Está en la página 1de 11

Bloque 1Bloque 2Bloque 3Referencias

Los actos preliminares


1. Caso

Juan es empleado de un banco que se ha apropiado ilícitamente del dinero de un cliente que debía ser depositado. Transitada la
investigación penal preparatoria, la Sra. fiscal de instrucción llega a un grado de probabilidad alto que amerita la acusación de Juan,
conforme a las pruebas recolectadas por la instrucción. Abocado el tribunal de juicio, cita a las partes a ofrecer pruebas. ​​

¿Qué pruebas debe presentar el fiscal de cámara?

¿Puede, en esta instancia, el defensor presentar pruebas de descargo?

¿En qué caso podría el tribunal rechazar la prueba ofrecida?

En este módulo, abordaremos los contenidos teóricos que nos permitirán dilucidar estos y otros interrogantes que puedan desprenderse
del caso.

2. El juicio penal común

Concepto 
El juicio (o juicio plenario) es la etapa principal y jurisdiccional del proceso penal; tiene por fin establecer si puede acreditarse con
certeza, fundada en la prueba recibida, que el acusado es penalmente responsable del delito que se le atribuye, lo que determinará una
sentencia de condena y la imposición de una pena; o -si tal grado de convencimiento no se alcanza- una de absolución. 

El debate deberá realizarse en forma oral, pública, contradictoria y continua, con inmediación entre todos los sujetos (públicos y
privados) que intervienen, ante un tribunal integrado por las mismas personas de principio a fin (identidad física del juzgador) que
deberá garantizar la igualdad entre las partes y los derechos del acusado, y decidir imparcialmente sobre la acusación. En ese ámbito
se realiza la discusión plena de la prueba aportada a fin de determinar la culpabilidad o no del acusado en un hecho determinado,
tratando de evitar procederes y decisiones arbitrarias.

Hoy existe una tendencia para preservar el juicio común, oral y público, con tribunal colegiado, para aquellos casos que, por su
complejidad o importancia, justifiquen el compromiso de recursos humanos y materiales que su desarrollo importa. Si así no ocurriera,
se propone recurrir a modelos de juicio simplificados o abreviados por acuerdo de partes, o que estén a cargo de tribunales
unipersonales.

Base
La base del juicio es la acusación con la que culmina la investigación penal preparatoria: el “requerimiento fiscal de citación a juicio”
que, como vimos en la unidad 11, expresa y contiene a la acusación, delimita objetiva y subjetivamente la actuación posterior de los
sujetos procesales, posibilita la defensa del acusado y asegura la neutralidad del juzgador. Excepcionalmente puede ser ampliada o
[1]
modificada en las audiencias de debate en los supuestos previstos por la ley (artículos 388 y 389) .

[1]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Responsabilidad de la prueba de la acusación


La prueba de los hechos contenidos en la acusación corresponde al acusador, es decir, al fiscal -actividad eventualmente compartida
con el querellante-, porque siendo él quien niega la inocencia establecida por el orden jurídico, deberá asumir la responsabilidad de
suministrar la prueba de la culpabilidad. Se trata de acreditar la verdad de “los extremos de la imputación delictiva” (existencia del
hecho delictivo y de sus circunstancias jurídicamente relevantes y participación culpable del acusado) o sea, la verdad de la acusación
(la inocencia no debe probarse, se presume, tal como lo expresa el artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
[2]
Políticos ).

[2]
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de
http://bit.ly/2V3fSGm

[3]
El artículo 362 del CPP de Córdoba lo establece, procurando garantizar al máximo la imparcialidad del tribunal de juicio, privándolo a
[4]
este de la mayoría de las llamadas “facultades autónomas de investigación” que el Código anterior le reconocía, acordándole dos
funciones que deben ejercerse separadamente para salvaguardar la citada imparcialidad: ordenar la producción de pruebas por
estimarlas útiles al descubrimiento de la verdad sobre los hechos de la acusación (investigar), y valorar luego su eficacia conviccional
(juzgar). Concentrar en el Ministerio Público Fiscal la iniciativa probatoria es solo una ratificación de sus atribuciones que son de
ejercicio obligatorio, pero el Estado sigue estando encargado de procurar el descubrimiento de la verdad sobre la acusación.

