Está en la página 1de 20

QUINOLONAS

1.- HISTORIA

Se le conoce como antibiótico o antimicrobiano a cualquier tipo de molécula (sustancia

orgánica) capaz de matar a los gérmenes o bacterias (organismo microscópico que

puede generar una enfermedad) o inhibir su crecimiento. El descubrimiento de estas

sustancias es considerado uno de los eventos más relevantes, relacionados con la salud,

en los tiempos modernos. Generalmente los antibióticos son producidos por las mismas

bacterias para matar a otros gérmenes. Sin embargo, existe un grupo de antibióticos

fabricados enteramente en el laboratorio y por eso son llamados "antibióticos sintéticos".

Un ejemplo de éstos son las llamadas “quinolonas”, las cuales han generado un

considerable interés tanto clínico como científico desde su descubrimiento en 1962. Esto

se debe a que, conforme se ha extendido a su uso en la clínica, se han identificado

bacterias resistentes a la acción de estos antibióticos. Las primeras bacterias resistentes

a quinolonas en ser estudiadas mostraron tener cambios a nivel del material genético

(ADN), específicamente en las regiones que tienen la información para la producción de

las moléculas (denominadas proteínas) sobre las que actúa el antibiótico. La historia de

las quinolonas comprende hoy día más de 50 años y a lo largo de este tiempo ha surgido

una gran variedad de moléculas derivadas de éstas, lo cual ha permitido la obtención de

antibióticos con mayor potencia para generar el daño a las bacterias. Sin embargo, de

manera paralela al desarrollo de nuevas quinolonas, el número de bacterias resistentes a

estos antibióticos también ha ido en aumento.

1
2.- CONCEPTO

Las quinolonas son un grupo de agentes quimioterapéuticos

(agentes con actividad antimicrobiana con toxicidad selectiva)

sintéticos, es decir, que no son producidos por

microorganismos, a diferencia de los antibióticos. La mayor

parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de

las fluorquinolonas (o fluoroquinolonas), caracterizadas por

tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en

posición 6. Esta clase de compuestos son particularmente

importantes en el tratamiento de infecciones urinarias.

Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas usadas como agentes

quimioterápicos , entre los que se pueden encontrar, como conocidos exponentes, el

ácido nalidíxico, el ciprofloxacino, el ofloxacino, el moxifloxacino y el levofloxacino. Estos

compuestos suelen utilizarse contra microorganismos resistentes a antibióticos.

3.- CLASIFICACION
Se clasifican según su época de aparición y espectro bacteriano:

QUINOLONAS (antiguas)

PRIMERA GENERACIÓN

- Ácido Nalidíxico

- Ácido Pipemídico

- Ácido Oxolinico

2
Bacilos gram negativos (enterobacterias) actualmente ya casi no se usa porque la

mayoría de las bacterias ya tienen resistencia al ácido nalidíxico

A partir de aquí ya incorporan un


átomo de flúor en la posición 6 y se llaman fluoroquinolonas
A partir de aquí ya incorporan un
átomo de flúor en la posición 6 y se llaman fluoroquinolonas
FLUOROQUINOLONAS (nuevas) (se les ha agregado flúor)
SEGUNDA GENERACIÓN

- Norfloxacino

- Ciprofloxacino

- Ofloxacino

- Enoxacino

- Levofloxacino

Ampliaron su espectro, ahora aparte de cubrir gram negativos también llegan a bacilos

gram positivos y cocos gram negativo.

Cubren también pseudomona que a pesar de que era un bacilo gram negativo existía

una resistencia intrínseca a muchos antibióticos.

