Está en la página 1de 19

Universidad Alejandro De Humboldt

Sede Andrés Bello

Dirección de Contaduría Publica

Asignatura: Comercio Internacional

Sección ABN0801CP

Docente: Vasquez Jesus

TEORIAS DEL SUBDESARROLLO ECONOMICO

CUESTIONARIO

Aranguren C. Venus C.

C.I. V-30.552.695

Caracas, 15 de febrero de 2023


INDICE

Subdesarrollo económico

1. Reseña histórica
2. Definición
3. Características
4. Teorías (Dependencia, CEPAL, Círculo de la Pobreza, otros)
5. Causas del Subdesarrollo
6. El Subdesarrollo en Latino América
7. El Subdesarrollo Caso Venezuela

Conclusiones

Bibliografía
SUBDESARROLLO ECONOMICO

1. Reseña histórica

La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del


siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la
cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar
económicamente a un ritmo parecido.

La palabra subdesarrollo nació tras las revoluciones industriales,


especialmente la Segunda revolución, cuando se constataba que no todas las
naciones lograban dotarse de un sector secundario y seguían dependiendo de la
agricultura, pesca y ganadería, principalmente. Se le atribuye al presidente Harry
Truman la primera pronunciación de la misma en un discurso pronunciado en
1949.

La llamada Escuela Inglesa, con economistas como Adam Smith,


postulaba que el mercado era relativamente transparente. La división del trabajo
permitía el aumento de la riqueza y el mercado lograba la distribución de esa
riqueza; así se conseguían crecimientos simétricos. El lugar donde se producían
las manufacturas no sería de gran importancia para esta escuela, pues el mercado
se ocuparía de redistribuir la riqueza. Sin embargo, la observación de los hechos
indicaba que la teoría era errónea o incompleta.

El hecho de que los distintos mercados no conseguían distribuir más o


menos homogéneamente la riqueza fue resaltada por los economistas de la
llamada Escuela Alemana. Economistas como Friedrich List, Karl Marx o Joseph
Alois Schumpeter indicaron que el lugar de producción de las manufacturas es de
gran importancia para el desarrollo, lo mismo que la división del trabajo puede
aumentar la producción, pero no por ello la redistribución de lo conseguido con
dicho trabajo. Autores como los antes citados, hicieron ver la importancia de los
bienes de producción para aumentar la riqueza, como el empleo de tornos,
fresadoras, troqueladoras. Al mismo tiempo, hicieron hincapié también en el
hecho de que los altos precios de estos bienes forman una barrera para la entrada
de nuevos competidores, es decir, las máquinas necesarias para producir esa
riqueza, más los conocimientos necesarios para manejar y reparar dichas
máquinas, suponen una barrera para cualquier competidor que quisiera entrar a
disfrutar de los beneficios que produce el mercado industrial. Al contrario que lo
postulado por Smith, en el mercado industrial se rige por la competencia
imperfecta y no por la perfecta.

Más aún, la barrera para acceder a la industrialización no concluye con


poseer los conocimientos para instalar, manejar y reparar las máquinas
industriales. Toda revolución industrial no puede llevarse a cabo sin una
revolución demográfica que permita grandes poblaciones urbanas para manejar y
mantener dicha maquinaria. A su vez esta no se dará sin una revolución agraria
con la que alimentar a esas poblaciones. A estas debe sumarse la ya esbozada
revolución económica, para realizar las ingentes inversiones que necesita toda
empresa industrial. La industrialización acarrea un desarrollo de toda la sociedad.
De esta forma la Escuela Alemana, al contrario que los postulados de la inglesa,
crea modelos asimétricos, donde determinados grupos sociales, regiones y
posteriormente países, se desarrollan y otras no lo hacen, o al menos, no a la
misma velocidad. Es la Escuela Alemana la que comienza a cuñar el término
desarrollo y subdesarrollo.

Con el tiempo distintos órganos internacionales, principalmente


vinculados a la ONU como el Grupo Banco Mundial, han creado otros términos,
para referirse sobre todo a países y no tanto al fenómeno en sí.

