Está en la página 1de 18
Debate Caso Juan es empleado de un banco que se ha apropiado ilicitamente del dinero de un cliente que debia ser depositado. Transitada la investigacién penal preparatoria, la Sra. fiscal de instruccién llega a un grado de probabilidad alto que amerita la acusacién de Juan, conforme a las pruebas recolectadas por la instruccién. Abocado el tribunal de juicio, inicia el debate y el tribunal y el imputado se niega a declarar. Atento a la negativa de declarar, zpuede pedir el defensor de Juan que se suspenda el debate? {Puede el tribunal imponer una sancién a los que se encuentren en la sala del debate por interrumpir el curso del mismo? En caso de que la publicidad del debate afecte la seguridad publica, .qué puede hacer el tribunal? En este médulo, abordaremos los contenidos teéricos que nos permitirén dilucidar estos y otros interrogantes que puedan desprenderse del caso. Debate Concepto El debate es el nucleo central del juicio, que se lleva a cabo en forma oral, publica, continua y contradictoria, y con la presencia conjunta y permanente de los integrantes del tribunal, el fiscal, el imputado, su defensor y las demas partes, haciendo realidad las reglas de la inmediacién y Ia identidad fisica del juez: tiene como fin que se conozea la acusacidr ; Se dé oportunidad para el ejercicio de la defensa material del acusado; se proceda a la recepcién de las pruebas ofrecidas y admitidas con vigencia del contradictorio y resguardo del derecho de defensa; y se produzcan los alegatos del fiscal, de los defensores del imputado, de las partes civiles y del querellante, tendientes a demostrar el fundamento de la pretensién que han ejercido, o la falta de fundamento total © parcial de la pretensién contraria, de conformidad a las probanzas colectadas en el mismo y los argumentos juridicos pertinentes. Caracteres: oralidad, publicidad, contradictorio, continuidad, inmediaci6n; identidad fisica de los jueces El debate se debe desarrollar con observancia de ciertos caracteres, que se analizan seguidamente Oralidad El sistema de la oralidad es el sistema que requiere que la sentencia se fundamente en la prueba y en alegaciones recibidas verbalmente de viva voz en juicio piblico. La oralidad es, en realidad, solo un procedimiento, un medio para posibilitar la vigencia de los mas notables caracteres del juicio penal moderno, para hacer efectivas las virtudes individuales y combinadas de la publicidad, la inmediacién, la concentracién, el contradictorio y ta identidad fisica del juzgador. Publicidad La publicidad (articulo 372 CPP de Cérdoba’), es regulada como la posibilidad de que cualquier persona pueda presenciar el desarrollo total del debate (articulo 41, Constitucién Provincial2) y conocer luego los fundamentos de la sentencia (articulos 163, Constitucién Provincial? y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos‘). Esta caracteristica, derivada de la exigencia de publicidad de los actos de gobierno, propio del sistema republicano, hoy tiene expresa vigencia como garantia para el acusado de maximo rango por la normativa supranacional incorporada al nuevo sistema constitucional (v. gr, atticulo 14.1, PIDCP: "Toda persona tendré derecho a ser oda publicamente"S, articulo 26, DADDH: "ser ofdo en forma imparcial y publica"®; articulo 75 inciso 22, CN) y permite el contro! popular sobre la administracién de justicia, formando su opinién sobre las decisiones de los jueces, basada en lo que se vio y escuché en un juicio. " art, 372, Ley 8123. Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit-ly/3iIfJZH "I art. 41, Constitucién de la provincia de Cérdoba. (2001). Convencién Constituyente. Recuperado de htips://bitly/3uCAmp2 I Art. 163, Constitucion de la provincia de Cordoba. (2001). Convencién Constituyente. Recuperado de htips://bit.ly/3uCAmp2 "lat 14.1, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. (1966). Organizacién de las Naciones Unidas. Recuperado de hitp://bit.ly/2V3fSGm © art, 14.1, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. (1966). Organizacién de las Naciones Unidas. Recuperado de http:/bit.ly/2V3fSGm "I srt. 26, Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Organizacién de los Estados Americanos. Recuperado de htip://bit.\y/32mZSA0 "| art. 75, inc. 22, Ley 24430. Constitucién de la Nacién Argentina. (1994). Congreso de la Nacién Argentina. Recuperado de https:/bit.ly/36NHFgU El acceso de la prensa al lugar de realizacién del debate, que permite conocer lo que en él ocurre a un considerable nimero de ciudadanos, en virtud de la normativa supranacional incorporada, es actualmente un derecho de jerarquia constitucional (articulo 14,1, PIDCP® y articulo 75 inciso 22 CN9) que integra el concepto de publicidad. Los avances de la comunicacién y la tecnologia le acuerdan hoy a la publicidad una dimensién diferente a la que tenia antes: pero, como ha dicho el Superior Tribunal de Justicia la publicidad del quehacer judicial no debe transformar a este en un espectaculo, ni a sus protagonistas en actores, lo que conspiraria contra el respeto que la magistratura merece, fincado en el resultado de su gestién, no en la exposicién publica de quienes lo llevan a cabo.'