[5]
Atento a la necesidad de “afianzar la justicia” (preámbulo de la Constitución Nacional ) se autoriza que durante el debate se puedan
colectar nuevos elementos de juicio no ofrecidos con anterioridad cuando sean indispensables o manifiestamente útiles para averiguar
[6]
la verdad de los extremos de la imputación delictiva (artículo 400 CPP de Córdoba ). La ley condiciona esta posibilidad a que ello sea
[7]
requerido por el Ministerio Público Fiscal o las partes (artículos 365, 374 inciso 6, 398 y 400 ), salvo los casos de la inspección judicial
[8] [9]
(artículo 399 ) y de la reapertura del debate para ampliar pruebas ya incorporadas (artículo 400 ).

Para prevenir los casos de “inactividad”, “negligencia” o “inadvertencia” del fiscal de cámara, se dispone que el tribunal de juicio deberá
comunicar tal conducta irregular al fiscal general. Este, por tratarse de una “queja” que ante él se promueve “por la inacción” de un
miembro del Ministerio Público Fiscal, podrá apercibir al inferior y exigirle el “cumplimiento de sus deberes” (artículo 16, inciso 1, de la
[10]
Ley 7826 - Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal ), impartiéndole instrucciones “convenientes al servicio y al ejercicio de sus
[11] [12]
funciones” o lisa y llanamente sustituirlo por otro fiscal (artículo 362, CPP de Córdoba ) e, incluso, promover su acusación o
[13]
destitución (artículo 16, inciso 1, Ley 7826 ). Ello se funda en los principios de “unidad de actuación” y “dependencia jerárquica”,
[14]
propia de la estructura orgánica del Ministerio Público Fiscal (artículo 171, Constitución de Córdoba ).

[3]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[4]
Decreto-Ley 5154. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba (1970). Fecha de sanción 08-03- 1970, Poder Ejecutivo;
ratificado por Ley 5606; derogada por Ley 9123.

[5]
Ley 24430. Constitución de la Nación Argentina. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU

[6]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[7]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[8]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[9]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[10]
Ley 7826. Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal. (1989). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3k52mNR

[11]
Ley 7826. Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal. (1989). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3k52mNR

[12]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[13]
Ley 7826. Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal. (1989). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3k52mNR

[14]
Constitución de la provincia de Córdoba. (2001). Convención Constituyente. Recuperado de https://bit.ly/3uCAmp2

Fases
El juicio penal común se desenvuelve en tres fases: preliminar, debate y sentencia. El debate, núcleo del juicio, se encuentra precedido
de una etapa destinada a su preparación y seguido de otra destinada a la formación de la decisión a emitir como consecuencia de lo
debatido. 

3. Actos preliminares

Concepto
La fase preliminar del juicio comprende el control de la corrección formal de la acusación (no de su fundamento probatorio), tanto en los
requisitos internos establecidos legalmente como de la correcta realización de los actos procesales; de no respetarse las formas
[15] [16]
(artículos 255 y 258 ), la Cámara declarará la nulidad de los actos y devolverá el expediente al fiscal o al juez de control (artículo
[17]
361 ).

[15]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[16]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[17]
Art. 20, ley 8658, Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2ZWDNf6

Se desarrollarán luego una serie de actos preparatorios del debate, destinados a impedirlo definitivamente (v. gr., sobreseimiento) o
provisionalmente (v. gr., suspensión por fuga del acusado) a posibilitar su realización (v. gr., ofrecimiento de pruebas para receptar en el
debate que no sean manifiestamente impertinentes o superabundantes; recepción anticipada de pruebas que no podrán recibirse luego)
o a facilitar su desarrollo ordenado (v. gr., integración unipersonal o colegiada del tribunal; aceptación o rechazo de pruebas, unión o
[18]
separación de juicios, fijación de fecha del debate; rechazo y exclusión de oficio del actor civil, artículo 105 ), etc.

[18]
Art. 13, ley 8658 Modificatoria de Ley 3123 - Código Procesal Penal de Córdoba. (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado
de https://bit.ly/2ZWDNf6

Los actos preliminares, si bien nunca podrán ser reservados para las partes, son escritos y pueden cumplirse sin publicidad externa (la
del público); esta etapa es conducida por el presidente del tribunal cuando se actúa colegiadamente, debiendo decidirse en conjunto las
cuestiones relativas al control formal de la acusación, al rechazo de la prueba ofrecida y a los recursos planteados. El recurso de
[19]
reposición es el único admitido contra las resoluciones dictadas en esta fase; contrariamente a la regla general (artículo 458 ) dicho
recurso se resolverá sin trámite. Los demás recursos podrán deducirse solamente junto con la impugnación de la sentencia, siempre
que se hubiere hecho expresa reserva inmediatamente después del proveído. Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo será la
[20]
resolución impugnada (artículo 451 ).