2. Definición
El subdesarrollo es una situación económica en dónde diversos fenómenos
se traducen en desigualdad en la distribución de la riqueza y además existe un
desaprovechamiento de las potencialidades productivas. Estos fenómenos generan
pobreza, dependencia económica y problemas sociales. La Real Academia
Española (RAE) lo define como el atraso de un país o región, que no habría
alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).

3. Características

Entre las características del subdesarrollo económico están:

 Falta de democracia:

No hay una libertad ni política ni democrática ya que suele estar dirigido


por gobiernos absolutistas o militares. Por tener una carencia institucional es más
habitual la corruptela, el desgobierno, la exención y otras grietas sociales
necesarias para una coexistencia estructurada.

 Nivel alto de desempleo:

Es habitual que el paro sea una de las características que están más a la
orden del día pues esto se traduce en trabajos escasos, nóminas bajas y carente
movilidad de clase, situación que lleva a un estado de pobreza.

 Economía en base al sector agrario:

La economía se apoya en el sector primario, sobre todo en el agrario en el


cual producen y exportan la materia prima e importan la materia fabricada.
Aunque se base en este sector para subsistir y tener alimentación igualmente
tienen un atraso en el mismo ya que siguen empleando las técnicas típicas; sin
embargo, poco a poco van estableciendo técnicas más modernas.

 Nivel alto de mortalidad:


Por un lado, las personas de edad temprana tienen más tendencia a morir y
también los niños recién nacidos en los partos ya que hay una gran carencia en el
ámbito de la sanidad. Por otro lado, las personas adultas también pueden fallecer
con más frecuencia por la violencia urbana, los crímenes y el desorden social.

 Bajo nivel educativo:

Al no haber muchos recursos públicos los colegios tienen mayor dificultad


de extenderse y de que los niños estén escolarizados. Por lo que, repercute en que
muchos de ellos terminen en trabajos que tienen unas condiciones deplorables que
están denunciadas por la ONU.

 Falta de recursos naturales:

Hay diversos países subdesarrollados que tienen suficientes recursos


naturales como el mineral, el bosque y la tierra, no obstante, lo que sucede es que
están explotados y empleados por debajo de sus posibilidades por motivos como
el problema económico. Lo que ocasiona que se considere que este tipo de países
tengan una falta de recursos naturales que son fundamentales para una vida
cotidiana y para la subsistencia ya que el agua potable es uno de los elementos
que más falta hace y que es escaso.

4. Teorías (Dependencia, CEPAL, Círculo de la Pobreza, otros)


 Teoría de la dependencia:

La teoría de la dependencia es un enfoque económico que estudia las


relaciones entre los países, asumiendo que las relaciones entre las naciones a nivel
comercial y de flujo de capital se fundamenta en la existencia de naciones
dominantes y naciones dependientes, también llamadas países centrales y países
periféricos. Esta teoría fue desarrollada a mediados del siglo pasado por
científicos sociales particularmente preocupados por la situación de
estancamiento socioeconómico en la América Latina del siglo XX.
 Teoría CEPAL:

Se llama así al conjunto de ideas y planteamientos económicos y sociales


formulados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que es el
organismo creado por las Naciones Unidas en 1948 con el propósito de estudiar la
situación económica y social de los países del área latinoamericana y caribeña.
Economistas de la CEPAL consideran que la intervención del Estado es la única
condición que permite que la economía progrese, ya sea para planificar la
economía, para introducir un sistema más equitativo de distribución de
excedentes, o para incentivar mayores niveles de consumo, e incentivas formas
obligatorias de ahorro para facilitar la formación de capital y, finalmente, otorga a
los países latinoamericanos un mayor poder de negociación frente a los estados
centrales.

Para la CEPAL, desarrollo y subdesarrollo no son fenómenos


independientes, sino que están íntimamente relacionados. Gran parte del
subdesarrollo es el resultado del desarrollo de los países ricos y la explotación a
largo plazo de los recursos en los países pobres. En otras palabras, el desarrollo de
los países centrales se explica por el retraso en el desarrollo de los países
periféricos de América Latina, Asia y África. Esta es una relación que los
organismos internacionales denominan centro-periferia. Es una relación de
dominación y dependencia, cuya principal manifestación es la división
internacional del trabajo, donde algunos países se especializan en la producción
de bienes industriales y otros en la producción de productos primarios.