° © art. 14.1, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. (1966). Organizacién de las Naciones Unidas. Recuperado de hitp://bit.\y/2V31SGm "| art. 75, ine. 22, Ley 24430. Constitucién de la Nacién Argentina. (1994). Congreso de la Nacién Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU "I Acuerdo Reglamentario 331. Serie "A". (1996). Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Cordoba. Recuperado de https://bit.y/3bOKNSk Contradictorio El principio de contradiccién exige igualdad plena entre las partes y, entre otras cosas, la posibilidad de que las pruebas que vayan a fundar la sentencia sean ofrecidas por el imputado, las partes, el Ministerio Publico Fiscal y los defensores, y recibidas con el control de estos, que luego deberdn tener derecho a argumentar sobre sus resultados. Continuidad La continuidad (o concentracién) requiere la mayor aproximacién temporal posible entre los momentos en que se recibe la prueba, se argumenta sobre su resultado y se dicta la sentencia. De alll que los cédigos contempordneos exijan que el debate (nucleo del juicio) se desarrolle durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias para su terminacién. Inmediacién Es el contacto personal, directo y permanente del tribunal, las partes y defensores entre si, y con el imputado y los érganos de prueba; es decir, entre los portavoces de los intereses en juego, los portadores de los elementos que van a dar base a la sentencia, y quienes deben dictarla decidiendo sobre aquellos intereses y en funcién de estos elementos. Asi se podra conocer lo que cada parte pretende, y apreciar la personalidad de los que declaran, preguntar y contrapreguntar, aclarar el sentido de sus expresiones, mejorar el conocimiento de aspectos técnicos (caso de peritos), formular y replicar conclusiones, ete. Identidad fisica de los jueces La identidad fisica del juez exige que el mismo tribunal (las mismas personas que lo componen) que inicié el debate, escuché la acusacién y la defensa material del acusado, recibié inmediatamente las pruebas y escuché las razones de las partes, sea quien inmediatamente después, pase ante los ojos de todos, de la sala de audiencia a la de deliberaciones para dictar alli la sentencia y luego retomar para darla a conocer en pliblico, Solo asi tendran sentido los derechos del acusado a “ser oido" y a interrogar a los testigos de cargo o a otras personas que puedan echar luz sobre los hechos, ya que ese tribunal, integrado por las mismas personas, serd quien deba evaluar "el valor y la credibilidad” de cada declaracién (testimonial, pericial, etc.) y de toda otra prueba, para establecer su eficacia a los fines de resolver sobre la acusacién y su refutacién (y demas pretensiones que pudieran haberse ejercido).. El problema de las excepciones: casos autorizados Las excepciones a la oralidad Las llamadas "excepciones a la oralidad" son uno de los principales problemas del debate penal en la actualidad, ya que en realidad afectan a todos los otros caracteres. Un testimonio recibido en la investigacién preparatoria y solo “leido" en el juicio, vulnera la publicidad, pues el publico no ve ni oye al testigo; también la inmediacién, pues ni el acusador, ni la defensa, ni los jueces tienen contacto directo con él; también el contradictorio, pues las partes no pueden preguntar ni repreguntar; y también la identidad fisica del juez, pues quien recibié originariamente el testimonio, no es el mismo juez que debera dictar la sentencia utilizando esos dichos como prueba Por ese impacto es que, en principio, ninguna prueba recogida durante la etapa preparatoria (las llamadas pruebas “indirectas") puede dar base a la sentencia, salvo que sea "reproducida” (en verdad debe ser "producida” pues la anterior es solo un papel, un acta) en el debate (es la llamada prueba “directa’). Pero el Cédigo acepta algunas excepciones, como el acuerdo de partes o el caso de “contradiccién anticipada’, es decir, la participacién (0 posibilidad real de participacién) del acusador y la defensa en la recepcién de la prueba dispuesta durante la investigacin preliminar, cuando aquella fuere irreproductible (v. gr, autopsia) o presumiblemente no fuese posible realizarla en el juicio (v. gr., testigo gravemente enfermo, o que viaja al exterior), 0 existiere el peligro de que sea enturbiada (v. gr., testigo que podria ser amenazado). Excepcionalmente, el Cédigo acepta la utilizacién en el debate de prueba imprescindible realizada en aquella etapa aun sin la “contradiccién anticipada’, cuando su reproduccién en el juicio sea materialmente imposible por estrictas razones de emergencia