Está en la página 1de 16

Historia de la Filosofía Política

Introducción
La función de la filosofía política:
1. Practico: soluciona problemas que la política por sí misma no es capaz de
solucionar. Ejemplo: libertad e igualdad en democracia, ¿son compatibles?
2. Orientadora: nos ayuda a entendernos como miembros de una sociedad, con
estatus políticos diferentes.
3. Reconciliadora: calmar la ira y frustración de una sociedad y su historia. Una
sociedad democrática es plural y distinta, necesita una reconciliación entre sus
partes (religión, política, economía…)
4. Filosofía política utópica: esperanza en la creencia de que el mundo social
permite un orden político decente y razonablemente justo.
Teoría de la justicia de John Rawls (1921-2001)
Importante para la tradición contractualista.
Fue profesor en diversas universidades americanas. Previo a Rawls hubo unos años de
sequía de filosofía política, pues los juicios morales se consideraban simplemente
expresiones de emoción. La filosofía moral y política estaban condenadas al fracaso. El
utilitarismo era presupuesto; “by default”, todo aquello útil políticamente se
consideraría correcto (los economistas son utilitaristas, pues no ponen en duda que la
finalidad de las políticas públicas es maximizar los beneficios.
Rawls duda sobre el utilitarismo, ya que no tiene en cuenta la separación entre las
personas, las diferencias. Puedo maximizar mi bienestar y sacrificar algunas de mis
preferencias en favor de otras. El utilitarismo ve la sociedad como un solo individuo, a
Rawls no le parece razonable este “sacrificio” de algunos en beneficio de otros.
Rawls cree en un mejor modo de organización de la sociedad. También rechaza el
intuicionismo, pues las intuiciones también pueden ser contrarias.
El plantea una “posición original”, personas que desconocen que lugar ocuparan en la
sociedad, pues llevan un “velo de ignorancia”: desconocen su sexo, etnia, posición
social, riqueza… Y deben elegir los principios para regir la sociedad sin saber ninguna
de estas cosas. Es una restricción kantiana porqué parece que estos seres no tienen
propiedades. Esto garantiza lo que Rawls denomina “justice as fairness” o justicia
como equidad.
2 principios de la justicia
- El primero establece un esquema de libertades y derechos civiles y políticos,
iguales para todo el mundo. Solo puede vulnerarse la libertad de expresión
cuando su ejercicio provoca un peligro serio e inminente (clear and present
danger). El delito de odio, aunque no comporta un peligro inminente, se funda
en otra justificación, que es la denigración a personas que pertenecen a minorías
vulnerables, actualmente o en la historia.
- El segundo principio tiene dos cláusulas: la igualdad de oportunidades en el
acceso a posiciones y oficios en la sociedad, y el principio de la diferencia que
Rawls asimila a la fraternidad, según el cual las desigualdades económicas y
sociales de ingresos y riqueza están justificadas cuando favorecen a los más
desfavorecidos.
Solo se aceptarían las desigualdades necesarias para crear incentivos para que las
personas hagan cosas beneficiarias para la sociedad.
5 sistemas socioeconómicos posibles:
1. Neoclasismo o “liberismo”: la doctrina económica capitalista del laissez-faire: la
libertad económica sostiene y profundiza la democracia y la libertad política = libertad
absoluta, esto no garantizaría ninguno de los principios de justicia.
2. Economía totalmente planificada sin libertad (estos dos modelos serian
incompatibles con su teoría de la justicia).
3. El modelo del “wealth state” o Estado del Bienestar, que también considera
incompatible con su teoría (redistribuye después de la creación del Estado,
permite la acumulación de riqueza, no hay valor equitativo de las libertades).
4. Socialismo democrático, que sí es compatible con su teoría de la justicia. Su
problema son las restricciones públicas que pueden imponerse.
5. “Property only in democracy”: idea de los padres fundadores americanos, una
sociedad de granjeros que tienen más o menos las mismas propiedades, son
iguales y se respetan. Una renta básica universal sería una forma de aplicarlo a la
actualidad, pero a Rawls no le gustaba. El defendía impuestos sobre el consumo
y la renta. Lo que persigue este modelo es evitar que un 1% concentre la riqueza
del país, acercar los ingresos para que sean más igualitarios.
Por lo tanto, la justicia como equidad es compatible con el socialismo democrático y
“property only in democracy”. Rawls es un liberal, y no cree que la inteligencia y
habilidades hayan de ser condicionantes, pues son obra de la lotería natural.
Rawls cree que estos principios deben cumplirse por orden para lograr la justicia como
equidad, siendo prioritario el primer principio. Una sociedad debe garantizar la igualdad
de oportunidades antes de establecer los principios de diferencia.
