Está en la página 1de 36

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Dengue

pag.

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DENGUE
Agente

familia Flaviviridae
género Flavivirus
especie Dengue

El virus de dengue ha sido agrupado en base a criterios clínicos, biológicos, inmunológicos


y moleculares en cuatro serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4; Cada serotipo crea
inmunidad específica para toda la vida contra la reinfección del mismo serotipo
(homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres
serotipos, la cual puede durar varios meses.

MORFOLOGÍA

• Estructura: Virus envuelto


• Envoltura: membrana lipidica
• Forma: Esférica
• Simetría: Icosaédrica
• Tamaño de la nucleocápside: 30 nm
• Tamaño del virión: 50 nm de diámetro.
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
GENOMA

• Virus con ácido nucleico ARN monocatenario no segmentado de polaridad positiva


• Grupo IV de Baltimore (ARNmc+)
• Genoma: lineal, no segmentado
• Longitud del genoma: 11 kpb y codifica a una poliproteína ininterrumpida de
aproximadamente 3000 residuos de aminoácidos

El genoma viral del DENV presenta de igual forma un marco de lectura abierto y se
compone por genes que codifican proteínas

No estructurales Estructurales
NS1 C (Cápsida)
NS2A M (Membrana)
NS2B E (Envoltura)
NS3
NS4A
NS4B
MS5

Replicación Viral

El virus del dengue ingresa a las células huésped por endocitosis mediada por
receptores, que implica la unión a través de la interacción entre las proteínas de
superficie del virión (E) y los receptores celulares en la superficie de la célula
diana. Una vez que el virus ha entrado en una célula huésped, el virus penetra más
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
profundamente en la célula y permanece dentro del endosoma. Se necesitan dos
condiciones para que el virus del dengue salga del endosoma, que son:

1. El endosoma debe estar profundamente dentro de la célula donde el


ambiente es ácido y
2. La membrana endosomal debe adquirir una carga negativa.

Estas condiciones permiten que la envoltura del virus se fusione con la membrana
endosomal, liberando la nucleocápside del dengue en el citoplasma celular y la
nucleocápsida sin recubrimiento para liberar el genoma viral. El genoma viral actúa
como ARNm y se traduce en poliproteína en el retículo endoplásmico rugoso
mediante proteasas virales y celulares. Las proteínas no estructurales replican el
ARN viral. La replicación viral ocurre en dos pasos, primero el ARNm positivo se copia
en ARN de sentido negativo, que, a su vez, sirve como molde para la síntesis de
múltiples cadenas de ARN de sentido positivo. Entonces, el ARN de sentido positivo
se puede utilizar para la traducción. El ensamblaje del virus ocurre en la membrana
del retículo endoplásmico (ER), donde la proteína C encierra el ARNv recién
sintetizado, formando la nucleocápside. Las nucleocápsidas están envueltas por la
membrana del RE y las glicoproteínas para formar partículas virales
inmaduras. Finalmente, las partículas virales inmaduras viajan en vesículas al
aparato de Golgi donde se someten a glicosilación y en el ambiente ácido de la red
trans-Golgi (TGN), la escisión de prM en M mediada por furina genera la maduración
del virus. El virus maduro se libera de la célula por exocitosis.

En la infección secundaria con un serotipo heterólogo, que supuestamente conduce


a una enfermedad más grave, la potenciación dependiente de anticuerpos (ADE)
puede mediar la adhesión y la captación del virus. El modelo ADE postula que los
anticuerpos no neutralizantes pueden interactuar con el DENV y facilitar la entrada
viral en monocitos y macrófagos a través de receptores Fc. Sin embargo, el DEN-2
puede entrar en los monocitos de sangre periférica humana por fusión directa con
la membrana plasmática. Se ha demostrado que DENV infecta numerosas líneas
celulares in vitro, incluidas células endoteliales, células B y T y hepatocitos. Sin
embargo, un tipo de célula diana importante para DVI en Vivo es la célula de linaje
de monocitos

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Patogenia

Este virus se transmite por la picadura de las hembras de mosquitos del género Aedes y la
especie más importante en la transmisión es Aedes aegypti, siguiéndole el vector Aedes
albopictus. No se transmite de persona a persona. (3) El ciclo comienza con una persona
infectada con el dengue. Esta persona tendrá el virus circulando en la sangre, una viremia
que dura aproximadamente cinco días. Durante el período virémico, un mosquito Aedes
aegypti hembra pica a la persona e ingiere sangre que contiene el virus del dengue.
Seguidamente, el virus se replica durante un período de incubación extrínseca dentro del
mosquito. 8 A continuación, el mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el
virus también a ésta, así como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique
durante el resto de su vida. El virus se localiza y se replica, en la segunda persona, en
diversos órganos diana, por ejemplo, nódulos linfáticos locales e hígado. Luego se libera
de estos tejidos y se difunde por la sangre para infectar los leucocitos y otros tejidos
linfáticos, produciendo diferentes cuadros clínicos. Estos síntomas comienzan a aparecer
en un promedio de cuatro a siete días después de la picadura de mosquito, éste es el
período de incubación intrínseca, dentro de los seres humanos. Si bien el promedio de
duración del período de incubación intrínseca es de cuatro a siete días, puede durar de
tres a 14 días. La viremia comienza algo antes de la aparición de los síntomas. Los
síntomas causados por la infección por dengue
Descargado pueden
por Britney durar de tres a 10 días, con un
Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
promedio de cinco días, de modo que la enfermedad persiste durante varios días después
de haber concluido la viremia.

Cuadro Clínico

El dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de entre 5 y


7 días, y el curso sigue 3 fases: febril, crítica y de convalecencia.

Fase febril

• La fiebre generalmente dura de 2 a 7 días y puede tener dos fases.


• Otros signos y síntomas podrían incluir dolor fuerte de cabeza; dolor retroorbitario
en los ojos; dolor muscular, en las articulaciones y en los huesos; erupción macular
o maculopapular; y manifestaciones hemorrágicas menores como petequia,
equimosis (hematoma), púrpura, epistaxis, sangrado en las encías, hematuria, o un
resultado positivo de la prueba del torniquete.
• Algunos pacientes tienen eritema orofaríngeo y facial enrojecido en las primeras
24 a 48 horas después del inicio de la enfermedad.

Fase crítica

• La fase crítica de dengue comienza en la deferverscencia y generalmente dura de


24 a 48 horas.
• La mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante esta fase; sin
embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma, en unas horas
presentan dengue grave como consecuencia de un aumento marcado en la
permeabilidad vascular.

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Al comienzo, los mecanismos fisiológicos compensatorios mantienen una
circulación adecuada, lo que reduce la presión diferencial al mismo tiempo que
aumenta la presión arterial diastólica.
• Los pacientes con extravasación grave del plasma podrían tener derrames
pleurales, ascitis, hipoproteinemia, o hemoconcentración.
• Los pacientes podrían parecer estar bien a pesar de los signos tempranos de shock.
Sin embargo, una vez que se presenta hipotensión, la presión arterial sistólica
desciende rápidamente, y podrían seguir el shock y la muerte a pesar de la
reanimación.
• Los pacientes también pueden presentar manifestaciones hemorrágicas severas
como hematemesis, heces con sangre, o menorragia, especialmente si han estado
en shock prolongado. Las manifestaciones poco frecuentes incluyen hepatitis,
miocarditis, pancreatitis y encefalitis.

