Está en la página 1de 26

La evolución histórica de las ideas penales

La evolución histórica de las ideas penales

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

La evolución histórica de las ideas penales

Breve reseña histórica del pensamiento penal

Derecho Romano

Para el estudio de este tema remitimos al texto obligatorio (páginas 65/66).


El mismo no represente ninguna complejidad y no requiere ampliaciones.

Derecho Germánico

Para el estudio de este tema remitimos al texto obligatorio (páginas 66/67).


El mismo no represente ninguna complejidad y no requiere ampliaciones.

Derecho Canónico

Para el estudio de este tema remitimos al texto obligatorio (páginas 67/68).


El mismo no represente ninguna complejidad y no requiere ampliaciones.

Las Escuelas Penales


La Escuela Clásica del Derecho Penal

Precursor: Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria. El nombre de “clásica” de


esta escuela es utilizado para abarcar a todos los autores que precedieron al
Positivismo Criminológico, y dentro de su abanico de representantes, son
mencionados teóricos que muy distintas posturas.

Obra: “Tratado de los delitos y de las penas” (11/1764) – tesis


contractualista.

Principios o postulados básicos:


1. Principio de legalidad de los delitos y las penas: delito y castigo
sólo si existe ley previa.

2. Prohibición de interpretación por parte del juez


(seguridad jurídica).

3. División entre delito y pecado. Independencia del poder civil.

4. Relación proporcional entre el delito y la pena.

5. El sentido de la represión penal era salvaguardar la sociedad.

6. Pena como prevención especial (que el delincuente no cometa


nuevos delitos) y prevención general (desincentivar a los demás
de cometer delitos), y no atormentar al delincuente.
7. Eliminación de los proceso secretos-Introducción de un
sistema acusatorio.

8. Eliminación de la tortura como método de confesión. La


confesión deja de ser la prueba más importante.

9. Eliminación de las diferencias entre ciudadanos en razón de su


clase social o económica.

10. Postura negativa ante la pena de muerte; subsistencia para


casos excepcionales.

La Escuela Toscana

Primer expositor: Giovanni Alessandro Francesco Carmignani (1768-1847).

Exponente más representativo: Francesco Carrara (1805-1888).

Obra principal: “Programa del curso de derecho criminal” (1859).

La obra de Carrara representa la cumbre del derecho penal liberal en su


versión fundamental. Desarrolla una teoría pura del delito, estableciendo
principios de DP válidos en todo tiempo y lugar. Es una doctrina ontológica
jusnaturalista porque busca la noción del ser del delito y de la pena en algo
que está más allá de la ley. Carrara señalaba que la ciencia no debe buscarse
lo que el legislador haya dispuesto, sino que lo por él dispuesto no vaya a
chocar con la razón o lesionar la justicia.
Emplea un método racional-deductivo: establece axiomas generales y
abstractos que se aplican a casos particulares. 

Deja de lado la tesis contractualista y afirma que existe una ley moral
anterior y superior a las leyes positivas. Reconoce el principio de causalidad,
entiende al hombre como un ser inteligente y libre.

El delito no es un ente de hecho sino un ente jurídico resultante del choque o


contradicción entre el hecho del hombre -una fuerza– y la ley –derecho
positivo-. El delito lesionaba un derecho subjetivo de la víctima (“ningún
hecho puede ser delito sino ataca la ley”).

Sistema de análisis de su teoría

Fuerza FISCA subjetiva: representa la acción humana, acto externo del


hombre. Fuerza FISICA objetiva: representa la antijuridicidad, es decir, acción
contraria al ordenamiento del Estado.

Fuerza MORAL subjetiva:  equivale a la culpabilidad, acción moralmente


imputable a la persona que se presume libre.