[19]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[20]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Control de la acusación. Nulidad


Para evitar que los defectos propios del acto acusatorio o sus presupuestos afecten el derecho de defensa del imputado, el primer acto
[21] [22]
de la fase preliminar que el artículo 361 impone al tribunal de juicio es el control de la observancia de los artículos 355 y 358 sobre
la validez formal de la acusación, que podría verse comprometida por vicios de su estructura (actos procesales conminados con
sanción de nulidad como, por ejemplo, la falta de descripción circunstanciada del hecho atribuido), por la inexistencia o invalidez de los
actos que se regulan como presupuestos necesarios (v. gr., nulidad en la declaración del imputado) o por la violación a disposiciones
constitucionales o legales relacionadas con la situación procesal y los derechos y garantías del imputado (v. gr., que no se le haya
permitido a su defensor oponerse a la elevación a juicio).

[21]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[22]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

También se podrá controlar en esta oportunidad la congruencia (identidad fáctica sustancial) entre los hechos contenidos en la
acusación y los fijados en el auto de prisión preventiva (si lo hubiere), y los intimados en la declaración indagatoria (todos los cuales
constan en las actuaciones de la investigación penal preparatoria). El control podrá abarcar, asimismo, cuestiones como la falta de
acción (v. gr., si en realidad se tratara de un delito de acción privada), o que esta no pudo iniciarse (v. gr., si se trata de un delito
dependiente de instancia privada y esta no se produjo) o no pudo proseguir (v. gr., si existiera algún obstáculo fundado en privilegio
constitucional y no fue removido); o debió haberse suspendido (v. gr., por existir una cuestión prejudicial no declarada), o se hubiere
agotado en un proceso anterior terminado por sobreseimiento o sentencia, o estuviere pendiente otro por el mismo hecho (non bis in
ídem).

Pero el control de la acusación no abarca a la suficiencia de su fundamento fáctico, es decir, la consistencia, inconsistencia,
insuficiencia u omisión de las pruebas que la sustentan para generar un razonable juicio de probabilidad sobre la futura condena del
[23]
acusado por el delito que se le imputa (como exige el artículo 354 a tal efecto); semejante control implicaría prejuzgar sobre la
eficacia conviccional de la prueba, incompatible con la imparcialidad que debe resguardar el tribunal de juicio.

[23]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Si la acusación no fue válidamente formulada, será aplicable la sanción de nulidad: por tratarse de un vicio que afecta el derecho
constitucional de defensa del imputado debe ser declarada de oficio y es insubsanable (nulidad absoluta). Por ello, el tribunal de juicio
en pleno declarará nula la acusación y retrotraerá el proceso al momento anterior al del defecto, procurando que sea superado y se
produzca una nueva acusación sin vicios que la invaliden. En los otros supuestos se procederá como corresponda (v. gr., si no hubo
instancia privada y correspondía, se archivará la causa).

Clasificación de la causa
[24]
Si la acusación superará el control sobre su validez formal, y siempre que no corresponda su integración con 8 jurados (Ley 9182 ) de
[25]
inmediato, según el artículo 361 , el tribunal en pleno clasificará la causa a los fines de la asignación del ejercicio de la jurisdicción a
una de sus 3 salas unipersonales o a la cámara en colegio en los siguientes supuestos.

[24]
Ley 9182, Ley de Juicio por Jurados (2004). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3qtkzZI

[25]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[26]
1) Si se tratare de causas complejas, a criterio del tribunal (artículo 361, 2° parte ).

2) Si la defensa del imputado se opusiere al ejercicio unipersonal de la jurisdicción, a tenor de lo establecido en el artículo 361, 2° parte
[27]
in fine .

[28]
3) En los casos en que se hubiere dispuesto la integración con jurados (artículos 361 y 369 art. 2º, ley 9199 por el que recobra
[29]
vigencia el art. 21, ley 8658 ).

