Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN


PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Aplicación del cuaderno de estimulación cognitiva para compensar la pérdida de la


memoria en adultos mayores con deterioro cognitivo leve, en el hogar del adulto mayor
San Ignacio de Loyola durante el periodo octubre 2017- marzo 2018

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado

Académico de Licenciada en Terapia Ocupacional

Autor: Loya Ñacato Gabriela Fernanda

Tutor: MSc. Zanafria Herrera Demetrio Iván

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gabriela Fernanda Loya Ñacato en calidad de autora y titulares de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación, Aplicación del cuaderno de

estimulación cognitiva para compensar la pérdida de la memoria en adultos mayores con

deterioro cognitivo leve, en el hogar del adulto mayor San Ignacio de Loyola durante el

periodo octubre 2017- marzo 2018 modalidad Proyecto de Investigación , de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Gabriela Fernanda Loya Ñacato

CC. 1722662309

E-mail: gabbyloya@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por GABRIELA

FERNANDA LOYA ÑACATO, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia

Ocupacional; cuyo título es: APLICACIÓN DEL CUADERNO DE

ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA DE LA

MEMORIA EN ADULTOS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE,

EN EL HOGAR DEL ADULTO MAYOR SAN IGNACIO DE LOYOLA

DURANTE EL PERIODO OCTUBRE 2017- MARZO 2018, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes Marzo de 2018.

MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

DOCENTE -TUTOR

CC. 1708037773

iii
DEDICATORIA

Este proyecto de investigación va dedicado a Dios y a la Virgencita de Guadalupe por

derramar muchas bendiciones todos los días y guiarme siempre por el buen camino.

A mis padres, quienes son el motor de mi vida un agradecimiento por su paciencia, apoyo

y amor hacia mí, apoyándome todos los días de mi carrera universitaria y dándome esos

ánimos que necesitaba, gracias a ustedes hoy puedo ver reflejado mi esfuerzo porque

creyeron en mí y me supieron guiar desde mi infancia por un buen camino, agradecida

por tener unos padre ejemplares como ustedes.

A mi hermano Santiago que está en España, aunque la distancia nos separa el desde un

principio creyó en mí y en la Carrera que escogí para formarme profesionalmente,

dándome así siempre apoyo desde tan lejos eso me motivaba a salir adelante.

A mis hermanas, Paulina y María José, porque son grandes personas cuando más he

necesitado de una ayuda o de un consejo siempre han estado ahí, incitándome a salir

adelante y no desmayar en mis estudios, por todo su amor y comprensión en ciertos

momentos, les agradezco.

A mi hermano menor José, él es el ángel que nunca nos esperamos en la familia pero que

llegó a llenarnos de alegría y por el cual me decidí a estudiar esta Carrera, llenándome de

entusiasmo y optimismo para salir adelante luchando por él y por darle una mejor calidad

de vida.

A mi enamorado Jaime, nunca me dejó sola, siempre ha estado conmigo motivándome

alentándome a estudiar y a ser mejor persona.

iv
AGRADECIMIENTO

A mis padres José Loya y Mariana Ñacato, por la oportunidad de vida que me dieron.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención

Prehospitalaria y Desastres, Carrera de Terapia Ocupacional y a todos los docentes que

me ayudaron a formarme profesionalmente en el transcurso de mi vida universitaria.

Un reconocimiento especial al MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera, por toda la ayuda

que me brindó en el proyecto de investigación, por su tiempo, enseñanza que dedicó a mi

proyecto.

Al Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola, porque me abrió sus puertas para

poder realizar mi proyecto de investigación brindándome sus conocimientos y amor en

cada actividad.

A la Fundación Nacional de Parálisis Cerebral mi actual trabajo, quien me ayudó hace

cuatro años atrás abriéndome las puertas al campo laboral y que actualmente ha tenido

paciencia con la realización de mi proyecto.

No podría dejar de agradecer a todas las personas que estuvieron conmigo en esta etapa

de mi vida mis amig@s, familiares que siempre me dieron sus palabras de apoyo y lo más

lindo es saber que creyeron en mí y en el esfuerzo que realice que no me fue muy fácil

pero al final puedo decir que lo LOGRE, de corazón les agradezco.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR.......................................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN....................................................... iii
DEDICATORIA..................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ ix
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................. x
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. xi
LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xii
RESUMEN ........................................................................................................................ xiii
ABSTRACT ........................................................................................................................ xiv
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 1
1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 2
1.4 Objetivos ................................................................................................................... 3
1.4.1 Objetivo general...................................................................................................... 3
1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 3
1.4.3 Justificación e importancia ....................................................................................... 3
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 5
2.1 Introducción .............................................................................................................. 5
2.2 Geriatría ................................................................................................................... 6
2.2.1 Envejecimiento ....................................................................................................... 7
2.2.2 Características del envejecimiento ........................................................................... 8
2.2.3 Teorías del envejecimiento ...................................................................................... 9
2.2.3.1 Teorías estocásticas .............................................................................................. 9
2.2.3.2. Teorías no estocásticas ...................................................................................... 12
2.2.4. Terapia ocupacional en geriatría ........................................................................... 13
2.2 Deterioro cognitivo .................................................................................................. 14
2.2.1 Definición ............................................................................................................. 14
2.2.2 Deterioro cognitivo leve ........................................................................................ 15

vi
2.2.3 Características....................................................................................................... 15
2.2.4 Tipos de deterioro cognitivo leve ........................................................................... 16
2.2.5 Diferencia entre deterioro cognitivo leve y demencia .............................................. 16
2.3 Memoria ................................................................................................................. 17
2.3.1 Definición de memoria .......................................................................................... 17
2.3.2 Clasificación .......................................................................................................... 18
2.3.3 Memoria y envejecimiento .................................................................................... 20
2.4. Estimulación cognitiva ............................................................................................. 20
2.4.1 Definición ............................................................................................................. 20
2.4.2 Objetivos .............................................................................................................. 21
2.4.3 Procesos cognitivos ............................................................................................... 21
2.5 Cuaderno de estimulación cognitivo para la memoria ................................................ 23
2.5.1 Objetivos del cuaderno de estimulación cognitiva ................................................... 23
2.5.2 Envejecimiento activo ........................................................................................... 24
2.5.3 Beneficios del cuaderno de estimulación cognitiva .................................................. 24
CAPITULO III...................................................................................................................... 27
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 27
3.1 Diseño de investigación ............................................................................................ 27
3.2 Población ................................................................................................................ 28
3.2.1 Criterios de inclusión ............................................................................................. 28
3.2.2 Criterios de exclusión ............................................................................................ 28
3.3 Caracterización de las variables ................................................................................ 28
3.3.1 Variable independiente ......................................................................................... 28
3.3.2 Variable dependiente ............................................................................................ 28
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 29
3.5.1 Mini-examen cognoscitivo (MEC) ........................................................................... 29
3.5.2 Test de Alteración de la Memoria (T@M) ............................................................... 31
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 33
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................ 33
4.1. Recursos ................................................................................................................. 33
4.1.1. Recursos humanos ............................................................................................... 33
4.1.2. Recursos físicos .................................................................................................... 33
4.1.3. Recursos materiales ............................................................................................. 33

vii
4.1.4. Recursos financieros ............................................................................................. 34
4.2. Cronograma............................................................................................................ 35
CAPITULO V ...................................................................................................................... 36
PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................... 36
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 58
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 60
WEBGRAFÍA ...................................................................................................................... 63
ANEXOS ............................................................................................................................ 64

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Test de Minimental / Orientación Temporal ....................................................... 36

Tabla N° 2 Test de Minimental / Orientación Espacial .......................................................... 37

Tabla N° 3 Test de Minimental / Fijación ............................................................................. 38

Tabla N° 4 Test de Minimental / Concentración y Cálculo .................................................... 39

Tabla N° 5 Test de Minimental / Concentración y Cálculo .................................................... 40

Tabla N° 6 Test de Minimental / Memoria .......................................................................... 40

Tabla N° 7 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción .................................................... 41

Tabla N° 8 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción .................................................... 42

Tabla N° 9 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción .................................................... 44

Tabla N° 10 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción .................................................. 45

Tabla N° 11 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción .................................................. 45

Tabla N° 12 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción .................................................. 47

Tabla N° 13 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción .................................................. 48

Tabla N° 14 Test de Alteración de Memoria/Memoria Inmediata ......................................... 49

Tabla N° 15 Test de Alteración de Memoria/Memoria Inmediata ......................................... 49

Tabla N° 16 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Orientación Espacial ..................... 51

Tabla N° 17 Test de Alteración de Memoria/Memoria Remota Semántica ............................ 52

Tabla N° 18 Test de Alteración de Memoria/Memoria Remota Semántica ............................ 52

Tabla N° 19 Test de Alteración de Memoria/Memoria Remota Semántica ............................ 53

Tabla N° 20 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Evocación Libre ............................ 54

Tabla N° 21 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Evocación Libre ............................ 56

Tabla N° 22 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Evocación con Pistas ..................... 57

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1Test de Minimental/Orientación Temporal ....................................................... 36

Gráfico N° 2Test de Minimental/Orientación Espacial.......................................................... 37

Gráfico N° 3 Test de Minimental / Fijación .......................................................................... 38

Gráfico N° 4 Test de Minimental/ Concentración y cálculo ................................................... 39

Gráfico N° 5 Test de Minimental/ Concentración y cálculo ................................................... 40

Gráfico N° 6 Test de Minimental/ Memoria......................................................................... 41

Gráfico N° 7 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción .................................................. 42

Gráfico N° 8 Test de Minimental/Lenguaje y construcción ................................................... 43

Gráfico N° 9 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción.................................................. 44

Gráfico N° 10 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción................................................. 45

Gráfico N° 11 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción................................................. 46

Gráfico N° 12 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción................................................. 47

Gráfico N° 13 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción................................................. 48

Gráfico N° 14 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Inmediata...................................... 49

Gráfico N° 15 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Inmediata...................................... 50

Gráfico N° 16 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Orientación Temporal ............... 51

Gráfico N° 17 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Remota Semántica ......................... 52

Gráfico N° 18 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Remota Semántica ......................... 53

Gráfico N° 19 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Remota Semántica ......................... 54