El método adecuado en la filosofía político-moral es el equilibrio reflexivo. Ante un
problema como la legalización de la eutanasia, tenemos unos juicios o intuiciones;
también tenemos principios, que pueden o no coincidir con las intuiciones. A veces
estamos dispuestos a modificar un principio para que se alinee con una intuición, o a la
inversa. Estos ajustes para que coincidan, son lo que Rawls llama equilibrio reflexivo,
esta relación de mutuo ajuste.
La secuencia en cuatro etapas
I. Posición original
II. Etapa constitucional: el velo de la ignorancia se difumina un poco, empiezan
a conocerse cosas como el territorio en que viviremos. Se establecerían las
libertades y la igualdad de oportunidades, así como un mínimo para la
sociedad.
III. Etapa legislativa: se definen los principios de diferencia, pues rigen el poder
legislativo. Las políticas deben obedecer este principio. En esta etapa los
legisladores aún no saben a quién afectarán sus legislaciones.
IV. Etapa judicial: deben resolverse los casos individuales, por lo tanto, la
ignorancia desaparece, el juez debe conocer personalmente los implicados.
La prioridad de lo correcto o justo sobre lo bueno (liberal). El esquema de los principios
de justicia establece los comportamientos compatibles con la justicia, pero no los
convierte en buenos o malos, sino en correctos o incorrectos. Es una concepción liberal
porqué establece una guía, no te dice como has de actuar concretamente.
Uno de los problemas de la teoría de la justicia era crear reciprocidad entre la sociedad.
Rawls en 1993 se da cuenta de que las sociedades son plurales, y la estabilidad no puede
residir en que los ciudadanos compartan la concepción kantiana de lo que es correcto.
Los principios deben ser compatibles con todo tipo de concepciones razonables y
racionales.
3ª Lección: Platón
Teoría política de Platón: el problema de la toma del poder político por parte de los
filósofos. Platón considera que los filósofos son la única cura para una Atenas enferma
por la división entre ricos y pobres.
No importa la oligarquía o democracia; cada uno de estos partidos defiende los intereses
de su parte, no es capaz de mirar por el bien público. Solo los filósofos platónicos están
capacitados para el poder político.
La causa que empuja a Platón a hacer que la filosofía tome el poder por la fuerza no es
una utopía del filósofo, sino realizable y viable; con dificultades, pero es una idea
política que Platón ve como un proyecto claro para transformar la vida política de la
comunidad ateniense. La causa es la muerte de Sócrates; el mentor de Platón intentó
convertir a la filosofía a sus conciudadanos mediante el diálogo. Quería reconducir la
doxa hacia la verdad, la idea o esencia por encima de representaciones empíricas.
Sócrates se equivocó en intentar esta conversión de forma ética, sin horizonte político.
Platón cree que la política es la legitimidad a usar la fuerza. La debilidad del discurso
socrático es la falta de una perspectiva política. Si en la República Platón habla de la
política es para corregir el error de Sócrates.
La República es una justificación de la toma del poder mediante la fuerza por parte de
los filósofos. No por gusto de ejercer este poder, no pretenden lucrarse ni llevar la ley a
su propio beneficio. El alma humana está marcada por la pleonexia: tendencia a querer
afirmarse a uno mismo por encima de los demás, abusar de los demás para afirmarse a
uno mismo. La sociedad de su tiempo no se libra de esta tendencia, a ojos de Platón.
La poesía exalta la individualidad y pleonexia, por lo tanto, esta tendencia de abuso
humana. La filosofía debería sustituir el teatro y la poesía, las artes; sería la capaz de
arrancar la pleonexia del alma de los individuos.
Este es el proyecto de la Calibaris que Platón dibuja en la República. El poder del
filósofo es propio de un individuo que ya no tiene tendencia pleonexia, y ha
desarrollado el auto control, la Enkrateia.
Esto solo se logrará con gobernantes, hombres y mujeres (son iguales, lo que diferencia
a las personas es la educación). Debería liberarse a la mujer de las responsabilidades
domésticas para ser educada como los hombres y poder ejercer las funciones más
elevadas del gobierno. Hay que suprimir la familia, los hijos son comunes a las polis.
También debe suprimirse la propiedad privada. Esto son los pilares realmente de la
sociedad griega, que Platón ataca.
Solo así sería posible empezar a plantear una política dirigida al bien común. En la
República, trata de convencerse a Glaucón y Adimanto, representantes de la
democracia, de que debe eliminarse esta pleonexia, sino la polis seguirá enferma y hará
infeliz a su sociedad.
Justicia: sinónimo de colectividad política.
Platón pide a Sócrates que describa una comunidad política de base colaborativa, para
poder descubrir la justicia más tarde en el individuo, primero hace falta contemplar un
plano más grande.
La ciudad nace de la colaboración, para responder a las necesidades básicas: cobijo,
alimento y vestimenta. Lo más sensato es que cada miembro de un colectivo se dedique
a una labor concreta, y después se compartan los bienes de cada uno. Estos primeros
productos son básicos; esta polis es justa, pero muy sencilla. No hay dimensión política,
es una economía de supervivencia.