Desde la segunda generación empezaron a cubrir gram positivos (bacilos y cocos G+),

Micobacterias e infecciones intracelulares atípicas

TERCERA GENERACIÓN

- Grepafloxacino
- Gatifloxacino
- Esparfloxacino
Cubren cocos gram positivos y anaerobios

CUARTA GENERACIÓN

3
- Moxifloxacina

- Gemifloxacino

- Cinafloxacino

aportan una mejora en la actividad frente a


grampositivos y además una actividad buena frente a anaerobios, aunque disminuye su
actividad frente a P. aeruginosa
aportan una mejora en la actividad frente a
grampositivos y además una actividad buena frente a anaerobios, aunque disminuye su
actividad frente a P. aeruginosa
aportan una mejora en la actividad frente a
grampositivos y además una actividad buena frente a anaerobios, aunque disminuye su
actividad frente a P. aeruginosa
aportan una mejora en la actividad frente a
grampositivos y además una actividad buena frente a anaerobios, aunque disminuye su
actividad frente a P. aeruginosa
aportan una mejora en la actividad frente a
grampositivos y además una actividad buena frente a anaerobios, aunque disminuye su
actividad frente a P. aeruginosa
aportan una mejora en la actividad frente a
grampositivos y además una actividad buena frente a anaerobios, aunque disminuye su
actividad frente a P. aeruginosa
Aportan una mejora en la actividad frente a gran positivos y además una actividad buena

frente a anaerobios

4.- FARMACOCINETICA

Se absorben rápido y bien tras administración oral, su biodisponibilidad es de buena a excelente,

en casi todos los casos superior al 50% y en algunos cercana al 100%. En las de administración

por vía oral e intravenosa los valores en suero tras

la administración oral son parecidos a los que se

alcanzan tras la administración por vía

intravenosa, lo que tiene como ventaja la

posibilidad de uso en terapia secuencial.

4
Alcanzan sus valores máximos en 1–2h. Las concentraciones máximas en suero son bajas en el

caso del ácido pipemídico y norfloxacino, y de 2–7mg/l para las de tercera y cuarta generación.

La unión a proteínas plasmáticas es baja, en general entre un 20–50%, y se unen principalmente

a albúmina.

La vida media plasmática varía de 1,5 a 17h.

Las fluoroquinolonas se distribuyen ampliamente por el organismo. El volumen de distribución es

alto, de 1 a más de 4l/kg, en muchos casos superior al volumen total de agua del cuerpo, lo que

supone que alcanzan concentraciones intracelulares altas. Su concentración en tejido prostático,

bilis, pulmón, neutrófilos y macrófagos es superior a la sérica. Sus valores en saliva, secreciones

bronquiales y fluido prostático son menores que en suero. La concentración en el líquido

cefalorraquídeo (LCR) es, en general, inferior a la mitad de la concentración sérica.

Varias se eliminan mayoritariamente por vía renal (ácido pipemídico, ofloxacino, levofloxacino),

otras por vías no renales (moxifloxacino) y otras por ambas vías (norfloxacino, ciprofloxacino).

Las fluoroquinolonas se excretan en parte por la pared intestinal, lo que explica su eficacia en

procesos diarreicos.

Dependiendo del porcentaje de eliminación renal de cada compuesto, deberá o no ajustarse la

dosis en caso de insuficiencia renal. Cuando el filtrado glomerular está por debajo de 50 se

recomienda reducir la dosis de ofloxacino

y levofloxacino, y cuando está por debajo

de 30, de norfloxacino y ciprofloxacino.

5.- REACCIONES ADVERSAS

1ra Generación: Ácido nalidixico y

ácido pipemidico

5
El Ac. Nalidixico provoca nauseas, vómitos y dolor abdominal y una amplia variedad de

efectos centrales como e alteraciones visuales, excitación, alucinaciones y cefaleas

vértigo

2da generación : Ciprofloxacino , Norfloxacina, ofloxacina y pefloxacina

Las reaaciones adversas más frecuentes son las gastrointestinales. Pueden producir foto

sensibilidad y se depositan en los cartílagos inmaduros por lo que no se recomiendan

durante el crecimiento y el embarazo , se pude producir una artropatia .

3ra generación : Levofloxacino y Lomefloxacina

Las reacciones adversas son más frecuentes son las gastrointestinales , pueden producir

fotosensibilidad y se depositan en los cartílagos inmaduros por lo que no se recomiendan

durante el crecimiento del embarazo

4ta Generación: Moxifloxacino y Gatifloxacini

Ocasionan un aumento variable de los niveles de digoxina.

Interacciones:

1ra Generación: El ácido nalidixico desplaza a la warfarina de su unión a proteínas

plasmáticas.