4) En ejercicio de la competencia atribuida a la Cámara de Acusación, en las circunscripciones judiciales donde ella no se hubiera
[30]
establecido (artículo 5, Ley 8658 ).

[26]
Art. 20, ley 8658, Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2ZWDNf6

[27]
Art. 20, ley 8658, Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2ZWDNf6

[28]
Art. 20, ley 8658, Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2ZWDNf6

[29]
Ley 8658. Modificatoria de Ley 3123 - Código Procesal Penal de Córdoba. (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2ZWDNf6

[30]
Ley 8658. Modificatoria de Ley 3123 - Código Procesal Penal de Córdoba. (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2ZWDNf6
En el primer caso, aquellas procederán de acuerdo con las normas del juicio común asumiendo plenamente la jurisdicción,
respectivamente cada uno de los vocales, en ejercicio de las atribuciones propias del presidente y del tribunal encargado de aquel. Acto
seguido, se notificará la clasificación efectuada al Ministerio Público Fiscal, al querellante y a la defensa del imputado. Esta última podrá
expresar su conformidad u oposición al ejercicio unipersonal de la jurisdicción; si optare por esta última alternativa, la integración
colegiada será obligatoria. A su vez, todas aquellas partes podrán, en el término común de 2 días, ejercer el derecho de pedir la
[31]
integración del tribunal con 2 escabinos cuando sea procedente (artículo 369 CPP de Córdoba ).

[31]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Integración con jurados


[32]
Fuera de los casos de integración obligatoria con 8 jurados previstos en la Ley 9182 ,

[32]
Ley 9182, Ley de Juicio por Jurados (2004). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3qtkzZI

si el máximo de la escala penal prevista para el o los delitos contenidos en la acusación fuere de 15 años de pena privativa
de la libertad o superior, el Tribunal, a pedido del Ministerio Público, del querellante o del imputado, dispondrá su integración
[33]
con 2 jurados [populares].

[33]
Art. 269. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH

[34]
Jurados populares cuyas condiciones personales y forma de selección se regulan en la Ley Orgánica del Poder Judicial y acordadas
reglamentarias del Tribunal Superior de Justicia. Estos escabinos tendrán las mismas atribuciones de los jueces técnicos (artículo
[35]
369 ). Según ha resuelto el TSJ, tales atribuciones serán ejercitadas durante la intervención de los ciudadanos, la que queda acotada
a su participación en los actos del debate y la sentencia. La actuación de los jurados cesará luego de dictada esta última.

[34]
Ley 8435. Ley Orgánica del Poder Judicial. (1994). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3bOe6zH

[35]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Citación a juicio
Una vez constituido e integrado el tribunal en sus distintas variantes, 

se citará, bajo pena de nulidad, al fiscal, a las partes y defensores, a fin de que en el término común de 3 días comparezcan
a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y cosas secuestradas e interpongan las recusaciones que estimen
[36]
pertinentes.

[36]
Art. 361. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH

La citación a juicio tiene como objetivo que las partes puedan conocer quiénes son los jueces que intervendrán en el juicio a los fines de
pedir su exclusión y apartamiento si mediare alguna causal que comprometa su imparcialidad; también para permitirles un examen del
proceso que les facilite el ofrecimiento de pruebas para el juicio.
Ofrecimiento de pruebas. Requisitos. Admisión y rechazo
Vencido el término de la citación a juicio, el presidente notificará a las partes para que en el término común de 10 días ofrezcan prueba
[37]
(artículo 363) . Es un término perentorio, si el derecho de ofrecerla no se ejercita durante su transcurso, se pierde (sin perjuicio de lo
[38]
dispuesto por los artículos 399 y 400 ); y es común, empieza a correr para todas las partes a contar desde la fecha en que se notifica
[39]
a la última que deba ser notificada (artículo 180) para resguardar la igualdad de las partes.

[37]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[38]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[39]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Requisitos
[40]
El ofrecimiento de prueba (artículo 363 ) del Ministerio Público y las partes deberá ser realizado por escrito, mediante la presentación
de una lista de testigos y peritos con indicación de sus datos personales, como nombre, profesión y domicilio.