En una segunda fase de esta ciudad, habría artesanos que modifiquen estos productos
básicos (artesanos), se dediquen a la medicina… Los habitantes de la polis quieren
expandirse, apropiarse de otros territorios. Esta ya es la polis de la Pleonexia. Aquí ya
empezaría a haber conflictos entre las partes, la polis contemporánea de Platón.
Se ha introducido también una nueva clase social, los militares, para resolver estos
conflictos en la polis. Estos militares se comparan con una raza de perros “filósofos”
que saben diferenciar entre amigos y enemigos; protegen a los primeros y atacan a los
segundos. Este es el eje a partir del cual empezaría la revolución de Platón hacia una
polis justa. A estos militares se les tendría que educar introduciendo valores nuevos: la
filosofía. Se tendrían que extirpar antiguos valores. La poesía quedaría sustituida por la
filosofía para reeducar a la clase militar a la enktrateia (autocontrol). En esta
reeducación, los que destaquen como más brillantes se elevarán a la categoría de
gobernantes, mientras que los otros ejercerán el papel de militar u policía interna.
Platón habla de la tercera polis que debería finalizar en la ciudad justa utópica, la
Caliboris. Platón realiza un discurso entre los interlocutores que van aceptando las
conclusiones del diálogo, dan su consentimiento. Reeducados los militares, dan lugar a
la clase de los gobernantes.
Los militares en el proceso de reeducación se denominan Phylakes, son los guardianes.
A medida que avanza la reeducación se diferencian dos grupos con virtudes (entendidas
como un valor funcional)
- Archontes o gobernantes, su virtud es la sabiduría de gobernar (sophia
phylakhe), proteger la poli. Especificada en hacer leyes con fines de interés
común. Carácter universal de la ley.
- Epikouroi o militares, que hacen funciones de policía interna. Su virtud es la
valentía (andreia), hacía el enemigo exterior y también potenciales enemigos
que pueden surgir en la poli. Interiorizan y hacen respetar la ley.
- El resto de la población se dedicaría a actividades productivas. Su virtud es la
moderación (sophrosyne) de las funciones más bajas del individuo. Relación a la
pleonexia.
Si los miembros de la clase de productores no son educados como gobernantes y
militares, ¿cómo pueden ser moderados? Las leyes y la vigilancia de los dos grupos
superiores condicionan y educan indirectamente a los productores. Cada individuo
ocupa el lugar que le corresponda por naturaleza, que adecuadamente educada puede
convertirse en gobernante, militar o productor.
La aristocracia tiene un papel fundamental en el momento de la toma del poder, son a
quienes intenta convencer Platón para abandonar la oligarquía y unirse a su proyecto
político.
Oikeiopragia, el hacer lo propio. La justicia consiste en qué cada uno haga lo que le
corresponde por naturaleza. Si todo el mundo cumple, la polis será justa y por lo tanto
feliz.
La injusticia se daría si los productores quisieran u intentaran ejercer el papel de los
gobernantes o militares. Sería una guerra civil. En la clase de los productores sí se
mantiene la tradición griega; en los gobernantes y militares no (no hay Oikos, propiedad
privada…)
Esto sería la justicia a grandes rasgos en la polis; pero ¿cómo sería la justicia en el
individuo?
El alma humana, Psyche, hay una parte racional y una irracional:
- Logistikon: parte racional que controla, censura y limita los deseos y pasiones
de la parte irracional.
- Epithymetikon: parte irracional y de los deseos del alma (carácter privado).
Comida, bebida, deseo de riqueza, sexo…
Hay un conflicto entre estas dos partes del alma. Los deseos más emocionales deben ser
censurados por la parte racional, que está orientada hacia la búsqueda del bien. Armonía
del alma en que domine la parte lógica y racional.
Platón identifica una tercera parte del alma:
- Thymoeides: Thymos es la parte colérica del alma. Es irracional, procede de los
apetitos de la parte baja del alma, pero tiene deseos de carácter social, públicos.
El deseo de ser reconocido por los demás, respetado, admirado. Está abierta a la
racionalidad, es la parte del alma dominante en los militares o guerreros, pues
tiene tendencia a defender el honor de lo propio, reinsertada en el discurso
platónico.
Si la racionalidad logra controlar la ira o colera, lo que era una parte del alma irracional
se transforma en racional. Se convierte en intermediario del conflicto entre
Epithymetikon y Logistikon. Dirige la rabia hacía el conflicto interno del individuo. Así
es como se consigue el equilibrio interior del alma, siempre que cada parte de esta es lo
que le corresponde por naturaleza.
Parece que haya un paralelismo entre polis y psyche, pero realmente no lo hay. En la
polis los gobernantes y militares salían de una misma categoría; los militares filósofos.