Fuerza MORAL objetiva: debe existir una lesión, un daño, que representa el
mal ejemplo que el delito produce en terceros (razón política del castigo)
El positivismo criminológico y sus manifestaciones.
Principales expositores

Surge de la conciliación de las posiciones extremas de la ESCUELA CLÁSICA


y de la ESCUELA POSITIVA. Tomó los principales aportes del positivismo
criminológico, es decir la admisión –junto a las penas- de las medidas de
seguridad, y la consideración de pautas especiales al momento de graduar
la pena en base a la peligrosidad del condenado. Distingue el delito como
fenómeno natural –individual y social- y el delito como ente jurídico regulado
por el derecho penal. Reserva el método experimental para las ciencias
penales que estudian el delito bajo el primer aspecto, y la aplicación del
método lógico jurídico para las que lo estudian bajo el segundo. La
culpabilidad del autor como fundamento de su responsabilidad criminal, y su
peligrosidad como criterio para determinar la sanción aplicable.
Cesare Lombroso

Nace en Verona el 6 de noviembre de 1835, sus padres Zefora Levi y Aarón


Lombroso, comerciantes israelitas, estudia medicina en Pavia, tiempo
después continúa sus estudios en Padova y Viena, finalmente se titula en
Pavia en 1858; un año después se convierte en cirujano por la Universidad de
Génova y en el mismo año entra al ejército como médico militar. Los años
posteriores entre la milicia, los primeros escritos y participaciones en clínicas
e institutos contra la delincuencia recibe en 1867 el premio del Real Instituto
Lombrado de Ciencias y Letras. Se casa con Niña Debenedetti en 1870 año
en el que descubre el atavismo en el cráneo del ladrón Villela, en 1878 su
libro Genio y locura está en la tercera edición, y el Hombre delincuente tiene
un éxito internacional, es profesor de la Universidad de Génova. En 1880
funda con Garófalo el Archivo de psiquiatría, antropología   criminal   y
 ciencias  penales.  En  los  siguientes  diez   años   aumenta   su producción
literaria: La mujer delincuente, Grafología, El delito político, Demasiado presto
(críticas al código penal Zanardelli). En 1896 es nombrado profesor de
psiquiatría en Turín. En el año de 1906 se celebra el IV Congreso de
Antropología Criminal que festeja los éxitos de Lombroso. Muere el 19 de
octubre de 1909 dejando escrito en su testamento que sus restos podrían ser
donados a un museo. Flavio Carola cuenta como un estudio al cráneo de
Lombroso demostró que éste entraba en los parámetros que él mismo había
fijado para el delincuente nato (cfr. Carola, Flavio, Storia della fisiognoamica:

arte e psicología di Leonardo a Freud, Milano, Leonardo, 1995)12.

[12] Datos extraídos de “http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/17/cnt/cnt10.htm”.

Enrico Ferri
Nace en 1856, el discípulo más fiel de Lombroso y menor que el maestro (21
años). Se titula en 1877 en la Universidad de Boloña con una tesis en derecho
donde asegura que el delincuente no actúa a por libre albedrío y no está
obligado moralmente a su propio comportamiento pero si es imputable
legalmente y debe responder a la sociedad. En 1879 conoce a Lombroso en
Turín y un año más tarde lo ayuda a fundar el Archivo di psichiatría,
antropología criminale e scienze penali. Dista del maestro por su falta de
sistematización en las definiciones de los delincuentes por lo que se crea una
escala con diferentes tipos de estatus criminales de acuerdo con su
peligrosidad, escala que influirá en Lombroso, Ferri llamará a esta escala o
sistema `sociología criminal´. En 1891 fundó la revista Scuola positiva.
Miembro del Partido Socialista Italiano al cual se inscribió en 1893. Recorrió
América Latina impartiendo conferencias en 1908 y en 1910. En 1912 fundó
en la Universidad de Roma la Scuola d´applicazione giuridico-criminale. Murió

algunos años después 13.

[13] Datos extraídos de: “http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/17/cnt/cnt10.htm”.

