en este caso como se podría pensar lo que son las estructuras
actuales con estas fallas de la metáfora paterna?
Ursula Kirsch: Bueno, hay que ver si quien viene a hablar tiene un interés por averiguar qué
le está pasando. Si puede encontrar un interés porque lo que sucede es que están en pleno
acto. Todo está volcado hacia el acto y se trata de realizar, algo donde no sabemos cuál es el
sujeto, qué está pasando, qué pasó, cómo llegaron hasta ahí. Entonces, esa es la dificultad me
parece, está la dificultad, pero también para poder darle un lugar al hecho de qué es lo que se
puede hacer desde el psicoanálisis.

Jorge Linietsky: Sí, está muy buena tu respuesta Ursula, muy bien, porque lo que vos decís
me hacía pensar. Porque, por ejemplo, si pensamos en “La proposición…”, el significante de
la transferencia, vieron la fórmula de la transferencia, está el significante de la transferencia
que es una operación del analista, que en verdad es un acto porque funda la transferencia,
entonces todo lo que funda, todo lo que es primera vez es acto. Entonces, el significante de
la transferencia que abre la hiancia, abre el intervalo, por eso el efecto sujeto, de suposición
de sujeto y de suposición de saber. Muy bien, ahora, esa apertura del intervalo también es de
mucho riesgo, se ve, porque es una destitución subjetiva, hay gente que después de la apertura
del intervalo no vuelve más, y les digo, yo tengo ya estadísticas, mucho lo he visto en las
supervisiones, algunas veces me ha pasado a mí. Alguna intervención que abre…y no viene
más. Eso puede pasar. Por una intervención acertada habría que decir, pero el sujeto no puede
soportar la hiancia, el des-ser, la destitución subjetiva.
Y hecho mismo de la suposición de saber. Ojo con eso, la suposición de saber te mete en la
suposición de una cadena a la que quedás atado y a la que vas a tener que someterte por años
y eso precipita el pasaje al acto, por eso está bien la pregunta. Por eso está bien, está muy
bien planteada.
Diana Bek: Ok. Bueno, quedan tres personas. Stella Maris Nieto, Diego Fernández y Marta
Nardi.
Hacen las preguntas y después ustedes ya responden.
Entonces Stella Maris Nieto.
Stella Maris Nieto: Bueno, me parece que toda la cuestión que quería volver a lo que plantea
Ursula al final, que de alguna manera lo toco Jorge con el ejemplo, pero me parece que la
cuestión es cómo salir de esta circularidad del juego, como en la morra ¿no? De esta
circularidad ¿cómo salir de esa trampa? Donde vos Ursula planteas por un lado la disparidad
entre le saber y el sujeto y por otro lado esta cuestión que por la vía significante lo único que
se hace es aumentar saber, o sea que por ahí no hay salida, y que la salida, como señalaste en
el último esquema que mostraste, va a venir por el lado del corte vos decís, de la
interpretación, el corte, pero en el lugar de la falla en relación a la representación y ahí es
donde va a devenir el objeto. Entonces ¿podés decir algo más de esto? Porque esa es la…,