2da Generación: Con excepción del ofloxacino pueden elevar los niveles plasmidos de

teofilina. Se recomienda la monitorización plasmática de la teofilina cuando se administra

junto con estas fluoroquinolonas.

6
3ra Generacion: Absorción disminuida por sales de Fe o Zinc. Precaución por fármacos

que disminuyen el umbral convulsivo (teofilina) , fármacos que prolongan el intervalo QT

(Antirritmicos clase lA y lll, macrolidos).

4ta Generación: ocasionan un aumento variable de los niveles de digoxona , lo que

resulta problemático debido al escaso margen terapéutico del glucosido.

Contraindicaciones:

•Alergia

•Embarazo

•Lactancia

•Niños (Por su capacidad de acumularse en el cartilago de crecimiento debe limitarse su

uso para casos muy seleccionados)

•Convulsiones (relativa)

•insuficiencia hepatica

6.- MECANISMO DE ACCIÓN:

El blanco especifico de las quinolonas es interferir en la síntesis del ADN, conduciendo a

muerte celular bacteriana mediante la fragmentación cromosómica. Penetran la pared

celular a través de porinas, inhibiendo directamente la replicación bacteriana al

interactuar con dos enzimas: ADN girasa (proteína tetramérica compuesta por dos

pares de subunidades A y B, codificadas por los genes GyrA y GyrB) y topoisomerasa IV

(proteína tetramérica compuesta por dos pares de subunidades A y B, codificados por

7
dos genes parC y parE) las cuales son necesarias para realizar el superenrollamiento

del ADN. Específicamente, ADN girasa es el blanco primario en bacterias grampositivas.

7.- PATOLOGÍA - BACTERIA - ANTIBIÓTICO


Quinolonas de primera generación

Estas quinolonas, dadas sus características farmacológicas, están indicadas únicamente

en el tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario producidas por

gérmenes sensibles. Los ácidos nalidíxico y pipemídico pueden utilizarse también para el

tratamiento de infecciones intestinales (disentería bacilar, salmonelosis y enterocolitis por

Escherichia coli) o para erradicar portadores. Mención aparte merece el acrosoxacino,

8
cuya indicación se dirige al tratamiento de infecciones por gonococo y Haemophilus

ducreyi.

Fluorquinolonas

El norfloxacino se utiliza principalmente en el tratamiento de infecciones urinarias, pero

sus aplicaciones se amplían a infecciones intestinales (disentería bacilar y salmonelosis),

infecciones biliares, profilaxis de la diarrea de los viajeros y descontaminación intestinal

en inmunodeprimidos.

Las restantes fluorquinolonas, gracias a su amplio espectro antibacteriano, gran difusión

tisular (concentraciones elevadas en tejidos pulmonares, bronquial, óseo, etc.), semivida

prolongada, buena absorción oral y resistencia no cruzada con otros antibióticos, pueden

utilizarse para el tratamiento de un amplio número de enfermedades infecciosas,

preferentemente en pacientes hospitalizados. Sus indicaciones más importantes son las

siguientes:

1) Infecciones urinarias. Constituyen una de las principales indicaciones de este grupo

de antibióticos, pero es necesario considerar diferentes tipos de enfermedades:

a) Cistitis aguda no complicada. El uso de fluorquinolonas debe evitarse, por existir otras

alternativas válidas, para evitar el desarrollo de resistencias.

Son activas frente a la mayoría de los uropatógenos, con excepción del enterococo, si

bien actualmente hay un aumento de resistencias con implicaciones en la práctica

clínica. Las fluoroquinolonas tienen una excelente biodisponibilidad que permite su

utilización por vía oral, En cuanto a la duración del tratamiento, varios estudios han

9
demostrado que para la cistitis no complicada el tratamiento con fluoroquinolonas

durante 3 días equivale a 7 días, con menos efectos secundarios.

Norfloxacino 400mg/12horas durante 3 días.

Ciprofloxacino 500mg/12 horas durante 7 dias.

b) Pielonefritis aguda no complicada. Aunque también en este caso existen otras

alternativas terapéuticas que pueden ser válidas (muchos b-lactámicos,

excepcionalmente aminoglucósidos), las fluorquinolonas pueden ser utilizadas, sobre

todo si el paciente tolera la vía oral y no existe ninguna contraindicación.