Fase de convalecencia

• Cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase de


convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los
derrames pleurales y abdominales.
• A medida que mejora el bienestar de un paciente, se estabiliza el estado
hemodinámico (aunque podría presentar bradicardia) y ocurre la diuresis. El
hematocrito del paciente se estabiliza, o podría bajar debido al efecto de dilución
del líquido reabsorbido, y el recuento de glóbulos blancos generalmente comienza
a aumentar, seguido de una recuperación del recuento de plaquetas.
• El sarpullido de la fase de convalecencia podría descamarse y ser pruritoso.

Diagnostico Virológico

Para el virus del dengue, se han empleado comúnmente el aislamiento e identificación


viral.

Para el aislamiento viral se requiere de diferentes sistemas biológicos sensibles que


permitan la multiplicación del virus, como son los cultivos celulares de mamíferos y de
mosquitos. Las células más utilizadas en la actualidad, son las células de mosquito C6/36
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
obtenidas de Aedes albopictus y las de Aedes pseudoscutellaris (AP61), por su sensibilidad
para el aislamiento viral.

La identificación, se realiza mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta con el


uso de anticuerpos policlonales y monoclonales.

Diagnóstico Molecular

La biología molecular ha sido ampliamente utilizada en el diagnóstico con la utilización de


la técnica de reacción en cadena de la polimerasa conocida como PCR, la que permite una
amplificación del ARN viral, brindando rapidez, sensibilidad y especificidad en el
diagnóstico. Se han utilizado diferentes modalidades como es: RT-PCR, NESTED y
SEMINESTED PCR. También se han empleado los procedimientos de hibridación de ácido
nucleicos con el uso de sondas no radioactivas. Actualmente se le ha dado un importante
valor a la PCR en tiempo real la cual permite cuantificar la carga viral.

Diagnostico Serológico

Cinco pruebas serológicas han sido usadas en el diagnóstico de infección por dengue:
inhibición-hemaglutinación (IH), neutralización (NT), prueba de inmunocaptura enzimática
de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA).

Firma: CI: 0940673528

VIRUS DEL CHIKUNGUNYA

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Es un arbovirus de la familia Togaviridae, género alfavirus.

CLASIFICACIÓN SEGÚN BALTIMORE


Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El genoma viral está formado por ARN monocatenario de polaridad positiva del GRUPO 4

Codifica 4 proteínas no estructurales NSP1, NSP2 NSP3 y NSP4 y 3 proteínas estructurales C, E1


y C2. El virus es sensible a la desecación y a las temperaturas mayores de 58ºC.

Dentro de su clasificación va a estar inmerso y puerta de entrada del virus a través de la piel
intradérmica o mucosa va estar mediada a través de vectores de tipo artrópodos de la familia
togaviridae del género alfavirus.

MORFOLOGÍA

Envoltura Membrana compuesta por lipidos de doble


capa, glucoproteinas de envolturas de superficie.

Nucleocapside Capside icosaedrica que mide cerca de


40nm, contiene la proteina C

Genoma ARN (+) de cadena sencilla, la molécula mide


12 kb de longitud.

La estructura genómica comprende dos cuadros de lectura abierta. El primero, situado hacia el
extremo 5', posee 7 425 pares de base.

El genoma viral está formado por ARN monocatenario de polaridad positiva y codifica 4 proteínas
no estructurales (NSP1 a 4) y 3 proteínas estructurales (C, E1 y C2).

GENOMA

• La estructura del ARN viral presenta un extremo 5´ con caperuza y una cola pola-A en
extremo 3´
• Codifica poliproteína estructural (C, E3, E2, 6K, E1) y no estructurales (nsP1, nsP2,nsP3,nsP4)
• Corresponde a la cápside E1 y E2 forman glicoproteínas de la superficie del virus y E3 y k6
son accesorias
• nsP1 tiene actividad metiltransferasa y guaniltransferasa, necesaria para la adhesión del
virus a membrana citoplasmática

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El virus es sensible a la desecación y a las temperaturas mayores de 58ºC.

REPLICACION

Ingresa a la célula huésped mediante un proceso de endocitosis, mediado por receptores.


asociado a la molécula de adhesión intercelular tipo 3 no integrina específca de células
dendríticas, la molécula de adhesión intracelular tipo 3 no integrina especifca del hígado y nódulos
linfáticos, y el receptor de laminina, heparán sulfato, glucosaminoglucanos. Tras la endocitosis, el
medio ácido del endosoma provoca cambios conformacionales en las proteínas de la envoltura
viral, presentándose en primera instancia la disociación del heterodímero E1-E2. Posteriormente,
la glicoproteína E1 se homotrimeriza y se inserta en la membrana diana a través del péptido
hidrófobo de fusión mediante su repliegue en forma de horquilla, lo que permite la fusión de la
membrana celular y viral (proceso dependiente de pH ácido y colesterol), y la posterior liberación
del genoma viral ARN al citoplasma de la célula huésped. La traducción del ARNm viral es realizada
por los ribosomas de la célula infectada y da origen a dos proteínas precursoras no estructurales,
la proteína no estructural 123 (nsP123) y 4 (nsP4). Estas proteínas, durante el periodo de
traducción temprano, forman un complejo proteico denominado “complejo inicial de replicación”,
encargado de sintetizar una cadena negativa de ARN intermedia requerida para la replicación viral.
Sin embargo, cuando la concentración citoplasmática de nsP123 aumenta, estas proteínas sufren
múltiples clivajes por parte de nsP233 dando origen a las proteínas no estructurales nsP1, nsP2,
nsP3 y nsP4, las cuales actúan junto con las proteínas sintetizadas a partir de la hebra negativa de
ARN como replicasas de ARN, sintetizando de esta manera la cadena positiva de ARN sub-
genómico (26S) y los ARNs genómicos (49S) virales. A partir del ARN sub-genómico se sintetiza la
poliproteína precursora C-pE2 (pE3-pE2)-6K-E1 de 1244 aa, que se procesa a sí misma por su
actividad serinproteasa autoproteolítica, liberando a la proteina C que permanece en el
citoplasma, al fragmento poliproteínico pE2-6K-E1, y a la porción E313. Esta última proteína
contiene una secuencia de señal permite la translocación de la poliproteína al RE, donde es
escindida a pE2, 6K y E118. pE2 se asocia con E1 formando un heterodímero que luego es
transportado a través del Aparato de Golgi a la membrana plasmática. Durante este paso, la
proteína pE2 es escindida por la enzima Furina de la célula huésped en E2 y E334. Posterior a la
síntesis de las proteínas virales, ocurre el ensamblaje de los viriones en el citoplasma de la célula a
través de la unión de la nucleocápside viral al ARN viral, y el posterior reclutamiento de las
glicoproteínas de la envoltura asociadas a la membrana. Los brotes de partículas ensambladas en
la membrana de la célula en forma de partículas esféricas, tras su liberación se rodean de una
doble membrana derivada de la célula huésped, listos para infectar otras células. Finalmente, la
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
glicoproteína E3 está compuesta por una cadena polipeptídica de 65 aa, y actúa como señal para
la translocación de la poliproteína E3-E2-6K-E1 en el retículo endoplásmico (RE), para su posterior
clivaje que dará origen a las proteínas estructurales del VKC3

PATOGENIA

divide en 3 estadios: intradérmico, sanguíneo y el de afectación de los órganos diana. En el primero,


el mosquito a través de la picadura introduce los
viriones al nivel intradérmico y estos entran en los
capilares subcutáneos. Ahí ocurre una replicación
viral local al nivel de células que son susceptibles
como los fibroblastos, las células endoteliales y los
macrófagos. Posteriormente, pasa a los nódulos
linfáticos locales, donde también acontece la
replicación. De aquí el virus es drenado a través del
conducto toráxico a la circulación sanguínea hasta
alcanzar los órganos diana: hígado, músculos,
articulaciones y cerebro. En el hígado se produce
apoptosis y en los órganos linfoides adenopatías.
En los músculos y articulaciones, la replicación
viral y la infiltración mononuclear provocan
intenso dolor y artritis.