no previsibles (v. gr., testigo que fallecié). Estas autorizaciones deben ser interpretadas restrictivamente. Las excepciones se relacionan, principalmente, con la declaracién del imputado, con la prueba testimonial, pericial y documental, entre otras. Al tratar mas adelante estos puntos se hard referencia a ellas. Causas de restriccién a la publicidad El principio general es que el debate (segunda fase del juicio) debe ser piiblico, bajo pena de nulidad. Todos los que asistan a las audiencias del debate “deberan permanecer respetuosamente y en silencio. No pueden llevar armas u otros elementos aptos para molestar u ofender, ni adoptar una conducta intimidatoria, provocativa 0 contraria al decoro; ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos"™ ‘Amén de lo expresado, el tribunal (Cémara en lo Criminal o juez en lo correccional), puede resolver, aun de oficio, que se realice total o parcialmente a puertas cerradas, cuando la publicidad afecte la moral (v. gr., delitos contra la integridad sexual) o la seguridad publica. La resolucién por la cual se dispone la restriccién debe ser fundada, se hace constar en el acta y es irrecurrible. Desaparecida la causa de la clausura, se debe permitir el acceso al ptiblico!? ("1 art. 378, Ley 10475. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba — Actualizado. (2017). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de hittps:l/bit.ly/3EGs576 "21 art. 372, Ley 10475. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba — Actualizado. (2017). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de hitps://bit.ly/3EGs576 Cuando se juzga a un menor de 18 afios, el debate se debe realizar a puertas cerradas, durante la presencia de este. Ademas, no tendrén acceso a la sala de audiencia los menores de 14 afios, los dementes y los ebrios. Por razones de seguridad, orden, higiene, moralidad 0 decoro, la camara puede ordenar también el alejamiento de toda persona cuya presencia no fuera necesaria 0, en su caso, limitar la admisién a un determinado numero. 13 31 art, 373, Ley 10475, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba — Actualizado. (2017). Poder Legislative de Cérdoba, Recuperado de hitps://bit.ly/3EGs576 Las excepciones a la continuidad Si bien el debate debe desarrollarse durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias para su terminacién, se permite, sin embargo, por diversas razones su suspension del debate por el término maximo de quince dias (articulo 374, CPP de Cérdoba™), El debate puede suspenderse para resolver cuestiones incidentales que por la necesidad de su decisién previa no permitan la continuacién de la audiencia (si lo permitiria, v. gr., el requerimiento de presentacién de un documento) y por su naturaleza (v. gr., complejidad juridica) no puedan resolverse de inmediato o disponiéndose un simple cuarto intermedio. También cuando sea necesario practicar algtin acto (probatorio) a mucha distancia del lugar de la audiencia y este no pudiera cumplirse en el intervalo entre una y otra sesién. Asimismo, se autoriza la suspensién “cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervencién sea indispensable a juicio o de la camara, o del fiscal 0 de las partes’'5( (0 sea, de cualquiera de ellos), salvo que habiendo estos depuesto, traducido © dictaminado en /a investigacién penal preparatoria, el tribunal y las partes acordaran su incorporacién por lectura. Pero la suspensién no procedera si, en caso de insistencia, aun frente a la incomparecencia pudiera continuarse con la recepcién de otras pruebas, hasta que el ausente sea conducido por la fuerza ptblica o declare conforme al procedimiento de la investigacién suplementaria "4 art. 374, Ley 10475. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba — Actualizado. (2017). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bit.ly/3EGs576 "5 art 374, Ley 10475. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba — Actualizado. (2017). Poder Legislative de Cordoba. Recuperado de https://bit.ly/3EGs576 El caso mas frecuente de suspensidn es el referido a la enfermedad (de tal entidad que les impida intervenir con todas sus capacidades en el juicio) de algtin juez, jurado, fiscal o defensor, a menos que los dos tltimos puedan ser utilmente reemplazados. La ‘enfermedad de fiscales o defensores, en cambio, no impone la suspensién, si pueden ser reemplazados por otros. Como para el querellante y partes civiles, su presencia es voluntaria, su ausencia (por enfermedad 0 por cualquier otra causa) no suspenderd el debate. También produciré la suspensién la enfermedad del imputado, debidamente comprobada por médicos forenses, siempre que le impida intervenir en el debate. En el caso de revelaciones o retractaciones inesperadas (por imprevisibles) del imputado u érganos de prueba, la suspensién podra disponerse a instancia de parte (nunca de oficio, pues, entre otras razones, la responsabilidad