Imágenes que ilustran los estudios de la criminología positiva

Tipología elaborada por Lombroso:


Rafael Garófalo (sin imagen)

Nace en Nápoles, Italia, el 18 de noviembre de 1851. Desarrollo el estudio del


Derecho Penal sobre nuevas bases. Antes de formar parte de la Escuela
Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos que serian de mucha
importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación
jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención
especial y general. Para 1885 publica: Estudios recientes  sobre la Penalidad,
y en 1880 “Criterio Positivo de la Penalidad”. En 1885 sale su obra maestra:
"Criminología". Dice Gómez Grillo que si Lombroso concibió la Criminología
como Antropología Criminal y Ferri como Sociología Criminal, Garófalo no va
a intentar ni uno ni otro fin. Su misión consistirá en terminar de enhebrar con
fríos raciocinios éticos y sociológicos, con ajustada lógica jurídica, el
enjambre conceptual del novísimo testimonio científico. La gran
preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la
práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer
esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del
delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus
colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en
cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario.
Garófalo participó en los Congresos Internacionales de Antropología Criminal

y de la Asociación Internacional de Derecho Penal14.

[14] Datos bibliográficos extraídos de la página: “http://www.robertexto.com/archivo8/criminolog.htm”.

Rostros de individuos considerados “delincuentes natos” por las teorías


positivistas criminológicas:
Las Escuelas Dogmáticas

DOGMA: es una proposición que se asienta como principio innegable de una


determinada ciencia, una “verdad indiscutible”.

Se caracteriza porque su objetivo consiste en sistematizar el derecho penal


conforme al ordenamiento jurídico vigente en un país determinado. Permite
captar el concepto como un conjunto, mediante el estudio de los elementos
comunes que debe tener cualquier comportamiento humano para ser
considerado un “hecho punible”. Permite aplicar en forma clara, racional la
ley penal al caso concreto. Desde el punto de vista dogmático “delito” es toda
conducta típica, antijurídica y culpable. Estos caracteres constituyen el objeto
de la teoría del hecho punible (Teoría del delito). La teoría del delito
representa un concepto analítico y estratificado en distintos niveles (acción-
tipo-antijuridicidad- culpabilidad).

La teoría del delito media entre el caso y el derecho aplicable, permitiéndole


al juez realizar el “ejercicio de subsunción”, es decir, comprobar si la conducta
reprochada puede ser encuadrada en la norma general y abstracta contenida
en la norma.
El método de análisis de la “Teoría del delito” puede ser representado de
distintas formas. Podríamos imaginarlo como un rectángulo separado por
distintos segmentos (acción-tipo- antijuridicidad-culpabilidad) por donde
debe transitar la conducta para ser considerada delito. Si la conducta no
logra atravesar un segmento se detiene el análisis en ese estadio. Por ende
–a grandes rasgos- una conducta puede ser atípica, o típica, y no antijurídica
(justificada), o típica y antijurídica pero inculpable, o típica, antijurídica y
culpable).

Escuelas

Se desarrollaron a través de la historia del derecho penal distintas “escuelas


dogmáticas”, cada una de las cuales, si bien respetando básicamente los
segmentos de análisis, fueron variando paulatinamente sus contenidos.

Se destacan

POSITIVISMO JURÍDICO

NORMATIVISMO O NEOKANTISMO

FINALISMO

FUNCIONALISMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS DISTINTAS TEORÍAS: 

(el cuadro brinda información introductoria y básica que será desarrollada


en unidades posteriores)

ACCIÓ
TEORIA TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD
N
ACCIÓ
TEORIA TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD
N