[40]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Testigos
Solo si se tratase de testigos nuevos (que no hayan declarado antes en el proceso) se deberá expresar, bajo pena de inadmisibilidad,
[41]
los hechos (o sea, los puntos, aunque no se exige un cuestionario) sobre los cuales se les preguntará (artículos 393 y 396 ), para que
tanto el tribunal como las otras partes conozcan de antemano sobre qué puntos va a versar el testimonio: aquel, para juzgar sobre su
[42]
pertinencia o superabundancia (artículo 364 ) y estas, para que puedan prepararse adecuadamente con miras a su recepción, a los
fines de un eficaz ejercicio del derecho a repreguntar.

[41]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[42]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Peritos
Las partes tienen derecho a proponer la realización de pericias, que el tribunal deberá ordenar, salvo que versen sobre puntos que ya
fueron motivo de pericia, o las psiquiátricas o psicológicas sobre la personalidad psíquica del imputado o de la víctima, que pueden
variar con el correr del tiempo. En este caso, en lugar de los datos de los peritos (que serán designados por el tribunal) habrá que
consignar las cuestiones que se pretenden elucidar.

Tratándose de pericias ya realizadas en la investigación penal preparatoria, estas podrán ser ofrecidas para que se lean en el debate y
permitir así que la sentencia se funde en ellas: en tal caso, las partes tendrán la atribución de solicitar que se cite a los expertos que las
rubricaron a efectos de hacer conocer sus conclusiones y responder preguntas. También podrá ofrecerse la ampliación de la pericia ya
realizada, que consistirá en la proposición de nuevos puntos a los mismos peritos, además de los que fueron originariamente
propuestos y dictaminados.

Se admite, asimismo, cuando la primera pericia sea insuficiente (por omisiones o por la defectuosa explicación de alguno de sus puntos
o la deficiencia de los fundamentos, o la falta de claridad, precisión o lógica de las conclusiones, dubitativa, o contradictoria (en sí
misma o con respecto a hechos notorios, normas de experiencia u otras pruebas) o cuando aparezca como falsa, que el dictamen ya
producido sea sometido al examen (re-examen) y valoración (nueva valoración) por uno o más peritos nuevos; si fuere factible y
necesario, estos procederán a su renovación: ella consistirá en la realización de otra sobre los mismos puntos que fueron objeto de la
originariamente ordenada. El nuevo dictamen no sustituirá al primero (salvo en caso de nulidad) y deberá valorárselo juntamente con él.
Regirán también las disposiciones sobre peritos contralores.

Otras pruebas
[43]
Si bien no se menciona expresamente (pero surge del artículo 361 ), en este momento se deberá ofrecer también cualquier otra
prueba (v. gr., informativa; documental; reconocimiento de personas o de cosas, designación de intérpretes, etc.), para que sea recibida
[44]
en la investigación suplementaria o en el debate, o incorporada a este por lectura (artículo 398 ).

[43]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[44]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Comunidad
Regirá el principio de la comunidad de la prueba: la ofrecida por una de las partes deja de pertenecerle desde ese momento y queda
adquirida para el proceso. Por ello, carecerá de eficacia toda renuncia a su producción o valoración emanada de quien la propuso,
salvo que medie consentimiento de las otras partes y del tribunal. 
Admisión y rechazo
[45]
El Código Procesal Penal de Córdoba acuerda al Ministerio Fiscal y a los sujetos privados un verdadero derecho de ofrecer pruebas;
corresponde el deber del presidente del Tribunal de recibirlas (si fueran oportunamente ofrecidas) con excepción de que las
evidentemente impertinentes o superabundantes; si se diera este supuesto, la Cámara en pleno (en los casos de integración colegiada)
[46]
y por auto fundado, deberá rechazarla (artículo 364) .

[45]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[46]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Impertinencia y superabundancia
La superabundancia (exceso cuantitativo de la prueba ofrecida respecto del punto que con ella se quiere acreditar) surgirá de la
proposición o existencia previa de otras pruebas que contengan el mismo dato probatorio que la rechazada por esa razón
(superabundancia), que a la vez aparezcan como eficientes para el esclarecimiento del punto al que se refiere la rechazada, o este
fuera notorio o evidente (v. gr., se ofrecen ocho testigos para referir que el auto usado en el delito es azul, cuando una filmación
indubitable ya lo demuestra así).