de la prueba de la acusacién recae sobre el fiscal) para permitir una investigacién suplementaria, siempre que, en cualquier caso, no puedan practicarse durante el debate; e inevitablemente deberdn haber sido indicadas por los acusadores 0 el imputado Si se produjera la ampliacién de la acusacién, el defensor de! imputado y el fiscal tienen derecho a pedir la suspensién del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la acusacién o la defensa; si alguno de ellos lo hiciere, el tribunal suspendera el debate por un término que fijara prudencialmente, segtin la naturaleza de los hechos y la necesidad de la acusacién y la defensa, pero respetando el término maximo de 15 dias. En caso de suspensién, el presidente anunciaré el dia y hora de la nueva audiencia en la que se reiniciara el debate, el que continuara enseguida del ultimo acto cumplido cuando se dispuso la suspensién. Por razones practicas se admite que, durante el tiempo de suspensién, los jueces y fiscales podran intervenir en otros juicios. La suspensién podré ordenarse por un término que no importe compromiso irreparable con los caracteres distintivos del juicio oral, que se fija en un maximo de quince dias, y bajo pena de nulidad: esta sancién sera aplicable tanto si la suspensién es ordenada por un término mayor como si ordenada por uno menor, el debate no se reinicia antes del vencimiento de ese término. En este caso, el debate deberd ser aplazado para una nueva fecha y deberd desarrollarse otro “ex novo", desde el principio, no pudiendo utilizarse ninguna prueba recibida en el primero. Direccién del debate: poder de policia y disciplina EI presidente del tribunal -o el juez en lo correccional (el cual tiene las atribuciones propias del presidente de la Cémara en lo Criminal [CPP de Cérdoba, articulo 414"6))- "5 art. 414, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cordoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de hitps://bit.ly/3iIfUZ ejercera el poder de policia y disciplina de la audiencia, y puede corregir en el acto con multa de hasta 50 jus (Cédigo Arancelario para Abogados y Procuradores de la Provincia de Cérdoba) 0 arresto de hasta 8 dias, las infracciones a lo dispuesto en el articulo siguiente, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencia La medida sera dictada por la Camara cuando afecte al Fiscal, a las partes 0 los defensores. Si se expulsare al imputado, su defensor lo representa a todos los efectos.1” "I art, 377, Ley 8123, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH El poder de policia es mantener el orden en las audiencias respecto de las personas que se encuentran en ellas en razén de su tramite, El poder de disciplina es el de mantener el orden en las audiencias respecto de la conducta de las personas que, en una u otra calidad, estén interviniendo en el tramite de la audiencia. Su limite en ambos casos es que no pueden coartar el eficaz ejercicio de la acusacién publica y privada tendiente a acreditar el hecho delictuoso contenido en ella y la responsabilidad penal del acusado, ni la libre actividad defensiva en sus aspectos material y técnico Apertura: lectura de la acusacién La audiencia de debate se inicia cuando, llegado el dia y hora, el tribunal se constituye en la sala de audiencia y el presidente le solicita al secretario que le informe sobre la presencia de partes, testigos, peritos o intérpretes. Informado sobre ello por el secretario, el presidente deciarara abierto el debate y se dirigird al imputado para advertirle que esté atento a lo que esta por oir y dispondra la lectura de la acusacién (articulo 382 CPP de Cérdoba'8), esto es del requerimiento de citacién a juicio formulado por el fiscal de instruccién. Cuestiones preliminares La regulacién legal sobre el planteamiento de “cuestiones preliminares” (articulo 38319) tiende a evitar que la actividad del debate sobre las cuestiones de fondo que debe tratar (responsabilidad penal; responsabilidad civil), sea entorpecida por cuestiones procesales “preliminares” y hasta interrumpido por su formulacién posterior al inicio de aquel, por eso se prescribe que deben formularse inmediatamente después (sin que exista actividad procesal alguna) de abierto por primera vez el debate, o sea, después de la lectura de la acusacién y que salvo clertos casos (v. gr., que la posibilidad de proponerlas no surja sino en el curso del debate), si no se plantean en este momento, se pierde el derecho de hacerlo mas adelante: en esto consiste la “sancién de caducidad’, Estas cuestiones son las siguientes. "I art, 382, Ley 8123, Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit-ly/3iIfJZH "Sl art. 383, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH 1. Las nulidades relativas acaecidas en los actos preliminares del juicio, 2. La incompetencia por razén de territorio que debera ser tratada y resuelta de inmediato. 