Está en la página 1de 3

¿ESTADO?

Los sistemas de organización no han sido siempre estatales, a gran escala. ¿Por qué surge el
Estado? ¿En qué momento de la historia de la humanidad nos organizamos de tal forma?

Desde el punto de vista antropológico, hay diferentes teorías sobre el origen del Estado:

1. Teoría de los sistemas hidráulicos, elaborada por Wittfogel. Según ésta, en la mayor parte de las
zonas en las que se ha debido desarrollar agricultura hidráulica, se ha desarrollado la creación del
Estado, como un sistema de regulación de las relaciones entre personas y de los medios de
producción.

2. Teoría de los tres factores, elaborada por Carneiro. Según ésta, el Estado se ha formado en el
momento en que en una zona geográfica confluyen tres factores: concentración de recursos
medioambientales, incremento de la población y guerra. 

Desde el punto de vista filosófico, hay diferentes teorías sobre el origen y funciones del Estado:

1. Teoría de la Ciudad-Estado, planteada en el mundo de la Grecia Antigua. Esta Ciudad-Estado


proporcionaba una serie de leyes para buscar el bien común. En ella, los sofistas pensaban que no
existían unas leyes únicas, sino que eran convenciones, mientras que Platón defendía que, si las
leyes eran dependientes de la voluntad de cada gobernante, responderían a intereses particulares. 

En principio, Platón pone como solución a ello construir un Estado como el que plantea en la
República, donde solo los hombres sabios que hayan seguido un proceso de educación concreto en
base a la teoría platónica de la educación pueden gobernar. En este Estado no serían necesarias las
leyes, porque los ciudadanos obedecen ya al hombre sabio.

No obstante, Platón, en sus obras El Político y Las Leyes, perfila esta teoría para tratar de quitarle el
tinte ideal. Así, recupera la presencia de la ley, que, de alguna forma, no responde a intereses
particulares, sino a una idea "universal" del Bien.

2. Teoría del Estado basado en la ley natural. Fue Cicerón y el círculo de los jurisconsultos en la
época romana quienes introdujeron la ley natural como aquello que todos los seres humanos tienen
por igual y los hace iguales. Por tanto, esa ley estaría por encima del derecho positivo de cada
pueblo. Para Cicerón el Estado es res publica, es decir, es cosa del pueblo. Su legitimidad surge del
mismo. Así, dentro del derecho, desarollan el ius naturale, el ius gentium i el ius civile. Este último
es el derecho positivo. El primero el derecho natural y el ius gentium es el que permite, por ejemplo,
que, bajo unas condiciones concretan, suceda una desigualdad, como por ejemplo en la esclavitud.

3. Teoría del estado-nación. La teoría del estado-nación surge como reacción al feudalismo
medieval, tratando de constituir un Estado central y único. El pionero de esta teorización del
fenómeno político podríamos decir que fue Maquiavelo. Para él, el individuo es incapaz de
protegerse de la agresión de otros individuos, porque los hombres, digamos, son malos por
naturaleza. El gobernante debe asegurar la propiedad y la vida, porque esas son las necesidades más
básicas del ser humano. El gobierno maquiavélico está fundamentado en un solo hombre, el
príncipe, que crea las leyes, la moral y que está por encima de ambas. A su vez, se rodea de un
conjunto de ciudadanos dispuestos a defender al patria, porque el deber con esta se debe convertir en
algo superior a los demás deberes.

4. Teorías contractualistas. Sobre las teorías contractualistas podemos ver diferentes versiones.
Hobbes, por ejemplo, defiende que la naturaleza humana se caracteriza por la capacidad de matarse
unos a otros y por el deseo de conservación de sí mismos. Por ello, el ser humano desea ostentar el
poder. 
También, analizando la naturaleza humana, Hobbes considera que uno de los deseos fundamentales
del ser humano es que los otros le valoren como él se valora a sí mismo y que, en el momento en que
esto no se produce, está dispuesto a destruir a aquellos que no lo valoran. 

Esto hace que el ser humano se encuentre de forma natural en un estado de guerra. 