Gráfico N° 20 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Evocación Libre ......................... 55

Gráfico N° 21 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Evocación Libre ......................... 56

Gráfico N° 22 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Evocación por pistas .................. 57

x
LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1 Geriatría ............................................................................................................ 6

Figura N° 2 Envejecimiento .................................................................................................. 8

Figura N° 3 Teorías del envejecimiento ............................................................................... 14

Figura N° 4 Deterioro cognitivo .......................................................................................... 15

Figura N° 5 Memoria ......................................................................................................... 18

Figura N° 6 Estimulación cognitiva ..................................................................................... 21

Figura N° 7 Cuaderno de estimulación ................................................................................ 23

Figura N° 8 Beneficios de estimulación ............................................................................... 25

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1 Autorización para la realización de tesis. .......................................................... 65

Anexo N° 2 Test de Minimental .......................................................................................... 66

Anexo N° 3 Test T@M (Test de Alteración de Memoria) ...................................................... 67

Anexo N° 4 Evaluación con el Test de Minimental............................................................... 68

Anexo N° 5 Evaluación con el test T@M (Test de Alteración de Memoria) ........................... 69

Anexo N° 6 Entrega de material de trabajo ........................................................................ 70

Anexo N° 7 Dinámica Cognitiva al iniciar el taller. (Juegos y canciones) ................................ 72

Anexo N° 8 Actividades lúdicas antes de empezar el taller. ................................................. 72

Anexo N° 9 Aplicación del cuaderno de estimulación cognitiva............................................ 74

Anexo N° 10 Ejercicios de Memoria explicación detallada ................................................... 75

xii
TEMA: Aplicación del cuaderno de estimulación cognitiva para compensar la pérdida de

la memoria en adultos mayores, con deterioro cognitivo leve, en el Hogar Del adulto

Mayor San Ignacio de Loyola.

Autor: Gabriela Fernanda Loya Ñacato


Tutor: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

RESUMEN

El deterioro cognitivo leve es una alteración caracterizada por la pérdida o deterioro de

las funciones mentales tales como la memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio,

lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. Afecta con mayor frecuencia

a la memoria impidiendo acordarse nombres de personas o incluso imposibilita la

realización de tareas del día a día. Es un estado transversal entre un estadio temprano de

la demencia y los cambios cognitivos del envejecimiento normal, padeciendo personas

mayores de 65 años igual hombre como mujeres. Desarrollé un cuaderno de estimulación

cognitiva para compensar la pérdida de la memoria en adultos mayores, iniciando con

una evaluación para la memoria. Después se aplicó el cuaderno cognitivo con diferentes

actividades como ejercicios prácticos de memoria, recordar información buscando

referencias, ejercicio de categorización, ejercicio de memoria inmediata y reciente.

PALABRAS CLAVE: DETERIORO COGNITIVO LEVE / FUNCIONES

MENTALES/ DEMENCIA / CUADERNO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA /

MEMORIA / EJERCICIOS DE MEMORIA.

xiii
TITLE: Use of the cognitive stimulation copybook to offset the loss of memory in

elderly people with a mild cognitive deterioration, in the Hogar Del Adulto Mayor San

Ignacio de Loyola.

Autor: Gabriela Fernanda Loya Ñacato


Tutor: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

ABSTRACT

Mild cognitive deterioration is a disorder characterized for the loss or deterioration of

mental functions, such as memory, orientation, calculation, understanding, judgment,

language, visual acknowledgement, behavior and personality. Such disorders is prevalent

with a higher frequency to the memory, hindering remember names of people or even

conduct daily tasks. It is a transversal status between an early stage of dementia and

cognitive changes of the normal aging process, prevalent in people older than 65 years,

with equal incidence in men and in women. I developed a cognitive stimulation

copybook, intended to compensate the loss of memory in elderly people, starting up with

a memory evaluation. Afterwards, the cognitive copybook was applied with diverse

activities, such as practical exercises for the memory, such as remembering information

by looking for references, exercises with categorization, immediate and recent memory.

KEYWORDS: MILD COGNITIVE DETERIORATION / MENTAL FUNCTIONS /

DEMENTIA / COGNITIVE STIMULATION COPYBOOK / MEMORY / MEMORY

EXERCISES.

xiv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El problema que se describe tiene como base las dificultades que presentan los

pacientes con deterioro cognitivo leve en cuanto a la pérdida de la memoria, tomando en

cuenta el declive de las funciones cognitivas.

Según la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento - 2009, en Ecuador el

deterioro cognitivo se presenta en el 21,3% de los adultos mayores de 60 años (Freire,

2010). La importancia de un diagnóstico oportuno de afecciones de la cognición radica

en la intervención temprana sobre sus factores de riesgo y una adecuada evaluación del

funcionamiento familiar.

El deterioro cognitivo en el Ecuador se presenta como una de las enfermedades

más relevantes de los últimos años ya que presenta múltiples afectaciones a nivel social,

funcional, económico y emocional. Es por esto que es de gran importancia aplicar

diferentes tratamientos no farmacológicos para prevenir una evolución rápida del

deterioro cognitivo en el usuario y procurar una mejor calidad de vida.

En el Hogar del Adulto Mayor “San Ignacio de Loyola” ubicado en Sangolqui en

el sector de Cashapamba, cuenta con 60 usuarios lo que equivale al 100% de la población,

siendo el 25% correspondiente a 15 pacientes que presentan deterioro cognitivo leve.

Dentro del hogar de adulto mayor agregamos un cuaderno de estimulación

cognitivo con diferentes ejercicios de memoria para la aplicación en dichos pacientes o

usuarios.

1
El cuaderno de estimulación cognitiva permitió compensar la pérdida de la

memoria mediante diferentes ejercicios cognitivos como ejercicios prácticos de memoria,

recordar información buscando referencias, ejercicio de categorización, ejercicio de

memoria inmediata y reciente.

1.2. Formulación del problema

Los pacientes con deterioro cognitivo leve tienen problemas en las áreas

intelectuales, con mayor énfasis en la memoria. De ahí surge la pregunta:

¿Es favorable la aplicación del cuaderno de estimulación cognitiva para compensar la

memoria que se pierde en adultos mayores con deterioro cognitivo leve en el hogar “San

Ignacio de Loyola?

Esta interrogante engloba de manera general los objetivos que persigue la

investigación por lo tanto es medible y se puede encontrar la respuesta en el tiempo y

espacio determinado.

1.3. Preguntas directrices

A través de la aplicación del cuaderno de estimulación cognitiva para compensar la

pérdida de la memoria.

 ¿Podremos constatar los cambios en la capacidad de memoria de los adultos

mayores durante su vejez?

 ¿Cuántos usuarios con deterioro cognitivo leve tendrán un resultado exitoso al

aplicar el tratamiento?

 ¿Cuáles son los objetivos que se va alcanzar con la aplicación del cuaderno de

estimulación cognitiva?

2
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

 Diseñar y aplicar un cuaderno de estimulación cognitiva para adultos mayores

con deterioro cognitivo leve para compensar la pérdida de la memoria.

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar la progresión o regresión de la memoria que el usuario podría adquirir.

 Establecer los tipos de pérdida de la memoria en adultos mayores.

 Determinar los cambios en la capacidad de memorizar en los adultos mayores con

deterioro cognitivo leve.

1.4.3 Justificación e importancia

El deterioro cognitivo leve es un problema que afecta a las funciones cognitivas que

puede o no estar presente en la vejez a partir de los 60 años de edad tanto en hombre como

en mujeres, se considera una entidad que está en un punto intermedio entre los llamados

cambios normales que acompañan la vejez y el inicio de la demencia; se trata de una

patología. (Robalino, 2012).

Las funciones cognitivas que se encuentran afectadas se originan con el deterioro de

la estructura cerebral, es decir que desde lo biológico hay un cambio estructural

comprobable importante por otro lado, otros autores determinan que otras áreas se

encuentran implicadas en el deterioro cognitivo leve y se encuentran dentro del ámbito

psicológico y el plano social relacionados a la edad adulta. (Querejeta, 2010)

Las quejas más frecuentes de los adultos mayores sobre pérdida de memoria en

cuestiones se refieren a olvido de nombres, números de teléfonos, lugares donde se dejan

3
las cosas y reconocimiento de caras, suelen tener dificultad al realizar actividades de la

vida diaria instrumentales. (Krawchik, 2007)

En una investigación realizada en la ciudad de Cuenca a 391 pacientes adultos

mayores, luego de la aplicación del test Mini mental (MMSE), se obtuvieron los

siguientes resultados 17,1% presentaron deterioro cognitivo, y con prevalencia en el

género femenino (Atiencia y Wester 2013).

De acuerdo a las experiencias que he tenido en diferentes hogares de adultos

mayores que se ha visitado gracias a las prácticas pre profesional y profesional, se

observó que uno de los problemas que tienen las personas con deterioro cognitivo leve

es un déficit en la memoria, ya que proviene de pequeños lapsos de olvido al realizar

las actividades de la vida diaria.

Por lo expuesto anteriormente fundamento la importancia de este proyecto de

investigación en el diseño y aplicación del cuaderno de estimulación cognitiva para

compensar la pérdida de la memoria en adultos mayores con deterioro cognitivo leve,

porque se utilizó específicamente para entrenar y mejorar en personas adultos mayores el

rendimiento amnésico, mediante diferentes estrategias que se aplicarán para compensar

el aprendizaje, mantenimiento y recuperación de cierta información que se ha perdido o

se está perdiendo para así preservar la capacidad de la memoria del usuario durante más

tiempo.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción

Se presenta una breve reseña de los estudios más importantes y relevantes a nivel

mundial que me permitirán afirmar y sustentar los beneficios del cuaderno de

estimulación cognitiva para compensar la pérdida de la memoria en adultos mayores con

deterioro cognitivo leve.

El cuaderno de estimulación cognitiva está considerado como una terapia no

farmacológica (TNF), se le considera también como una intervención no química dentro

del envejecimiento y las demencias, representando así un conjunto de diferentes

intervenciones enfocadas a estimular el rendimiento y mejorar los procesos cognitivos,

potencializar la independencia en las actividades de la vida diaria de los adultos mayores.

