Está en la página 1de 9

UNIDAD II SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA

Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la
producción; y conforman la capacidad de producción de la sociedad.

la fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.
La fuerza de trabajo es la capacidad de los hombres para producir.

Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible
la producción.

Comunidad primitiva: El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente


de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y
pesca, siguiendo el curso de los ríos, ya que también necesitaba agua.
La estructura económica era atrasada; existía propiedad colectiva la producción se realizaba
en forma conjunta.
La mujer desempeñaba un papel importante, era la encargada de la distribución de la
producción, esto originó el matriarcado.
La sociedad produjo más de lo que necesitaba para su subsistencia, y se creó así el excedente
económico. Esto hizo posible el intercambio (trueque) y surgieron los mercaderes.

Modo Asiático: fue un sistema precapitalista, su funcionamiento implica y desarrolla la


explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante. También se
desarrollaron nuevas formas de producción (agricultura, ganadería).

Esclavismo: se vieron en culturas como la egipcia, la babilónica y la fenicia); aunque, sin


lugar a dudas, las más importantes fueron la griega y la romana debido a todos sus aportes
culturales a la humanidad.
Surgieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas-, que eran los
dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los medios
de producción.
Las fuerzas productivas se desarrollaron ampliamente durante el modo de producción, el
desarrollo de la agricultura, construcción y ganadería fueron notables.
El comercio se desarrolló ampliamente, surgiendo los mercaderes. Asimismo, apareció y se
desarrolló la moneda, lo que facilitó el intercambio de productos.

Feudalismo: Los jefes militares de los pueblos fueron repartiendo la tierra a


sus súbitos leales, que llegaron a dominar enormes extensiones de tierra. Asimismo, muchos
campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera
protección. Así, surgieron dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

El feudo era una superficie de tierra perteneciente a un señor feudal a cambio de servicios
militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía.
La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción
durante el feudalismo. Esta se basaba en la existencia de dos clases sociales fundamentales

• los señores feudales, dueños de los principales medios de producción (la tierra)
• los siervos, que sólo eran dueños de sus instrumentos de labranza y que tenían que
pagar una renta al señor feudal.

La forma que asumía la explotación era la renta de la tierra, que se daba en tres formas:

• en especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llamaba


censo de frutos;
• en trabajo, cuando los siervos iban a trabajar durante algunos días de la semana a las
tierras del señor feudal;
• en dinero, cuando los señores feudales empezaron a cobrar a sus siervos la renta en
dinero, lo que ocurrió en la transición del feudalismo al capitalismo.

No se producían mercancías y su desarrollo comercial fue muy bajo.


Capitalismo: En los últimos siglos el feudalismo fue sufriendo un cambio y allí se dio origen
al capitalismo bajo ciertos cambios:

• Amplio desarrollo del comercio, basado en la producción de mercancías, que ya se


realizaba en las ciudades.
• Desarrollo del capital comercial, que concentraba recursos para ampliar la producción
y el comercio.
• Descubrimientos geográficos que permitieron el ensanchamiento del comercio y, por
lo tanto, la producción de mercancías, que se amplió, ayudando a la formación del
mercado mundial (desarrolló del sistema colonial).
• Un elemento importante para entender la transición del feudalismo al capitalismo lo
constituyeron las revoluciones burguesas, que acabaron con el poder de los señores
feudales e instauraron el poder de la burguesía.

La gran producción de mercancía que se presento marco tres formas básicas que llevaron al
auge al capitalismo:

Producción mercantil simple: la gran producción de mercancía fue bajo la propiedad


privada de los medios de producción y el trabajo personal. Estas mercancías no eran
consumidas por el productor, sino que se intercambiaban.

Manufactura: Comenzó la producción de mercancías hechas a mano, la persona se


encargaba de realizar este proceso y con el paso de el tiempo se especializaban y mejoraban
sus habilidades específicas, esto a su vez hace que la productividad aumente y los costos del
producto final disminuyan.

Producción maquinizada: los trabajadores realizaban procesos repetitivos con sus


herramientas, al ver esto surge la máquina, la cual se encargaba de realizar dicha acción
repetitiva. Esto se da a conocer con la llamada Revolución industrial (XVIII Y XIX).
Este sistema capitalista atravesó dos hechos históricos catalogados como premonopolista
que se dio por la competencia entre los capitalistas se basaba en el costo de los productos y
la calidad de los mismos. En este periodo predominan las sociedades anónimas como forma
de organización capitalista.
El capital es la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista
económico, todo aquello que se puede reproducir. Pero el capital no es solamente un objeto
económico, es, ante todo, una relación social de producción.

Socialismo: fue un modo de producción desarrollado en el siglo XX por el deterioro de las


relaciones sociales capitalistas.

Las características más importantes del movimiento:


• Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque éstas ya no serán
antagónicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.
• Las relaciones se basan en la ayuda entre todos, basadas en la propiedad social de los
medios de producción y en el desarrollo de las fuerzas productivas.
• En el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para satisfacer
necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
• En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se planifica de
acuerdo con lo que se necesita.
• La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación, aunque
ésta sí existe, pero en menor proporción que en los países capitalistas. La inflación se
da precisamente por las relaciones de intercambio entre países socialistas y
capitalistas.