Para asegurar la conservación propia los seres humanos tratan de buscar la paz, lo que supone a la
renuncia de ciertas parcelas de libertad por parte de todos. Esto, según Hobbes, es aceptado por el ser
humano y se considera el contrato social. Para asegurar la paz debe haber un poder coercitivo que
obligue a cumplir con las renuncias, teniendo el derecho de castigar y ejercer el poder policíaco.
Quien tiene el poder coercitivo es el soberano, que tiene los tres poderes, por lo que su poder es
absoluto. 

Para Hobbes, a diferencia de para Maquiavelo, el soberano en cierta medida depende del pueblo
porque es frente al que el pueblo renuncia a sus parcelas de libertad a cambio de una paz. En el
momento en el que el pueblo no esté dispuesto a realizar esas renuncias por tal soberano, éste debe
ser cambiado.

Otro teórico del contractualismo muy importante fue Rousseau. Él defendió en Los orígenes de la
desigualdad entre los hombres que en el estado de naturaleza existía la igualdad. En este estado los
seres humanos eran amorales y las diferencias entre ellos eran puramente biológicas. Sin embargo,
cuando se crea la moral, aparece la desigualdad. Para él la sociedad contractual se creó
probablemente por el crecimiento del número de personas, lo que llevó a deseos que no se tenían
antes, como la ambición, el deseo de poder... Con la aparición de la agricultura y el aumento de las
riquezas, además, se produjo un estado de servidumbre, incrementándose la desigualdad, por lo que
probablemente se hicieron unas leyes para proteger esas propiedades privadas.

Es la propia sociedad, pues, la que corrompe al ser humano. 

El pacto social surge en este momento, para evitar la desigualdad. Y, al contrario de para Hobbes, no
es un pacto con un soberano, sino un pacto entre la comunidad de seres humanos y en base a la
voluntad general. El gobierno válido para él sería, pues, el gobierno representativo.

Teorías a favor y en contra del estado


¿El Estado protege o el Estado pervierte?
¿El Estado protege o el Estado pervierte?
¿Es el Estado algo connatural al ser humano o por el contrario es algo que le impide
desarrollarse?

Una teoría fundamental defensora de la necesidad "metafísica" del Estado es la de Hegel. Él no


considera que el Estado sea producto de una pacto entre voluntades particulares, sino que la propia
realización de la razón en la historia lleva al mismo. El Estado no es más que una forma de
reconciliación de las voluntades individuales y el interés general. La libertad de los individuos se
puede realizar en el Estado a través de las leyes e instituciones estatales. 

El mismo individuo existe en tanto que es reconocido por las leyes. Y es el Estado quien da
significado a las vidas particulares: la función que cumplir y los proyectos a realizar.

Una teoría crítica con el Estado es la de Marx, o al menos con la forma de Estado que se venía
concibiendo hasta el momento. Para él, el origen del Estado no es más que económico y se basa en el
domino de la clase burguesa sobre el proletariado.El Estado oculta una desigualdad bajo una ficticia
igualdad jurídica. 
Tras la revolución del proletariado el Estado, aunque no desaparezca, debe convertirse en un garante
real de la igualdad, de tal forma que debe basarse en la justicia social, es decir, en la posibilidad
igual de todas las personas de acceder a los bienes materiales, culturales, educativos...

Diversidad de regímenes políticos


Absolutismo, Totalitarismo y democracia

Podríamos decir que existen tres tipos de regímenes políticos según la forma de componerse, dos
en los que el poder no reside en la soberanía popular y uno donde sí reside en esta:

1. El absolutismo es un régimen de poder absoluto en el que el soberano lo es o bien por herencia o


bien por justificación divina. En él el soberano ostenta los tres poderes.

2. El totalitarismo, que es también un régimen de poder absoluto que ostenta los tres poderes, pero
que no es elegido por herencia o justificación divina, sino que es elegido por seguidores o
partidarios. Normalmente se trata de un partido, como el ejemplo del Nacionalsocialismo alemán.

3. La democracia, que es un régimen en el que la soberanía es popular. El pueblo elige a unos


representantes, por lo que participan en la vida política. Los tres poderes se encuentran separados.

También podría gustarte