En la pielonefritis aguda no complicada las manifestaciones clínicas son fiebre,

escalofríos, dolor en la fosa renal asociado o no a síndrome miccional. En el anciano es

una de las causas más frecuentes de bacteriemia y shock séptico. El microorganismo

más frecuente es E.coli, en todos los pacientes con pielonefritis aguda, se debe realizar

un urocultivo con antibiograma antes de iniciar la antibioterapia empírica. Posteriormente,

cuando se disponga de los resultados del urocultivo, el tratamiento será guiado por el

antibiograma: si la cepa es sensible al antibiótico pautado y la respuesta clínica es

buena, se continuara el tratamiento con este antibiótico. Si la cepa no es sensible o no

hay respuesta clínica se pautará el antibiótico de menor espectro al que el

microorganismo sea sensible.

TRATAMIENTO ELECCIÓN: Realizar urocultivo antes de iniciar tratamiento empírico. En

cuanto se disponga de los resultados del urocultivo, el tratamiento será guiado por el

antibiograma.

Cefuroxima axetilo 500 mg/12h vo, 7-10 días o Cefixima 400 mg/24h vo, 7-10 días.

10
TRATAMIENTO ALTERNATIVO: Ciprofloxacino 500 mg/12h vo, 7-10 días. Pautar si el

resultado del antibiograma es sensible a ciprofloxacino.

c) Uretritis. A pesar de la creciente disminución en la sensibilidad del gonococo a las

fluorquinolonas, la uretritis gonocócica suele evolucionar favorablemente tras una dosis

única de cualquiera de los derivados (ofloxacino, p. ej., que presenta además una

actividad similar a doxiciclina sobre clamidias).

La uretritis gonocócica, cuyo agente causal es la Neisseria gonorrhoeae, es una

enfermedad de trasmisión sexual. Tiene un período de incubación de 3-5 días.

Clásicamente, en el 90% de los varones hay exudado uretral purulento con importante

prurito meatal y disuria, aunque en ocasiones se detecta en pacientes asintomáticos.

Tratamiento:ciprofloxacina 500mg via ora, ofloxacino 400mg via oral.

d) Prostatitis: La dificultad para alcanzar concentraciones adecuadas de antibiótico en

próstata y la mayor facilidad con que las fluorquinolonas difunden, obligan a considerar

este grupo de antibióticos en el tratamiento de la prostatitis.

Los gérmenes más frecuentemente implicados son E. coli, Klebsiella, Proteus,

Enterobacter y Pseudomona.

11
2) Infecciones respiratorias (H. influenzae, Streptococcus pneumoniae, Moraxella

catarrhalis, P. aeruginosa), sobre todo las producidas por bacilos gramnegativos o por

microorganismos multirresistentes. Son especialmente útiles para el tratamiento de

pacientes con fibrosis quística e infecciones recurrentes en los que los principales

responsables sean bacilos gramnegativos.

Asimismo, el ciprofloxacino 250-750 mg/12h oral y el ofloxacino100- 300 mg/12h oral

podrían ser útiles para el tratamiento de infecciones producidas por Legionella. En

neumonías no aspirativas por bacterias aerobias gramnegativas es muy útil el

ciprofloxacino.

3) Infecciones gastrointestinales, Son enfermedades que atacan el estómago y los

intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos

alimentos, como leche y grasas. , aunque también existen algunos medicamentos que

las provocan.

 E. coli, Salmonella, Campylobacter, Shigella y Staphylococcus son

algunos de los patógenos más frecuentes causantes de brotes de

enfermedades transmitidas por alimentos.

Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos:

 Con frecuencia son locales: un grupo de personas que comen juntas sufren la

misma enfermedad.

 Un problema es de salud pública cuando se extienden y afectan a personas en

diversos lugares y durante un largo periodo de tiempo.

12
 Es importante reconocerlos y realizar un seguimiento epidemiológico para evitar

que otras personas se infecten.