 Teoría del Circulo de pobreza:

El círculo de la pobreza es representado tanto por el lado de la oferta como


por el lado de la demanda. De esta forma, por el lado de la oferta funciona de la
siguiente manera:
1) Se parte de un nivel de productividad bajo.
2) Esto conduce a bajos ingresos reales.
3) Por consiguiente, la capacidad de ahorro es reducida.
4) Sin ahorro, el nivel de capital es deficiente.
5) Finalmente, la deficiencia de capital conduce al punto 1), completando
el círculo.

Ahora, por el lado de la demanda el proceso es similar y es así:

1) Se comienza, nuevamente, con un bajo nivel de productividad.


2) Lo anterior se traduce en ingresos reales bajos.
3) Los bajos ingresos se traducen en un poder de compra reducido.
4) Por tanto, no hay estímulos para invertir o, en su defecto, es pequeño.
5) Sin inversiones no hay posibilidad de acumulaciones de capital
significativas.
6) Finalmente, el escaso capital empleado en la producción conduce al
punto 1), reiniciando el ciclo.

En conclusión, es un proceso repetitivo en el que la causa del ciclo influye


en el efecto y viceversa.

 Teoría de las economías de estructuras primarias

Según esta teoría, los países subdesarrollados son los que tienen
economías definidas por estructuras primarias y hay un predominio de las
actividades del sector primario de la economía nacional, y los sectores
secundarios y terciarios son mínimos. La mayoría de la población trabaja en el
sector primario, es de baja productividad y los salarios son pésimos.

 Teoría de la inestabilidad de la actividad económica

Según esta teoría, un país es subdesarrollado cuando la actividad


económica sufre inestabilidad secular por variables externas que dependen de
empresas o naciones extranjeras y en cuyas decisiones el gobierno nacional es
muy débil. Especialmente en las decisiones relativas a la producción agrícola
tradicionalista sometida al capricho de la naturaleza, y además la producción y la
exportación minera, depende de decisiones de empresas extranjeras que actúan
según sus propios intereses.

 Entre otras
5. Causas del subdesarrollo

Si se sigue la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del subdesarrollo


sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una
sociedad constituiría la solución. Sin embargo, el paso del tiempo parece indicar
que o no es esa la solución o existen muchas otras causas que impiden la
industrialización, pues el desarrollo no se consigue por la inmensa mayoría de
naciones que lo intentan. Las causas que pueden provocar y mantener los niveles
de subdesarrollo son muchas y no existe acuerdo sobre cuál es la más importante.
Algunas de dichas causas son:

1) La raza:

Hasta principios del siglo XX, se creía que el desarrollo humano se basaba
en cuestiones raciales. Los defensores de esta hipótesis argumentan que las
diferencias entre las poblaciones se caracterizan por diferencias raciales, con
algunas personas consideradas superiores a otras, o que los "blancos" son
superiores a todos los demás. Esta suposición fue respaldada por una historia, o
una parte particular de la historia, reforzado por la hipótesis darwinista social.
Según los defensores de esta posición, la superioridad económica, militar e
industrial de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias, como Estados
Unidos, Canadá, Chile y Argentina, se basa en los orígenes blancos del grupo
mayoritario. este fue el hecho de que los países europeos habían colonizado casi
toda África, que es parte de Asia, e históricamente habían colonizado Oceanía y
las Américas.

Es verdad que la evolución humana, como toda evolución, tiende a


adaptar individuos particulares a situaciones particulares. Quizás el ejemplo más
visible es la superioridad de los negros sobre otras razas en ciertas áreas físicas.
Sin embargo, todos los intentos de demostrar la inteligencia, la eficiencia o la
diligencia de que una raza es inferior a otras han fracasado. En la Guerra Ruso-
japonesa del siglo XIX, las fuerzas no blancas derrotaron a las fuerzas blancas,
confirmando su error.

Sin embargo, no se debe albergar la idea de que esta teoría debe ser
completamente abandonada. Por el contrario, continúa de alguna forma en
muchos países desarrollados y subdesarrollados.

