Está en la página 1de 4

Luxación congénita de cadera

- Denominada también la enfermedad luxante de cadera o displasia de cadera.


- Una de las anomalías mas importante del sistema musculo esquelético por sus frecuencia
y difícil tratamiento.
- El termino displasia acetabular se refiere al desarrollo anormal de la forma del acetábulo,
que con el correr del tiempo puede provocar una luxación o subluxación de cadera.

Clasificación:

- Luxación típica o fetal.


- Luxación teratológica o embrionaria.

Incidencia:

- Luxación congénita de cadera.


- 1.5 por cada mil nacidos vivos.
- Una de las anomalías congénitas más frecuentes.
- Más de la mitad de los casos es bilateral.
- Más frecuente en mujeres.

Etiología:

- Factores genéticos.
- Factores ambientales.

Patología:

- Desarrollo anormal del acetábulo.


- El cuello femoral aumento de anteversión y del valgo.
- El reborde acetabular puede hallarse invertido dentro de la articulación.
- El ligamento redondo esta hipertrófico.
- Fondo acetábulo ocupado por tejido adiposo.
- Contractura y acortamiento de los musculo que cruzan la cadera.

Factores de riesgo:

- Antecedentes familiares.
- Posición podálica.
- Sexo femenino.
- Torticolis congénita.
- Deformidades en los pies.
- Primer parto.
- Deformidades en rodilla
- Otras anomalías congénitas.
- Todo síndrome genético.

Examen del recién nacido:

- A todo recién nacido, se evalúa estabilidad de cadera, la LCC nunca es evidente.


- Se posiciona al Recién nacido, desnudo, camilla y se realiza maniobras delicadas para
provocar defensa.
- Movimientos suaves de flexo extensión, abducción y aducción, buscando movilidad
anormal.
- Posterior se flexionan ambas caderas a mas de 90° tomando el muslo y la pantorrilla del
niño con una mano empuñando la rodilla.

Dos maniobras clásicas:


Maniobra de Barlow:

- Se lleva la cadera desde la posición anterior hasta el 120° de aducción, aplicando una
presión suave hacia atrás.
- Se busca si la cabeza femoral se desliza en forma parcial del borde posterior del acetábulo
o en forma completa.

Maniobra de Ortolani:

- 20° de aducción generar abducción completa, mientras se realiza tracción y presión suave
sobre la cara externa del muslo, intentando reducir la cadera.
- Una cadera luxada, se deberá escuchar un chasquido.

Examen en niño mayor:

- Lo único que se puede presentar mayor a un mes es la limitación de la abducción.


- Aparecen otros signos, pliegues asimétricos, asimetría en longitud, retraso en el inicio de
la marcha.
- Signo Galeazzi  Es un acortamiento aparente de una extremidad con desigualdad del
nivel de rodillas.
- En el niño que camina hay una cojera.
- Cuando se le pide al niño que se pare en un solo pie, apoyado sobre el lado afectado, la
pelvis desciende sobre el lado opuesto por insuficiencia de los glúteos.
- Signo de Trendelenburg positivo.
- Cuando es bilateral, el niño camina desviando el tronco de un lado a otro (marcha de
pato).

Diagnostico por imágenes:

- Ecografía  Es útil durante los primeros dos meses de vida y evalúa la relación entre
cabeza femoral y acetábulo.
- Radiografía  Por encima de los 3 meses y evalúa el desplazamiento de la metáfisis
superior femoral, hacia arriba o hacia afuera.

Se pueden observar las siguientes líneas:

- Linea de Shenton.
- Línea de Hilgenreiner.
- Línea de Perkins.

Tratamiento: Mientras menor sea el niño, mejor son los resultados.


En los primeros 6 meses:

- Una reducción suave, y luego un mantenimiento en una posición estable de flexión y


abducción.
- Arnés de Pavlik.
- Mantiene flexión de más de 90°, limita aducción.

De 18 meses a 3 años:

- Por lo general es tratamiento quirúrgico.


- Tracción de partes blandas.
- Reducción quirúrgica.
- Se complementa con operaciones sobre el hueso iliaco para mejorar configuración del
acetábulo.

Niños mayores de 3 años:

- Reducción quirúrgica.
- Operaciones de pelvis y fémur.

Pronostico:

- Depende de la gravedad de la deformidad.


- Edad de diagnóstico.
- Eficacia del tratamiento.
- El éxito disminuye de manera significativa, si el diagnóstico es posterior al año, si no se
obtuvo buena reducción o si quedan deformidades.
- Pediatría.

Amputación congénita:
Ausencia de una o más partes de las extremidades, al momento de nacer.

Se identifican principalmente:

- Alteraciones genéticas.
- Exposiciones agentes teratogénicos.
- Bridas amnióticas.
- Generalmente no hay causa especifica.

Tratamiento:

- En general se desarrollan de manera normal, realizan actividades propias a su etapa del


ciclo vital en la que se encuentran.
- En ocasiones requieren prótesis.
- Entrenamiento de prótesis con kinesiología y terapia ocupacional.
- Al no usar prótesis, principalmente se genera entrenamiento para el desarrollo de AVD, sin
embargo, generalmente no hay necesidad.
- Se requiere ir cambiando frecuentemente la prótesis debido al crecimiento.
- En ocasiones, se requieren cirugías para lograr ajustar la prótesis.

También podría gustarte