Usualmente, la enfermedad es autolimitada, con una duración del curso clínico entre 7 y 10 d. La
recuperación se asocia con una respuesta inmune potente que puede conferir protección perenne,
pero en algunos casos pueden persistir síntomas crónicos después del aclaramiento viral de la
sangre porque puede persistir un reservorio viral activo en las articulaciones. La artritis y miositis
son características de la enfermedad. La fase aguda se caracteriza por la extensa diseminación del
virus con una respuesta inflamatoria en los órganos diana, definida por la infiltración extensa de
linfocitos, células asesinas naturales, neutrófilos y macrófagos.

Por último, la fase crónica parece estar relacionada con la persistencia del virus o de sus productos
en las células diana con la consecuente acumulación de mediadores inflamatorios tales como la
interleukina 6 y el factor estimulador del crecimiento de las colonias de granulocitos – monocitos
que provocan hiperplasia sinovial importante.

MANIFESTACION CLINICA

El período de incubación varía entre 1 y 12 días. La enfermedad se presenta abruptamente con


fiebre alta, sarpullido, dolores de espalda y mialgias. El episodio febril dura 3 a 4 días. Las
poliartralgias son muy frecuentes, dolorosas y simétricas, y pueden afectar las grandes y las
pequeñas articulaciones.

El signo cutáneo más frecuente es la erupción morbiliforme no pruriginosa de los miembros


superiores.
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La presentación clínica puede incluir dolor de cabeza, fotofobia, dolor de garganta, dolor abdominal,
diarrea, vómitos, y linfadenopatías cervicales o corporales. Los síntomas neurológicos más
frecuentes son dolor de cabeza, déficit focal y convulsiones. En la etapa aguda puede observarse
fotofobia, dolor retroorbital y conjuntivitis.

En la mayoría de los pacientes, los síntomas disminuyen después de 1 a 3

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de laboratorio del CHIKV depende de la calidad, el volumen y el período de


recolección de la muestra durante el curso de la infección.

Se realizan tres tipos principales de pruebas

• Aislamiento viral
• Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR)
• Serología.

Las muestras tomadas durante la primera semana del inicio de los síntomas deben analizarse por
métodos serológicos (ELISA para la detección de inmunoglobulina M [IgM] y G [IgG]) y virológicos
(RT-PCR y aislamiento). Las muestras generalmente son sangre o suero, pero en casos neurológicos
con características meningoencefálicas también se puede obtener líquido cefalorraquídeo (LCR). Se
dispone de poca información sobre la detección del virus por aislamiento o RT-PCR a partir de tejidos
u órganos.

❖ AISLAMIENTO VIRAL
El aislamiento del virus puede realizarse a partir de mosquitos recogidos en campo o
muestras de suero de la fase aguda (≤8 días). El aislamiento del CHIKV debe confirmarse ya
sea por inmunofluorescencia (IF) usando antisuero específico para CHIKV, o por RT-PCR del
sobrenadante del cultivo o suspensión de cerebro de ratón. El aislamiento del virus sólo
debe realizarse en laboratorios con nivel de bioseguridad 3 (BSL-3) para reducir el riesgo de
transmisión viral.

❖ RT-PCR
Se deben utilizar pruebas en tiempo real con sistema cerrado debido a que presentan mayor
sensibilidad y menor riesgo de contaminación.
El laboratorio de diagnóstico de arbovirus de la DVBD, CDC, utiliza de rutina la prueba kit
BioRad iScript 1 Step RT-qPCR o kit QIAGEN QuantiTect Probe RT-PCR que ha demostrado
una sensibilidad de menos de 1 unidad formadora de placa (ufp) ó 50 copias genómicas. Se
utiliza suero obtenido de sangre total, tanto para la PCR como para el aislamiento viral.
❖ PRUEBAS SEROLÓGICAS
Para el diagnóstico serológico se utiliza el suero obtenido de sangre total en la prueba de
inmunoabsorción enzimática (ELISA) y en la prueba de neutralización por reducción de
placas (PRNT).

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FIEBRE AMARILLA

AGENTE

Familia Flaviviridae
Género Flavivirus
Especie YFV o FA (Virus de la fiebre amarilla)

Zoonosis: por mosquitos del género Aedes, por lo que también se engloba dentro de los Arbovirus

MORFOLOGÍA

o Estructura: Virus envuelto


o Envoltura: Bilipídica
o Forma: Esférica
o Simetría: Icosaédrica
o Tamaño de la nucleocápside: 30-
35nm
o Tamaño del virión: 40 a 60 nm de
diámetro.

GENOMA

o Virus con ácido nucleico ARN de cadena monocatenaria: Ribovirus


o Polaridad: + que codifica a una sola poliproteína
o Grupo IV de Baltimore (ARNmc+)
o Genoma: lineal, no segmentado
o Longitud del genoma: 11 kpb
o Peso molecular: 380kDa

GENES ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

Codifica 10 proteínas
Estructurales 3
No estructurales 7
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
*Solo existe un serotipo

El marco abierto codifica tres proteínas estructurales (cápside (C), precursor de membrana lipídica
(prM), y la proteína de envoltura, la cual se estructura en forma de dímero (E)) y siete proteínas no
estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5). Las proteínas vírales son procesadas
después de la traducción de toda la poliproteína dentro de retículo endoplasmático rugoso. La
principal proteína estructural es la envoltura, la cual juega un rol fundamental en la entrada del
virus. Las proteínas no estructurales están involucradas principalmente en la replicación del ARN y
en la división post traducción de la poliproteína viral.

PATOGENIA

El Aedes hembra infectado puede inocular durante su alimentación aproximadamente 1.000


partículas virales en el tejido subcutáneo. La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y
se disemina a través de vasos linfáticos a linfonodos regionales donde se replica especialmente en
monocitos-macrófagos. Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado,
donde se replica intensamente produciéndose la viremia y con ella, la siembra a otros tejidos. La
fase virémica ocurre entre los días 3 y 6 de iniciada la sintomatología. Durante este período los
mosquitos pueden infectarse mientras se alimentan.

La fiebre amarilla grave se caracteriza por insuficiencia hepática, falla renal, coagulopatía y shock.
La injuria del hepatocito es caracterizada por una degeneración eosinofílica y en los casos no fatales
se produce una recuperación completa sin fibrosis postnecrótica. El daño renal se caracteriza por
degeneración eosinófilica y grasa del epitelio tubular, probablemente por daño directo del virus en
estas células y también por cambios no específicos secundarios a hipotensión y síndrome
hepatorenal. Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores
musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría
de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Signos:

o Cara, lengua y ojos rojos


o Piel y ojos amarillos (ictericia)
o Disminución de la micción
o Delirio
o Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
o Sangrado (puede progresar a hemorragia)
o Convulsiones
o Coma

Síntomas:

o Etapa 1 (infección): Son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares,


fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a
menudo los síntomas desaparecen brevemente.
o Etapa 2 (remisión): La fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se
recuperará en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.
o Etapa 3 (intoxicación): Se presentan problemas con muchos órganos, incluyendo el corazón,
el hígado y el riñón. También se pueden presentar trastornos hemorrágicos, convulsiones,
coma y delirio.