La impertinencia surgirá de la falta de relación entre el hecho o circunstancia que se quiere acreditar y el elemento de prueba que se
ofrece para ello: la prueba será impertinente cuando el dato que implica no pueda relacionarse con los extremos objetivos (existencia
del hecho) y subjetivos (participación del imputado) de la imputación delictiva, ni con cualquier hecho o circunstancia jurídicamente
relevante del proceso (v. gr., agravantes, atenuantes o eximentes de responsabilidad; personalidad del imputado; existencia o extensión
del daño causado por el delito, responsabilidad del tercero civilmente demandado, etc.). 

Para que el rechazo sea posible, la falta de estos requisitos (superabundancia o impertinencia) deberán ser evidentes (cierta, patente,
[47]
sin la menor duda). También se rechazará la prueba ilegal (artículo 194 ).

[47]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

En realidad, la exigencia de la evidencia de superabundancia o impertinencia, aleja o neutraliza la posibilidad del prejuzgamiento. La
facultad del tribunal queda limitada a estas dos hipótesis solamente.
Prohibición de rechazar prueba por irrelevante
No se permite el rechazo de la prueba ofrecida por su falta de idoneidad conviccional (“relevancia” o utilidad de la prueba), pues ello
significaría un adelanto de opinión (prejuzgamiento) del tribunal que solo al momento de sentenciar podrá sopesar su impacto
probatorio. 
Investigación suplementaria
Se orienta a la recepción de pruebas que no podrán ser recibidas en el debate, o no podrán serlo con igual eficiencia. Solo puede
ordenarse a pedido del Ministerio Público y de las partes privadas, nunca de oficio. La posibilidad de que el tribunal no la acepte
derivará de que la prueba de que se trate sea evidentemente impertinente o superabundante, o porque entienda que puede ser recibida
sin inconveniente en el debate.

Su alcance ha quedado circunscrito a los "reconocimientos de personas" que no se hubieran practicado durante la investigación penal
preparatoria los que deberán ser ofrecidos en el momento de pedirla; a la recepción de declaración de testigos que no podrán
comparecer al debate; y a pericias y demás actos que no pudieren realizarse en él (por un impedimento de tipo material, v. gr., toma de
fotografías o confección de la planimetría de un lugar; secuestro de prueba documental ofrecida, etc.).

También se autoriza a que, por esta vía, se lleven a cabo los reconocimientos de documentos privados ofrecidos como prueba,
disposición que recoge una práctica útil en orden a la celeridad procesal, ya experimentada en las causas con intervención de partes
civiles.

En caso de integración colegiada del tribunal, la investigación suplementaria podrá comisionarse a uno de sus integrantes (lo que
impide una retrogradación a la etapa preliminar): esta no podrá durar más de 30 días, y los actos que se ordenen serán notificados al
imputado, al Ministerio Fiscal y a las partes privadas, antes de su realización, bajo pena de nulidad, para asegurar el contradictorio, sin
[48]
que se autoricen para este momento las excepciones del artículo 309 . Los actos que fueran practicados por esta vía deberán ser
[49]
incorporados al debate mediante su lectura (artículo 398 ).

[48]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[49]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Sobreseimiento

[50]
Durante los actos preliminares del juicio también se autoriza el dictado de oficio (lo que implica, por cierto, la posibilidad de que el
imputado lo requiera) del sobreseimiento por parte del tribunal para evitar el desgaste jurisdiccional inútil que implicaría realizar el
debate cuando de antemano se conoce indudablemente que este terminará con una absolución, por razones sobrevinientes o
simplemente acreditadas posteriormente (generalmente, por prueba pericial o instrumental) a la formulación de la acusación (de lo
contrario, el sobreseimiento se hubiese dictado en la investigación preparatoria) y que no necesitan el desarrollo del debate para 
acreditarse.

[50]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Estas razones son: la concurrencia de cualquier excusa absolutoria (v. gr., se agrega una partida que demuestra el parentesco del autor
[51]
y la víctima de una defraudación, artículo 185 Código Penal de la Nación ), nuevas pruebas que acrediten la inimputabilidad (v. gr.,
partida de nacimiento que acredita la menor edad de algún acusado; nueva pericia que evidencie alguna de las alteraciones mentales
[52] [53]
del artículo 34, CP ) o se hubiese producido la extinción de la pretensión penal (artículo 59, CP ) como, por ejemplo, si hubiese una
[54] [55]
ley de amnistía , o se hubiera cumplido el término de la suspensión del proceso a prueba (artículo 76 , CP) o la desincriminación
[56]
penal de la conducta atribuida (artículo 2, CP ).