Acción:
manifestación
causal de la
voluntad. Existía
una relación causal Dolo (dolo malo:
hacia el resultado. elemento volitivo –
querer- y conocer
Se unía el
Lo que lo realizado es
movimiento antijuríd antijurídico –
POSITIVISMO
corporal y el ico era saber-) y culpa
JURÍDICO entendi eran formas de
resultado a través Imputa
(1.3.4.1) (situada do en culpabilidad (fines
del nexo de bilidad
a fines del siglo sentido del siglo XIX). La
(era
causalidad. El tipo formal culpabilidad en sí
XIX, basada en un vista
era concebido como era vista como
método científico como
acción una relación
objetivamente un
naturalista y típica subjetiva entre el
como una presupu
no hecho y su autor.
experimental – esto de
descripción de sus ampara La culpa era
división delito en la
da por definida como una
elementos culpabili
categorías una infracción al deber
componentes, y era dad)
objetivo- externo y causa de diligencia. Se
un indicio de de considera en
subjetivo- interno)
antijuridicidad. Se justifica definitiva a la
ción. culpa como una
lo entendía objetiva
forma menos
y descriptivamente grade de la
como una relación culpabilidad.

de contradicción
con el
ordenamiento
jurídico.
TEORIA ACCIÓN TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

NORMATIVISMO Acción: conducta Paralelamente, en El dolo y la culpa no


la faz típica
(1.3.4.2) humana son formas de
analizaron las
(1907 Frank). determinable por la culpabilidad sino
causas de
Planteaba la
voluntad, es decir, justificación a las tan solo elementos
distinción entre
conducta valorizada que llamaron de ella. Estos, junto
ciencias naturales
elementos
– cuyo objeto de de determinada a otros
negativos del tipo.
análisis era neutro manera. Se (imputabilidad y
El tipo quedó
a la valoración- y
detectaron los integrado entonces circunstancias
ciencias del
como tipo de
espíritu o elementos concomitantes),
injusto o
culturales que normativos y constituyeron el
antijuridicidad
refieren su objeto a
subjetivos del tipo. tipificada, a no ser objeto del juicio de
valores)
Se mantuvieron el que operaran los reproche. Es decir
elementos
dolo y la culpa ya no el sujeto sólo era
negativos del tipo.
como formas de Entonces la culpable cuando -
culpabilidad, sino antijuridicidad actuando con dolo
tipificada agostaba
como uno sus o culpa- era
la antijuridicidad
elementos. Se formal, al incluir las imputable, existía
mantiene la relación causas de normalidad de las
causal para unir la justificación en el circunstancias
tipo15 . Se impuso
conducta del sujeto concomitantes
en forma paralela
con el resultado. una concepción (por ej. no haya
material de coacción o error) y
antijuridicidad, además, todo ello
entendida como
podía serle
violación al bien
jurídico (análisis de reprochado y
lesividad). exigida otra
conducta
(conforme a
derecho), debido a
que podía obrar de
otro modo. Se
TEORIA ACCIÓN TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

critica la relación
psicológica
argumentando que
en la culpa
inconsciente ésta
no existe, y se
avanza sobre una
relación normativa.
La culpabilidad era
considerada como
valorativa y no sólo
descriptiva. La
culpa era definida
como una
infracción al deber
de cuidado.

[15] Humberto S. Vidal. “Derecho Penal – Parte General, Ed. Advocatus, 1992, pág. 72 y ss.

TEORIA ACCIÓN TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD


TEORIA ACCIÓN TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

Tipo doloso/tipo
culposo (1930).
Acción final: sobre la
base de la
representación de
un fin, el hombre
selecciona los
medios para
alcanzarlo y luego
actúa en La antijuridicidad
consecuencia. El es concebida en La culpabilidad se
forma unitaria para erige como un
tipo es concebido
todos los sectores concepto
como un tipo de del derecho, como cuasinormativo. Se
acción o de omisión. una contradicción mantiene el juicio
FINALISMO
entre la realización de reproche, es
(1.3.4.3) Es un tipo complejo
del tipo y las decir, la posibilidad
(aproximadam que tiene elementos exigencias del del autor de actuar
ente 1930, Welzel) objetivos, derecho. Sólo es de otra forma. Se
normativos y antijurídica la mantienen la
acción cuando es imputabilidad y las
subjetivos. Se
la obra de un autor circunstancias
traslada el dolo y la determinado concomitantes.
culpa desde la (injusto personal).