DIAGNÓSTICO

Los virus dengue (VDEN) y virus de fiebre amarilla (VFA) se emplean, principalmente, la línea celular
C6/36 de Aedes albopictus y la línea celular AP-61, obtenida de Aedes pseudoscutellaris.

Los análisis de sangre pueden detectar anticuerpos contra el virus, que demuestran que la persona
se ha infectado o ha sido vacunada. También se utilizan otras técnicas para identificar el virus en
muestras de sangre o en el tejido hepático obtenido después de la muerte.
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Diagnóstico indirecto

Serología. El diagnóstico se hace mediante la identificación de anticuerpos específicos para fiebre


amarilla, IgM e IgG. Se han desarrollado diferentes técnicas de ELISA de captura.

Diagnóstico directo

Aislamiento viral. El virus de fiebre amarilla puede ser cultivado en líneas celulares específicas o en
cerebro de ratón lactante.

Reacción de polimerasa en cadena. Este método de diagnóstico amplifica el genoma viral en sangre
y tejidos. Su máximo rendimiento en sangre es durante la primera semana de síntomas, coincidente
con una mayor viremia.

REYES HERMENEJILDO INGRID

HEPATITIS A

El virus Hepatitis Ahepatitis A– es el único virus del género Hepatovirus dentro de la familia
Picornaviridae. Como todos los miembros de esa familia, presenta forma esférica de simetría

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
icosaedrica. No posee envoltura y mide de 27 – 32 cm.

Sólo hay un serotipo del virus y causa hepatitis A en personas susceptibles, una enfermedad
transmitida por el agua contaminada, fundamentalmente por la vía fecal/oral. La hepatitis A es la
única enfermedad transmitida por alimentos que es de denuncia obligatoria a las autoridades
sanitarias. De los siete genotipos del virus, cuatro infectan al hombre, los cuales tienen utilidad en
ubicar la localización de un brote, pues la clínica suele ser idéntica para todos los genotipos.

El VHA es muy estable, presenta una elevada resistencia a los productos químicos y agentes físicos
como a la desnaturalización por el éter, ácido ferrico (pH 3,0), el secado, y las temperaturas tan
altas como 56 °C y tan bajas como -20 °C. El virus de la hepatitis A pueden permanecer viables
durante muchos años. Hervir el agua con sal es un medio eficaz de destruirla, así como el azufre y
boro son igualmente eficaces. Se ha demostrado que es capaz de sobrevivir en el medio ambiente
por más de 3 meses. Está presente además

en globo ocular, heces y sangre al final de la menstruación.

REPLICACIÓN

Replicación viral y expresión de proteínas A pesar de que el virus de la hepatitis A se logró


reproducir en cultivos celulares hace más de 20 años, las funciones de sus proteínas no están bien
esclarecidas, ya que las células infectadas in vitro producen muy poca cantidad de virus, lo que ha
limitado su estudio. El inicio de la replicación del virus de la hepatitis A comienza con la unión del
virus al receptor celular (hHAVcr-1) que se encuentra en la membrana de los hepatocitos y células
gastrointestinales. Mediante una RNA-polimerasa viral se inicia la replicación del genoma RNA,
produciéndose una cadena negativa intermedia. Una vez se ha sintetizado el precursor
polipeptídico, suceden una cadena de eventos mediados por proteasas, principalmente la
proteasa 3C codificada en la región P3 del genoma, que fragmentan este precursor en proteínas
más pequeñas estructurales y no estructurales. La región P1 codifica para las proteínas de la
cápside viral (VP1, VP2, VP3 y VP4). Las proteínas no estructurales que son codificadas por las
regiones P2 y P3

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
funcionan en la síntesis de RNA y en la formación de las partículas virales. La proteína VPg, unida al
extremo 5’ del genoma, se encarga por su parte de la iniciación de la síntesis de RNA. Finalmente
se da el ensamblaje de las partículas virales nuevas y su liberación del hepatocito, lo cual se cree
que es mediante un mecanismo que no conlleva la destrucción de la célula, ya que se encuentran
altos títulos de virus en la materia fecal sin signos de necrosis hepática.

PATOGENIA

Existen diversos genotipos del virus de la hepatitis A, sin embargo, parece que hay solo 1 serotipo.
El virión contiene proteínas 1 y 3 que son los principales sitios de reconocimiento de anticuerpos y
posterior neutralización viral. No se ha demostrado reactividad cruzada de anticuerpos con otros
virus causantes de hepatitis aguda.

La unión del virus con los hepatocitos implica un receptor sobre la membrana plasmática de la
célula y se cree que la replicación viral se produce exclusivamente en hepatocitos. Se ha debatido
esa exclusividad por la demostración del virus de la hepatitis A en la saliva.

Después de entrar en la célula, el ARN viral es descubierto, y se une a los ribosomas para formar
polisomas. Luego, se sintetizan las proteínas virales, y se copia el genoma viral por una polimerasa
ARN viral. Las partículas del virus se segregan hacia el árbol biliar para excretarse en las heces.

CLINICA

La forma más frecuente de manifestación clínica es la hepatitis aguda; sin embargo, puede ser
subclínica y no presentar ningún signo ni síntoma. La hepatitis aguda se puede dividir en cuatro
fases clínicas: 1) periodo de incubación, comprende el lapso de tiempo entre la exposición al virus
y el primer día en que aparecen los síntomas o la ictericia; 2) fase de pródromo o fase preictérica;
3) fase ictérica; y 4) fase convaleciente. Durante el periodo de incubación, que puede durar entre
15 y 50 días) el paciente está asintomático a pesar de la replicación activa por parte del virus, en
esta fase el paciente es fuente de transmisión del virus sin saberlo. Luego sigue la fase de
pródromo o fase preictérica, la cual es corta (entre 5 y 7 días) y se caracteriza por dolor en
epigastrio y astenia progresiva, es rara la aparición de fiebre, pero sí se puede observar náuseas y
en ocasiones vómito, además se puede acompañar de anorexia, malestar y mialgias. Otras
manifestaciones menos frecuentes incluyen artralgias, tos y síntomas respiratorios, estreñimiento
o diarrea, y prurito. Después de este periodo, el paciente desarrolla ictericia progresiva, que en un
importante número de pacientes se acompaña de acolia y coluria. Puede haber hepatomegalia
leve y aunque menos frecuente, esplenomegalia. El cuadro puede durar aproximadamente hasta
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
12 semanas y es autolimitada. En algunos pacientes adultos puede persistir la ictericia por un
lapso de 18 semanas y cuyo síntoma principal es el prurito.

DIAGNÓSTICO

Debido a que la hepatitis aguda causada por el virus de la hepatitis A es prácticamente


indistinguible de la causada por cualquier otro virus hepatotropo, para el diagnóstico serológico de
la hepatitis A se utilizó previamente la demostración del virus en la materia fecal de los infectados,
procedimiento que no es costo-efectivo y que sólo se utiliza actualmente con fines de
investigación epidemiológica o de vacunas. Hoy en día la sospecha de una hepatitis causada por
virus de la hepatitis A se confirma con la medición de los anticuerpos del tipo IgM contra el virus
de la hepatitis A (IgM-VHA), el cual es un marcador de infección aguda que permite la detección,
aunque no precoz, del enfermo investigado con cuadro agudo. Este anticuerpo aparece
aproximadamente desde la segunda semana de la infección, antes de que se aumenten la
aminotransferasas y aparezcan los signos clínicos, y siguen siendo detectables por varios meses.