22
por supuesto hay que esperar el momento oportuno a que se llegue a eso ¿no? Porque es la
cuestión del sexo la que va a permitir esta cuestión, hay que esperar todo el tiempo, pero
¿podés decir algo más? Porque me parece que esa es la salida en el corte de esta circularidad
infinita.
Diana Bek: Sí, está Diego ¿Diego andás por ahí? Ahí te veo
Diego Fernández: Está, bueno, ¿qué tal? Gracias. Muchas cosas para pensar, yo me detuve
en una. Que me interesa esta cuestión que ubicaban a un principio que planteó Ursula y que
después subrayó Jorge a partir de la pregunta de Cristina Bacchetta acerca de lo trans, porque
me ocurrió a partir de un analizante algo que comúnmente… o por lo menos no se suele
presentar que es el hombre que sale con una chica trans. Chica trans es el que es… en
principio fue un hombre que quiere ser una mujer y se nombra como mujer. En el caso de un
hombre joven, un muchacho joven que después de una ruptura amorosa aparece saliendo con
una chica trans que tiene una operación, una vaginoplastía. Pero hay algo que es muy
interesante, digo por esto que planteaba Pamela. Bueno, esto de las nuevas subjetividades
que hay que ver si son tan nuevas como creemos que son por como las cosas que se presentan,
pero porque hay algo muy interesante que planteaba este muchacho cuando en su decir de
que es igual que todas las chicas con las que estuvo, es decir, y si es igual que todas las chicas
con las que estuvo, donde no hay ninguna diferencia porque su vínculo y su relación, y es
más, pueden tener una relación, ella puede tener un orgasmo, como que no hay ninguna
diferencia, lo cual nos hace pensar, como ya decía Freud en la sexualidad femenina, en donde
la mujer perfectamente puede ser considerada como que tenía un pene y se lo cortaron ¿sí?
Lo cual hace a toda una dificultad que me parece que subrayaba muy bien Jorge que yo no
sé si es tan en relación a la metáfora paterna, o más como una cuestión mucho más primaria
que en las dificultades respecto de la significación del falo. Es decir, la carencia en relación
al deseo del Otro respecto del hablante, porque algo que planteaba Ursula claramente es que
quedó ahí al decir, pero lo escuché de esta manera, que vos decías ¿qué es lo que podemos
hacer desde el psicoanálisis? Y vos decías, porque hay alguien que está hablando. Ahora,
pero me parece que el simple hecho, y no tan simple, y digo por situaciones de analizantes
en unas primeras entrevistas y en comienzos de análisis de situaciones muy, muy complejas
en donde uno se advierte que en verdad no hay dimensión de que el que habla está hablando
y con el hecho de poder sancionar con algún tipo de asentimiento que lo que está diciendo lo
está diciendo el que lo está diciendo eso abre a una dimensión de significación que lo resta
de esa confusión que puede haber entre el pene y el falo, porque lo que permite significar es
el falo, porque la significación es del falo, después sí, nos podemos adelantar a lo que es la
función fálica, pero yo voy a … , me parece que cuando se presentaba, bueno, ¿desde el
psicoanálisis qué podemos hacer frente a estas nuevas que aparecen? Hay que ver si son tan
nuevas o hay que ver que… toma dimensión el que está hablando, donde hay sujetos donde
dicen yo no… necesitaba que alguien me esté diciendo que lo que estoy diciendo lo estoy
diciendo yo y lo que estoy sintiendo lo estoy sintiendo yo porque eso nunca me ocurrió, y no
estoy hablando de casos de psicosis, si no …, y quiero decir, y eso ya arma toda una
dimensión posible de la palabra donde ahí ya no se trata de una cuestión de género o no
género, por eso quería subrayar algo muy básico, pero que me parece que en estas
presentaciones a veces de operaciones o mismo en este muchacho que aparece muy
claramente una carencia respecto del deseo que en algún momento encarnó el Gran Otro para
el sujeto como para no poder diferenciar justamente el pene del falo o que la mujer es alguien
con pene, la madre le dice que la rechaza totalmente. “Bueno, pero me enteré que estás con