culpabilidad hacia el
tipo. La culpa sigue
siendo definida
como una
inobservancia al
cuidado debido que
se refleja en el
resultado lesivo del
bien jurídico.
TEORIA ACCIÓN TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

FUNCIONALISMO Roxín define la INJUSTO. El tipo RESPONSABILIDA


contiene la acción,
(1.3.4.4.2) (1970) acción como D. Aquí se trata de
y el injusto contiene
explicado desde la “manifestación de la a la acción y al tipo: saber si el sujeto
perspectiva de personalidad”, sólo las acciones individual es
Claus Roxin creando de esta típicas pueden merecedor de una
constituir un
(sistema teórico forma un concepto pena por el injusto
injusto penal. La
orientado a que abarca ANTIJURIDICIDAD que ha realizado. Al
incorporar en exitosamente todas no es una presupuesto de
categoría especial
todos los las formas posibles culpabilidad se
del DP sino de todo
elementos de la de conducta el ordenamiento añade la necesidad
teoría humana. La culpa jurídico. Las preventiva de
cuestiones de políti sigue siendo para causas de punición. La
justificación por
ca criminal y muchos culpabilidad se
ende, provienen de
analizar -en su funcionalistas una todo el configura cuando
caso- el eventual infracción al deber ordenamiento el autor se
“merecimiento de jurídico. En esta
de cuidado. Pero se encuentra en
pena”). categoría se
incorpora de la enjuicia la acción condiciones de ser
mano de Roxin la típica concreta, motivado por la
TEORIA DE LA incluyendo los norma.
elementos reales
IMPUTACIÓN
de la respectiva
OBJETIVA como situación. Desde el
criterio normativo punto de vista
político criminal en
(de valoración) a los
el injusto se
fines de analizar la solucionan
conducta del sujeto colisiones de
con relación al intereses de forma
relevante para la
resultado, dejando
punibilidad. Sirve -
en un segundo por ende- de punto
plano los criterios de de conexión con las
TEORIA ACCIÓN TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

causalidad. Sólo se medidas de


seguridad,
puede imputar la
entrelazando todo
conducta del autor el ordenamiento
al tipo objetivo, si jurídico e
esta ha creado un integrando sus
valoraciones.
peligro
(jurídicamente
relevante) que
supere el riesgo
permitido en el
marco de fin de
protección de la
norma, peligro que
se concreta en el
resultado a través
de la lesión al bien
jurídico. El tipo sigue
estando dividido en
objetivo y subjetivo,
y se mantiene la
división en tipos de
dolosos de comisión
y tipos imprudentes.
Se valora en este
estado la acción del
sujeto desde el
punto de
vista de a necesidad
abstracta de pena y
su fin preventivo
general.
El funcionalismo sistémico o radical y sociológico de Jakobs

Este autor es ubicado entre los teóricos “funcionalistas” del derecho penal.
Fuertemente influenciado por corrientes sociológicas, y con profundas raíces
filosóficas, traspasa las barreras donde se había estacionado el finalismo,
proponiendo un cambio de paradigma que trastoca no sólo la ubicación
sistemática de los elementos que tradicionalmente componen la “teoría del
delito”, sino también su significación y alcance.

Una explicación accesible y completa se encuentra en las páginas 89 a 92 del


Manual. Se deberá teneren cuenta además su postura sobre los fines del
derecho penal.

Las corrientes críticas y sus vertientes criminológicas y


abolicionista. El garantismo penal

Este tema se encuentra suficientemente desarrollado en el texto obligatorio


(páginas 72 a 74). Asimismo, fue tratado en los puntos que anteceden,
especialmente cuando se desarrolló el acápite sobre “criminología” y la
denominada “Tercera Escuela”.

Para ampliar esta lectura, te recomiendo leer los siguientes artículos:


Filosofía del Derecho Penal.pdf
730 KB

Luces y sombras de la Dogmática Penal.pdf


753.9 KB
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Lascano, C. J. (h) y otros. (2005). Derecho Penal parte general. Córdoba, AR: Advocatus

También podría gustarte