3. La unién o separacién de juicios, pidiendo que se lleven a cabo alguno de estos trémites 0 quejéndose por los ya ordenados. 4. La admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes. Aqui no puede pensarse que la posibilidad de plantear estas cuestiones, implique la autorizacién de repetir el trémite de las cuestiones probatorias que deberian haber sido ejercitadas durante los actos preliminares. Respecto de la admisibilidad, no se trata de testigos, peritos o intérpretes que fueron ofrecidos como tales por el fiscal o las partes y rechazados por el tribunal; se trata, en cambio, de los que fueron aceptados sin posibilidad de oposicién o de recurso del incidentista que no lo ofrecié, pero que entiende que su intervencién es juridicamente inadmisible (v. gr., el imputado puede plantear la inadmisibilidad de la declaracién de un testigo ofrecido por el querellante, argumentando que es su confesor). 5.La presentacién o requerimiento de documentos piiblicos o privados. En este supuesto rige también /a aludida imposibilidad de repetir cuestiones probatorias agotadas durante los actos preliminares, y solo abarca a los documentos ofrecidos y aceptados como prueba, que no hubiesen sido presentados por sus poseedores ante el requerimiento del tribunal; no a los que fueron rechazados. Planteada una cuestién preliminar, si el tribunal no resuelve diferir su tratamiento para mas adelante, se dard inmediata intervencién al fiscal y el defensor de cada parte, quienes podran hablar solamente una vez, por el tiempo (razonable) que establezca el presidente. Si las cuestiones planteadas fuesen varias, todas ellas deberdn ser introducidas, tramitadas y resueltas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente (0 sea, unas primero y otras después) o diferir alguna (incluso para resolverla en la sentencia), segtin convenga al orden del proceso. El diferir para resolver como cuestién plena en la sentencia se utiliza, generalmente, para no anticipar criterio y evitar al tribunal colocarse en situacién tener que inhibirse o ser recusado por tal motivo. Asistencia, representacién, declaracién e intervenciones del imputado Si no se han planteado incidentes o planteados se han resuelto en el sentido de la prosecucién del proceso, el presidente recibira declaracién al imputado. En este caso, le efecttia una advertencia que no se realiza en la declaracién durante la investigacién penal preparatoria. Consiste en advertirle que declare o no, el debate continuard hasta el dictado de sentencia definitiva. El imputado podra abstenerse, podra deciarar o podré remitirse a su deciaracién prestada durante la instruccién e incluso podré declarar dando una versién distinta a la que diera durante la investigacién. Si hay varios imputados, el presidente puede disponer que se retiren de la audiencia los restantes imputados para que quien declare lo efectie libremente. Sin perjuicio de ello, cuando finalice la declaracién, los restantes imputados volveran a la sala de audiencia y el presidente debera informarles sobre el contenido de la declaracién que prestara el declarante, Ampliacién de la acusacién El fiscal debe ampliar la acusacién si de la investigacién o del debate resultare la continuacién del delito atribuido o una circunstancia agravante no mencionada en el requerimiento fiscal. En tal caso, con relacién a los nuevos hechos o circunstancias atribuidos, el presidente procede, bajo pena de nulidad, conforme a lo dispuesto por los articulos 261 y 262, informa al fiscal y al defensor que tienen derecho a pedir la suspensién del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la acusacién o la defensa. Cuando este derecho sea ejercido, el Tribunal suspenderd el debate por un término que fijard prudencialmente, segin la naturaleza de los hechos y la necesidad de la acusacién y la defensa, sin perjuicio de lo dispuesto por el articulo 374. Regird lo dispuesto por el articulo 365 [(investigacién suplementaria), no obstante, con el limite de los 15 dias dispuesto por el articulo 374].2° El nuevo hecho que integra el delito continuado o la circunstancia agravante sobre la que versa la ampliacién quedaran comprendidos en la imputacién y el juicio. 9) art, 388, Ley 8123, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba, (1992), Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH Hecho diverso Si del debate resulta que el hecho es diverso del enunciado en la acusacién, el Tribunal dispone, por auto, correr vista al Fiscal de Cémara para que proceda con arreglo a lo dispuesto en el apartado anterior. Si el Fiscal discrepa con el Tribunal al respecto, la sentencia decidiré sobre el hecho contenido en la acusacién. Reiniciado e! debate, el tramite contintia conforme a las disposiciones relativas a la apertura del debate, a las declaraciones del imputado, recepcién de las pruebas y discusién final (CPP, arts. 382, 385, 390 y 402).21 "1 art, 389, Ley 8123, Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit-ly/3iIfJZH