Las mejores formas de prevención de una infección gastrointestinal son:

 Lavarse bien las manos.

 Desinfectar las superficies contaminadas con lejía.

 Lavar las prendas de vestir sucias.

 Identificar a los pacientes infectados lo antes posible para implementar un

control de infecciones amplio.

Entre las medidas de tratamiento de una infección gastrointestinal están:

Cuadro leves: Acido Nalidixico 25-50 mg/kg/dia.

Cuadro moderado y severo: Ciprofloxacino.

8.- DOSIS
PEDIATRICA
Niños** Ciprofloxacino Levofloxacino Moxifloxacino

20-40 mg /k/día c/12h (máx. 750 mg/dosis) Edad 6 m-5 a

15-20 mg/k/día c/12h

Oral Edad ≥ 5 a 10 mg/k/día c/24h DMax: 400 mg

10 mg/kg/día c/24h

DMax: 500 niños (adultos

1000mg)

13
Neonatos ǂ 7,5-12,5mg/kg/dosis c/12h

Parenteral Niños Idem

20-30 mg/k/día c/12h (máx. 400 mg/dosis)

DMax: dosis máxima diaria


44
* En fibrosis quística se utilizarán las dosis más altas (DMax: 2000 mg/d p.o. y 1200 mg/d vía i.v.) . **Por las características
5
farmacocinéticas en niños de 1-5 años hay estudios que aconsejan cada 8 horas .
32
***No indicación de dosis en niños en ficha técnica
8
Ɨ Algunos autores recomiendan 10-15mg/kg/d c/12h en lactantes .

14
ADULTOS

Ácido pipemídico
Vía de administración y dosis
Adultos:
Oral. En infecciones agudas, 400 mg cada 12 h durante 10 días.

En infecciones crónicas, 400 a 800 mg cada 12 h durante 10 a 20 días.

ACIDO NALIDIXICO

COMPRIMIDO DE 500mg

Adultos: 2 tabletas cada 6 horas al menos durante 7 días; en infecciones crónicas disminuir la
dosis.

Norfloxacino

Vía oral: dosificación habitual en adultos 400 mg, 2 veces al día, de 3 a 14 días en función
de la gravedad de la infección.

Vía tópica: 1-2 gotas en el/los ojo(s) afecto(s), 4 veces al día. Según la intensidad de la
infección, durante el primer día de tratamiento se pueden aplicar 1-2 gotas cada 2 horas
mientras el paciente está despierto.

Ciprofloxacino
Fibrosis quística:

 Vía oral: 40 mg/kg/día, divididos cada 12 horas; dosis máxima de 1500 mg/día.
 Vía intravenosa: 30 mg/kg/día, divididos cada 8-12 h; dosis máxima: 1200 mg/día.

Infección del tracto urinario (ITU) complicada:

 Vía intravenosa: 18-30 mg/kg/día, cada 8 h, durante 10-21 días; dosis máxima: 1200
mg/día.
 Vía oral: 20-40 mg/kg/día, cada 12 h, durante 10-21 días; dosis máxima: 1500 mg/día.

Carbunco inhalado (posexposición): tratamiento inicial:

 Vía intravenosa: 20 mg/kg/día, cada 12 h durante 60 días; dosis máxima: 800 mg/día
(sustituir por antibiótico oral tan pronto como las condiciones clínicas mejoren).
 Vía oral: 30 mg/kg/día, cada 12 h, durante 60 días; dosis máxima: 1000 mg/día.

Otras infecciones:

15
 Oral: 20-30 mg/kg/día repartido en 2 dosis; dosis máxima: 1,5 g/día.
 Vía intravenosa: 20-30 mg/kg/día repartido cada 12 h; dosis máxima: 800 mg/día.
 Neonatos: 10 mg/kg/dosis, cada 12 horas, por vía intravenosa para infecciones
gramnegativas. En caso de Pseudomonas o S. aureus: 10-60 mg/kg/día.