Hashem Samir Reyes Mora

C.I: 0944179456

Hepatitis B

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS


EL VHB pertenece a la familia de los hepadnavirus2,3. Los hepadnavirus infectan
preferentemente hepatocitos, si bien se han detectado pequeñas cantidades de DNA viral
en riñón, páncreas y en células mononucleares3. El virión completo, también llamado
partícula de Dane, tiene un diámetro aproximado de 42 nm. Se compone de: una
envoltura o cubierta formada por proteínas sintetizadas por el genoma viral (antígenos de
superficie) y moléculas lipídicas derivadas delBritney
Descargado por huésped, y una partícula central o core,
Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
compuesta por las proteínas de la nucleocápside, el genoma viral y un complejo
polimerasa.

El VHB también genera partículas esféricas (ø 20-22 nm) o filamentosas, que sólo
contienen proteínas de la envoltura y que, por tanto, no son infecciosas al no contener
genoma viral. Curiosamente, estas partículas son mucho más numerosas que los viriones,
normalmente en una proporción que varía entre 1000/1 y 10.000/13

El genoma del VHB está constituido por una molécula de ADN circular de pequeño
tamaño, parcialmente de doble cadena, que consta de una cadena larga de unas 3.200
bases (la cadena negativa) y una cadena corta, o positiva, de 1.700 a 2.800 bases8,9. El
genoma se mantiene en conformación circular a pesar de no estar cerrado
covalentemente (ADNrc) debido a una pequeña región cohesiva que solapa la región
situada entre los extremos 5’ de ambas cadenas.
El genoma del VHB contiene 4 marcos de lectura abierta (ORF) (C, P, S y X) fuertemente
solapados (67%) que se transcriben en 5 ARN mensajeros (ARNpre-core, ARNcore,
ARNpreS1, ARNpreS2/S y ARNX) para formar las 7 proteínas del VHB (pre-core, C, P, preS1,
preS2, S y proteína X). Los ARNpre-core y ARNcore tienen una longitud mayor que el
propio genoma (3,5 kb), con una redundancia en el extremo 3’. La traducción del ARNpre-
core da lugar a la proteína pre-core, precursora del HBeAg. El ARNcore expresa las
proteínas C y P; además, tiene una función como ARN pregenómico y sirve de molde para
la síntesis del ADN genómico mediante un proceso de retrotranscripción catalizado por la
proteína P. Los demás ARN mensajeros (ARNm) expresan la proteína que su propio
nombre indica. Los distintos ARNm difieren en su extremo 5’ (en función de los
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
promotores correspondientes), pero el extremo 3’ es una señal poliadenilada (TATAAA)
común. Tanto el ARNcore como el ARNpre-core presentan en su extremo 3’ redundante
una repetición del fragmento que va desde el lugar de inicio de la transcripción (5’) hasta
la señal de poliadenilación. En este fragmento, la secuencia correspondiente a la región
pre-core presenta una estructura secundaria característica (tallo-joroba- bucle, que
constituye la llamada «señal de encapsulación» o señal ε que, es esencial en la replicación
del virus. Debido a la redundancia de secuencia, hay 2 copias de esta señal (una en 5’ y
otra en 3’) en los ARN pre-core y core16-18.

• Grupo VII: Virus ADN bicatenario retrotranscrito (Virus ADNbcRT o Virus


dsDNA-RT).
El ADN viral entra en el núcleo de la célula, es reparado por la maquinaria de
reparación del huésped y se integra en el genoma del huésped. El resto de las
etapas es similar a las del grupo VI.
Síntesis de proteínas: ADNbc → ARNm → proteínas

Replicación del genoma: ADNbc → ARNmc+ → ARN/ADN → ADNbc

CICLO DE REPLICACIÓN DEL Virus de la hepatitis B

El ciclo de replicación del VHB comienza con la unión del virión a la membrana del
hepatocito a través de la proteína pre-S1, aunque los mecanismos de este proceso no se
conocen con exactitud2,3.

A continuación, la envoltura del virión se fusiona con la membrana celular y se libera


dentro del citoplasma la nucleocápside (core), que se dirige hacia el núcleo. Dentro del
núcleo del hepatocito se completa la síntesis del DNA viral, de tal forma que el genoma
del VHB se convierte en un DNA circular cerrado por uniones covalentes (cDNA), que sirve
como base para la transcripción del RNA viral. El cDNA es muy estable, parece tener una
vida media muy larga y es muy resistente a la terapia antiviral, lo cual explicaría la
dificultad para eliminar por completo el VHB durante el tratamiento crónico.
Posteriormente, se transporta todo el RNA viral al citoplasma donde se traduce a las
diferentes proteínas del VHB. A continuación, las proteínas de la nucleocápside se
ensamblan en el citoplasma, encerrando en su interior una partícula de RNA intermediario
(pregenómico) y el complejo de la polimerasa. El RNA pregenómico es la única partícula de
RNA del VHB que se encapsula.
El siguiente paso es la transcripción inversa del material genético. A partir del RNA
intermediario o pregenómico se sintetiza una nueva cadena de DNA viral, a la que después
se añadirá otra hebra para formar un DNA bicatenario incompleto, ya que la síntesis de la
segunda cadena no llega hasta elDescargado
final. Una
porvez completado
Britney Goicochea el proceso, esta nueva
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
partícula viral (core) puede volver a entrar en el núcleo para formar más cDNA o, por el
contrario, se acerca a la membrana citoplasmática donde adquiere las proteínas de la
envoltura antes de ser secretada fuera de la célula.

PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD POR Virus de la Hepatitis B


En condiciones normales, el VHB no es directamente citotóxico para los hepatocitos. De

hecho, muchos pacientes infectados por el VHB están asintomáticos y el daño hepático es
muy pequeño, incluso cuando la replicación es alta y mantenida a lo largo del tiempo. En
la actualidad, se cree que el daño hepático es consecuencia, fundamentalmente, de la
intensidad de la respuesta inmune del organismo frente a los antígenos virales. Sólo en
algunos pacientes inmunosuprimidos tras el trasplante hepático, que desarrollan una
forma particular de hepatitis de evolución rápida se admite que, al menos en parte, el
daño es citopático directo. Esto parece deberse a la altísima replicación viral y el acúmulo
de gran cantidad de proteínas del virus en los hepatocitos.

Infección aguda

El periodo de incubación puede durar entre 30 y 180 días (ver figura 6). El primer mar-
cador serológico en aparecer es el HBsAg, seguido poco después del anticuerpo contra el
HBcAg, el anti-HBc, el cual es predominantemente del tipo IgM [22]. El HBeAg también
pue-de ser detectado en la mayoría de los pacientes con infección aguda. Los niveles
circulantes del DNA VHB son altísimos, con valores entre 200 millones UI/mL y 200
billones UI/mL [23], lo cual lo convierte en un virus con una capacidad de transmisión
mucho mayor que la de otros virus, como el virus de la hepatitis C y el VIH. Los niveles de
alaninoaminotransferasa (ALT) comienzan a aumentar cuando se establece la replicación
viral, como resultado de la respuesta inmune contra los hepatocitos infectados.

