Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO.

CONCEPTO DE

INVESTIGACION

AUTOR (a): María Bolivar

Nº de cedula: 17.524.583

AUTOR (a): Larry Lara

Nº de cedula: 17.526.627

FACILITADOR: Leslibet Sucre

DELTA AMACURO, JULIO 2022


INTRODUCCIÓN.

La ciencia es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente.


La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experiencia de ámbitos específicos, a partir de los
cuales se generan preguntas, se construye hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado
o para llegar a la información solicitada. Así mismo, es imprescindible definir las
técnicas e instrumentos adecuados para recolectar los datos que ayudaran a resolver
el problema.

Generalmente, el informe es el documento de naturaleza informativa, que tiene


como principal función comunicarle oficialmente el resultado final que usted
obtuvo durante dicho proceso de investigación y/o evaluación.

A lo largo de este estudio, se darán a conocer los pasos necesarios, los elementos,
factores, requisitos y/o criterios aplicables al momento de formular, plantear y
desarrollar una investigación con el empleo de procesos científicos.

La investigación se asume como un proceso social que busca dar respuestas a


problemas del conocimiento, los cuales pueden surgir de la actitud reflexiva y
crítica de los sujetos con relación a la praxis o a la teoría existente, Es considerada
proceso. En cuanto ésta se realiza en forma continua y coherente en los diferentes
pasos o momentos y apropia o crea un método para la producción de conocimiento.
Es social y está determinada por las características del contexto y es orientada por
sujetos sociales que en acciones individuales o colectivas intentan dar respuestas a
interrogantes planteados en el campo del saber y del hacer.
 Concepto de investigación y su significado. Proceso de investigación:
fases y momentos

Es aquella que abarca desde el momento en que el investigador concibe el


problema que quiere investigar o plasma la idea, hasta que plantea los objetivos que
pretende alcanzar con el estudio de investigación. En esta fase se trata de dotar de
fundamentos teóricos y argumentar tanto la pertinencia, como la viabilidad de la
investigación, por lo que es preciso revisar previamente los trabajos realizados por
otros investigadores ya que podrían haber dado respuesta al problema planteado.
Debe documentarse mediante la revisión bibliográfica, con trabajos realizados por
otros autores sobre el tema de investigación, con el fin de conocer el estado actual
del arte.

Todo trabajo de investigación utiliza un determinado marco de referencia teórico.


Este marco de referencia le proporcionará las premisas de las que partir y en las que
apoyarse para explicar los resultados obtenidos.

Esta primera etapa finaliza explicitando cuál será el objetivo de la investigación y


en su caso, las hipótesis que el investigador se plantea. Nuestro estudio tiene que
establecer una clara relación entre los objetivos y las hipótesis de investigación para
que quede claro cual es su finalidad y las posibles conclusiones a las que podemos
llegar una vez realizado.

La investigación es imprescindible para lanzar un nuevo producto o servicio. Los


mercados actuales son extremadamente volátiles y competitivos debido a que los
participantes pueden ofrecer lo mismo o más que otra empresa Los detalles en los
reportes de investigación pueden cambiar dependiendo de su propósito, pero sus
componentes se mantienen. El enfoque del investigador también influye en el estilo
de la redacción del informe.

 Proceso de investigación fases y momentos

Cuando se habla de investigación se habla de un plan de trabajo sistemático que


garantice el alcance de los propósitos que el equipo investigador se traza. El proceso
que se adelanta está atravesado por la variable tiempo, que va a determinar la
totalidad del ejercicio, en el que están incluidos: diseños, estrategias y recursos e
informe, con el que se busca recoger no sólo lo técnico o resultados sino la
descripción del proceso que se adelantó. Asumir una investigación puede ser una
grata experiencia, que posibilite al equipo, además de nuevos aprendizajes,
diferentes experiencias y confrontaciones con los saberes que a lo largo de su
formación académica ha interiorizado. Para lograrlo, el equipo debe tener claro no
sólo el problema objeto de la investigación, sino también, sus intereses y los
recursos que va a necesitar (factibilidad).