2) La religión

Autores como Max Weber postularon la religión, o más precisamente la


iglesia evangélica, como otro motor de progreso muy superior. Otros escritores
como Erich Fromm y César Vidal popularizaron entonces esta hipótesis. Desde
esta perspectiva, la iglesia evangélica ve positivamente el enriquecimiento
personal en dos sentidos. Uno es un calvinista que reclama el estatus de una
persona en este mundo como una señal de lo que le sucederá en el más allá. El
otro es el luteranismo, una doctrina que humilla a las personas ante Dios y las
impulsa a ser productivas para ganar el favor de Dios.

Por alguna razón terminan ganando países más desarrollados, confirmando


los defensores de esta hipótesis, y los países colonizados por los holandeses se
desarrollaron porque adoptaron la fe católica o porque fueron colonizados por un
país menos desarrollado. la propiedad privada, argumentan, marcó la diferencia
entre los anglosajones y los españoles. Finalmente, estudiosos como Roberto
Campos sostienen que los países iberoamericanos, por ser mayoritariamente
católicos o haber sido colonizados por países católicos, son desorganizados y
menos prósperos, y por lo tanto menos desarrollados.

En una perspectiva más amplia, se señala el caso del Líbano y sus


comunidades cristiana y musulmana. Cuando se produjo la descolonización de
Francia, ambos estaban muy igualados en riqueza, educación y arraigo, pero
décadas después la población cristiana estaba mucho más desarrollada que la
musulmana. Al igual que la raza, la influencia de la religión en el desarrollo no se
puede descartar por completo. Un ejemplo dado es la pérdida de productividad.
Para la economía, esto significa que la gente deja de trabajar muchas veces al día
para orar. Este parece ser el caso en los países islámicos.

Hay que considerar un caso como el de Dubái, un emirato cuya mayoría


de sus residentes son musulmanes, pero que hoy en día es una de las ciudades más
ricas y prósperas del mundo y un destino turístico apreciado, es un importante
centro de negocios internacional; este caso y otros similares se analizan más
adelante en la sección sobre inversiones en investigación y tecnología.

3) El colonialismo

Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente


tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto
contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las
enfermedades. Todos estos elementos impedían un contacto real entre distintas
civilizaciones. Cuando aquellos obstáculos pudieron ser superados, las
civilizaciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con
cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio beneficio.

Esta situación llevó en muchos casos al desprecio de los pueblos


colonizados, la creación de fronteras totalmente artificiales, separaciones
arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo
esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y técnicas. Estos motivos
acarrearon una dependencia de las metrópolis, especialmente en lo que se refiere a
maquinaria, tecnología y personal que las dominara. Esta dependencia acarreo
numerosas pérdidas culturales y de identidad, llegando incluso de la propia
lengua, sustituida por una europea. Así, uno de cada cinco negros del planeta
habla una lengua europea y la mayoría de los países francoparlantes son africanos.

Otro factor de gran importancia lo constituyeron los cambios de actividad


traídos por los colonizadores. En muchos países la base de la sustentación
estribaba en la caza, la pesca y la recolección. Con la llegada de los colonizadores
la fuente de alimentos pasó a ser la agricultura, quedándose para los colonizadores
las mayores y mejores extensiones de tierra, caso de los portugueses en Angola.
Con la descolonización el problema persistió al pasar esas tierras de los antiguos
colonos a los nuevos jerarcas o quedar en manos de criollos.

Como en los casos anteriores, existe quienes afirman que la colonización


en sí no fue la causa del subdesarrollo. La llegada de los occidentales también
trajo la fundación de universidades y otros centros formativos, la instalación de
infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, minas, autopistas, hospitales, la
creación de fábricas, etc. Como ejemplo se suelen poner a Sudáfrica y Argelia.

Como se ha dicho al principio, en muchos casos parece que el


subdesarrollo no se supera y se achaca buena parte de la culpa a las naciones
desarrolladas. Culpa que se ha extendido a principios del siglo XXI a las naciones
emergentes como Brasil, India y especialmente China. Lo pernicioso de las
naciones más ricas se aprecia en varios campos. Se ha puesto como ejemplo la
baja de los precios de las materias primas exportadas por naciones tropicales
frente a la subida de los productos elaborados por países industrializados.