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La progresión de hepatitis B aguda a crónica está determinada fundamentalmente por la
edad al momento de la infección, el estado inmune del hospedero, el uso de
inmunosupreso-res, la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana, y factores
ambientales como la ingesta de alcohol, entre otros. En la infección adquirida
perinatalmente el porcentaje de progresión alcanza el 90%, ya que a esta edad el sistema
inmune no reconoce la diferencia entre el virus y el hospedero, desarrollándose una alta
tolerancia inmunológica al virus. Esto lleva a que no se produzca la respuesta inmune
celular contra las proteínas de la envoltura del virus de la hepatitis B que se encuentran en
la membrana del hepatocito, que es la que se asocia con la hepatitis aguda,
estableciéndose la infección crónica. En la infección adquirida entre los 1 y 5 años, el
riesgo de que la infección aguda progrese a crónica disminuye a un 20% a 50% de los
casos, en tanto que si se presenta durante la adolescencia o la edad adulta, disminuye aún
más, a <5% [1, 24]. De los infectados, entre el 15% y el 40% desarrollan com-plicaciones
como la cirrosis y el carcinoma hepatocelular

Infección crónica

Los pacientes que desarrollan infección crónica por el virus de la hepatitis B, dependiendo
de la respuesta inmune, pueden ubicarse en una de las fases de la hepatitis B: 1) fase de
tole-rancia inmune; 2) fase de hepatitis crónica (inmunológicamente activa); y, 3) fase de
portador inactivo (ver figura 7). Estas fases no son estables y pueden variar en el tiempo.
Las personas que desarrollan la hepatitis B crónica presentan un HBeAg inicialmente
positivo, acompa-ñado de niveles altos de DNA VHB que pueden durar años o décadas.
Eventualmente, los pacientes pierden el HBeAg al desarrollar el anticuerpo anti-HBe [26].

Fase de tolerancia inmune

Las personas en la fase de tolerancia inmune son positivas para el HBeAg, tienen los
niveles de ALT normales y los del DNA viral son >20.000 UI/mL, siendo comunes valores
>1.000.000 UI/mL debido a la alta replicación viral (ver tabla 3). El tejido hepático se
encuen-tra por lo general normal, sin inflamación ni fibrosis. Esta fase se presenta
usualmente como resultado de la infección perinatal a partir de madres positivas para
HBeAg [27], pero también se puede observar de forma corta en las personas que
adquieren la infección en la niñez o en la edad adulta y que desarrollan posteriormente la
infección crónica [28]. La fase de toleran cia inmune puede durar desde unos pocos años
hasta más de 30 años [29] y el genoma viral puede integrarse en el DNA del hepato-cito,
aumentando el riesgo en un futuro de desarrollar carcinoma hepatocelular

Modo de transmisión
Así, la infección perinatal es la forma predominante en áreas de alta prevalencia,
mientras que en áreas de prevalencia intermedia la transmisión horizontal, sobre todo en
la primera infancia, es la forma más frecuente. Por el contrario, en las regiones de baja
prevalencia (España incluida) la infección por VHB se considera principalmente una
enfermedad de transmisión sexual o se contagia entre pacientes usuarios de drogas por
vía parenteral (UDVP). Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Transmisión perinatal
La tasa de infección en recién nacidos de madres HbeAg (+) alcanza el 90%5. El contagio
puede ocurrir intraútero, durante el parto o después del nacimiento. Sin embargo, la
eficacia protectora de la vacunación neonatal es tan alta (95%) que obliga a pensar que el
contagio ocurre, sobre todo, durante el parto o después del nacimiento.

No hay evidencia de que la cesárea pueda prevenir el contagio materno-fetal. Tampoco


parece que la lactancia materna aumente el riesgo de transmisión del VHB, por lo que no
debería prohibirse únicamente por este motivo. Es más, en los países o en los estratos
donde existe malnutrición debe aconsejarse la lactancia materna ya que, como ya se ha
mencionado, la vacunación es altamente eficaz y la desnutrición puede tener efectos
catastróficos sobre el recién nacido. Estas conclusiones están apoyadas por un estudio
realizado en 147 niños nacidos de madres HbeAg (+), en el que aunque se detectó DNA de
VHB en el calostro materno, no se encontró ninguna relación entre la lactancia materna y
el desarrollo de hepatitis crónica por VHB en los recién nacidos9.

Por tanto, la probabilidad de que el VHB atraviese la placenta es baja. La probabilidad de


transmisión materno-fetal también es baja durante una amniocentesis, sobre todo si la
madre es HbeAg (-) y el procedimiento se realiza con aguja fina (22G) bajo control
ecográfico continuo5.

Probablemente, la alta frecuencia de transmisión perinatal en áreas endémicas está


relacionada con la alta prevalencia de HBeAg en mujeres en edad fértil, ya que la tasa de
seroconversión (aparición de anti-HBe y desaparición de HBeAg) es baja antes de los 20
años (menos de un 20%).

El riesgo de transmisión materno-fetal se relaciona con la capacidad replicativa del VHB en


la madre. En las mujeres HbeAg (-) el riesgo de contagio al recién nacido desciende al 32%,
frente al 85-90% de las madres HbeAg (+). El parámetro que mejor se correlaciona con el
riesgo de transmisión materno-fetal es la cantidad de DNA del VHB, medida en sangre.

Transmisión horizontal
El VHB es capaz de sobrevivir fuera del cuerpo humano durante períodos de tiempo
prolongados. Como consecuencia, se puede transmitir a través de diversos artículos del
hogar, como cepillos de dientes, cuchillas de afeitar o, incluso, juguetes. Por tanto, los
niños pueden contagiarse por el VHB a través de pequeñas heridas en la piel o de las
mucosas o por contacto corporal estrecho con otros niños. No puede descartarse que el
VHB se transmita a través de los fluidos corporales, ya que se ha detectado DNA del virus
en diversas secreciones corporales de los pacientes infectados (saliva, semen, secreciones
vaginales y, en menor medida, sudor, leche materna, lágrimas y orina)2,5.

Transfusión
La incidencia de hepatitis B secundaria a transfusión sanguínea ha disminuido de manera
notable tras la exclusión de donantes remunerados y tras el cribado sistemático de las
muestras sanguíneas mediante la detección de HbsAg5. Los pacientes que requieren
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
muchas transfusiones, como los hemofílicos o los enfermos con talasemia, son los que
mayor riesgo tienen de contagiarse por el VHB.

En 1996, Schreiber y col10 estimaron que en EEUU el riesgo de contraer el VHB tras una
transfusión era de 1 por cada 63.000 unidades de sangre, incluso cuando se empleaban
métodos de cribado completos en todos los donantes (HBsAg y antiHBc). Ese mínimo
riesgo es consecuencia de las donaciones efectuadas por algunos pacientes portadores del
VHB que se encuentran en el período ventana de la infección. En 1997, también en EEUU,
un grupo de investigadores aportó nuevos datos a este respecto publicando que el 0,4%
de 35.000 donantes de sangre sometidos a una encuesta anónima reconocía conductas de
alto riesgo en los tres meses previos a la donación11, coincidiendo con el período ventana
de la infección aguda. En el estudio de Schreiber y col10también se estimó el riesgo de
contagio para el VIH (1/493.000) y para el VHC (1/103.000).

En España, el riesgo de contagio postransfusional del VHB está cifrado en 1 de cada 75.000
unidades transfundidas.

Transmisión sexual
Ésta es la principal forma de transmisión en los países desarrollados. En los EEUU, por
ejemplo, se ha calculado que más del 50% de los casos de hepatitis aguda por VHB se
contagian por vía sexual5.