Mientras que en la psyche, la parte del alma irascible procede del alma apetitiva,
irracional.
La polis será justa si los que ocupan el lugar de los arcontes tienen el logistikon en su
alma predominante; los epikouroi tienen un alma preminente de thymoeides,
obedeciendo a los gobernantes; los productores serán moderados, predomina la parte del
alma epithymetikon, pero se moderan por los gobernantes y militares.
Los productores son justos internamente porque viven en una polis justa. La moderación
existe gracias a los gobernantes y militares. No tienen bien particular, pues todo es de la
polis.
Todo depende de convencer a los aristócratas de abandonar la moral contemporánea y
adoptar la platónica.
El rey filósofo, en circunstancias extraordinarias debería poder dominar esta realidad.
Platón intentó fundar en Siracusa esta polis, 3 veces. Se estaba aliando con Dion,
sobrino del rey de Siracusa, para establecer esta Calibolis. La tercera vez lo hicieron
esclavo y lo enviaron de vuelta a Atenas. Platón intentaba convertir un rey a la filosofía
o hacer que los filósofos fueran admitidos en el seno del poder.
4ª lección: Aristóteles
El antrophos es un ser animado, que no se define a sí mismo por su animalidad, sino con
la añadidura del Logos. Los humanos se juntaron en sociedad para poder vivir (Zen),
pero su finalidad última es vivir bien en la polis (Eu Zen). Si los animales simplemente
viven por qué no tienen logos, pueden relacionarse en una comunidad prepolítica, el
contenido de sus vivencias consiste en perseguir el placer y escapar del dolor.
El ser humano tiene logos y gracias a esto puede vivir bien, no simplemente sobrevivir.
Tienen moral, percepción del bien y del mal, lo justo e injusto… Las sensaciones de
dolor y placer animal adquieren gracias al logos carácter moral.
Las Oikos o comunidades domésticas se van uniendo para formar la polis. En el Oikos
conviven tres parejas:
- Marido, mujer: cumplen la función de la reproducción biológica.
- Amo, esclavo: producción de bienes materiales necesarios.
- Padre e hijo: transmisión de un saber moral, ético.
En los tres casos en el Oikos hay una relación jerárquica por naturaleza. La figura de
marido, amo y padre dentro del Oikos posee el logos en mayor proporción que los
sometidos, por naturaleza solo él es capaz de deliberar y prever con su inteligencia la
mejor manera de llevar a cabo una acción. Saber alcanzar el justo medio entre pasiones
extremas, es portador de la virtud ética de la valentía. El pater familias, al poseer logos
puede realizar acciones éticamente virtuosas. Los otros, también tendrán virtudes de
acuerdo con sus funciones. Participan del logos en la medida en qué comprenden lo que
deben hacer.
En el hijo, la presencia del logos es imperfecta, pero con el tiempo ha de llegar a su
forma más plena y desarrollada cuando sea adulto. Mientras viva en el Oikos, su virtud
corresponde a escuchar y aprender lo que le manda su padre, para más tarde poder
mandar.
Cómo es posible que el individuo que tiene autoridad en el Oikos, al pasar a la polis, sea
capaz de obedecer antes de ejercer autoridad. En la polis los individuos son libres e
iguales; el mando político es diferente del mando doméstico (monarquía, pues solo
manda 1). El Oikos y la Polis son completamente diferentes, pues en la segunda no hay
desigualdad natural.
El mando político tiene que ver con el Eu zen, el vivir bien. Vivir bien no significa tener
bienes materiales, no busca solo placeres. Se relaciona con qué en la polis se realiza la
finalidad del ser humano. Sin la polis no había anthropos. Quien no vive bien en la
polis, o es un animal o es un Dios. No hay otra dimensión en qué el anthropos pueda
realizar su naturaleza.
Hay una potencia de ser que corresponde a causas materiales, que se actualiza y
adquiere su plena realidad ontológica, se le otorga una finalidad formal y teleológica.
Koinonia Tes Zoes en el Oikos. Para transitar hacia la polis, se ha de tener presente que
mando doméstico y político son distintos.
Koinonia Politike en la polis. Los elementos esenciales de la polis son los ciudadanos.
En cada régimen hay requisitos concretos para ser ciudadano. Para entender que es el
ciudadano “a secas”, se ha de pensar en una idea de ciudadano válido para todas las
comunidades.
Será ciudadano quien ejerza la función deliberativa y judicial; quien pueda participar en
la asamblea y los tribunales. Si nos preguntamos cual es la virtud de este ciudadano,
Aristóteles presenta la metáfora del mar y los marineros:
En un barco, independientemente de la función del tripulante, todos tienen una finalidad
común, que el barco llegue a salvo a puerto. Esta finalidad es superior a las virtudes o
funciones particulares de cada uno de ellos. En la polis, a pesar qué los miembros sean
diferentes, también tienen una finalidad última: salvar el régimen político de su propia
polis, el peligro latente es la guerra civil, alejar a la polis de regímenes políticos injustos
y peores. Todos los que viven en la polis contribuyen a su conservación, y tienen
funciones estrictamente políticas. No todos los que viven en la polis son parte de la
polis: según las posiciones de inferioridad o superioridad relativas a la gestión política
de la polis, se considera a uno ciudadano o no. Vivir en la polis no equivale a ser parte
de la misma (mere). El esclavo, mujer, trabajador viven en la polis, pero no viven bien,
no viven con logos porque no están liberados de las necesidades de servicio y placer.
Viven de acuerdo a lo establecido por los que conocen el logos. El esclavo es una
herramienta de la polis porque libera de la necesidad de trabajo a los hombros que sí
viven bien y conocen el logos.
Si no todos los ciudadanos colaboran en la conservación, entran en conflicto los
intereses comunes y propios, se entra en la guerra civil.
Por lo tanto, no es lo mismo ser un hombre técnicamente virtuoso y bueno, que ser buen
ciudadano; es imposible que todos los ciudadanos de una polis sean hombres buenos y
ciudadanos virtuosos (que velan por la polis).
Entre los regímenes políticos, Aristóteles considera algunos buenos y algunos, corruptos
(democracia extrema). La Politeia sería la democracia moderada, que considera la forma
preferible de organizar la polis.
Aristóteles se pregunta cuál es el verdadero ciudadano? ¿Puede serlo alguien que se
dedica al servició y no a la política, no es líder? Lo mismo que el esclavo es en el Oikos,
es el artesano en la polis. No tiene el logos para pensar racionalmente, por lo tanto, no
puede ser el verdadero ciudadano. Solo los libres de estas necesidades, que conocen el
logos, pueden ser ciudadanos verdaderos, los pater familias, spoudaios (hombre
éticamente virtuoso).
Los hijos se hacen virtuosos a medida que interiorizan las virtudes inculcadas por los
padres, siempre que sus padres sean hombres virtuosos. No es hereditario por qué no
depende de la sangre, pero si tus padres son esclavos, difícilmente podrás ser virtuoso si
no has tenido influencia; según donde se nazca se predetermina el futuro de los hijos.
La monarquía, aristocracia y Politeia son los mejores sistemas políticos considerados
por Aristóteles.
La virtud política consiste en saber mandar después de haber aprendido a obedecer,
entre individuos libres e iguales. Está íntimamente ligada al mundo político al que
pertenece, no solo al hombre que la posee. La excepcionalidad del hombre bueno va
más allá de los regímenes políticos en que pueda vivir, por eso no es lo mismo ser un
buen ciudadano y un buen hombre.
Beltiste Polis, ciudad perfecta. Aristóteles describe las cosas como son, no como
deberían ser. El filósofo no debe gobernar, se dedica a la teoría y no a la praxis, por eso
los textos de Aristóteles se dirigen a la aristocracia. Compara el ciudadano con el
militar; el militar va ascendiendo hasta llegar a una alta forma de mando; el ciudadano
igual, primero obedece y después lidera. La diferencia es que todos los ciudadanos se
consideran iguales.
En la medida que ocupas jerarquías más bajas en la vida pública, aprendes a obedecer
porqué tus superiores están legitimados a mandarte, pues ellos ya han ocupado
anteriormente puestos inferiores. Esta relación es la que sucede en el Oikos entre padre
e hijo, que aprende e interioriza la manera de pensar del padre para que, llegado el
momento, pueda ejercer funciones de autoridad. En el ámbito doméstico los roles son
estáticos, en cambio, en la polis dentro de la vida pública, se empieza obedeciendo y
paulatinamente se ejercerá el mando. El hijo saldrá del Oikos cuando haya aprendido,
seguirá obedeciendo, pero ira alcanzando puestos de líder. Aristóteles establece tres
dimensiones de la vida pública: militar, política y religiosa, todas ellas son jerárquicas.
Aristóteles presenta un gobierno no aristocrático, sino de ciudadanos virtuosos. El
individuo en quien coincide la virtud política y ética es el ciudadano virtuoso que debe
liderar. Sea Politeia o aristocracia, la cuestión es cómo conciliar el mando en el Oikos
por parte del pater familias, con la obediencia en la polis. El intercambio generacional
asegura el dinamismo.
La polis necesita del Oikos porque asegura la regeneración de la comunidad política,
gracias a la relación padre e hijo.
Lección 5ª: Entre los antiguos y los modernos: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y
Maquiavelo
Puente entre el pensamiento clásico y el pensamiento moderno y contemporáneo.
1. Agustín de Hipona (354-430) fue un autor del final de la época clásica. Muy
influenciado por el neoplatonismo, se convierte al cristianismo después de
haberse casado dos veces y tener un hijo.
Es uno de los primeros autores en realizar una obra autobiográfica, en la que realiza
confesiones honestas que demuestran su sinceridad. Consiguió meter en la cabeza de la
aristocracia que donar dinero a los pobres, era donar dinero a la iglesia. Así se convirtió
en una institución muy rica.
Influencia platónica: la contraposición entre la ciudad de Dios y la ciudad terrenal.
Similar al mundo de las ideas y las formas de Platón. El ideal es la ciudad de Dios, y la
terrenal debe tender a la ciudad de Dios, de la justicia. “Si de los gobiernos quitamos la
justicia, ¿en qué se convierten sino en bandas de ladrones a gran escala?
Cristianismo, predestinación y gracia
La polémica con Pelagio: Pelagio pensaba que podemos salvarnos mediante nuestras
obras, que nuestra racionalidad es fuerte suficiente para ser responsables de lo que
hacemos. La salvación por lo tanto depende de nosotros. Agustín pensaba que esto no
era así, no somos tan racionales ni fuertes de voluntad. La soberbia de Adán y Eva que
quisieron ser como Dios se transmitió a los seres humanos. Somos responsables de
nuestras obras hasta un extenso. El merito de que podemos salvarnos por nosotros
mismos es una idea equivocada para Hipona.
La idea del merito y la excelencia se ha impuesto en nuestras sociedades.
La doctrina de la guerra justa:
- Titulo legitimo
- Justa causa, como respuesta a una agresión y en legítima defensa.
- Proporcionalidad

2. Tomás de Aquino
Dios ordena el universo a través de la ley, que se distingue en eterna o positiva. La ley
eterna es la dictada por el universo; la ley positiva la conocemos a través de las sagradas
escrituras.
La ley humana es en realidad la ley eterna aplicada a la sociedad humana, la llamada ley
o derecho natural. El derecho positivo o civil (el que se crea en los Parlamentos) debe
estar de acuerdo con la ley humana, sino no es verdadero derecho. Pensaba que todos
los seres humanos tenemos capacidad de captar lo que es correcto a través de la
racionalidad práctica.
Tomás de Aquino sobre la propiedad: si alguno está en necesidad, los bienes son
comunes y para todos.
3. Maquiavelo: 200 años después de Aquino, conocido por el “Príncipe”.
Le preocupa saber qué características debe tener un gobernante para que su gobierno sea
estable. Fernando el Católico es uno de los modelos de soberano que más se parecería.
Se basa en la virtud, capacidades de hacer las cosas bien; y la fortuna, el azar. La virtud
nos puede preservar de la mala fortuna. Lo ideal es que a un gobernante lo quieran y
teman, pero si no pueden ser las dos cosas, mejor que lo teman.
Idea distinta de libertad, libertad entendida como no dominación
Lección 6ª: La Concepción hobbesiana
Hobbes entre la Armada Invencible (1588) y la Revolución Gloriosa (1688), el
Contexto histórico. La Armada Invencible fue enviada a Inglaterra por el rey Felipe II
de España para invadir Inglaterra. La madre de Hobbes estaba embarazada cuando esto
sucedió, y Hobbes nace en 1588.
Inglaterra tuvo un siglo XVII muy convulso, la guerra civil, cortaron la cabeza al rey de
Inglaterra y hubo una breve república… Hasta que Inglaterra, en 1688 ocurre la
Revolución Gloriosa: el rey decide gobernar conjuntamente con el Parlamento, la
cámara de los lores y los comunes.
La filosofía de Hobbes, estudió en Oxford, viajó por Europa y vivió en París, donde
pasó la guerra civil inglesa. Entró en conexión con grandes filósofos de Europa.
- Ateísmo: entonces no significaba la existencia o no de Dios, sino algunas
propiedades de la religión tradicionalmente entendidas, con las que el no estaba
de acuerdo.
- Materialismo: la realidad es un conjunto de entidades materiales, si Dios existe
es una sustancia material. No pensaba que existiera ninguna entidad de las
propuestas por filósofos anteriores, la esencia de las cosas, por ejemplo, no
existe.
- Determinismo: cree en la causalidad del universo. No existe nada que no esté
determinado por otras causas.
- Relativismo y subjetivismo: los valores son expresiones de aquello que
deseamos y proyectamos en el mundo. Todo nuestro conocimiento proviene de
nuestros sentidos y percepciones. No existen ideas innatas.
- Egoísmo:
El Leviatán, 1651, es su gran obra. Es el nombre que Hobbes da al soberano. El leviatán
proviene de la Biblia, es un cocodrilo gigante. Hobbes publicó otro libro con otro
monstruo de la Biblia como protagonista, Behemot, un hipopótamo.
La representación del Leviatán es un hombre gigante formado por individuos del
pueblo, con una espada y un cetro.
El contrato social y el estado de naturaleza
El ser humano vive en el Estado de naturaleza, un estado de guerra de todos contra
todos. Los individuos perseguimos nuestro propio interés, y en el estado de naturaleza,
si no existe un poder que nos ordene, nuestros intereses entran en conflicto. Lo que
induce a este conflicto es la igualdad aproximada de talento y fuerza, la escasez de
recursos y el autointerés.
En este Estado hay miedo, desconfianza, rivalidad, búsqueda del éxito personal… y esto
produce la guerra. ¿Cómo se sale de esta situación de “Dilema del prisionero”?
Orden de preferencias: se deteienen a dos personas y se les interroga por separado, se
dan cuatro posibilidades.
1- Yo confieso, él no confiesa.
2- Yo no confieso, él no confiesa.
3- Yo confieso, él confiesa.
4- Yo no confieso, él confiesa.

La situación más probable es que confiesen los dos para intentar librarse, pero se están
perjudicando el uno al otro, porque si decidiesen no confesar los dos les caería solo un
año. No podemos cooperar con los demás porqué no confiamos en el resto. Esta
situación del dilema del prisionero se produce muchas veces como consecuencia de la
asunción del egoísmo de nuestros conciudadanos.

Si en vez de pensar solo en el interés propio, cada prisionero juzgara el sufrimiento del
otro, le importa la otra persona. Hay un grado de preocupación o simpatía mutua, cada
uno elegirá aquello que beneficie a ambos.

Concepción de la soberanía
Trabajo libro historia: máximo 3000 palabras, para tener feedback antes de Navidad,
explicar las tesis centrales del libro (5 págs.). Introducción, decir quién es el autor,
contexto e importancia de la obra y valoración del libro.
Lección 7ª
John Locke
1. Locke en la historia de las ideas: se le considera el padre del liberalismo.
Es la generación de filósofos siguiente a Thomas Hobbes; impulsan la revolución
gloriosa en Inglaterra en 1688. Representa el final de la monarquía absolutista en Gran
Bretaña.
JS Mill: “A doctrine is not judged at all until it is judged in its best light”.
Diferencias con Hobbes
- Ofrece una justificación a la corona en el contexto de una constitución mixta, rey
y parlamento.
La crisis de la exclusión (1679-1681): Los Whigs (con Earl of Shaftesbury a la cabeza)
trataban de excluir de la sucesión a la corona al hermano pequeño del Rey Carlos II,
Jaime, duque de York, que era un católico integrista apoyado por Francia.
Locke fue acusado de participar en el Rye House Plot, un complot para asesinar al rey.
Locke se exilió a Amsterdam.
Y no regresó hasta 1688, una vez proclamado Guillermo de Orange rey de Inglaterra, en
el mismo barco que la reina María, mujer de Guillermo.
Tres obras más importantes, 1689: an essay on human understanding, two treatises on
government, a letter concerning toleration.
Preocupado por los límites del conocimiento humano, su filosofía es empirista, por lo
tanto, no cree en el conocimiento innato. Las ideas proceden de la experiencia porqué el
humano nace como una “tabula rasa”. Las ideas de Locke que influyen en filosofía
posterior:
a. Distinción entre cualidades primarias y secundarias: cualidades en el mundo que
son independientes de nosotros; los colores o sabores son secundarias que
dependen de nuestra respuesta. ¿Las propiedades morales son cualidades
secundarias?
b. Doctrina de la identidad psicológica del yo. De qué depende la identidad.

2. La doctrina del Derecho Natural.


Declaración de la voluntad divina capturada por la razón humana, que rige en el estado
de naturaleza. El estado de naturaleza caótico de Locke es más moderado que el de
Hobbes. El derecho natural es el reflejo de la divinidad que puede obtenerse mediante el
razonamiento.
Dos concepciones de la teoría moral de Locke
a. El derecho natural voluntarista
b. El hedonismo
La ley fundamental de la naturaleza es la preservación de la sociedad (conforme con el
bien público), de cada persona en él. En el Estado de naturaleza todo el mundo es libre
conforme al derecho natural, y también prima la igualdad.
Los derechos naturales derivan del Derecho natural de lo que dios quiere más dos
premisas adicionales:
1. El hecho del silencio de Dios, que no ha dicho como debemos gobernarnos, nos
capacita a decidirlo nosotros. Dios no ha designado a nadie para ejercer el
gobierno legítimo.
2. El hecho de la igualdad: derecho a castigar a los transgresores del derecho; a ser
reparados y a la propiedad privada.
Para mantener el cumplimiento de los derechos naturales de todos los ciudadanos
necesitamos un poder político y uno que castigue a quienes no lo cumplen.
3. Los derechos, en especial el derecho de propiedad.
El mundo fue creado por Dios como propiedad común para todos; el derecho de
apropiación depende del trabajo. El problema de la propiedad es que depende de unas
reglas o leyes. Puedo apropiarme de algo que no es mío siempre que deje cosas
suficientemente igual de buenas para los demás.
Problema del sufragio censitario
La doctrina del gobierno legítimo: consentimiento tácito de los gobernados.
Lección 8ª
La voluntad general en Rousseau
Nace en Ginebra en 1712, su madre muere 9 días más tarde y su padre lo abandona así
que se cría con sus tíos. Se convierte al catolicismo y en París se relaciona con
enciclopedistas: Diderot, D’Alembert y Voltaire. En Inglaterra tiene una relación
tormentosa con David Hume.
En un libro titulado Las Confesiones, explica historias de su vida, como el abandono de
sus hijos en un hospicio.
1. Fundamentos del Contrato Social
El problema de Rousseau: el hombre ha nacido libro y se encuentra encadenado.
Algunos se creen amos de los demás, siendo más esclavas que ellos. ¿Cómo se ha
producido este cambio? Lo ignoro. ¿Qué puede hacerlo legítimo? Creo poder resolver
esta cuestión.
En el discurso sobre el origen de los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
Rousseau expone que el hombre es bueno por naturaleza, y son las instituciones lo que
nos hacen malos.
Para Rousseau, el Estado de naturaleza, pre político de la humanidad, se divide en 4
etapas:
a. Ser humano libre, irreflexivo, potencialmente perfectible y feliz, que vive
únicamente movido por el amor y la compasión.
b. Este es el estado de naturaleza como tal: una sociedad que dura siglos en la que
los seres humanos usan utensilios y armas, desarrollan un lenguaje y viven en
familias. Desarrollan el llamado amor propio, algo que deseamos que los demás
nos reconozcan. Invita a la reciprocidad.
c. La etapa patriarcal de la humanidad donde el gobierno es la familia. Viven de la
caza y la pesca en pequeñas aldeas = Arcadia feliz.
d. La etapa de la desigualdad: se desarrolla agricultura y metalurgia, es necesaria la
división del trabajo y la propiedad privada. Aparece en esta etapa la autoridad
como derivación de relaciones de dominación de ricos sobre pobres.
Por lo tanto, la naturaleza del ser humano es buena, y se dan condiciones para la
aparición del contrato social:
- En el contrato se ha de encontrar una forma de asociación que proteja y defienda
toda fuerza común a la persona y bienes, y que cada uno en unión con los demás,
solo se obedezca a sí mismo y sea tan libre como antes. Este es el problema que
resuelve el contrato social.

2. La voluntad general
Asunciones del contrato social de Rousseau
1. La cooperación mutua surge cuando en ella podemos todos perseguir nuestros
intereses fundamentales.
2. Estamos en un estado de dependencia mutua: vivimos en sociedad.
3. Todos tienen igual interés y capacidad para desarrollar su libertad.
4. Todos tienen igual capacidad para el sentido político de la justicia y un interés
para actuar conforme a él.

3. La cuestión de estabilidad
Henry Sidgwick (1838-1900), el utilitarismo y el pensamiento económico actual.
Trata de reconstruir la moralidad del sentido común: todos pensamos que hay un
principio moral de no mentir, de tratar a todos por igual… que están presentes en la
mayoría de sociedades. Sidgwick intenta reconstruir nuestra forma de juzgar
moralmente.
Hay 2 principios para ordenar estas ideas morales que son contradictorios. Para
Sidgwick esta contradicción no tiene solución.
- Utilitarismo: ampliar la felicidad y bienestar de los demás.
- Egoísmo racional: actuar en función de mis intereses.
Esta contradicción supone un caos y el persistente esfuerzo humano de encontrar una
conducta racional ideal, que no existe y está condenada al fracaso.
The region of the middle axioms: principios de nivel medio.
Una cuestión controvertida en la sociedad es el comportamiento del Estado respecto al
aborto. La pregunta es si se adquiere estatus de persona/ser humano con nacimiento o
con la concepción.
Las ideas del utilitarismo pasaron al pensamiento económico con una concepción de la
acción humana como deseo y creencia: yo tengo sed, deseo agua y creo que en este vaso
hay agua. Los deseos son preferencias:
- Débil: ser menor que <
- Fuerte: ser mayor que >
- Preferencia = indiferencia

La teoría de la elección natural: generar la idea de una función de utilidad. La utilidad


esperada es la que espero obtener de mis acciones dadas mis preferencias. La función de
bienestar social es la agregación de utilidades.
- El optimo de Pareto: un estado social es un optimo solo y si no puede
incrementarse la utilidad de nadie sin reducir la utilidad de algún otro.
Problemas y objeciones:
- Presupone una irracionalidad y reduccionismo del ser humano que es discutible,
pues nuestras preferencias no siempre están indeterminadas.
Preferencias incompletas, no sabemos qué queremos.
La paradoja del voto
La paradoja de la lotería
El efecto de la certidumbre es importante:

También podría gustarte