(Casanova, 1999)

Un estudio realizado con un grupo de deterioro cognitivo (DCL), conformado por

77 participantes de los que 63 recibieron TNF. Utilizando diferentes pruebas preliminares

al inicio y al final de la investigación. (Montenegro, 2010)

Los resultados antes mencionados muestran que el 48% de los personas mayores

percibe mejoras en sus capacidades de memorización; un 47% en la atención y la

concentración; y un 10% en la satisfacción con la vida tras su paso por el programa. Este

trabajo evidencia la aplicación de un programa de terapia no farmacológica en el

envejecimiento, con resultados positivos.

Se determinó que el entrenamiento cognitivo con el cuaderno de estimulación

cognitiva implica la intervención por medio de la práctica estructurada de tareas relevantes

5
para el funcionamiento cognitivo, tal como la memoria, atención, el lenguaje o función

ejecutiva (Martin, Ciare, 2011).

2.2 Geriatría

Es una rama de la medicina que se encarga de la atención integral del adulto mayor

cumpliendo un papel muy importante ya que nos permite conocer aspectos preventivos,

terapéuticos, rehabilitatorios y paliativos integrando aspectos sociales y familiares. Su

objetivo principal es conservar la autonomía del adulto mayor y su independencia.

El paciente geriátrico es aquella persona de edad avanzada que puede tener una o

varias enfermedades de base crónica y que pueden evolucionar en donde ya existe

discapacidad de una forma evidente. Dentro de las actividades de la vida diaria hablamos

de pacientes geriátricos cuando son pacientes dependientes de otra persona es decir

necesitan cuidado, con frecuencia estos pacientes suelen presentar alguna alteración

mental tiene problemas sociales.

Figura N° 1 Geriatría

6
Clasificación de pacientes geriátricos.

 Anciano: se le considera anciano a la persona mayor de 65 años con ciertas

características de vejez.

 Anciano sano: se considera a la persona que no presenta mayor de 65 años sin

ninguna patología o daño mental, funcional o social.

 Anciano enfermo: se le considera a la persona mayor de 65 años que tiene alguna

patología o daño.

 Anciano de alto riesgo: se le considera a la persona mayor de 65 años que tiene

cambios drásticos de sano pasa a enfermo de manera fácil. ( Jaramillo, 2006)

2.2.1 Envejecimiento

El envejecimiento es un proceso normal y biológico del organismo de todo ser

humano que se vive desde el nacimiento se produce con el paso del tiempo, disminuyendo

las capacidades que cumplen los órganos y sistemas, este proceso se inicia en el

nacimiento y es irreversible. Dentro de este proceso intervienen factores psicológicos,

biológicos, psíquicos y sociales. (Morales, 2014).

Con el paso del tiempo el envejecimiento tiene cambios en:

El sueño

La producción hormonal

Los huesos, músculos y articulaciones

Las mamas

La cara

Los riñones

El aparato reproductor femenino

El corazón y vasos sanguíneos

7
Los pulmones

El aparato reproductor masculino

El sistema nervioso

Figura N° 2 Envejecimiento

2.2.2 Características del envejecimiento

El envejecimiento está asociado con el deterioro de los procesos sensoriales,

cognitivos y funciones psicológicas, el envejecimiento viene acompañado de ciertas

transformaciones funcionales como estructurales muy importantes en todos los órganos

y sistemas del cuerpo humano. (Raz, 2001).

 Universal: afecta a todos los seres vivos constituyendo la etapa final de su ciclo

vital.

 Irreversible: el envejecimiento no se puede regresar ya que es continuo sin límites.

 Progresivo: proceso de envejecimiento en el cual es complicado determinar un

punto de inicio, pero una vez establecido comienza de forma progresiva, aunque

es variable dependiendo de cada persona.

 Intrínseco: dentro de este proceso existen dos aspectos fundamentales el primero

la base genética, es la que determina gran parte de este proceso y otra es el efecto

que puede ejercer el medio ambiente en el proceso de envejecimiento.

 Heterogéneo: todos los seres humanos son personas diferentes y por lo tanto el

proceso de envejecimiento es diferente y único de cada persona.( Licona, 2013)

8
Tipos de envejecimiento:

 Envejecimiento primario

Se trata de una serie de cambios progresivos e inevitables que ocurre en todas las

personas con el paso de los años, se denomina como envejecimiento primario todos los

procesos no patológicos y son producidos como consecuencia de la edad. Es llamado

también envejecimiento normativo.

 Envejecimiento secundario

Este proceso se produce por diferentes cambios causados por factores

conductuales y ambientales, muy aparte de los procesos biológicos naturales. Este

proceso se lo puede prevenir, evitar o revertir.

 Envejecimiento terciario

Este envejecimiento hace referencia a las pérdidas de forma apresurada que se producen

poco antes de la muerte, este tipo de envejecimiento se nota más en el ámbito cognitivo

y psicológico. (Figueroa, 2015)

2.2.3 Teorías del envejecimiento

2.2.3.1 Teorías estocásticas

 Teoría del error catastrófico

Consiste durante el proceso de envejecimiento se produce una disminución del

mecanismo de síntesis de proteínas en la disminución de algunos aminoácidos, al ocurrir

esto produce un error y esto afectará la síntesis del ADN y desencadenará una serie de

proteínas erróneas. La célula permite la reconstrucción del mensaje pero puede ocurrir

algún error y originar transmisión de errores catastróficos y provocando la muerte celular

9
Según (Orgel, 1963) manifiesta lo que produce el envejecimiento son procesos

que se trastornan con la duplicación y la transpiración del ADN.

Los errores que se presentan en las dos reacciones llevan a un continuo aumento

y acumulación de las proteínas erróneas llevando a cabo el proceso de envejecimiento

afectando el metabolismo y la posibilidad celular.

Estas afirmaciones darían lugar a los clones o familias celulares que llegarían a

obtener una superioridad en las células originarias creando situaciones poco favorables

para la supervivencia del organismo.

 Teoría del entrecruzamiento

La teoría del entrecruzamiento nos da a entender que suceden enlaces entre

proteínas y otras macromoléculas celulares de esta manera nos demostrarían el

envejecimiento y el desarrollo de las enfermedades por la edad.

También nos habla sobre cambios moleculares intra y extracelular que aquejan a

la información que se encuentra en el ADN y ARN que se notarán con la edad, ya que

nos habla sobre el establecimiento de enlaces covalentes, bandas de hidrógeno entre

macromoléculas que causan añadiduras inmovilización y coherentemente una

funcionalidad vaga de las moléculas y a consecuencia de esta alteración en el ADN

causarán una mutación y muerte celular.

 Teoría del desgaste

La teoría del desgaste es la más antigua y general entre todas las demás teorías

del envejecimiento.

Al comparar nuestro cuerpo con un automóvil ya que este está compuesto de

varias partes y al usarse constantemente se va desgastando con el paso del tiempo, de la

10
misma manera sucede con nuestro cuerpo, las diferentes partes que lo conforman como

órganos y sistemas se van deteriorando, van perdiendo funciones propias del organismo.

Esto sucede al exponemos durante mucho tiempo a diferentes factores que

desencadenan un desgaste de nuestro cuerpo como la exposición a la polución, radiación,

alimentos insalubres, drogas, enfermedades y otras preocupaciones.

El mismo hecho de vivir desgasta nuestro cuerpo, las posibilidades que los

cuerpos humanos están creados, lo que les permite estar preparados para poder vencer

los diferentes factores como la radiación y enfermedades.

Para algunas ciertas partes del cuerpo si funcionan como en un atleta, que ejerce

fuerza en rodillas, hombros y que ha consecuencia de eso poseen dolores articulares,

como también es el caso para los que trabajan exponiéndose al sol, dañan su piel; los

trabajadores industriales. (Guillén, 2002)

Pero con el paso del tiempo en una adultez ya existen signos de desgaste debido

al uso que les damos a nuestro cuerpo.

 Teoría de los radicales libres

Son sustancias muy inestables y de poca duración que causan un gran daño a nivel

celular, especialmente cuando afectan a mecanismos de mantenimiento y reproducción,

sobretodo en la mitocondria, se puede dar una gran reacción química en cadena

produciendo compuestos altamente dañinos como el peróxido de hidrógeno que, al ser

degradado, forma agua y oxígeno gracias a la enzima catalasa. (Guzmán, 2005)

Con esta teoría pretendía explicar varios aspectos:

 El origen de la vida y su evolución.

 El aumento de la longevidad en especies animales sometidas a manipulaciones

dietéticas y ambientales.

11
 El proceso de envejecimiento.

 El gran número de enfermedades en cuya patogenia están implicados los radicales

libres del oxígeno.

2.2.3.2. Teorías no estocásticas

 Teoría del marcapasos

Los sistemas inmune y neuroendocrino en esta teoría serán los marcapasos

intrínsecos del envejecimiento. Toda su evolución estará genéticamente determinada para

tener un lugar y un momento especifico en la vida.

 Teoría genética

También conocida como teoría evolucionista y expone que el envejecimiento es

consecuencia de la evolución del organismo. Afirma que el envejecimiento está

programado genéticamente y pueden existir genes que lo determinan.

En la actualidad se proponen 3 teorías genéticas y no estocásticas:

 Teoría de la diferenciación terminal

El envejecimiento se debe a algunas modificaciones de la expresión genética. Se

pone mayor énfasis en los efectos adversos del metabolismo en la regulación genética.

 Teoría de la inestabilidad del genoma

Existe inestabilidad del genoma a causa del envejecimiento y pueden producirse

modificaciones a nivel del DNA, genes del RNA y proteínas.

12
 Teoría de la regulación genética

En ella se establece que cada especie posee genes, que son eficaces en el desarrollo

y la reproducción; y el envejecimiento es el desequilibrio entre los factores de la fase de

reproducción. (Pulido, 2005).

2.2.4. Terapia ocupacional en geriatría

La terapia ocupacional se encarga de la promoción, prevención y rehabilitación

de la salud por medio de la ocupación, se considera un conjunto de técnicas, métodos y

actividades como instrumento de forma terapéutica potencializando al máximo las

capacidades funcionales, desarrollar diferentes capacidades y compensar diferentes

déficits que no se pueden recuperar para lograr el máximo grado de independencia en el

adulto mayor esta disciplina es desarrollada por profesionales de la salud, en el área de

terapia ocupacional se le considera al adulto mayor como un ser humano único y diferente

así que debe ser analizado y tomar en cuenta los aspectos físicos psicológicos de cada

adulto.