Introducción a la investigación: siempre hay un objetivo principal que el


investigador intenta mostrar a través de un informe. En la sección de introducción,
puede cubrir las respuestas relacionadas con este objetivo y establecer una tesis que
responda a detalle a las preguntas necesarias. Para esto hay que responder una
pregunta: “¿cuál es la situación actual del objetivo?. Después de que la
investigación se llevó a cabo, ¿la organización concluyó el objetivo con éxito o
todavía está en proceso de elaboración? Proporciona dichos detalles en la parte de
introducción de los reportes de investigación.

Metodología de investigación: esta es la sección más importante en los reportes de


investigación, ya que es donde se encuentra la información más relevante. Los
lectores pueden obtener datos de calidad con el contenido proporcionado, gracias a
esta metodología puede ser aprobada por otros investigadores de mercado.

Resultados de la investigación: una breve descripción de los resultados junto con


los cálculos realizados para lograr la meta formarán esta sección de resultados.
Generalmente, la exposición después del análisis de datos se lleva a cabo en la parte
de discusión del informe.

Discusión de la investigación: los resultados se discuten a gran detalle en esta


sección junto con un análisis comparativo de reportes que probablemente podrían
existir en el mismo dominio.
Referencias de investigación y conclusión: Concluye todos los hallazgos de la
investigación junto con la mención de cada autor o cualquier pieza de contenido de
donde se tomaron las referencias.

Toda investigación nace de una idea novedosa que debe alentar al investigador a
generar resultados útiles para la humanidad (teorías o resolución de problemas).

Planteamiento del problema: Afinar y estructurar la idea, desarrollando: objetivos,


preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de deficiencias.

Profundizar en los fenómenos. Plantear objetivos y preguntas más generales y


enunciativas, y justificar

Revisión de literatura: Sustentar teóricamente el estudio con teorías, enfoques


teóricos, estudios y antecedentes en general relacionados con el problema; se afina
el problema si es necesario.

Tiene un rol secundario. Se utiliza para el planteamiento del problema y la


justificación del estudio

Definición del alcance Establecer el resultado a obtener con el proyecto: explorar,


describir, relacionar o explicar se orientan a aprender de experiencias de individuos
y generar teorías. Se comienza con una inmersión inicial en el campo, que luego es
total
Formulación de hipótesis: Establecer proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre las variables identificadas. Las hipótesis pueden ser: de
investigación, nulas, de alternativas o estadísticas

Diseño de investigación: Definir el plan (experimental o no) para obtener la


información para analizar la certeza de las hipótesis

Son abiertos, expansivos, no direccionados en su inicio. Puede ser de teoría,


etnográfico, o investigación-acción.

Selección de la muestra: Plantear sobre qué o quiénes se van a recolectar los datos
y delimitar la población (probabilísticamente o no)

No se define de manera probabilística. Puede ser de voluntarios, expertos, casos-


tipo, por cuota u orientada.

Recolección de datos: Seleccionar, adaptar o diseñar instrumentos (confiables y


válidos) para recolectar datos (medir), aplicarlos, y preparar a los datos para
facilitar su análisis (en tabla)

Análisis de datos: Explorar los datos en el programa estadístico, evaluar


confiabilidad y validez, concluir sobre las hipótesis, etc., y preparar resultados para
su presentación

Elaboración del informe: Según el tipo de investigación dependerá la manera de


definir la muestra de objetos o sujetos a estudiar, la manera de recolectar y analizar
los datos que permitan cumplir con los objetivos del proyecto establecidos al inicio.

Por último, independientemente del tipo de proyecto desarrollado, al término de la


investigación deben documentarse los resultados en un informe, escrito de manera
especial según el lector al que estará dirigido.