Transmisión percutánea
Normalmente sólo ocurre en UDVP que comparten jeringuillas o agujas. Sin embargo,
como se señala más arriba, el VHB se puede transmitir en el hogar si se comparten
maquinillas de afeitar o cepillos de dientes. Otras formas de transmisión incluyen la
acupuntura, los tatuajes o la colocación de piercings en condiciones higiénico-sanitarias
deficientes.

Infección nosocomial
El VHB es el virus sanguíneo más frecuentemente contagiado en el ámbito sanitario 5. La
transmisión suele producirse de paciente a paciente o de paciente a personal sanitario, a
través del instrumental médico o de pinchazos accidentales. El riesgo de contagio después
de un accidente con riesgo biológico por pinchazo o corte se estima en un 30% para el
virus de la hepatitis B (VHB), 3% para el virus de la hepatitis C (VHC) y 0,3% para el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH)2. Todos los profesionales de la salud pueden ser
contagiados con el VHB por el hecho de estar trabajando en el ámbito sanitario, si bien los
grupos de mayor riesgo son los cirujanos, patólogos y las personas que trabajan en
unidades de hemodiálisis u oncología. Por otro lado, la transmisión del VHB de
profesionales sanitarios a pacientes es extremadamente infrecuente.

Desde hace más de una década se vacuna sistemáticamente al personal que trabaja en
centros sanitarios.

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Transplante de órganos
No deben utilizarse órganos para trasplante procedentes de pacientes HbsAg (+). Los
injertos hepáticos de donantes HbsAg (-) pero anti-HBc (+), pueden transmitir la infección
al receptor. Estos órganos pueden usarse, obteniendo previamente consentimiento del
receptor y manteniendo una vigilancia concreta en este aspecto en el período post-
trasplante.

PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
La administración precoz de la vacuna frente al VHB es la clave para la prevención del VHB
y, por tanto, debe recomendarse a todas las personas no vacunadas que han estado en
contacto con sangre o secreciones corporales que puedan contagiar el VHB5,7. La primera
dosis debería administrarse tan pronto como fuera posible, dentro de las primeras 12
horas tras la exposición. Al mismo tiempo, siempre que esté disponible, se debe
administrar una dosis de inmunoglobulina específica frente al VHB en un punto de acceso
distinto al de la vacuna (preferentemente en el otro brazo). Las dos dosis restantes de la
vacuna se administrarán siguiendo el calendario normal, al cabo de 1 y 6 meses de la dosis
inicial, aunque todavía no existen suficientes datos que certifiquen esta conducta.
En las personas vacunadas previamente en las que se haya documentado la respuesta
serológica (anticuerpos anti-HBs) la profilaxis post-exposición no es necesaria. Si no se
dispone de la información referente a los anticuerpos anti-HBs de la persona expuesta
debe administrarse nuevamente la vacuna frente al VHB, a no ser que se pueda hacer la
determinación de los niveles de anticuerpos inmediatamente.
Las personas que se sabe que no han generado anticuerpos y, por tanto, no han
respondido a la vacuna (5% de la población general) deben recibir dos dosis de
inmunoglobulina específica frente al VHB separadas por 1 mes de diferencia.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El diagnóstico de la hepatitis B se basa en criterios epidemiológicos, clínicos y de
laboratorio. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante la detección de los distintos
antígenos virales y sus correspondientes anticuerpos: 1) HBs Ag / 2) HBe Ag/ 3) anti-HBc.
El HBc Ag sólo puede detectarse en los hepatocitos y no en suero porque no circula libre,
sino rodeado de la envoltura viral formando parte de la partícula de Dane. Estos
marcadores serológicos permiten establecer el estadio evolutivo de la infección (aguda vs
crónica) y en algunos casos tienen valor pronóstico.
Las técnicas más utilizadas en la actualidad para el diagnóstico serológico de la infección
con HBV son los enzimoinmunoensayos (EIE) como el ELISA y el MEIA, que son técnicas de
tercera generación altamente sensibles y específicas.
El radioinmunoensayo (RIA) también es una técnica de tercera generación con una
sensibilidad y una especificad similar a la de los EIE. Sin embargo, su uso es muy limitado
debido a que se trabaja con material radioactivo.

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VIRUS DEL ZIKA
1. CLASIFICACIÓN
• Familia: Flaviviridae
• Género: Flavivirus
• Clasificación de Baltimore: Clase IV
Monocatenario ARN +
2. MORFOLOGÍA
• Simetría: Icosaédrica
• Tamaño del virión: 50nm de
diámetro
• Virus envuelto
3. GENOMA → Lineal, no segmentado
• Longitud del genoma: 10-12kpb
• Peso molecular: 380kDa

4. GENES ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El extremo 5’ UTR posee una caperuza (CAP) seguida de dinucleótidos conservados (AG),
que constituyen una región importante para la traducción del genoma viral, así como para
la evasión de la respuesta inmune. El extremo 3’ UTR es altamente estructurado con
regiones conservadas entre flavivirus. El ORF codifica para tres proteínas estructurales
(Cápside, Pre-Membrana/Membrana y Envoltura) que participan en la entrada y salida del
virus de la célula, además, de ser los principales blancos de la respuesta inmune. El ORF
también codifica siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y
NS5), que están involucradas en la replicación y ensamble viral, así como en el antagonismo
de la respuesta inmune innata del hospedero a la infección.

5. SIGNOS Y SÍNTOMAS
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los
síntomas) estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días. La mayoría de
las personas infectadas son asintomáticas. Los síntomas, generalmente leves y de 2 a 7 días
de duración, consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y
articulares, malestar y cefaleas. Deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar
medicamentos comunes para el dolor y la fiebre.
La infección durante el embarazo es causa de microcefalia y otras malformaciones
congénitas. Asimismo, se asocia a complicaciones del embarazo, como el parto prematuro,
el aborto espontáneo y la muerte intrauterina.

La infección también es un desencadenante de síndrome de Guillain-Barré, neuropatía y


mielitis, sobre todo en adultos y niños mayores.
MENOS FRECUENTE: dolor en las articulaciones y dolores musculares, dolor espalda. falta
de apetito, vómito, diarrea y dolor abdominal.
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6. DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico se pueden usar muestras de sangre, orina, LCR, saliva, líquido amniótico,
semen. Se pueden usar métodos como la RT-PCR; se puede determinar también
anticuerpos IgG e IgM mediante ELISA, sin embargo, la reacción cruzada de anticuerpos con
otros flavivirus tipo dengue (DENV), virus del Nilo Occidental y fiebre amarilla, así como si
la infección es actual o pasada, o incluso la vacunación con otro flavivirus causará a menudo
falsos positivos; y también se pueden usar los cultivos celulares.
Se puede aislar en las siguientes líneas celulares:

• Células vero
- Células epiteliales renales de mono africano: para la producción del virus zika y
análisis de la replicación viral.
- Células Vero de cultivo con el medio de crecimiento completo especificado a 37 ° C
con 5% de CO 2.

El título del virus se mide mediante un ensayo de dilución limitante.

ANDREA CAROLINA RUIZ PANCHANA


CI: 2400113656

Virus de la Hepatitis C. (VHC)

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1. Morfología.

Estructura: Virus envuelto, esférico, simetría icosaédrica.


Posee un genoma RNA monocatenario de polaridad positiva (+).
Tamaño: 55 - 65 nm aproximadamente.
Genoma: Posee un genoma de cadena sencilla con polaridad positiva 9,5 Kb.
Es un virus RNA, de monocatenario.
Pertenece al grupo IV de Baltimore.