Dentro del área de terapia ocupacional en geriatría es muy importante la situación

del desempeño ocupacional que comprende las actividades de la vida diaria que realizan

las personas en su vejez que son fundamentales en el desarrollo otorgando sentido a su

vida.

Actividades de la vida diaria

Al ser humano se le considera un ser activo por naturaleza que puede ocupar su

tiempo en actividades que van encaminadas a responder sus diferentes necesidades y

deseos, son un conjunto de tareas o conductas que las personas hacen de manera diaria,

cotidiana permitiéndole vivir de forma autónoma e integrada en el entorno que lo rodea

o con la sociedad.

13
Tipo de actividades:

• Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

• Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)

• Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD)

Objetivos que cumple el terapeuta ocupacional con pacientes geriátricos:

 Evaluar las habilidades y destrezas que posee cada adulto mayor.

 Evaluar el entorno físico que le rodea al adulto mayor.

 Coordinar talleres terapéuticos grupales y terapias individuales.

 Adaptar diferentes actividades ocupacionales.

 Diseñar, confeccionar y entrenar el uso de ayudas técnicas.

Figura N° 3 Teorías del envejecimiento

2.2 Deterioro cognitivo

2.2.1 Definición

El deterioro cognitivo es un síndrome clínico que se caracteriza por el deterioro o

la pérdida de las funciones mentales tales como la memoria, cálculo, orientación, juicio,

comprensión, lenguaje y reconocimiento visual. (Ross. 2002).

El deterioro cognitivo de cada persona depende de diferentes factores fisiológicos,

sociales y ambientales que se presentan de forma individual en cada persona.

14
Figura N° 4 Deterioro cognitivo

2.2.2 Deterioro cognitivo leve

Se define deterioro cognitivo leve al estado transicional entre los cambios

cognitivos normales del envejecimiento y demencias como la enfermedad de Alzheimer,

que presentan ciertos individuos con un grado de déficit cognitivo cuya severidad resulta

insuficiente para poder cumplir criterios de demencia, por consecuencia la disminución

de la memoria es mayor a lo esperado por la edad. (Liguano, 2001)

Sin embargo, se refiere a personas sin demencias pero con déficit cognitivos

mensurales con afectación de la memoria como principal función.

2.2.3 Características

El cerebro como el resto del cuerpo toma diferentes cambios a medida que

envejece algunas personas notan que la falta de memoria aumenta progresivamente con

el pasar de los años ya que puede llevar más tiempo acordarse de una palabra o del nombre

de una persona.

Los problemas cognitivos pueden avanzar más de lo esperado dependiendo de

ciertas características que agraven la situación. Por ejemplo:

 Olvidarse las cosas con frecuencia.

 Olvidarse de fechas o eventos importantes, como una consulta o compromiso

social.

 Pierde la secuencia de una conversación, la lectura de un libro o de una película.

15
 Comienza a tener problemas para recordar el camino hacia lugares que ya fueron

visitados o son conocidos.

 No será consiente de acontecimientos y experiencias recientes.

 Casi siempre solo recuerda su propio nombre.

 Dificultad en aprender y retener la información nueva.

 Dificultad con tareas complejas especialmente de planificación.

Las diferentes características pueden ser apreciadas por la persona que padece o

familiares cercanos a la persona. (Toroso, 2013)

2.2.4 Tipos de deterioro cognitivo leve


En función si se afecta o no la memoria, el deterioro cognitivo leve se clasifica en

amnésico y no amnésico. Según el número de funciones cognitivas afectadas se clasifica

en deterioro cognitivo de un solo dominio o de múltiples dominios. Científicos abordan

por una clasificación en cuatro grupos:

 Amnésicos con una única alteración cognitiva

 Amnésicos con múltiples alteraciones cognitivas

 No-amnésicos con una única alteración cognitiva

 No-amnésicos con múltiples alteraciones cognitivas. (Petersen, 2001)

2.2.5 Diferencia entre deterioro cognitivo leve y demencia

Cuando hablamos de deterioro cognitivo leve y demencia nos referimos a dos

cosas diferentes ya que el deterioro cognitivo leve afecta respectivamente a la memoria

mientras que la demencia afecta a otras funciones cerebrales que pueden llegar afectar las

actividades de la vida diaria. (Bupa, 2015)

Se considera actualmente que el deterioro cognitivo leve es un síndrome que se

caracteriza por una alteración en una o más funciones cognitivas, sin interferir en

16
las habilidades funcionales de la vida diaria y acompañado de una preocupación subjetiva

por el cambio cognitivo producido.

En la actualidad la detección temprana del DCL suele ser mediante el test de

rastreo cognitivo, pero la mayoría de ellos no parecen detectar correctamente a diferencia

de la demencia dónde aparece un deterioro a nivel funcional fácilmente detectable. (Mora

– Simón, 2012)

2.3 Memoria

La memoria cumple un rol muy importante dentro del desempeño intelectual de

todo ser humano ya que funciona como un sistema, los procesos cognitivos trabajan

conjuntamente uno con otro, hay que tomar en cuenta que siempre se puede mejorar el

funcionamiento de la memoria a cualquier edad e incluso si una persona tiene un

diagnostico que se relacione con problemas de la memoria (Mandes, 2005).

2.3.1 Definición de memoria

Memoria es la capacidad de registrar, almacenar y recordar de un individuo ciertas

experiencias como ideas, imágenes, sentimientos, acontecimientos recordando así

nombres, imágenes y fechas. Otra función importante de la memoria es la planificación y

ejecución de acciones y eventos futuros. La memoria es un sistema activo de codificación,

almacenamiento y recuperación de información (Segovia, 2013).

La capacidad de memoria va disminuyendo con la edad esto es un hecho que no

solo sucede al hombre si no que en animales también puede ocurrir, cuando decimos que

con el paso de los años disminuye la edad no se dice que le pase a todas las personas ya

que hay muchos individuos que conservan la memoria y sus facultades intelectuales de

manera impecable en toda su vida.

17
Figura N° 5 Memoria

2.3.2 Clasificación

1.- Memoria sensorial o inmediata

Esta memoria nos sirve para registrar la información o impresiones que llegan a

través de los órganos de los sentidos (oído, olfato, gusto, tacto, vista)

Memoria visual o icónica:

Se refiere a la memoria visual de las palabras escritas y del resto de los signos

ortográficos, es recordar aquello que se ve como imágenes y los colores.

Memoria auditiva o ecoica:

Esta memoria se refiere comprender una serie de sonidos con la finalidad de

conseguir la comprensión del lenguaje o de la música.

Memoria táctil:

Esta memoria permite describir ciertos objetos que están en contacto y así poder

percibir sus características.

Memoria olfativa:

Esta memoria nos ayuda a recordar a través de diferentes olores.

Memoria gustativa:

Esta memoria nos ayuda a recordar a través de diferentes sabores.

18
2.- Memoria a corto plazo o de envejecimiento

Es de capacidad limitada reproduciéndose así de forma inmediata con un tiempo

de permanencia breve, inferior a un minuto y nos sirve para retener información que se

olvida fácilmente.

Capacidad de memoria a corto plazo: esta capacidad es un sistema mediante la

cual la persona maneja la información que se obtiene del contacto directo con el ambiente

que le rodea.

3.- Memoria a largo plazo o remota

Es de capacidad ilimitada que contiene todo el conocimiento de la persona por lo

tanto es necesaria para realizar todas las actividades diarias, existen diversos tipos de

memoria de largo plazo según su almacenamiento:

Memoria episódica:

Es la capacidad para recordar diferentes experiencias que se han suscitado en un

lugar y en tiempo concreto para tener como referencia el poder recordar.

Memoria prospectiva:

Esta memoria implica recordar qué, cómo y cuándo se tiene que realizar alguna

actividad en el futuro.

Memoria semántica:

Esta memoria se encarga de almacenar conocimientos objetivos y culturales la

cual no necesita un contexto temporal para poder evocarlos.

Memoria procedimental:

Esta memoria permite reproducir las habilidades que se adquirió alguna vez en la

vida como por ejemplo comer, peinarse, etc.

19
2.3.3 Memoria y envejecimiento

La memoria es la capacidad de registrar, fijar, almacenar y evocar la información.

Las personas que informan que tienen problemas en la memoria reconocen que es un

aspecto que produce un mayor grado de dificultad por lo que no encuentran fácil solución.

Así existen situaciones tales como no recordar el nombre de alguien con quien realizó

una conversación, recordar diferentes números telefónicos, o muchas veces el lugar donde

vive. Suele suceder que las personas mayores de 65 años son más sensibles y es por eso

que dan más importancia y padecen más fallos en la memoria.

Las alteraciones de la memoria relacionadas con la edad y la posibilidad de

mejorar el funcionamiento de la memoria y el rendimiento de las personas mayores no

solo afectan aquellas tareas de funcionamiento intelectual sino también se relacionan con

la afectación de ciertas actividades de la vida diaria. (Morales, 2011)

2.4. Estimulación cognitiva

El cerebro del adulto mayor responde de manera positiva al entrenamiento que se

le da por medio de diferentes programas de estimulación lo que justifica la aplicación de

dichos programas, su objetivo es mantener o aumentar el rendimiento que el cerebro

pueda tener, de esta manera se buscará enlentecer y compensar las fallas normales de la

memoria.

2.4.1 Definición

La estimulación cognitiva consiste en la realización de diferentes actividades para

mejorar el funcionamiento cognitivo, que está compuesto por diferentes funciones como

la atención, concentración, memoria, lenguaje y razonamiento. Ya que esto afectaría

directamente el funcionamiento cotidiano de cada individuo (Rojas, 2012).

Se le considera a la estimulación cognitiva como un conjunto de ejercicios y

diferentes actividades que se trabajan a largo plazo, basándose en los principios de


20
plasticidad cerebral que nos dice que la realización de ejercicios mentales modifica y crea

nuevas conexiones en el cerebro.

Figura N° 6 Estimulación cognitiva

2.4.2 Objetivos

Dentro de la estimulación cognitiva existen objetivos terapéuticos muy

importantes para poder trabajar con diferentes patologías que requieran estimulación

cognitiva, siendo unas de las técnicas que cada vez se consolida de mejor manera.