[57]
Y si se tratara de la prescripción (artículo 59, inciso 3, CP ) deberá estarse a la calificación legal que el tribunal de juicio admitiera,
aunque fuese diferente (por más benigna) a la contenida en la acusación, o en el auto de elevación a juicio, que no lo vinculan (y
[58]
tampoco a los fines de considerar el cese de prisión preventiva que se pudiera plantear ). Esas son las únicas causales que autorizan
[59]
el sobreseimiento en esta etapa (no así las restantes del artículo 350 CPP de Córdoba ) y deberán estar acreditadas de modo
evidente.

[51]
Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r9Yygv

[52]
Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r9Yygv

[53]
Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r9Yygv

[54]
Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r9Yygv

[55]
Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r9Yygv

[56]
Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r9Yygv

[57]
Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r9Yygv

58]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[59]
Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Designación de audiencia

Vencido el término de citación a juicio -artículo 361 de este Código-y cumplida la investigación suplementaria o tramitadas
las excepciones, el presidente fijará día y hora para el debate, con intervalo no menor de 7 días ni mayor de 45, y ordenará
[60]
la citación del fiscal, partes y defensores y de los testigos, peritos e intérpretes que deban intervenir.

[60]
Art.367. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH

El intervalo, o -más precisamente- el término dilatorio, es una “vacancia de actividad procesal” para que las partes puedan prepararse
para el debate, período “de calma” que garantiza la concentración necesaria para estudiar la actividad a desarrollar en el curso del eje
central y decisivo del juicio plenario.

“Si el imputado no estuviere en su domicilio o en la residencia que se le hubiere fijado se ordenará su detención revocando incluso la
[61]
resolución anterior que dispuso su libertad” . La autorización legal de esa detención, presupone que el tribunal citó al imputado en su
domicilio o residencia para notificarlo de la designación de la audiencia y este no acudió a la citación por ese motivo; o que, sin citarlo,
dispuso que se verificara ese extremo. Si a la detención se añadiera la revocación de la libertad acordada con anterioridad, tal
revocación podrá dejarse sin efecto en caso de explicaciones satisfactorias. Si no se obtuviera la detención, el debate deberá ser
postergado, con el consiguiente pedido de captura del acusado.

[61]
Art. 367. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

☰ Accordion 1
Accordion 1 Content
☰ Accordion 2
Accordion 2 Content
☰ Accordion 3
Accordion 3 Content
☰ Accordion 1
Accordion 1 Content
☰ Accordion 2
Accordion 2 Content
☰ Accordion 3
Accordion 3 Content

Referencias

Decreto-Ley 5154. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba (1970). Fecha de sanción 08-03- 1970, Poder Ejecutivo;
ratificado por Ley 5606; derogado por Ley 9123.

Constitución de la provincia de Córdoba. (2001). Convención Constituyente. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/0-local-cordoba-


constitucion-provincia-cordoba-lpo0000000-2001-09-14/123456789-0abc-defg-000-0000ovorpyel

Ley 7826. Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal. (1989). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/7826-local-cordoba-ley-organica-ministerio-publico-fiscal-lpo0007826-1989-09-20/123456789-0abc-defg-628-
7000ovorpyel

Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/8123-local-cordoba-codigo-procesal-penal-provincia-cordoba-lpo0008123-1991-12-05/123456789-0abc-defg-321-
8000ovorpyel

Ley 8435. Ley Orgánica del Poder Judicial. (1994). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/files/leyes/LO8435.pdf

Ley 8658. Modificatoria de Ley 3123 - Código Procesal Penal de Córdoba. (1997). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-8658-123456789-0abc-defg-856-8000ovorpyel

Ley 9182. Ley de Juicio por Jurados (2004). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://www.justiciacordoba.gob.ar/Estatico/justiciaCordoba/files/Contenido/TSJ/juradosPopulares/Ley%20Jurados%20Populares%20y%20modif

Ley 11179. Código Penal de la Nación Argentina. (t. o. 1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm

Ley 24430. Constitución de la Nación Argentina. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles. (1966). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

También podría gustarte