Los frenos para que otros pueblos no se desarrollen los pueden poner
también las empresas y los propios habitantes de las naciones desarrolladas que
son sus clientes. Un ejemplo puede verse en el cultivo del algodón. Países como
Uzbekistán se han dotado de legislaciones muy laxas y toleran en la contratación
de niños para cosechar dicha planta y venderlas a empresas multinacionales. Estas
multinacionales europeas, estadounidenses o chinas pagan el kilo de esta fibra a
más de dos euros, cuando al trabajador se le abonan unos tres céntimos. Así,
muchos niños deben abandonar los estudios para recoger cosechas, perdiendo la
capacidad de formarse, además de debilitar su salud al estar en contacto con
distintos tipos de biosidas.

En esta misma línea se indica que el precio de la prenda de algodón no


tiene por qué ser garantía de un mejor comportamiento ético en la compra de la
materia prima, de esta manera las marcas más caras, caso de Diesel o Lacoste, son
las que menos o ninguna garantía ofrecen. Por el contrario, las más baratas, como
H&M, eran las que más compromisos éticos reunían.

4) La corrupción

La escasa solidaridad que promueve en el pueblo, reduce el


asociacionismo entre los habitantes del país y sin ellas es más difícil el control de
los distintos poderes de cada estado, lo que se ha considerado como algo
inherente a las raíces del desarrollo. Asimismo, suele ser habitual que cale la idea
de que la corrupción generalizada e impune es algo inevitable, por lo que no
resultaría lógico ni práctico luchar contra ella. Esta sensación de incapacidad
genera más desidia y esta permite más corrupción, entrando en un círculo vicioso.
Siguiendo esta misma línea, existe la postura de que, en muchos países,
especialmente de África donde no existen las libertades de expresión ni de
publicación ni tampoco un poder judicial independiente, la corrupción no es que
sea el mejor camino para vivir, es que es el único camino, como sucedió en el
Zaire de Mobutu Semeseko. Pero este abuso de poder no suele quedarse en el
robo de impuestos o las exigencias de trámites. Generalmente viene acompañado
de violaciones de derechos humanos como matanzas, desapariciones, torturas
generalizadas e incluso secuestro de familiares enteras. Abusos también
perpetrados por entidades no gubernamentales, caso de mafias o grupos
criminales, ante un poder ejecutivo o judicial inactivo.

5) El clima

A diferencia de las anteriores, pocas discrepancias existen respecto a esta


causa. El africano Alí A Mazrui ha postulado la importancia del clima, unido a la
riqueza de recursos que suele acarrear, como primera causa del subdesarrollo.
Según el autor keniano, la abundancia de alimentos en las zonas tropicales y
ecuatoriales del planeta Tierra, lo innecesario del abrigo o el refugio frente al frío
y la facilidad de construir nuevas chozas en poco tiempo, constituyen un freno
para desarrollar el ingenio en un ambiente donde no es necesario realmente. Este
autor afirmaba que de niño iba siempre descalzo y nunca necesitó investigar ni
fabricar algo parecido al calzado, como sí resulta imprescindible en climas
templados.

Según el autor africano, la opulencia de recursos alimenticios que ofrecen


lugares como el África tropical genera otra debilidad a las sociedades que viven
en ellos: la falta de planificación. Al contrario que en otras latitudes, donde
aparecen épocas de hambres catastróficas, en zonas tropicales no es necesaria la
organización social para el reparto de tareas, razón por la cual, continúa Mazrui,
la mayor parte de las poblaciones africanas no se organizaron en estados y
naciones hasta la llegada del colonialismo.

Asimismo, la poca necesidad de vestido y calzado privan a esos pueblos


de una de las primeras industrias. La industrialización es un proceso largo, debido
a su gran complejidad, y la mayoría de las zonas ahora industrializadas
comenzaron por industrias poco desarrolladas, con telares mecánicos, para ir
mejorándolos progresivamente, muchas veces empleando aranceles. En lugares
donde la ropa y el calzado son poco necesarios este primer paso no se da. Pese a
todo, se reconoce que los extremos también son perjudiciales, caso de las zonas
árticas.