Dentro de los objetivos tenemos los siguientes:

 Aumentar la reserva cognitiva.

 Mejorar o restaurar las capacidades cognitivas.

 Retardar que los pacientes aumenten su dependencia en las actividades de la vida

diaria.

2.4.3 Procesos cognitivos

A grandes rasgos, la memoria se vincula con otras capacidades humanas como

son el lenguaje, la creatividad, la atención, la inteligencia y la percepción. Cuando

guardamos datos en la memoria lo hacemos según su significado es decir su codificación

semántica.

Las funciones cognitivas son aquellos procesos y funciones por los que el

individuo recibe información al momento de almacenar y procesar información relativa

hacia uno mismo y a otros individuos del entorno.


21
Fases de la memoria

1. Registro:

Es la recepción o adquisición de la información que se registra para percibir de

forma correcta, para esta información son necesarias la atención y la concentración.

2. Retención:

Es necesario conservar y fijar la información que anteriormente hemos receptado,

dentro de esta etapa nos conviene utilizar recursos y estrategias mentales de tal manera

que se pueda retener lo necesario como son la visualización, categorización y asociación.

3. Recuerdo

Es la fase mediante el cual recuperamos la información que previamente la

habíamos almacenado y esta será más fácil si utilizamos referencias espaciales y

temporales u otros mecanismos. (Vergara, 2009)

 Percepción:

Mediante esta función podemos reconocer diferentes estímulos del medio

ambiente que se realiza por medio de los cinco sentidos; vista, audición, tacto, olfato y

gusto. Ya que con su ayuda detectamos diferentes acontecimientos que sucede en el

entorno.

 Atención:

Es la capacidad de poder darse cuenta de un estímulo.

 Concentración:

Es focalizar la atención ante el estímulo que se percibe. (León, 2012)

22
2.5 Cuaderno de estimulación cognitivo para la memoria

El cuaderno de estimulación cognitiva ha sido desarrollado específicamente para

entrenar y mejorar el rendimiento de diferentes sistemas de la memoria, facilitando

estrategias y técnicas efectivas para potencializar el aprendizaje, mantenimiento y

recuperación de la información consiguiendo preservar la capacidad de memoria de la

persona durante más tiempo.

Figura N° 7 Cuaderno de estimulación

2.5.1 Objetivos del cuaderno de estimulación cognitiva

El objetivo de este cuaderno es proporcionar una serie de herramientas para poder

trabajar con aquellas personas que presentan deterioro cognitivo leve y de esta manera

frenar en lo posible el empeoramiento o deterioro de sus capacidades cognitivas.

 Compensar la pérdida de la memoria.

 Estimular y mantener las capacidades mentales.

 Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones sociales.

 Dar seguridad e incrementar la autonomía personal del paciente.

 Estimular la propia entidad y autoestima del paciente.

 Mejorar el rendimiento cognitivo.

 Mejorar el rendimiento funcional.

 Incrementar la autonomía personal en las actividades de la vida diaria si se han

perdido. ( Ayuso, 2007)

23
2.5.2 Envejecimiento activo

Conforme avanzamos a una edad, podemos sentir cómo nuestro cuerpo pierde

capacidad y hay cosas que dejamos de hacer. Lo mismo que le ocurre a nuestro cuerpo,

le ocurre a nuestro cerebro. Es normal que perdamos agilidad mental, que nos cueste más

recuperar información o aprender cosas nuevas. Estos cambios no significan que

tengamos ninguna patología, sino que ya no tenemos la facilidad de antaño para ciertas

actividades.

2.5.3 Beneficios del cuaderno de estimulación cognitiva

Los pasatiempos y ejercicios cognitivos son una excelente forma de mantener y

potenciar la actividad mental.

Los beneficios cognitivos que puede aportar la realización de ejercicios pueden

perder todo su valor si no somos capaces de dosificarlos, haciendo que nos comportemos

como seres solitarios y con pocos intereses respecto al panorama vital.

- Mejora la calidad de vida: estimular el cerebro ayuda a mantener las habilidades

cognitivas para preservar su funcionalidad y por ende beneficia la vida diaria de

las personas.

- Retrasa la evolución de las enfermedades: disminuye el riesgo de desarrollar la

enfermedad de Alzheimer y de llegar a las etapas de mayor gravedad.

- Mejora los niveles de plasticidad neuronal: el cerebro humano es moldeable

por lo que cuanto más se lo estimule, se evitará la rigidez.

- Incrementa las funciones cerebrales: las técnicas de psicoestimulación

benefician una parte concreta del cerebro.

- Previene pérdida de la memoria.

24
- Potencia la autonomía en los quehaceres diarios y la autoestima.

- Mejora la interacción con el entorno y evita el aislamiento.

- Disminuye la ansiedad, estrés y confusión. (Caixa, 2010)

Figura N° 8 Beneficios de estimulación

Aplicación del cuaderno de estimulación:

En el Hogar del Adulto Mayor San Ignacio de Loyola se aplicó el cuaderno de

estimulación cognitiva para la memoria tres veces a la semana los días lunes, miércoles y

viernes en horario de 1:30pm a 2:15pm.

Dicho cuaderno fue aplicado en forma grupal con 15 usuarios del Hogar de Vida

con deterioro cognitivo leve, ciertos usuarios necesitaron más ayuda y explicación

individual para realizar los ejercicios presentados.

Lugares que se realizaron las actividades:

Evaluación con diferentes Test y actividades recreativas cognitivas: en el patio de la

institución y área de psicología.

Aplicación del cuaderno: en el área de psicología un espacio de 12m de largo por 6m de

ancho que cuenta con cuatro mesas grandes de madera, sillas de plástico y madera para

la comodidad del adulto mayor respectivamente. También el área tiene un equipo de

sonido ya que los usuarios les gusta trabajar con diferentes ritmos musicales y se inspiran

más al escuchar música, el ambiente de trabajo es agradable y sin distracciones para la

realización de las actividades específicas en este caso el cuaderno de estimulación.

25
El cuaderno de estimulación cognitiva para la memoria consta de diferentes

ejercicios como:

Ejercicios de categorización

Ejercicios de reconocimiento visual.

Ejercicios de referencias espaciales.

Ejercicios de reconocimiento con claves semánticas.

Ejercicios recuerdo mi vida.

Ejercicios de memoria de rostros e imágenes.

Ejercicios de memoria inmediata, reciente.

Ejercicios de refranes.

Ejercicios de sinónimos y antónimos.

26
CAPITULO III

METODOLOGÍA

En el proyecto de investigación que se a realizado, se aplicó el cuaderno de

estimulación cognitiva para compensar la pérdida de la memoria en adultos mayores con

deterioro cognitivo leve. La metodología a utilizar fueron diferentes medios como

revisión bibliográfica, observación de diferentes libros, revistas y artículos acorde al tema

que sean verídicas y actualizadas a la utilización del cuaderno.

Después de haber comprendido cada una de las ayudas pedagógicas puse en

práctica el cuaderno de estimulación cognitivo y los diferentes test que se utilizó para la

evaluación inicial como final.

3.1 Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo longitudinal ya que las

actividades propuestas se realizaron en un tiempo planificado comprendido en los meses

de Octubre 2017 – Marzo 2018, de esta manera se pudo observar y comprobar diferentes

cambios que se presentó en la memoria de cada paciente, y así poder realizar la respectiva

comparación entre la evaluación inicial y final.

Se seleccionó el diseño no experimental con el objetivo de responder a las

preguntas que se presentó en el proyecto de investigación, ya que permitió la observación

de los usuarios en su forma natural sin tener que someterlos a manipulación, observando

diferentes cambios que se dan en el tiempo del proceso, poder analizarlos y obtener

resultados.

27
3.2 Población

El presente proyecto de investigación se realizó en el “Hogar de adulto Mayor San

Ignacio de Loyola” trabajando así con 15 usuarios adultos mayores que presentaban

deterioro cognitivo leve.

 Mujeres: 9

 Hombres: 6

3.2.1 Criterios de inclusión

 Usuarios adultos mayores con deterioro cognitivo leve.

3.2.2 Criterios de exclusión

 Usuarios que presenten enfermedad de Alzheimer leve y moderado.

 Usuarios con traumatismo cráneo encefálico.

 Usuarios con Enfermedad de Parkinson.

3.3 Caracterización de las variables

3.3.1 Variable independiente

Es el centro del experimento puede ser aislada y también manipulada por el

investigador para poder saber cómo influye sobre la variable dependiente. En este estudio

es la estimulación cognitiva.

3.3.2 Variable dependiente

Es un factor observado y medido para determinar el efecto de la variable

independiente que expresan los resultados de la investigación. En este estudio es el

deterioro cognitivo leve.

28
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el proyecto de investigación se utilizaron las siguientes técnicas e

instrumentos:

3.5.1 Mini-examen cognoscitivo (MEC)

Descripción:

El MEC es un test de carácter cognitivo diseñado para el área de geriatría que se

utiliza para poder detectar el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia

o delirium y así al mismo tiempo se podrá realizar un seguimiento de la evolución de la

misma.

Los ítems importantes que se evalúan son:

1.- Orientación: dentro de este ítem se va a realizar preguntas de orientación en

tiempo y espacio. Ejemplo:

 ¿Qué día estamos?

 ¿En qué lugar nos encontramos?

2.- Fijación: se le pedirá que repita la palabra claramente hasta que se aprenda y

hacer hincapié que después se la volveremos a preguntar y tiene que recordar.

 Moneda

 Caballo

 Manzana

3.- Concentración y cálculo: se va a pedir que realice una sustracción de 3 en 3, si

esta pregunta no se comprende por parte del usuario se le buscara estrategias para

llegar a la respuesta.

4.- Memoria: dentro de este ítem se le dará el tiempo necesario y prudente para

que el usuario repita las palabras antes descritas.

29
5.- Lenguaje y construcción: la persona que está evaluando va a leer la frase en

forma clara y articulando correctamente las palabras.

 Semejanzas

 Lectura, escritura y dibujo: si el paciente utiliza gafas y necesita se colocará.

Procedimiento de aplicación y registro de datos:

El test cognitivo MEC se lo realiza en un tiempo aproximado de 5 a 10 minutos

según la capacidad y entrenamiento de la persona que lo esté aplicando.

Tiene una puntuación máxima de 35 puntos, tomando en cuenta ciertos aspectos

como son la cultura, escolaridad y limitaciones físicas.

Análisis de datos:

Como resultado final tendremos una suma de cada una de las áreas según

corresponda y así podremos conocer el déficit cognitivo del usuario adulto mayor en este

caso.

Interpretación:

 35 - 30 Normal

 29 - 25 Discreto déficit; pueden ser ocasionados por una enfermedad depresiva

o muy bajo nivel cultural

 20 - 24 Deterioro cognitivo leve

 15 - 19 Deterioro cognitivo moderado; muy sugestivo de demencia clara.

 0 - 14 Deterioro cognitivo grave. (Martínez, 2014).

30
3.5.2 Test de Alteración de la Memoria (T@M)

Descripción

Es una prueba que se aplica a personas adultas mayores a partir de los 65 años de

edad con sospecha de deterioro cognitivo leve o enfermedad de Alzheimer etapa leve, y

está basado específicamente en la teoría de consolidación de la memoria constituye un

test de cribado que valora la memoria en forma global formado por 5 subtest.

El T@M consta de cinco apartados:

 Memoria inmediata.

 Memoria de orientación temporal.

 Memoria remota semántica.

 Memoria de evocación libre.

 Memoria de evocación con pistas.

Procedimiento de aplicación y registro de datos

El Test de Alteración de la Memoria (T@M) se aplica en un lugar cómodo y sin

distracciones para el paciente es una prueba de aplicación corta que dura 6 minutos con

pacientes con deterioro cognitivo y 8 minutos con enfermedad de Alzheimer etapa leve.

La puntuación máxima son 50 puntos, se da un punto por cada una de las

respuestas correctas, todas las preguntas que se realiza es de forma oral y tiene una única

respuesta correcta. (Rami, 2009).

Análisis de datos:

31
Para el resultado final se realizara la suma de todos los ítems tomando en cuenta

un punto de corte óptimo con una puntuación máxima que es de 50 puntos y así conocer

el estado de memoria del paciente.

Cuaderno de estimulación cognitiva

El cuaderno de estimulación cognitiva es una herramienta denominada terapia no

farmacológica que se utiliza en el trabajo con personas adultas mayores con deterioro

cognitivo o demencia, el objetivo principal es mejorar la memoria, atención, percepción,

el lenguaje, cálculo y todas las funciones de la inteligencia. También mejorar la calidad

de vida de los adultos mayores y obtener un bienestar personal.

Observado desde el ámbito médico se le denomina Estimulación Cognitiva o

Psicoestimulación ya que describe un conjunto de actividades y estrategias de

intervención neuropsicológica que son dirigidas a potenciar la neuroplasticidad de las

personas con deterioro cognitivo o demencia.

Es un cuaderno de trabajo que fue diseñado para realizar ejercicios que mejoren

la memoria y así deberá completar todos o la mayoría de los ejercicios que en él se

encuentre. Tiene que dedicarle tiempo, hacer con paciencia, no tener prisa, trate de hacer

bien, con gusto y dedicación; recuerde también que requieren esfuerzo y constancia que

se notará un beneficio en su vida.

Este cuaderno está pensado para trabajar en sesiones individuales con personas

diagnosticadas con deterioro cognitivo leve.

Recuerde: “Todo lo que se ejercita se mejora; todo lo que no se ejercita, se pierde”

32
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos

4.1.1. Recursos humanos

 Tutor académico: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera.

 Investigador/Autora: Gabriela Fernanda Loya Ñacato.

 15 usuarios con deterioro cognitivo leve del Hogar de Adulto Mayor San

Ignacio de Loyola

4.1.2. Recursos físicos

 Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola

4.1.3. Recursos materiales

 Impresora

 Tintas de impresora

 Libros

 Copias

 Impresiones

 Anillado

 Hojas de papel bond

 Cartulinas

 Test para evaluar

 Frutas

33
4.1.4. Recursos financieros

MATERIAL PRESUPUESTO

Libros 50.00

Copias 60.00

Impresiones 60.00

Anillado 30.00

Resma de papel bond 4.00

Cartulinas 5.00

Frutas 20.00

Internet 15.00

Transporte 15.00

TOTAL 259.00

34
4.2. Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

2017 2018

ACTIVIDAD Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planteamiento y aprobación del tema

Marco teórico

Evaluación inicial

Aplicación del cuaderno de

estimulación cognitiva

Evaluación final

Procesamiento de datos y análisis de

resultados

Revisión del borrador del proyecto de

investigación

Aprobación del proyecto de

investigación

Sustentación del proyecto de

investigación

35
CAPITULO V

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Tabla N° 1 Test de Minimental / Orientación Temporal

ORIENTACIÓN
ITEM 1 (Día, fecha, mes, Evaluación inicial Evaluación final
estación, año) Usuarios % Usuarios %
No responde 0 0% 0 0%
1 acierto (malo) 2 13 % 2 13%
2 aciertos (regular) 1 7% 1 7%
3 aciertos (bueno) 5 33 % 6 40%
4 aciertos (muy bueno) 5 33 % 5 33%
5 aciertos (excelente) 2 13 % 1 7%
TOTAL 15 100% 15 100%

40%
33% 33% 33%

13% 13% 13%


7% 7% 7%
0% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos regular 3 aciertos bueno 4 aciertos muy 5 aciertos


malo bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 1 Test de Minimental/Orientación Temporal


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación inicial se puede observar el 13%

de usuarios con 1 acierto (malo) se mantienen en la evaluación final su porcentaje, de

igual manera el 7% de usuarios mantiene la categoría 2 aciertos (regular). Por otro lado

en la evaluación inicial un 33% de usuarios categoría 3 aciertos (bueno) y 4 aciertos (muy

bueno) cambian en la evaluación final a un 40% formando parte de 3 aciertos (bueno),

sin embargo en la categoría 4 aciertos (muy bueno) se mantienen con 33%, demostrando

así que ha mejorado la capacidad de saber el momento en que se vive (orientación

temporal) porque al iniciar cada actividad siempre se les preguntaba cuál es la fecha del

día a día como una rutina y escribían en su cuaderno cognitivo.

36
Tabla N° 2 Test de Minimental / Orientación Espacial

ORIENTACIÓN
ITEM 2 (Lugar, piso, ciudad, Evaluación inicial Evaluación final
provincia, nación) Usuarios % Usuarios %
No responde 1 7% 0 0%
1 acierto (malo) 1 7% 1 7%
2 aciertos (regular) 2 13% 3 20%
3 aciertos (bueno) 6 40% 7 47%
4 aciertos (muy bueno) 3 20% 3 20%
5 aciertos (excelente) 2 13% 1 7%
TOTAL 15 100% 15 100%

47%
40%

20% 20% 20%


13% 13%
7% 7% 7% 7%
0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 2 Test de Minimental/Orientación Espacial


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

De acuerdo a los resultados en la evaluación inicial en el ítem orientación espacial el 7%

de los usuarios obtuvieron 1 acierto (malo), este puntaje se mantiene en la evaluación

final. Por otro lado en la evaluación inicial la categoría de 3 aciertos (bueno) se observa

un 40% de usuarios y al realizar la evaluación final un 47%, de esta manera se muestra

que ha mejorado la capacidad al saber qué lugar ocupa en el espacio, porque se trabajó al

inicio de cada actividad diferentes preguntabas con relación al espacio en el que nos

encontramos y se les iba recordando todos los días.

37
Tabla N° 3 Test de Minimental / Fijación

FIJACIÓN
ITEM 3 "Repita estas tres Evaluación inicial Evaluación final
palabras" Usuarios % Usuarios %
No responde 0 0% 0 0%
1 acierto (malo) 3 20% 1 7%
2 aciertos (regular) 3 20% 2 13%
3 aciertos (bueno) 9 60% 12 80%
TOTAL 15 100% 15 100%

80%
60%

20% 20% 13%


0% 0% 7%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos


malo regular bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 3 Test de Minimental / Fijación


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

En la tabla Nº 3 de acuerdo con la evaluación inicial en el ítem fijación, se observa que

20% de los usuarios obtienen 1 acierto (malo) mientras que en evaluación final el

porcentaje disminuye a un 7%. Por otro lado en la evaluación inicial la categoría 2 aciertos

(regular) con 20% de usuarios en comparación con la evaluación final pasó al 13%.

Mientras que en la categoría de 3 aciertos (bueno) 60% pasa a conformar el 80% de

usuarios en la evaluación final, demostrando así que ha mejorado la acción de fijar algo

o fijarse en algo o alguien ya que los usuarios que realizan el cuaderno ponían atención a

cada uno de los ejercicios manteniendo su atención en cada mínimo detalle de la

actividad.

38
Tabla N° 4 Test de Minimental / Concentración y Cálculo

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO
ITEM 4 "Si tiene 30 monedas y me da Evaluación inicial Evaluación final
de tres en tres ¿Cuántas le van
quedando?" Usuarios % Usuarios %
No responde 6 40% 2 13%
1 acierto (malo) 2 13% 2 13%
2 aciertos (regular) 2 13% 4 27%
3 aciertos (bueno) 3 20% 4 27%
4 aciertos (muy bueno) 1 7% 1 7%
5 aciertos (excelente) 1 7% 2 13%
TOTAL 15 100% 15 100%

40%

27% 27%
20%
13% 13% 13% 13%
13%
7% 7% 7%

No responde 1 acierto 2 aciertos regular 3 aciertos bueno 4 aciertos muy 5 aciertos


malo bueno excelente
Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 4 Test de Minimental/ Concentración y cálculo


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Con relación a la evaluación inicial el ítem concentración y cálculo obtenemos que el

40% de usuarios no pueden realizar la tarea indicada pero al realizar la evaluación final

se observa una disminución de usuarios obteniendo un 13%. Por otro lado los usuarios de

la categoría 3 aciertos en la evaluación inicial con un 20% aumentan su porcentaje en la

evaluación final. Mientras que en la categoría 5 aciertos (excelente) en la evaluación

inicial 7% se incrementa a 13%, mejorado así la concentración y cálculo porque

realizaron ejercicios matemáticos diariamente que favorecieron la capacidad de los

usuarios al realizar la actividad.

39
Tabla N° 5 Test de Minimental / Concentración y Cálculo

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO
ITEM 5"Repita estos tres Evaluación inicial Evaluación final
números" Usuarios % Usuarios %
No responde 6 40% 2 13%
1 acierto (malo) 3 20% 3 20%
2 aciertos (regular) 3 20% 5 33%
3 aciertos (bueno) 3 20% 5 33%
TOTAL 15 100% 15 100%

40%

33% 33%

20% 20% 20% 20%

13%

No responde 1 acierto malo 2 aciertos regular 3 aciertos bueno

Evaluación inicial Evaluación final

Gráfico N° 5 Test de Minimental/ Concentración y cálculo


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Con relación a la concentración y cálculo en la evaluación inicial se puede observar que

el 40% de usuarios “no responden” a la repetición de tres números y en un menor

porcentaje se muestran con 1 y 2 aciertos (20%) respectivamente. A la evaluación final

se encuentra que los usuarios mejoraron en cuento 2 y 3 aciertos en la repetición de tres

números (33%) respectivamente disminuyendo al 13% las personas que “no responden”

tuvieron 1 acierto esto se demuestra la eficacia del cuaderno de estimulación cognitiva en

la retención de números por parte de los usuarios.

40
Tabla N° 6 Test de Minimental / Memoria

MEMORIA
ITEM 6 ¿Recuerda las tres palabras Evaluación inicial Evaluación final
de antes? Usuarios % Usuarios %
No responde 9 60% 4 27%
1 acierto (malo) 3 20% 2 13%
2 aciertos (regular) 2 13% 7 47%
3 aciertos (bueno) 1 7% 2 13%
TOTAL 15 100% 15 100%

60%
47%

27%
20%
13% 13% 13%
7%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos


malo regular bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 6 Test de Minimental/ Memoria


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

En cuanto a la memoria se puede observar que el 60% de usuarios en la evaluación inicial

“no responde”; los recuerdos de 1 acierto (20%), 2 aciertos (13%) y 3 aciertos (7%) se

encuentran en menor proporción a la evaluación final en cuanto existió una mejora de los

usuarios en relación a recordar tres palabras dichas anteriormente 2 aciertos (47%), “no

responde” (27%) y 3 aciertos (13%). De esta manera se demuestra que el cuaderno de

estimulación cognitiva mejoró esta función ya que fue diseñado exclusivamente para

trabajar la memoria mediante varios ejercicios.

41
Tabla N° 7 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
ITEM 7 "Mostrar bolígrafo Evaluación inicial Evaluación final
¿Qué es esto? Repetirlo con el
reloj" Usuarios % Usuarios %
No responde 5 33% 0 0%
1 acierto (malo) 8 53% 2 13%
2 aciertos (bueno) 2 13% 13 87%
TOTAL 15 100% 15 100%

87%

53%

33%

13% 13%

0%

No responde 1 acierto 2 aciertos


malo bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 7 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

En el grafico N°7 se define que a la evaluación inicial en el ítem lenguaje y construcción

de objetos con 1 acierto tiene la mayoría con el 53%, “no responde” el 33% y tiene 2

aciertos el 13%, por cuanto a los pacientes adultos mayores no respondieron a la pregunta

que es esto indicando el reloj. A la evaluación final podemos observar que la mayoría de

usuarios incrementaron su lenguaje y construcción a 2 aciertos con el 87% con el restante

13% tienen 1 acierto de esta manera se demuestra que mediante la explicación detallada

de cada ejercicio se mejoró el lenguaje y construcción de un dialogo sobre la utilidad de

los objetos en los usuarios.

42
Tabla N° 8 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
Evaluación
ITEM 8 "Repita esa frase En un trigal había
inicial Evaluación final
cinco perros"
Usuarios % Usuarios %
No responde 11 73% 2 13%
1 acierto (bueno) 4 27% 13 87%
TOTAL 15 100% 15 100%

87%

73%

27%

13%

No responde 1 acierto bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 8 Test de Minimental/Lenguaje y construcción


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Como se muestra el grafico N°8 en la evaluación inicial el ítem lenguaje y construcción

al repetir una frase: “no responde” tiene la mayoría con un el 73% seguido por 27% en 1

acierto por cuanto a los pacientes adultos mayores no podían repetir la frase se

confundían. A la evaluación final podemos observar que la mayoría de usuarios

incrementaron su lenguaje y construcción a 1 acierto con el 87% con el restante 13%

tienen 1 acierto de esta manera se demuestra la eficacia del cuaderno al realizar

paulatinamente y con explicación cada ejercicio en la repetición de frases simples.

43
Tabla N° 9 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
ITEM 9 "Una manzana y una Evaluación inicial Evaluación final
pera son frutas ¿verdad?
¿Qué son el rojo y verde?
¿Qué son un perro y gato" Usuarios % Usuarios %
No responde 7 47% 1 7%
1 acierto (malo) 5 33% 3 20%
2 aciertos (bueno) 3 20% 11 73%
TOTAL 15 100% 15 100%

73%

47%

33%

20% 20%

7%

No responde 1 acierto 2 aciertos


malo bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 9 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Como se muestra en el grafico N°9 se define la evaluación inicial el ítem lenguaje y

construcción de objetos que tengan relación, con un puntaje de un 1 acierto la mayoría

con el 47%, 1 acierto el 33% y 2 aciertos el 20%, por cuanto a los pacientes adultos

mayores respondían de manera confusa. A la evaluación final podemos observar que la

mayoría de usuarios incrementaron su lenguaje y construcción a 2 aciertos con el 73%

con el restante 7% tienen 1 acierto de esta manera se demuestra que mediante la

explicación detallada de cada ejercicio y utilizando un lenguaje claro, los usuarios

entendieron para que sirve cada objeto de forma simple.

44
Tabla N° 10 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

ITEM 10 "Coja este papel con Evaluación inicial Evaluación final


la mano derecha, dóblelo y
póngalo encima de la mesa" Usuarios % Usuarios %
No responde 6 40% 1 7%
1 acierto (malo) 5 33% 1 7%
2 aciertos (regular) 2 13% 3 20%
3 aciertos (bueno) 2 13% 10 67%
TOTAL 15 100% 15 100%

67%

40%
33%
20%
13% 13%
7% 7%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos


malo regular bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 10 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya

Interpretación:

Al observar el grafico N°10 se define la evaluación inicial el ítem lenguaje y construcción

de seguimiento de órdenes sencillas, con un puntaje de “no responde” la mayoría con el

40%, 1 acierto el 33%, 2 y 3 aciertos con 13% respectivamente ya que los pacientes

adultos mayores seguían una sola orden y tendían a confundirse al seguir dos órdenes o

más. A la evaluación final podemos observar que la mayoría de usuarios incrementaron

su lenguaje y construcción a 3 aciertos con el 67% con el restante 7% tienen “no

responde” y 1 acierto respectivamente de esta manera se demuestra que mediante la

explicación detallada de cada ejercicio y utilizando un lenguaje claro entendían para que

sirve cada objeto así comenzaron a recibir y realizar órdenes sencillas y complejas.

45
Tabla N° 11 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
ITEM 11 "Lea esto y haga lo Evaluación inicial Evaluación final
que dice CIERRE LOS OJOS" Usuarios % Usuarios %
No responde 6 40% 1 7%
1 acierto (bueno) 9 60% 14 93%
TOTAL 15 100% 15 100%

93%

60%

40%

7%

No responde 1 acierto
bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 11Test de Minimental/ Lenguaje y construcción


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya

Interpretación:

Como se muestra la figura N°11 se define que a la evaluación inicial en el ítem lenguaje

y construcción seguir una orden sencilla, 1 acierto tiene la mayoría con el 60%, “no

responde” el 40%, por cuanto los usuarios no realizaban la actividad solo leían. A la

evaluación final podemos observar que la mayoría de usuarios incrementaron su lenguaje

y construcción a 1 acierto con el 93% con un restante de 7% tienen “no responde” de esta

manera se demuestra que mediante la explicación detallada de cada ejercicio se mejoró

en los usuarios que cumplan completamente con las actividades indicadas y no solo la

lectura.

46
Tabla N° 12 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
Evaluación inicial Evaluación final
ITEM 12 "Escriba una frase"
Usuarios % Usuarios %
No responde 2 13% 0 0%
1 acierto (bueno) 13 87% 15 100%
TOTAL 15 100% 15 100%

100%
87%

13%
0%

No responde 1 acierto
bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 12 Test de Minimental/ Lenguaje y construcción


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya

Interpretación:

Como se muestra el grafico N°12 se define que a la evaluación inicial en el ítem lenguaje

y construcción escriba una frase, 1 acierto tiene la mayoría con el 87%, “no responde” el

13%, por cuanto los pacientes adultos mayores no escribían la frase de forma completa.

A la evaluación final podemos observar que los usuarios incrementaron su lenguaje y

construcción a 1 acierto con el 100% de esta manera se demuestra que con la

implementación del cuaderno de estimulación cognitiva los adultos mayores mantuvieron

una rutina de escritura y entendimiento logrando así escribir una frase de forma completa.

47
Tabla N° 13 Test de Minimental / Lenguaje y Construcción

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
ITEM 13"Copie este Evaluación inicial Evaluación final
dibujo" Usuarios % Usuarios %
No responde 8 53% 5 33%
1 acierto (bueno) 7 47% 10 67%
TOTAL 15 100% 15 100%

67%
53%
47%
33%

No responde 1 acierto
bueno

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 13Test de Minimental/ Lenguaje y construcción


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya

Interpretación:

Como se muestra el grafico N°13 se define que a la evaluación inicial en el ítem lenguaje

y construcción copie un dibujo, “no responde” tiene la mayoría con el 53%, 1 acierto el

47%, por cuanto a los pacientes adultos mayores lograron completar de forma correcta el

dibujo. A la evaluación final podemos observar que los usuarios incrementaron su

lenguaje y construcción a 1 acierto con el 67% de esta manera se demuestra que con la

implementación del cuaderno de estimulación cognitiva los adultos mayores mantuvieron

una rutina de escritura y entendimiento logrando así copiar el dibujo completo.