Recepcién de la prueba ofrecida: pericial; testimonial; forma de los interrogatorios; documentos “Después de la declaracién del imputado, el presidente procede a recibir la prueba en el orden indicado en el CPP, salvo que considere necesario alterarlo"22, a) Normas de la investigacién penal preparatoria: “en cuanto sean aplicables y no se disponga lo contrario, se observan las normas de la investigacién penal preparatoria relativas a la recepcién de la prueba’23. b) Dictamen pericial El presidente har leer la parte sustancial del dictamen presentado por los peritos, y si estos hubiesen sido citados, responderan bajo juramento, salvo los peritos de control, a las preguntas que se les formularen El Tribunal puede disponer que los peritos presencien los actos del debate.2+ c) Testigos: En seguida, el presidente procede al examen de los testigos en el orden que estime conveniente, comenzando por el ofendido, Después de la declaracién, seran interrogados conforme a lo previsto en el articulo 396. La parte que los propuso abrir el interrogatorio.25 "1 art. 390, Ley 8123, Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH "5 art. 391, Ley 8123, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba, (1992), Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit.ly/3iItJZH 4 art, 392, Ley 8123, Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH ®5I art. 393, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit-ly/3iItJZH El articulo 396 dispone Con la venia del presidente, el Fiscal, las partes y los defensores, pueden formular preguntas a las partes, testigos, peritos o intérpretes. Luego, el presidente y los Vocales pueden formular las preguntas que estimen necesarias para la mejor comprensién de la declaracin 26 Asimismo, como establece el articulo 393, “antes de declarar, los testigos no pueden comunicarse entre si ni con otras personas, ni ver, oir o ser informados de lo que ocurra en la Sala de Audiencias. Después de hacerlo, el presidente dispone si quedaran incomunicados”2”. "1 art, 396, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH 7 art. 393, Ley 8123, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH Y por su parte, el articulo 394 indica: El testigo 0 el perito que no comparece por legitimo impedimento puede ser examinado en el lugar en que se hallare, por un vocal. Pueden asistir, ademas de los miembros del tribunal, el fiscal, las partes y los defensores, En todo caso, el acta que se labre debe ser lefda durante el debate).28 d) Elementos de conviccién: “los elementos de conviccién secuestrados se presentaran, segin el caso, a las partes y testigos, a quienes se le invita a reconocerlos segin lo dispuesto por el articulo 24 y a declarar lo que fuera pertinente’?9, "5 art. 394, Ley 8123, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba, (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit.ly/3iIJZH ®5I art, 395, Ley 8123, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de hitps://bitly/3iIJZH Nuevas pruebas El Tribunal puede ordenar, a requerimiento del Ministerio Publico, del querellante o del imputado, la recepcién de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaran indispensables 0 manifiestamente utiles para esclarecer la verdad sobre los extremos de la imputacién delictiva. También puede citar a los peritos si sus dictémenes resultaran insuficientes o proceder con arreglo al articulo 241. Las operaciones periciales necesarias se practicaran acto continuo en la misma audiencia, cuando fuera posible.2° "I art, 400, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba, Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH Lecturas permitidas El Cédigo Procesal de la Provincia de Cérdoba establece, en el articulo 397, los casos en que, excepcionalmente y bajo pena de nulidad, se puede incorporar por su lectura testimonios prestados durante la investigacién.31 | art. 397, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit.ly/3iItJZH Articulo 397.- Lectura de declaraciones testificales. Las declaraciones testificales recibidas por el juez, el fiscal de instruccién, o e! ayudante fiscal durante la investigacién penal preparatoria, podran leerse Unicamente en los siguientes casos, bajo pena de nulidad: 1) Cuando habiéndose tomado todos los recaudos no se hubiese logrado la concurrencia del testigo cuya citacién se ordenéd 0 hubiese acuerdo entre el Tribunal y, las partes [Sustitutiva] 2) A pedido del Ministerio Publico o de las partes, si hubiere contradicciones entre ellas y las prestadas en el debate, o fuere necesario para ayudar la memoria del testigo. [Complementarial. 