23
alguien ¿qué es hombre o mujer?, ¿pero tiene pene?, porque a esta casa no va a entrar nadie
así” ¿se entiende?
Pero cómo eso cuando empieza a tomar dimensión, alivia un montón respecto de esa
angustia. Y quizás le quería preguntar a Jorge que en un momento al final decía, tomando el
caso de referencia, decía bueno, acá vemos el sexo, respecto de Reik y cómo poder
diferenciar… porque ahí también hay una diferencia… vos decías, bueno, son dos mujeres,
qué se yo, poder diferenciar quizás como planteaba Ursula con una cuestión más estructural
respecto de lo que hablamos de sexo cuando decimos sexo, de lo que es la sexualidad en sí.
Como una cosa de… sí, que sean dos mujeres, pero ¿cómo lo pensás vos la cuestión del sexo
en ese caso, en ese sentido como lo real del sexo? Pero bueno, gracias, muy interesante
porque da para pensar mucho estas presentaciones. Gracias.
Diana Bek: Sí, está Marta.
Marta Nardi: - Sí, voy a ser breve porque está en la línea de lo que se venía comentando. Yo
recordaba que Marx, no me acuerdo ahora el escrito, pero yo creo que es antes del Manifiesto
Comunista o sea que debe ser mil ocho cincuentipico, decía que la función del padre de
familia estaba en decadencia. Entonces, que la metáfora paterna esté o no esté presente no
nos es suficiente para escuchar y atender a los pacientes que llegan. Yo la nueva subjetividad
la verdad que no la en…, no me queda claro, y digo los pacientes porque lo que llega son
pacientes, analizantes es un laburo, puede llegar a ser analizante o no llegar a ser analizante;
puede tener esa sensibilidad que decía Ursula en relación al lenguaje o puede costar uno, dos,
a tres años que esa sensibilidad se desarrolle. O sea, por eso estamos afinando nuestros
instrumentos, para poder escuchar las nuevas consultas ¿sí? Y no me acuerdo más que iba…
ah, es muy interesante, porque la cuestión de la homosexualidad en estos juegos de
travestismos o en estas posiciones está muy presente, es una mujer que ama a un hombre
trans, pero en realidad originalmente era una mujer. Entonces, como me decía una paciente,
un razonamiento muy sencillo, “y para qué tanto quilombo se hubiera enamorado de una
mujer si no, no necesitaba operarse, ni nada”. Quiero decir que esto también hay que tenerlo
en cuenta. Tenemos que escuchar sin prejuicios porque si empezamos que la función del
padre sí, que la función del padre no, que forcluyen, que no forcluyen, no podemos escuchar
nada. Y yo creo que es interesante escuchar estas nuevas presentaciones de un muy viejo
problema que fue lo que explicó Ursula hoy, el goce del cuerpo y el significante que se llevan,
se dan de patadas. Un muy viejo problema que tenemos todos. Bueno
Diana Bek: Bueno
Jorge Linietsky: ¿puedo contestar?
Diana Bek: Claro, claro
Jorge Linietsky: Muy interesante la pregunta de Diego y el caso, porque él dice, “ésta no
hace diferencia” “Esta no hace diferencia”, tiene el “no” de la negación. Esto quiere decir,
yo pensaría que tiene el “no”, él lo dice así, pero vamos a decir, lo que no se juega, a lo que
se rehúsa es cuál es la diferencia “en él” en este caso, o de otra manera, pero si no hay
diferencia entonces qué es una mujer para él.
Diego Fernández: Sí, pero todavía es más complejo… quiero decir, como que todavía hay
algo… ni siquiera qué es una mujer para él, si no cuál es la posición de él respecto de él,