Clasificación:

Familia: Flaviviridae.
Género: Hepacivirus.

Genes estructurales del virus.


• Core (C)
Codifica proteínas para la cápside. Además, se ha demostrado que tiene regulación
transcripcional de genes, apoptosis y alteran la señal del interferón.

• E1 y E2
Codifican las glicoproteínas de la envoltura viral, las que son procesadas por peptidasas de
la célula hospedadora. Forman heterodimeros y se asocian con la proteína del core para
formar el virión

Genes no estructurales del virus.

• NS1
Polipéptido pequeño muy hidrofóbico, compuesto por dos dominios transmembrana que
está involucrado en la formación de canales iónicos de transmembrana.
• NS2
Es también una proteína transmembrana que junto con la región amino-terminal NS3
constituye una proteasa que cataliza el clivaje entre ellas mismas. El dominio de proteasa
NS2, pero no su actividad enzimática, es indispensable para el ensamblaje y la consiguiente
formación de viriones.
• NS3
Tiene dos funciones principales:
-El dominio amino-terminal actúa como una proteasa dependiente de serina
Es la responsable del clivaje de la poliproteína en la región comprendida entre NS3 y NS5.
-El dominio carboxi-terminal actúa como RNA-helicasa, permitiendo el desenrrollamiento
del genoma.
• NS4A
Actúa como cofactor de NS3, aumentando su actividad. Además, mediante la asociación
con NS5A desempeña un importante rol en
Descargado porla hiperfosforilación
Britney Goicochea de esta última.
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• NS4B
Tiene cuatro segmentos transmembrana; estaría involucrada en la formación del complejo
replicativo asociado a membrana, indispensable para la replicación viral.
• NS5A
-Posee en su región amino-terminal una alfa-hélice que permite la asociación a membranas
celulares.
-También se asocia al complejo de replicación, desempeñando un rol importante.
• NS5B
Es una fosfoproteína asociada a membrana con actividad de RNA polimerasa RNA-
dependiente.

Para poder descifrar la funcionalidad de las dos regiones que se dividen en una estructural
y otra no estructural primero:

La inicial es capaz de codificar las proteínas de la cápside (C) y las gp31 y gp70 (E1 y E2) de
la envuelta. Entre las regiones E1 y E2 se encuentra la zona denominada HVR1
(hipervariable) que permite al virus su escape del sistema inmunitario y, por lo tanto, su
capacidad de influencia en la aparición de infecciones persistentes y de fracasos
terapéuticos. La segunda región, no estructural, codifica para toda una serie de enzimas con
acción proteasa, helicasa, RNA-polimerasa dependiente de RNA, etc. Dentro de esa región,
es importante reseñar el papel de NS3 y, sobre todo, NS5 por presentar ésta el sitio de unión
a la PKR (protein-kinasa) y la zona ISDR (región determinante de la sensibilidad al
interferón), ambas implicadas en los fenómenos de variabilidad y resistencia al tratamiento.

2. Ciclo de replicación del virus de la Hepatitis C

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Como se mencionó anteriormente este es un virus de ARNss positivo por lo tanto se replica
directamente en el citoplasma, pero debido a que no se ha podido cultivar no se tienen claro
muchos aspectos sobre su ciclo de replicación. Aun así se destaca lo siguiente:

A. Una vez que el individuo entra en contacto con un fluido que tenga el virus de la hepatitis C este
ingresa a la sangre, viaja al hígado y allí comienza su ciclo:

1- La glicoproteína de superficie E2 se une al receptor CD81 de los hepatocitos, aunque se ha


referido que posiblemente se une a lipoproteínas de baja densidad (LDL) que facilita la entrada al
hepatocito.

Replicación:

2- Una vez dentro el virus pierde la envoltura (desnudamiento) y

3- Libera su genoma al citoplasma de la célula que

4- Inmediatamente comienza la traducción,

5- Para dar lugar a la poliproteína,

6- Que luego será escindida en las 10 proteínas funcionales por acción de las proteasas.

7- Cuando la ARN polimerasa dependiente de ARN se ha formado, comienza la transcripción o


replicación del genoma viral, primeramente de la ARNss positivo se forman ARNss con sentido
negativo que servirán de molde para la formación del nuevo genoma viral ARNss positivo.

Ensamblaje y liberación:

8- El ensamblaje ocurre igualmente en el citoplasma, se fusionan todos los elementos y en el RE


adquiere la envoltura lipídica.

9- Una vez formada la nueva progenie viral abandona la célula.

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3. Los signos principales de la Hepatitis C.

• Aparición de hemorragias con facilidad


• Propensión a hematoma
• Fatiga
• Falta de apetito
• Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
• Orina de color oscuro
• Picazón en la piel
• Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)
• Hinchazón en las piernas
• Pérdida de peso
• Confusión, somnolencia y dificultad en el habla (encefalopatía hepática)
• Vasos sanguíneos en forma de araña en la piel (araña vascular).

- En caso de que la infección progrese a niveles más altos se verán las siguientes fases.

Vía de infección: parenteral


Periodo de incubación: oscila entre las 3 y 20 semanas
Fase aguda: clínicamente leve, incremento mínimo ha moderado de enzimas hepáticas
(alaminotransferasa), ictericia, puede ser asintomática.
Manifestaciones extra hepáticas debido al depósito de inmunocomplejos: vasculitis,
glomerulonefritis membranosa, artritis y neuropatías.
Fase crónica: crioglobulinemia mixta, hepatopatías crónicas, cirrosis
Fase terminal: carcinoma hepatocellular

4. Diagnóstico.
Lo primordial, lo más efectivo es una muestra de suero.

Existen dos tipos de ensayos de laboratorio para el diagnóstico virológico y monitoreo de la


infección por HCV: los ensayos serológicos, que detectan anticuerpos circulantes (método
indirecto) y los que detectan, cuantifican o caracterizan componentes de las partículas del HCV,
como el RNA viral y el antígeno core (método directo).

Detección del antígeno del core del HCV


ELISA: Es muy buena en detección y cuantificación del antígeno core del HCV en sangre
periférica de pacientes infectados, el cual además de poseer una buena sensibilidad,
permite la cuantificación de la antigenemia y es la que más se utiliza.
En caso de detección del genoma viral se utilización los ensayos cuantitativos y cualitativos
como, por ejemplo:
Cualitativos:
▪ RT - PCR (Transcripción inversa acoplada a PCR)
▪ TMA (Amplificación mediada por Transcripción)
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cuantitativos:
▪ RT - PCR cuantitativa
▪ RT - PCR en tiempo real
▪ b- DNA (DNA ramificado).
La especificidad de los ensayos cualitativos y cuantitativos oscila entre un 98 y un 99%.
Y por último los métodos indirectos:
La primera determinación que debe realizarse es la detección de anticuerpos anti-HCV
(Prueba de tamizaje).
▪ ELISA
▪ RIBA y LIA: Determinan la presencia de anticuerpos específicos para cada antígeno
viral individualmente.
Los resultados se evidencian sobre una tira de celulosa o nylon sobre la que se han
depositado antígenos recombinantes. Son ensayos con excelente especificidad por lo que
suelen ser utilizados como confirmatorios y son útiles para descartar reacciones falsamente
positivas de los tests de screening.

Descargado por Britney Goicochea


(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Britney Goicochea
(britneygoicochea668@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte