Está en la página 1de 22

EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN

LA HISTORIA

SEGUNDA PARTE

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Contractualismo
Supone una etapa pre-política en el hombre al contrario de los
planteamientos de la filosofía griega. Concibe un estado de
naturaleza en el hobre en el cual éste no es parte de una
organización política, sino que ella surge a partir del abandono de
este estado por necesidad. El Estado o la sociedad política se funda
por medio de un “Contrato”.
Entre los máximos exponentes de esta corriente de pensamiento
tenemos a Thomas Hobbes, John Locke , J. J. Rousseau y Kant

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Johannes Altusio:
Tipos de Contrato ( de tipo natural):
-   Contrato político: explica las relaciones existentes entre un
gobernante y su pueblo.
-   Contrato social: explica la existencia de cualquier grupo
humano.
b) Formas de Asociarse: La familia, la corporación voluntaria,
la comunidad local, la comunidad provincial, el estado.
c)  El estado:
-   Se constituye por un contrato político ( de origen natural)
surge de la asociación de providencias o comunidades
locales, y se distingue por la existencia de un poder soberano
“majestas”, la soberanía la hace residir en el pueblo.

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Juan Bodino:

Soberanía:
- Concepto: Es el poder absoluto y perpetuo de una república.
- Atributos de la soberanía: Es el poder de dar leyes, colectiva
o individualmente, sin el consentimiento de una persona superior,
igual o interior. Son atribuciones del poder soberano: Declarar la
guerra, Concertar la paz, Designar magistrados, Actuar como
tribunal de último instancia, Conceder dispensas, Acuñar
monedas, Imponer tributos y contribuciones.
-   Formas de gobierno según la soberanía: Si la soberanía
reside en el “rey” será una Monarquía. Si la soberanía reside en
una “Asamblea” una Aristocracia, Si la soberanía reside en un
“Cuerpo Popular” una Democracia.

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


 
Hugo Grocio:
•--   El Derecho natural es: “el dictado de la recta razón que
hace conocer que una acción, en función de su conformidad o
disconformidad con la misma naturaleza racional, tiene en sí
misma torpeza o necesidad moral y que por tanto, está
prohibida u ordenada por Dios, autor de la naturaleza”
•El Derecho natural debe entenderse en la naturaleza humana.
Los hombres son innatamente sociables y racionales. De ahí
su tendencia a formar comunidades. La razón los llevará a
normar las relaciones en comunidad para lograr la
sobrevivencia.
•   Concibe un derecho que regule las relaciones entre estados
soberanos, es decir, un derecho internacional ( derecho de
Gentes) fundado en el derecho natural.

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Thomas Hobbes ( 1558-1679)
“El temor y yo somos hermanos gemelos”
•La Guerra de Todos contra todos: Todos los hombres
comparten por igual una sed insaciable de poder y de
riquerzas, que al ser escasas, les enfrentan en un conflicto que
conduce finalmente a la muerte
•En el Estado de Naturaleza los hombres son
iguales:porque comparten la tendencia a la violencia y el
cálculo proyectado racionalmente a la obtención de beneficios
agenos. Por erllo lejos de la ética cristiana los hombres son por
naturaleza desconfiados y egoístas.
•Sólo es posible la paz fundando el Estado: El hombre
se mueve por dos principios; la PASIÓN y la RAZÓN. Una lo
lleva al deseo de codicia y la segunda a pensar que sin
seguridad y poaz es inviable cualquier empresa humana. Las
pasiones enfrentan a los hombres y la razón los lleva a desear la
paz Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
•El contrato nace de la necesidad de paz, entonces se funda el
Estado con un soberano que es el Monarca. El contrato en
Hobbes es unidireccional porque solo crea obligaciones de los
súbditos hacia el soberano y no de éste hacia ellos.

•“Autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mi mismo


con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y
autorices todas sus acciones de manera semejante”

•Así surge un Estado todo poderoso en la tierra que aterrorice


a los ciudadanos – Leviatán es el nombre de un mounstro
bíblico- Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
John Locke (1632- 1704)
El estado de naturaleza: Es un estado de paz, benevolencia
y ayuda mutua. Su libertad e independencia se conserva
gracias a la existencia de una ley natural que prescribe que
“nadie debe dañar a otro en su vida, libertad o posesiones”.
El hombre que conoce la ley natural mediante la razón, se
considera así mismo autoridad máxima en la interpretación de
la misma, por lo cual se entra en conflicto0 al convertirse en
juez y parte

La propiedad como derecho natural: El hombre tiene el


derecho a poseer todo lo que su cuerpo produzca con su propio
esfuerzo, siempre y cuando deje para los demás en cantidad y
calidad suficiente. A) El hombre tiene el derecho a conservar su
vida, B) el trabajo del hombre es propiedad suya

El nacimiento de la sociedad civil: Para gozar de la


propiedad sin sobresaltos los hombres realizan un contrato del
cual surge la sociedad política.
Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
•El fin de la sociedad política es salvaguardar los derechos
Naturales (de propiedad)

Distribución de poderes: Legislativo, Ejecutivo, Federativo


El más importante es el legislativo porque representa la soberanía del pueblo
representada en el Parlamento.
En el Ejecutivo se concentran a la vez el Federativo y el Judicial

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Rousseau (1712-1778)

El hombre es bueno por naturaleza: luego es


corrompidop por la sociedad y por el lujo, por la propiedad
privada

La sociedad es un asociación, no una suma: en contra


del pensamoento de Hobbes y Locke que ven a la sociedad
como la suma de intereses particulares, por lo que el “ bien
común” noi tiene sentido en tal visión.