Es importante conocer cada una de las etapas del proceso de investigación


científica, así como los resultados que se obtienen de cada una, para que de esta
manera todo investigador pueda saber de antemano que esperar al desarrollar una
investigación, y asegurar que se cumplan los objetivos de dicha investigación.
De lo contrario, es posible que la idea inicial que se plantee no se pueda desarrollar,
se necesiten hacer trabajos o no se obtengan resultados relevantes y pertinentes
como es esperado para cualquier proyecto de investigación.

Es la formalización del informe técnico científico o los resultados y sus desarrollos.


En él se hace evidente la solución de los objetivos que se habían trazado. Se pasa
así, a la teoría nuevamente y del objeto al sujeto para dar lugar a nuevas teorías.

En términos generales, la investigación es un proceso sistemático de generación de


conocimiento que parte de una curiosidad y que busca explicaciones a los
fenómenos universales. Es precisamente la curiosidad humana la que ha dado lugar
al desarrollo de la sociedad, la que ha producido las interrelaciones más creativas
de los seres humanos entre sí, y la de estos con el universo.

La curiosidad sobre un fenómeno determinado requiere la conciencia de su


existencia. Mediante la investigación se pretende explicar el contenido, la
composición y el comportamiento de dicho fenómeno, teniendo en cuenta que dicha
explicación es siempre subjetiva, desde el momento en el que requiere de la
interpretación del/a investigador/a.
CONCLUSION

Para terminar este informe se requiere resaltar que la, investigación y sus
proceso de investigación como el conocimiento del mismo, es permanente
construcción, es creación y actividad, no existe fuera de la investigación viva, del
trabajo de la gente preocupada intensamente por conocer y dar respuesta a las cosas
cotidianas que suceden alrededor el ser humano.

Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular


las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador
desarrollar su trabajo con orden y racionalidad. Pero el método, no es un camino
fijo o predeterminado y menos a un recetario de acciones que se siguen como una
rutina. Porque el conocimiento científico se va desarrollando gracias a la libertad
de pensamientos, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los
errores y la discusión. Por ellos es el método ni es obligatorio, en el sentido de que
si no se lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es
tampoco garantía absoluta de que se arribara a un resultado exitoso.

Si alguna recomendación final deberíamos hacer a quienes se inician en este campo,


optaríamos por decir que solo trabajando es que se aprende. No hay ningún libro
que pueda realizar el milagro de crear de la nada un investigador, solo investigando
se aprende a investigar. Solo en la práctica se comprende el verdadero sentido de
los supuestos preceptos metodológicos y se alcanza a captar la rica variedad de
casos que se presentan al investigador real.
BIBLIOGRAFÍA

Arias Odón FG. El Proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas:


Episteme; 1999.

Elena Sinobas P. Manual de investigación cuantitativa para enfermería. [Oviedo:


Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria; 2011.

Fathalla MF, Fathalla MMF. Guía práctica de investigación en salud. Washington,


D.C.: OPS, Of. Regional de la Organización Mudial para la Salud; 2008.

Henao Delgado H, Villegas Villegas L. Estudio de localidades. Santafé de Bogotá:


Icfes; 1996.

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la


investigación. 5a ed. México, D.F: McGraw-Hill; 2010. 613 p.

Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M, Iglesias de Sena H. Metodología de


investigación en Salud Laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo.
2010;56(221):347–65.

Mundial AM. Declaración de Helsinki: Recomendaciones para Guiar a los Médicos


en la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP). 1990;108(5-6):626–9.

Pineda EB, Alvarado EL de, Hernández de Canales F. Metodología de la


investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Washington, D. C.:
Organización Panamericana de la Salud : Organización Mundial de la Salud; 1994.

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración,


economía, humanidades y ciencias sociales (2da ed.). Naucalpan, Edo. de México:
Pearson Educación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de le


investigación (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana

También podría gustarte