Es importante tener en cuenta dos hechos históricos que han trascendido con el paso del
tiempo, que nos servirán para entender mejor la economía y son desarrollo y subdesarrollo.

Los países desarrollados a todos aquellos que han alcanzado un elevado nivel de
industrialización; es decir, aquellos que producen todo tipo de bienes con una planta
industrial muy tecnificada y diversificada. Se les llaman también países industrializados. Esto
implica un nivel socioeconómico mas alto y representa un mejor nivel de vida en la
población.

No se debe confundir crecimiento económico con desarrollo económico, ya que el primero


se refiere solamente a cambios cuantitativos: crecimiento de la producción, crecimiento del
ingreso, crecimiento del empleo, etc. Sin embargo, el crecimiento económico es la base del
desarrollo. No puede haber desarrollo si antes no se da el crecimiento. En muchos países el
crecimiento económico llega a ser muy importante, pero los beneficios derivados de él sólo
son disfrutados por unos cuantos privilegiados. A esto no se le puede llamar desarrollo
económico, sino más bien crecimiento desigual.

Los países subdesarrollados quieren decir abajo del desarrollo; es decir, se da la connotación
de que el subdesarrollo es una etapa para llegar al desarrollo. Se han buscado otras categorías
afines para precisar el subdesarrollo. Sin embargo, el problema, en lugar de resolverse, se ha
complicado, ya que cuando se habla de países subdesarrollados se menciona también a los
países periféricos, países satélites o países del tercer mundo.

Cuando se habla de países periféricos se enfatiza en la situación de dependencia; los países


en dicha situación se desarrollan en la periferia (la orilla) de los países centrales
(imperialistas).

En forma similar, los países satélites son los que giran en torno de los intereses de los países
de los cuales son satélites; estos países son los imperialistas. El elemento clave en la
concepción de países satélites también lo constituye la dependencia.

A su vez, los países del tercer mundo son aquellos que no son capitalistas (primer mundo)
ni socialistas (segundo mundo), sino que se desarrollan en forma diferente al capitalismo y
al socialismo, lo que es totalmente equivocado. Basta analizar las características específicas
de dichos países para ubicarlos en cualquiera de los dos sistemas económicos actualmente
dominantes en el mundo.

Otros factores que podemos encontrar es:

Dependencia:

• Aumento de directos inversionistas extranjeros.


• Explotación de productos.
• Se adquiere una dependencia tecnológica extranjera.
• Incrementa el endeudamiento externo.

Atraso:

• Bajos niveles de vida


• Bajo porcentaje de industrialización y diversificación en la producción.
• La población muestra desnutrición y problemas de salud.
• El nivel de educación es bajo, casi al punto de llegar al analfabetismo.
• Altos márgenes de desempleo y subempleo.

Cuando abarcamos estas categorías o modos de producción, es importante abarcar el tema


del desarrollo sustentable, el cual busca la satisfacción de las necesidades de las personas,
mejorando su calidad de vida sin afectar el entorno ecológico.

Ante la problemática ecológica mundial, es necesario aplicar las propuestas de


sustentabilidad que parten de analizar las causas que provocan el grave deterioro ambiental
y de los recursos naturales, así como de la búsqueda de soluciones globales que permitan a
todos los habitantes del planeta su pleno desarrollo.

Este desarrollo sustentable se enfoca en tres factores claves: social, económico y ecológico,
los cuales son vitales y de gran importancia para una mejor calidad de vida y mejorar la
conservación de las regiones más afectadas.

Un elemento fundamental a desarrollar es la ecoeficiencia, es la capacidad de lograr la


eficiencia económica a través de la eficiencia ecológica. Empresarios, consumidores,
gobierno y demás actores sociales, al ser más eficientes económica y ecológicamente,
contribuimos a un mundo mejor.
UNIDAD III DOCTRINAS ECONOMICAS

Antecedentes

Para comprender el pensamiento económico hay que relacionarlo con su ambiente, lo que
implica determinar los criterios acerca de las relaciones entre las ideas humanas y el medio
social que las rodea.

Cuando el desarrollo del capitalismo empieza a decaer desde la comunidad primitiva ya se


habían perdido algunas ideas económicas que son importantes como antecedentes de muchas
de las actuales doctrinas económicas. Sin embargo, las ideas que surgieron en la sociedad
primitiva no pueden considerarse propiamente como doctrinas económicas, ya que
corresponden al bajo desarrollo de la sociedad de ese tiempo.

En los antecedentes encontraremos tres doctrinas clave:

Los principios: la idea del proceso económico era muy básica y únicamente se centralizaba
en la mejor forma para obtener bienes y satisfacer las necesidades. Cuando la sociedad
primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron
cambiando, el pensamiento económico tuvo que modificarse. Los profetas fueron quienes
comenzaron a centralizar ideas económicas idealistas:

• División entre ricos y pobres.


• Querían restringir los derechos de propiedad.
• Castigo a abusos del comercio.