La voluntad General: La sociedad es un nuevo ser dotado


de voluntad. El contrato consiste en un acuerdo general en
virtud del cual cada hombre se entrega por entero a la
comunidad. Se genera un “YO COMÚN”

La voluntad Genaral Obliga a ser libres: un miembro


fuera de la voluntad del cuerpo muere. La voluntad general es
infalible
Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
Immanuel Kant (1724–1804)

•Se interesó por la política a raíz de los acontecimientos de la Revolución


Francesa y recibe una gran influencia de la obra de Rousseau.
• Su filosofía ética-política puede definirse como la fusión entre el racionalismo
empírico y la filosofía de Rousseau.
•Entre sus obras filosóficas destacan: - Crítica a la Razón Pura (1781), Crítica a
la Razón Práctica (1778) y Crítica del Juicio (1790.
•Su obra política se aprecia en : Sobre la Paz Perpetua (1795), La metafísica de
las costumbres ( 1799), El conflicto de las facultades ( 1798)

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Razón Práctica y Razón Pura
•Kant plantea que el hombre no solamente necesita conocer las cosas sino también
cómo actuar, en este sentido Kant distingue una “Razón Pura” y “ Razón Práctica” que
están disociadas. La primera señala el “Qué Hacer” según el conocimiento empírico:
Si A entonces B. Por el contrario la Razón Pura nos señala el Deber Ser: Si “A
entonces es bueno B” aunque B sea perjudicial para mi.

•Si el hombre tiene que cumplir con el deber entonces es libre, de lo contrario sus actos serían
predestinados. La Razón Práctica necesita de la libertad.
Rousseau afirmó que que sólo la obediencia a las leyes autoimpuestas es libertad y Kant
conecta esta idea con su libertad moral por medio de la Razón Práctica.
•¿Cómo saber lo que es bueno?, a través de los imperativos: los Hipotéticos o máximas y los
Categóricos

Hipotético: Si quieres curarte, debes tomar medicina


Categórico: Son un bien en sí mismo no un medio para alcanzar otro fin, en ellos se
basa la moral.

“ ACTÚA DE TAL MODO QUE LA MÁXIMA QUE GUÍA TU ACCIÓN


QUIERAS VERLA CONVERTIDA EN UNA LEY UNIVERSAL”
Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
Moral y derecho
Kant diferencia 2 tipos de leyes: las morales y las jurídicas, las primeras se ordenan acciones
por sí mismas y son obedecidas por su valor intrínseco, en cambio las segundas se obedecen
por lo que prescriben. Lo que las diferencia es el motivo por el cual son obedecidas

Estado de Naturaleza y contrato

“El Estado es la unión de un conjunto de hombres bajo leyes jurídicas”


El Derecho existe para asegurar la libertad y el Estado es el garante de
ella. El Estado es producto de la razón pura, para satisfacer un
imperativo categórico La Libertad.
El Estado de Naturaleza para Kant es de inseguridad y el contrato se
basa en un consentimiento de todos los ciudadanos respecto al orden
jurídico, aunque es ficticio y sólo está en la razón.
•La paz no es la condición natural de hombre puesto que debe ser
alcanzada, por ello debe darse un orden donde se asegure la no agresión
•Como Hobbes, considera que las naciones se encuentran en un estado
natural de guerra

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


El Estado
El Estado facilita la convivencia por medio del derecho. No debe encausar
acciones en torno a la felicidad de las personas ya que de esa forma impone
visiones de felicidad y restringe la libertad.

Formas de Estado:
•Autocracia, Aristocracia, Democracia = criterio numérico
•República, Despotismo = Cómo el Estado hace uso del poder

•Considera a la democracia como despotismo, ya que la decisión de la mayoría podría afectar a


parte del pueblo. Si el pueblo es soberano una decisión no puede ir contra el soberano.
•La paz no es la condición natural de hombre puesto que debe ser alcanzada, por ello debe
darse un orden donde se asegure la no agresión
“Legisla de tal modo que los principios que fundamentan tu legislación sean tales que los
ciudadanos hubieran podido dar su consentimiento en un contrato originario”

Constitución Republicana
En la República existe separación de poderes y debes estar expresados en la
constitución republicana
Los ciudadanos tienen: a) La libertad legal de no obedecer otra ley que
aquella que han dado su consentimiento, b)la igualdad civil ante la ley c)
Independencia civil Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
LA PAZ PERPETUA

La Constitución Republicana asegura la paz, ya que son los


ciudadanos los que deben aprobar acudir a la guerra, lo que tenderán
a reprobar tales iniciativas ya que ellos reciben los costos.
Para lograr la paz perpetua debería existir una sociedad de naciones
organizadas en forma republicana, nunca fundirse en un solo Estado,
ya que sería violar la soberanía del Estado Nación.
La humanidad avanza teleológicamente hacia ello con el desarrollo
del derecho cosmopolita

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


KARL MARX (1818-1883)

•Antropología ( Su visión del Hombre)

•Gnoseología (Cómo conoce la realidad)

•El Marxismo como corriente política

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Antropología en Marx

•Para Marx el hombre no tiene una naturaleza, no hay una


definición que explique la naturaleza del hombre. Marx sostiene
que no existe la esencia humana como afirmaba Feüerbach al
que critica respecto a la religión.
•Para Marx el hombre no es una materialización de la esencia
común a todos, sino que la esencia del hombre es producto de las
relaciones sociales, producto de su necesidad de trabajar y
sobrevivir.
•Por tanto si las relaciones sociales cambian con la historia,
también la esencia del hombre. En este sentido si el hombre ha
ce las relaciones sociales, se hace a sí mismo
Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
Gnoseología de Marx

•El hombre sólo es una expresión más de la materia. El


conocimiento es una expresión más de la materia en el organismo
humano. El conocimiento metafísico es inexistente.
•Al ser hegeliano, Marx tiene una concepción dialéctica de la
realidad. Engels desarrolla esta visión en profundidad en conjunto
con Marx en sus comienzos filosóficos.

Tesis Antítesis

Síntesis Antítesis
(Tesis)

Síntesis
Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas
Las leyes de la Dialéctica

Engels
•Ley del tránsito de la cantidad a la cualidad
La sociedad está compuesta por varios individuos, que no son lo mismo que
la sociedad, puesto que ella tiene cualidades diferentes a los individuos

•Ley de Interpenetración de los opuestos


La contradicción dentro de la materia es el motor para el movimiento

• Ley de la Negación de la Negación


Toda realidad reproduce a su contrario y ambos se refunden en una nueva
materia

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


Materialismo Histórico
Es la aplicación de la filosofía materialista dialéctica a la realidad
histórica del hombre. Constituye el método para conocer la
realidad en Marx y la base de toda su teoría.
•Las relaciones de producción (estructura) determinan el orden
social y el Estado (superestructura), lo que gatilla el cambio de
orden es la lucha de clase, contradicción siempre presente en cada
momento histórico. Cuando un sistema llega a su tope de
explotación, la lucha de clases genera un nuevo sistema por medio
de alguna revolución

Superestructura Superestructura Superestructura


Leyes, Estado, Religión, Matrimonio, etc.
Leyes, Estado, Religión, Matrimonio, etc.
Leyes, Estado, Religión, Matrimonio, etc.

Estructura Lucha de Clases Lucha de Clases


Estructura Estructura
Feudal industrial Socialista

Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas


La sociedad Capitalista
Dentro de la lógica histórica de Marx, el capitalismo es el paso necesario para
llegar a una sociedad comunista.
El Capital: Consideraban que sólo podían ser considerados capital los bienes productivos
que permitían obtener ingresos independientemente del trabajo realizado por su dueño. Por
lo tanto, las herramientas de un artesano o las tierras de un pequeño propietario no podían
considerarse como capital en este sentido. Los socialistas defendían que el capital termina
siendo una fuerza determinante en la sociedad cuando un reducido grupo de personas, los
capitalistas, poseen la mayor parte de los medios de producción, y un grupo mayoritario de
personas, los trabajadores, reciben poco más que unos medios de subsistencia como pago
por la manipulación de los medios de producción que sólo benefician a sus propietarios.
Alienación: Karl Marx, en su interpretación económica de la alienación, sostenía que las
personas estaban alienadas de su propio trabajo, ya que al no poseer los medios de
producción, otra persona (el propietario o capitalista) se apropiaba de su trabajo que pasaba
a ser obligatorio y no creativo.
Plusvalía: en la doctrina económica marxista (que analizó en profundidad tal concepto), la
plusvalía equivale al beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo
excedente no pagado a los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan
parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia, lo que se denomina
producción socialmente necesaria. El resto del tiempo se genera un plusvalor que se apropia
el capitalista. La diferencia entre el tiempo total de trabajo y el socialmente necesario
Escuela de verano_2004 se Políticas
Ciencias
Del Capitalismo al Comunismo
El Proletariado es el único que puede conocer la
realidad, puesto que él la genera, ello le da un estatuto
gnoseológico privilegiado. Se instrumentaliza por medio
del Partido y es infalible
Lucáks

•Es Necesario que para llegar al comunismo el


capitalismo se desarrolle en su máxima expresión.
•La lucha de clases llevará a la revolución
•El proletariado tomará los medios de producción y el
Estado.
•Se instaura el Socialismo, dictadura del proletariado.
•Por medio del Socialismo se llegará al Comunismo,
que es el fin y el sentido de la historia de la humanidad
donde desaparecerá el Estado como administrador de
personas
Escuela de verano_2004 Ciencias Políticas

También podría gustarte