Insuficiencia renal o hepática:

 Insuficiencia renal (datos en adultos): no es preciso modificar las dosis cuando el


aclaramiento de creatinina es mayor a 50 ml/min, entre 10-50 ml/min: 7,5 mg/kg/12
horas, <10 ml/min: 5 mg/kg/12 horas. En caso de hemodiálisis o diálisis peritoneal
dosificación igual que en caso de aclaramiento de creatinina <10 ml/min.
 No precisa ajuste de dosis en caso de insuficiencia hepática.

Ofloxacino
Adultos via oral:

Levofloxacino
Via oral: 500mg una vez al dia por 7-14 dias
Via parenteral: 500mg/100ml. 1-2 veces al dia por 7-14 dias

Moxifloxacino
Via oral:
Adultos
La dosis recomendada es un comprimido de 400 mg una vez al día por 7-14 dias
Via parenteral:
400mg/250ml 1 vez al dia

9.- EXPLICAR UNA DE LAS PATOLOGÍAS - TRATAMIENTO Y LA BACTERIA


CAUSANTE

16
Gonorrea

La gonorrea es una infección causada por una bacteria de transmisión sexual que infecta

tanto a hombres como a mujeres. La gonorrea afecta con mayor frecuencia la uretra, el

recto o la garganta. En las mujeres, la gonorrea también puede infectar el cuello de la

matriz.

La mayoría de las veces, la gonorrea se transmite durante el acto sexual vaginal, oral o

anal. Pero los bebés de madres infectadas pueden infectarse durante la labor de parto.

En los bebés, la gonorrea suele afectar los ojos.

Abstenerse de tener relaciones sexuales, usar un preservativo si tienes relaciones

sexuales y estar en una relación mutuamente monógama son las mejores maneras de

prevenir las infecciones de transmisión sexual.

Síntomas

En muchos casos, la infección de gonorrea no causa síntomas. Sin embargo, los

síntomas pueden afectar muchas partes del cuerpo, pero comúnmente aparecen en el

tracto genital.

La gonorrea afecta el aparato genital

Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en los hombres incluyen:

 Dolor al orinar

 Secreción similar al pus de la punta del pene

 Dolor o hinchazón en un testículo

Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en las mujeres incluyen:

17
 Aumento del flujo vaginal

 Dolor al orinar

 Sangrado vaginal entre períodos, como después de una relación sexual vaginal

 Dolor abdominal o pélvico

La gonorrea en otras partes del cuerpo

 Recto. Los signos y síntomas incluyen comezón anal, secreción del recto similar

al pus, manchas de sangre de color rojo brillante en el papel higiénico y tener que

hacer esfuerzo durante la defecación.

 Ojos. La gonorrea que afecta los ojos puede causar dolor ocular, sensibilidad a la

luz y secreción similar al pus de uno o ambos ojos.

 Garganta. Los signos y síntomas de una infección de garganta pueden incluir

dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello.

 Articulaciones. Si una o más articulaciones se infectan por bacterias (artritis

séptica), las articulaciones afectadas pueden estar calientes, enrojecidas,

hinchadas y extremadamente dolorosas, especialmente durante el movimiento

Causas

La causa de la gonorrea es la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Las bacterias de la

gonorrea casi siempre se transmiten de una persona a otra durante el contacto sexual,

que incluye el sexo oral, anal o vaginal.

La Neisseria gonorrhoeae o gonococo es una bacteria Gram-negativa, oxidasa positiva,

aeróbica, nutricionalmente fastidiosa, que microscópicamente aparece como diplococos.

18
Tratamiento

Ciprofloxacino 500mg cada 12 Hr durante 7 dias.

10.-ANTIBIOTICOS MAS USADOS EN EL HOSPITAL:

PRIMERA GENERACION:

 Acido nalidixico
 Enoxacina
 Tosufloxacino
 Cinoxacino
 Acido pipemidico
 Acido oxilinico
 Flumequina

SEGUNDA GENERACION

 Ciprofloxacino
 Levofloxacino
 Norfloxacino
 Ofloxacino
 Pefloxacino
 Difloxacino
 Lomefloxacino
 Fleroxacino

TERCERA GENERACION

19
 Gatifloxacino
 Grepafloxacino
 Esparfloxacino

CUARTA GENERACION

 Nadifloxacino
 Moxifloxacino
 Gemifloxacino

20

También podría gustarte