3) Cuando el testigo hubiera fallecido, estuviera ausente del pais, se ignorase su residencia o se hallare imposibilitado por cualquier causa para declarar, [Sustitutiva 4) Si el testigo hubiera declarado por medio de exhorto o informe. [Sustitutiva].32 "I art, 397, Ley 8123, Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit-ly/3iIfJZH Los supuestos de incorporacién por lectura seran Casos complementarios: cuando el testigo también declara personalmente en el debate. Casos sustitutivos: cuando la lectura sustituye totalmente la declaracién presencial del testigo. Otras lecturas permitidas: Articulo 398.- Lectura de actas y documentos. El Tribunal podra ordenar, a pedido del Ministerio Publico o de las partes, la lectura de: 1) La denuncia 2) Los informes técnicos y otros documentos producidos por la Policia Judicial. 3) Las declaraciones efectuadas por coimputados absueltos, sobreseidos, condenados o préfugos si aparecieren como participes del delito que se investiga o de otro conexo. 4) Las actas labradas con arreglo a sus atribuciones por la Policia Judicial, el Fiscal o el Juez de Control 5) Las constancias de otro proceso judicial de cualquier competencia.°? El articulo 39834 es otra excepcién a la oralidad. Se leen registros sobre elementos de conviccién que no fueron recibidos por los jueces de debate, y quedan habilitados para dar fundamento a la sentencia. "I art, 398, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba, Recuperado de https://bit-ly/SiIfJZH 4 art. 398, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bit-ly/3iItJZH Te invito a pensar en la siguiente afirmacién: Durante el debate, los parientes del imputado no pueden prestar declaracién testimonial para mantener la cohesion familiar. (Verdadero Falso | Discusi6n final y cierre del debate Terminada la recepcién de las pruebas, el presidente concederé sucesivamente la palabra al actor civil, al Ministerio Publico, al querellante particular, y a los defensores del imputado y del demandado civil, para que en este orden emitan sus conclusiones. No podran leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil que estuviera ausente.2> El actor civil concretara su demanda con arreglo a lo previsto en el Cédigo Procesal Penal y limitard su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil, conforme al articulo 107 del CPP de Cérdoba®®. El demandado civil también observard lo dispuesto para la formulacién de la contestacién de la demanda en el Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cordoba”, Si intervinieran dos fiscales 0 dos defensores del imputado, todos pueden hablar dividigndose sus tareas. Solo el Ministerio Publico y el defensor del imputado pueden replicar. Corresponde al segundo la ultima palabra. La réplica debe limitarse a la refutacién de los argumentos adversarios que antes no hubiesen sido discutidos. "I art, 402, Ley 8123, Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH 5] art. 107, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH "71 ey 8123. Codigo Procesal Penal de la Provincia de Cordoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bit.ly/3iIfJZH En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente debe llamar la atencién al orador; si este persistiera, puede limitar prudencialmente el tiempo del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver. Vencido el término, el orador debe emitir sus conclusiones. La omisién implica incumplimiento de la funcién 0 abandono injustificado de la defensa {CPP de Cérdoba, articulo 127] En Ultimo término, el presidente pregunta al imputado si tiene algo que manifestar y cierra el debate. A continuacién, se establece el orden en que los miembros del Tribunal emitiran sus votos.38 5 art, 402, Ley 8123, Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cordoba. (1992). Poder Legislative de Cordoba. Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH Acta del debate Lo ocurrido en el debate oral debera registrarse en un acta que el secretario del tribunal labrara con la finalidad de conservar para el futuro la prueba de la palabra hablada. No se exige un registro completo, sino que solo debera contener los datos que a continuacién se detallan, bajo pena de nulidad?°. Se trata de un instrumento publico y como tal hace plena fe hasta que sea redargilida de falsa (articulos 993, 994 y 995 Cédigo Civil*9), por accién civil o criminal, ante el tribunal de casacién u otro tribunal. I art 403, Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de https://bitly/3iIJZH "91 | ey 26994. Cédigo Civil y Comercial de la Nacién. (2014). Congreso de la Nacién Argentina. Recuperado de https://bit|v/2tVXaE8 El acta debe registrar la identidad y roles procesales de las personas que han intervenido en el debate, por eso se exige que haga constar el nombre y apellido de los jueces, jurados, fiscales querellante particular, de las otras partes (actor civil, tercero civilmente demandado, asegurador citado en garantia), defensores, y mandatarios, testigos, peritos ¢ intérpretes (respecto de estos tres tltimos, con mencién del juramento que prestaren); en relacién con el imputado debern consignarse también sus demas condiciones personales de