Grecia y Roma: El esclavismo ya se ha asentado y se desenvuelve, el pensamiento


económico evoluciona y empiezan a desarrollarse ideas que corresponden a este nuevo modo
de producción, superando el pensamiento hebreo.

Platón y Aristóteles fueron los que tomaron la iniciativa en dar sus ideas:

Platón explicaba la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales
de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. La ciudad existía por la
división del trabajo, de allí provenían las clases sociales. Decía que el estado era bajo el
concepto de gobernantes y gobernados. Bajo este criterio, decía que había ocupaciones
indignas y se despreciaba el comercio exterior.

Por su parte Aristóteles formo las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso
y valor de cambio, dio que el uso del dinero fue gracias al la necesidad de los hombres por
crear un artículo para facilitar el cambio.

Los romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a


repetir los preceptos griegos.
Derecho canónico y escolástico: se dio en pleno desarrollo feudal, los aportes al
pensamiento económico fueron mínimos y venían por personas que venían de la iglesia.
Algunos de sus aportes fueron:

• El pensamiento económico de la Edad Media se basa en los avances aristotélicos y


la doctrina de la Iglesia católica, contenida principalmente en los Evangelios y en
las obras de los primeros padres de la Iglesia.
• Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos
morales, cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas.

El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo


comercial de los siglos XVI y XVII. Era una doctrina nacionalista, era el estado quien se
encargaba de la economía, los metales preciosos eran muy importantes, preferían el
comercio exterior al comercio interior y las actividades industriales eran las mas
importantes.

Los representantes de esta corriente fueron:

• Juan Bodino, principal influyente.


• Gerald Malynes, principal representante de la corriente metalista.
• Eduardo Misselden, concepto de la balanza comercial.
• Antonio Sierra, la industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece.

En el siglo XVII y XVIII, hubo un gran aumento en el desarrollo capitalista industrial, que
fue la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trajo como
consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantiles, que
habían cumplido su función, iban desapareciendo, al mismo tiempo que surgían nuevas
explicaciones de la realidad económica.

A fines del siglo XVIII se dio una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones
económicas predominantes en el mundo capitalista; en consecuencia, las doctrinas
económicas también evolucionaron en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos
que se desarrollaban.

Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX
fueron:

• La revolución industrial, que desencadeno un cambio radical en la forma de


producción con la invención y desarrollo de la maquinaria.
• La independencia de Estados Unidos de América, que modificó las relaciones
tradicionales del colonialismo.
• La Revolución Francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que
todavía imperaban en Francia.

Todos estos hechos dieron lugar a que el capitalismo comercial evolucionara y se


convirtiera en capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que
desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le
llama sistema clásico. Sus principales exponentes:

Adam Smith:

• decía que capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás, por lo
que no se requería de la intervención del Estado en la economía.
• Dice que la ley natural es superior a la ley humana. La riqueza proviene del trabajo.
• la economía está regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir
en ella.
• Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la
fuente de ingresos de las clases sociales y, también, las fuentes del valor de cambio;
es decir, habla del costo de producción.

David Ricardo:

• La economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la


riqueza entre las clases que contribuyen a formarla.
• No estaba de acuerdo con la renta absoluta y trae la renta diferencial, que tiene base
en las diferencias de fertilidad del suelo y en la mercancía o lejanía de los mercados.
• El precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero está
determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la
población.

El marxismo, fue una doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo XIX, es
sucesor legítimo de la economía clásica. Algunas de sus contribuciones:

• la teoría del valor trabajo.


• filosofía materialista dialéctica.
• El régimen económico es la base de la sociedad.
• Estudia de manera crítica a la sociedad capitalista.
• El capitalista no podrá vivir sin sus asalariados.

Esta doctrina ayudo a ver que hay leyes económicas que se debían estudiar mas a fondo como
las leyes que intervienen en el reparto de la riqueza.
Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX, quien inicio este
movimiento fue Hermán Heinrich Gossen, quien estudió las leyes de la conducta humana,
basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.

Sus principales aportes:


• Teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.
• Teoría de la formación de los precios
• Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de
la economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas
matemáticamente.
• Establece la diferencia entre economía pura y economía aplicada
• Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la
utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.

El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la


segunda mitad del siglo XIX, cuyo principal representante es Adam Smith.

• Se opone a la intervención del Estado en la economía.


• Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que
asegura la mejor asignación de recursos en la economía.

Otro tema fundamental del neoliberalismo económico es la apertura comercial, la libertad de


comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico.

La teoría económica neoliberal ha dado lugar al desarrollo de modelos neoliberales y a la


aplicación de políticas económicas. Es necesario revisar estas políticas, ya que han arrojado
resultados desastrosos para millones de personas.

Bajo la tutela del libre mercado por el neoliberalismo, hoy día 1.300 millones de seres
humanos sobreviven en la extrema pobreza con menos de un dólar al día, y 40 millones de
personas mueren al año víctimas del hambre y a consecuencia del libre mercado, situación
que se agrava por la globalización neoliberal, que sigue afectando a una parte importante de
la población mundial.

También podría gustarte