6) Entre otras
6. El Subdesarrollo en Latino América

En la historia siempre ha existido un fenómeno de desigualdad en el que


pocas regiones y países gozan de una alta calidad de vida y otros no; estos países
desarrollados cuentan con gran tecnología, grandes empresas, ingresos per cápita
elevados y el Estado garantiza a sus habitantes educación de calidad, salud,
vivienda, saneamiento básico, empleo, etc. Además, la desigualdad entre las
clases sociales no es tan abismal como la de nuestra región latinoamericana.

No obstante, ¿por qué estos países llamados industrializados o


desarrollados alcanzaron estos niveles de calidad de los que hoy gozan y
Latinoamérica no?, porque el proceso de crecimiento industrial y el desarrollo de
Europa Occidental, EE. UU y Japón no se ha extendido a otras naciones o
regiones, proceso que debería suceder naturalmente. ¿Por qué, Los Estados
Unidos de Norteamérica son una potencia mundial y la mayoría de países
suramericanos son tercermundistas?

En el caso particular norteamericano, fueron varios los factores que le


permitieron industrializarse, un proceso que iniciaron a los pocos años de lograr
su independencia. Entre los principales factores están que su sistema político
federal se afianzó y predominó siempre la ley, no hubo dictaduras, caudillismos,
ni luchas civiles que retrasaran el desarrollo como ocurrió en nuestra región
latinoamericana. Desde la época colonial ha existido una tradición comercial,
artesanal y de inversiones en las clases dirigentes norteamericanas; por otro lado,
hubo gran inmigración de europeos, lo que proporcionó una gran mano de obra,
además este país cuenta con gran abundancia de recursos naturales para
desarrollar industrias como las de tejido, hierro, madera, construcciones, materias
primas. Incluso en la misma población Norteamérica existe una mentalidad
arraigada en su cultura que reza que si se trabaja duro se puede alcanzar un alto
nivel de bienestar, de allí que siempre se refieren a su nación como el país de las
oportunidades, donde según las estadísticas el norteamericano promedio pasa de
un nivel social a otro mejor aproximadamente en menos de 10 años, tienen una
capacidad única de pasar de quienes no tienen nada a quienes adquieren
posesiones.

Por su parte, Latinoamérica tiene una población aproximada de 609.766


millones de habitantes, con un índice de crecimiento demográfico que es el más
alto de las principales regiones del mundo, cuenta con reservas petroleras,
mineras, madera, hidrografía, tierras agrícolas; debería ser capaz de mantener
cómodamente a toda la población, pero no es así.

No es de extrañar que el científico Alemán Alejandro Von Humboldt,


dijera que Iberoamérica “Era un mendigo sentado sobre una montaña de oro”. Es
absurdo pensar que nuestra región se vea obligada a importar casi mil millones de
dólares anuales para evitar que sus habitantes mueran de hambre; se necesita
cuando menos 30 millones de viviendas para aliviar apenas la escasez actual, o
que hay lugares en donde el ingreso familiar es apenas 100 dólares al año, cuando
en un país industrializado este ingreso está entre mil y dos mil dólares.

Una característica en común entre las naciones industrializadas es que


tienen una integración regional sólida y activa, pues estas regiones desarrolladas
como Europa y Norteamérica hace mucho tiempo entendieron que el progreso
social y económico están estrechamente relacionados.

Latinoamérica está poco industrializada y no tiene un sistema financiero


consolidado, además, a nivel externo se deben fortalecer mucho más las
relaciones económicas con los países que la integran, con acuerdos económicos
conveniente a las necesidades de cada país. Se necesita dinero para construir
escuelas, casas, hospitales, carreteras y este no está “debajo del colchón”, se debe
propiciar también a nivel interno con el fortalecimiento y desarrollo de la
industria, la producción y el comercio, recordemos que la actividad económica
está dividida en sectores económicos y cada sector se refiere a una parte de la
actividad económica, cuyos elementos tienen características comunes; de allí que
se debe alcanzar un desarrollo aceptable de los sectores secundario y terciario de
la economía.

7. El Subdesarrollo Caso Venezuela


Venezuela es un ejemplo típico de una nación dotada por la naturaleza de
excepcionales recursos, pero cuya histórica inserción internacional determinó que
se transformara en un proveedor de materias primas estratégicas para los poderes
centrales, principalmente Estados Unidos, con el correlato de un profundo atraso
interior, una gran desigualdad entre sus habitantes, una institucionalidad raquítica
y corrompida y una cultura poco productiva.