identficacién, para mejor control de su “identidad fisica’. También dejar constancia de las circunstancias de lugar y tiempo (fecha de la audiencia, o de cada una de ellas si fueran varias, con mencién de la hora en que comenzé y terminé), de la iniciacién, desarrollo (cuartos intermedios, suspensiones, etc.) y conclusién del debate, El acta del debate servira, asimismo, para dejar constancia de la realizacién de los actos. de postulacién 0 decisién importantes que se desarrollaron oralmente durante su transcurso, como las resoluciones del tribunal o las “instancias” (v. gr., requerimiento de nuevas pruebas, recursos, reservas y protestas del fiscal y de las partes, y las “conclusiones” que estas emitan, durante la discusién final Respecto de los elementos de prueba recibidos, tanto con la intervencién personal de los 6rganos de prueba, como los que se incorporen por su lectura, el acta deberd enunciar su produccién 0 incorporacién en el debate, precisando los datos necesarios para su identificacién y validez minimos (v, gr.. el nombre y apellido de los testigos, peritos intérpretes, con mencién del juramento; la incorporacién por lectura de un acta de reconocimiento de personas, etc.), pues solo aquellos podrén dar base a la sentencia Respecto a su concreto contenido probatorio (v. gf., lo que el testigo dijo) solo sera exigible que conste en el acta aquel tramo 0 segmento que el presidente ordenare, solicitaren el Ministerio Publico o las partes. Referencias Acuerdo Reglamentario 331. Serie "A". (1996). Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Cérdoba. Recuperado de https://www justiciacordoba. gob.ar/Estatico/justiciaCordobaffiles/TSJ/comunicacion/Acuerd 0%20Reglamentario%20331%20- %20Relaciones%20entre%20los%20medios %20de%20comunicacion%20y%20l0s%20trib unales.pdf Gonstitucién de la provincia de Cérdoba. (2001). Convencién Constituyente Recuperado de _http://www.saij.gob.ar/0-local-cordoba-constitucion-provincia-cordoba- po0000000-2001-09-14/123456789-Oabc-defg-000-00000vorpyel Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Organizacién de los Estados Americanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp Ley 8123. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba. (1992). Poder Legislativo de Cérdoba. Recuperado de_http://www-salj.gob.ar/8123-local-cordoba-codigo-procesal- penal-provincia-cordoba-p00008123-1991-12-05/123456789-Oabe-defg-321-8000ovorpyel Ley 10475. Cédigo Procesal Penal de la Provincia de Cérdoba — Actualizado. (2017). Poder Legislative de Cérdoba. Recuperado de https://infojus.com.ar/codigos/cppc- procesal-penal-de-la-provincia-de-cordoba/ Ley 24430. Constitucién de la Nacién Argentina. (1994). Congreso de la Nacién Argentina. Recuperado de http://servicios..infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/0- 4999/804/norma.htm Ley 26994. Cédigo Civil y Comercial de la Nacién. (2014). Congreso de la Nacién Argentina. Recuperado de _hitp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegintemnet/verNorma.do? id=235975 Pacto Internacional de Derechos Politicos y Civiles. (1966). Organizacién de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Professionalinterestccpr_SP.pdf Video conceptual Revision del modulo = El desarrollo de! procedimiento. La investigacién preparatoria. La investigacién fiscal, La investigacién jurisdiccional La investigacién penal preparatoria es la primera etapa del proceso penal, en la cual se adoptan todas las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad, para comprobar si existe un hecho delictivo, establecer las circunstancias que lo califiquen lo agraven, atentien o justifiquen; individualizar a sus autores, cémplices e instigadores. Mérito conclusivo de la investigacién penal preparatoria Se trata de un momento de valoracién, sobre el resultado de la investigacién, tendiente a determinar si el material probatorio colectado permite sostener, con un grado de probabilidad, la existencia del hecho y la participacién penalmente responsable del imputado en este, supuesto en el cual se formulara la acusacién; o si, por el contrario, corresponde disponer su sobreseimiento. os actos preliminares Constituyen una fase preliminar del juicio, que comprende el control de la correccién formal de la acusacién; también se clasificara la causa a los fines de la asignacién del ejercicio de la jurisdiccién a las salas unipersonales 0 a la camara en colegio y se citara a las partes a fin de que comparezcan a juicio. ebate Etapa central del juicio que se desarrolla de manera oral, puiblica, contradictoria, continua, con inmediacién e identidad fisica de los jueces; que tiene por objeto que las partes en pie de igualdad ofrezcan las pruebas de las que hayan de valerse ante el tribunal y aleguen sobre las mismas, a los fines de demostrar el fundamento de la pretensién que han ejercido o la falta de fundamentos, de la pretension contraria

También podría gustarte