24
digo, hay algo de una indiferenciación radical que va más allá de…, ni siquiera aparece qué
es una mujer, qué es una mujer para él, si no qué es él, lo que aparece…
Jorge Linietsky: No, no seguro. Yo digo así. Cuando él dice que esta mujer no hace
diferencia…
Diego Fernández: No dice…, dice que no hay ninguna diferencia como con las otras mujeres
Jorge Linietsky: Claro, que no hay ninguna diferencia
Diego Fernández: como que en realidad es una chica más como cualquiera con las que
estuvo. Yo entiendo que vos vas a la cuestión de la negación, pero no hace a…
Jorge Linietsky: no sé, pero de todas maneras tu pregunta respecto de Theodor Reik. Si yo
dijera esto, por ejemplo, de Theodor Reik, el problema de Theodor Reik es que padece lo que
Lacan desarrolla muy bien en “La significación del falo”, que es la tendencia estructural del
hombre a la infidelidad. Cuando la mujer le da la falta, la mujer le da el amor, el falo… no
está el falo ahí, el falo se le va afuera ¿se entiende? Y se encarna en la otra mujer, y esto es
de estructura para Lacan, y es lo que para Lacan fundamenta la tendencia en el hombre para
la infidelidad. Entonces, yo podría decir esto, supónganse, podría decir…, bueno, cuando
Lacan lo dice no lo inventó Lacan, esto está en la clínica y, es más, fíjense, esto no es lo real
del sexo, esto es lo que yo quiero decir, por ejemplo, si esta es la tendencia, la tendencia a la
infidelidad, que Reik está en esa estructura, centrífuga, Lacan dice centrífuga porque el falo
se le pianta para afuera. Si esto es de estructura, hay que ver cada hombre cómo resuelve esta
estructura ¿se entiende? Y bueno, yo tengo experiencia en muchos casos, diversas maneras
de resolver esta estructura, se ve esto, es muy interesante, hay toda una clínica de esta
estructura que dice Lacan. Ahora bien, si yo digo esto no estoy hablando de lo que decía
Ursula, de lo real del sexo.
Participante: No.
Jorge Linietsky: esto es lo que recubre, recubre la estructura de lo real del sexo
Diego Fernández: Claro
Ursula Kirsch: quería… quería volver un minuto…
Diana Bek: A ver Ursula
Ursula Kirsch: Quería volver un minuto a la pregunta que hizo Stella, que planteaba la
cuestión de la circularidad. En la estructura misma, eso es lo que está, hay una ruptura de esa
circularidad en el momento de la Entzweiung, porque lo que viene del lado del saber se
tropieza con algo que no es del orden del saber, que es heterogéneo, que es lo que acá está
llamando Lacan como identidad de sujeto, pero la identidad de sujeto es la incidencia de lo
real en ese sujeto como verdad, es decir como goce del cuerpo. Entonces esa incidencia como
verdad, como goce del cuerpo produce la ruptura con el saber, porque el saber no alcanza,
pero para el sujeto su única manera de poder sostenerse en la cadena significante de alguna
forma es por el objeto a. Esa es la función… el objeto a es un lugar en la estructura. Al mismo
tiempo lo estamos tomando al comienzo, un poco al comienzo en el sentido de si hay entrada
en un análisis o no, pero lo podemos tomar a la salida de un análisis. Es con ese objeto a que
el sujeto puede encontrar el deseo que le concierne, y es un deseo que lo va a conectar con lo
real del sexo

25
Stella Maris Nieto: Claro, claro, ahí está lo real que mencionaste vos, ahí está la cuestión de
lo Real.
Ursula Kirsch: Digamos, son las cuestiones, y las cuestiones que tienen que ver con las
presentaciones actuales está muy bien lo que plantea Diego, en el sentido de que hay un
problema muy anterior, una cuestión muy anterior que tiene que ver con la constitución o no
del sujeto en relación al campo del Gran Otro …, con la constitución del sujeto, en el cual
según si esto sucede o no, puede haber, digamos, pueden entrar los efectos del sexo, pero son
cuestiones constitutivas fundamentalmente al sujeto
Diego Fernández: y que puedan tener algo del sujeto en el orden del deseo, que era lo de la
clase anterior ¿no? Que pueda entrar algo del sujeto en el orden del deseo.
Ursula Kirsch: Bueno
Diana Bek: y con todo esto vamos a seguir igual en marzo
Diego Fernández: Gracias
Diana Bek: El primer viernes de marzo retomamos las clases de este curso y retomamos
también todas estas temáticas, queda pendiente un mes y medio.
Marta Nardi: Nos vemos en marzo
Diana Bek: Nos vemos en marzo. Muchas gracias
Varios participantes: - Muchas gracias, gracias. Gracias a todos. Buenas noches. Gracias,
muy buenas las clases. Gracias, hasta luego. Felices vacaciones. Gracias.

26

También podría gustarte