La caída del precio del petróleo, a partir de 1981, hizo que Venezuela
ingresara en un ciclo de endeudamiento externo que caracterizó también a otros
países latinoamericanos. El resultado fue una progresiva crisis económica que
derivó en un programa de ajuste y liberalización económica recetado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y aplicado por Carlos Andrés Pérez en su segundo
mandato presidencial (1989-1993). El paquete de medidas desató una ola de
protestas callejeras entre el 27 de febrero y el 8 de marzo de 1989, que dejó un
saldo de muertes como consecuencia de la represión gubernamental, nunca
precisado pero que varios organismos de derechos humanos cifran en cerca de
3.000, aunque oficialmente se reconocieron no más de 380. La crisis económica
continuó y trajo el retorno de las políticas de apertura del sector petrolero para
atraer inversiones extranjeras. En febrero de 1999, en un contexto de permanente
inestabilidad y descontento social, asumió su primera presidencia Hugo Chávez.
Tanto los teóricos de la dependencia que surgieron en América Latina en
la década de 1960, como concepciones más recientes, al modo de las del
sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, entendieron el problema del
subdesarrollo no como una patología particular de un país o sociedad, algo
ocurrido en un momento particular de su historia, sino como el resultado de su
inserción en el más vasto escenario del capitalismo mundial.

Desde este punto de vista, la experiencia venezolana es una advertencia


para ser más conscientes de lo que se necesita para llegar a ese objetivo. Ya que el
subdesarrollo parece comportarse como un pantano: si uno se queda en él se
hunde cada vez más o termina pereciendo atrapado. Pero para salir no basta
cualquier movimiento, se requiere uno de la potencia y la precisión adecuada, de
lo contrario se corre el riesgo de agravar el problema.

CONCLUSIONES

El subdesarrollo económico puede entenderse como casos de sociedades


detenidas por circunstancias más internas que exteriores. En cuanto a las causas,
sólo el clima cuenta con consenso sobre su gran influencia decisiva, sino
determinante; y se descarta la idea de que la raza tenga algún efecto, no obstante,
solo para los expertos, pues esta idea prevalece en ciertos países.

No es importante ningún consenso sobre la priorización de medidas para


lograr la industrialización (seguridad, educación, transporte, salud, energía,
capitalización, mano de obra calificada...), se trata de nihilismo de desempeño.
Porque es imposible tratarlos a todos con la suficiente intensidad al mismo
tiempo.

El tema del subdesarrollo continúa abierto, a pesar, entre otras cosas, de la


considerable teorización realizada desde la Escuela Alemana del siglo XIX.
BIBLIOGRAFIA

Álvarez A. (2018). El subdesarrollo en América Latina, un problema que se debe


combatir a nivel local. https://www.gestiopolis.com/el-subdesarrollo-en-
america-latina-un-problema-que-se-debe-combatir-a-nivel-local/..

Borja R. (2018). Cepalismo.


https://www.enciclopediadelapolitica.org/cepalismo/#:~:text=Bajo%20la
%20inspiraci%C3%B3n%20del%20economista%20argentino%20Ra
%C3%BAl%20Prebisch,original%20y%20propia%20del%20desarrollo
%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.

De la vega Carlos. (2019). Venezuela y el pantano del subdesarrollo.


https://www.unsam.edu.ar/tss/venezuela-y-el-pantano-del-subdesarrollo/.

EcuRed. (2021). Subdesarrollo.


https://www.ecured.cu/Subdesarrollo#Historia_del_t.C3.A9rmino.

Leire. (2018). Características del subdesarrollo.


https://quecaracteristicas.com/subdesarrollo/.

Montagud N. (2021). La Teoría de la Dependencia: países ricos sometiendo a los


países pobres. https://psicologiaymente.com/cultura/teoria-dependencia.

Mundanopedia (s.f). Subdesarrollo: Qué es, Características, Teorías e Indicadores.


https://mundanopedia.com/economia/macroeconomia/subdesarrollo-
economico/.

Páez G. (2021). Círculo vicioso de la pobreza.


https://economipedia.com/definiciones/circulo-vicioso-de-la-pobreza.html.

También podría gustarte