48
Tabla N° 14 Test de Alteración de Memoria/Memoria Inmediata

MEMORIA INMEDIATA
ITEM 1: “Memorizar estas Evaluación inicial Evaluación final
palabras cereza, hacha,
elefante, piano, verde” Usuarios % Usuarios %
No responde 5 33% 1 7%
1 acierto (malo) 4 27% 2 13%
2 aciertos (regular) 2 13% 0 0%
3 aciertos (bueno) 3 20% 3 20%
4 aciertos (muy bueno) 1 7% 7 47%
5 aciertos (excelente) 0 0% 2 13%
TOTAL 15 100% 15 100%

47%
33%
27%
20%20%
13% 13% 13%
7% 7%
0% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 14 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Inmediata


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya

Interpretación:

Al realizar la evaluación inicial con el test T@M (Test de Alteración de Memoria) se

puede observar que la memoria inmediata el 33% “no responde” los mismos que en la

evaluación final bajó a 7% con relación a los aciertos se observó que incrementó el

porcentaje de usuarios que tuvieron 4 aciertos, mejorando también los que se relacionan

con 3 aciertos (20%) y con el 13% con 1 y 5 aciertos respectivamente comprobando que

el cuaderno de estimulación cognitiva fue diseñado con diferentes ejercicios para trabajar

memoria de rostros o imágenes, que ayudaron a recordar de forma inmediata las

respuestas del cuaderno que se les realizaba.

49
Tabla N° 15 Test de Alteración de Memoria/Memoria Inmediata

MEMORIA INMEDIATA
ITEM 2. “Repita y recuerde Evaluación inicial Evaluación final
las frases” Usuarios % Usuarios %
No responde 6 40% 0 0%
1 acierto (malo) 3 20% 2 13%
2 aciertos (regular) 4 27% 1 7%
3 aciertos (bueno) 1 7% 2 13%
4 aciertos (muy bueno) 1 7% 4 27%
5 aciertos (excelente) 0 0% 6 40%
TOTAL 15 100% 15 100%

40% 40%
27% 27%
20%
13% 13%
7% 7% 7%
0% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 15 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Inmediata


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Como se muestra en la tabla N°15 al realizar la evaluación inicial con el test T@M (Test

de Alteración de Memoria) se puede observar que la memoria inmediata el 40% “no

responde” los mismos que en la evaluación final bajó a 0% con relación a los aciertos se

observó que incrementó el porcentaje de usuarios que tuvieron 5 aciertos, mejorando

también los que se relacionan con 4 aciertos (27%) y 3 aciertos (13%) así se pudo

verificar la eficacia del cuaderno de estimulación cognitiva siendo diseñado con

diferentes ejercicios de memoria inmediata o reciente, recordar cifras numéricas y

refranes que ayudaron a mencionar de forma inmediata las respuestas planteadas.

50
Tabla N° 16 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Orientación Espacial

MEMORIA DE ORIENTACIÓN ESPACIAL


ITEM 3. “Responder día de la Evaluación inicial Evaluación final
semana, mes, día del mes,
año, estación” Usuarios % Usuarios %
No responde 2 13% 0 0%
1 acierto (malo) 3 20% 1 7%
2 aciertos (regular) 4 27% 1 7%
3 aciertos (bueno) 3 20% 1 7%
4 aciertos (muy bueno) 2 13% 6 40%
5 aciertos (excelente) 1 7% 6 40%
TOTAL 15 100% 15 100%

40% 40%

27%
20% 20%
13% 13%
7% 7% 7% 7%
0%

No responde 1 acierto 2 aciertos regular 3 aciertos bueno 4 aciertos 5 aciertos


malo muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 16 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Orientación Temporal


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Al realizar la evaluación inicial con el test T@M (Test de Alteración de Memoria) se

puede observar que la memoria de orientación espacial el 27% se encuentran en 2 aciertos

los mismos que en la evaluación final bajó a 7% con relación a los aciertos se observó

que incrementó el porcentaje de usuarios que tuvieron 4 y 5 aciertos con un porcentaje

iguales (40%) respectivamente, mejorando y manteniéndose en un mismo porcentaje 1

acierto, 2 aciertos, 3 aciertos con un (7%) respectivamente, ya que se trabajó con

actividades relacionadas a la orientación temporal con más énfasis en el la estación que

nos encontramos ya que esa pregunta fue la que más tuvieron inconvenientes.

51
Tabla N° 17 Test de Alteración de Memoria/Memoria Remota Semántica
Ítem 4: Responder las siguientes preguntas de carácter cultural
¿Cuántos colores tiene la bandera de Ecuador?
¿Cómo se llama el profesional que arregla coches?
¿Cómo se llamaba el anterior presidente del gobierno?
¿De qué fruta se obtiene el vino?
¿Qué animal bíblico engañó a Eva con una manzana?

MEMORIA REMOTA SEMÁNTICA


Evaluación inicial Evaluación final
ITEM 4
Usuarios % Usuarios %
No responde 0 0% 0 0%
1 acierto (malo) 1 7% 0 0%
2 aciertos (regular) 1 7% 0 0%
3 aciertos (bueno) 8 53% 2 13%
4 aciertos (muy bueno) 3 20% 3 20%
5 aciertos (excelente) 2 13% 10 67%
TOTAL 15 100% 15 100%

67%
53%

13% 20% 20% 13%


0% 0% 7% 0% 7% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 17 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Remota Semántica


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Al realizar la evaluación inicial con el test T@M (Test de Alteración de Memoria) se puede

observar que la memoria remota semántica el 53% se encuentran en 3 aciertos los mismos que en

la evaluación final bajó a 13% con relación a los aciertos se observó que incrementó el porcentaje

de usuarios que tuvieron 5 aciertos (67%), mejorando también los que se relacionan con 4 aciertos

(20%) y con 3 aciertos (13%) comprobando que el cuaderno de estimulación cognitiva ayudo a

mejorar ya que se trabajó ejercicios de recuerdos de hechos, recordar conocimientos de carácter

cultural sobre el mundo y sobre nosotros mismos, recordando acontecimientos que se aprendió a

lo largo de nuestra vida.

52
Tabla N° 18 Test de Alteración de Memoria/Memoria Remota Semántica
Ítem 5. Responder las siguientes preguntas con relación al calendario.
¿Qué se celebra el segundo domingo de Mayo?
¿Cuál es el octavo mes del año?
¿Qué día se celebra la Navidad?
¿Cuántos días tiene un año?
¿Cuántas horas hay en dos días?

MEMORIA REMOTA SEMÁNTICA


Evaluación inicial Evaluación final
ITEM 5
Usuarios % Usuarios %
No responde 0 0% 0 0%
1 acierto (malo) 2 13% 1 7%
2 aciertos (regular) 2 13% 5 33%
3 aciertos (bueno) 2 13% 5 33%
4 aciertos (muy bueno) 4 27% 3 20%
5 aciertos (excelente) 5 33% 2 13%
TOTAL 15 100% 15 100%

33% 33% 33%


27%
20%
13% 13% 13% 13%
7%
0% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 18 Test de Alteración de Memoria/ Memoria Remota Semántica


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Con relación a la evaluación inicial con el test T@M (Test de Alteración de Memoria) se
puede observar que la memoria remota semántica el 33% con 5 aciertos respectivamente
los mismos que en la evaluación final bajó a 13%, con relación a los aciertos se observó
que incrementó el porcentaje de usuarios que tuvieron 2 y 3 aciertos con un porcentaje
igual de (13%), mejorando también los que se relacionan con 4 aciertos (20%), de esta
manera los usuarios realizaron ejercicios recuerdo de fecha especiales, con relación al
calendario ya que al principio no sabían ni cuantos meses tiene un año ahora ya ubican
en el calendario fechas importantes.

53
Tabla N° 19 Test de Alteración de Memoria/Memoria Remota Semántica
Ítem.6: Responder las siguientes preguntas con relación a costumbres y tradiciones.
¿Es la rayuela un juego tradicional?
¿Con que grano se realizaba la chicha?
¿Quién cantó la canción NUESTRO JURAMENTO?
¿Qué moneda se utilizó antes del dólar?
¿Qué presidente del Ecuador murió en accidente aéreo

MEMORIA REMOTA SEMÁNTICA


Evaluación inicial Evaluación final
ITEM 6
Usuarios % Usuarios %
No responde 0 0% 0 0%
1 acierto (malo) 2 13% 0 0%
2 aciertos (regular) 4 27% 1 7%
3 aciertos (bueno) 6 40% 1 7%
4 aciertos (muy bueno) 3 20% 10 67%
5 aciertos (excelente) 0 0% 3 20%
TOTAL 15 100% 15 100%

67%
40%
27%
20% 20%
13% 7% 7%
0% 0% 0% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 19Test de Alteración de Memoria/ Memoria Remota Semántica


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Con relación a la evaluación inicial con el test T@M (Test de Alteración de Memoria) se

puede observar que la memoria remota semántica el 40% con 3 aciertos respectivamente

los mismos que en la evaluación final bajó a 7% con relación a los aciertos se observó

que incrementó el porcentaje de usuarios que tuvieron 4 y 5 aciertos, mejorando también

los que se relacionan con 3 aciertos (7%) y 2 aciertos (7%) demostrando la eficacia del

cuaderno de estimulación cognitiva al trabajar ejercicios recuerdo de su vida, ya que en

un inicio no tenían claro ciertas costumbres y tradiciones que tuvieron o que vivieron

ahora saben y recuerdan con alegría.

54
Tabla N° 20 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Evocación Libre

MEMORIA DE EVOCACIÓN LIBRE


ITEM 7: De las palabras que dije Evaluación inicial Evaluación final
al principio, ¿cuáles podría
recordar? Usuarios % Usuarios %
No responde 2 13% 2 13%
1 acierto (malo) 3 20% 2 13%
2 aciertos (regular) 4 27% 3 20%
3 aciertos (bueno) 4 27% 3 20%
4 aciertos (muy bueno) 2 13% 4 27%
5 aciertos (excelente) 0 0% 1 7%
TOTAL 15 100% 15 100%

27% 27% 27%


20% 20% 20%
13%13% 13% 13%
7%
0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 20 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Evocación Libre


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Al realizar la evaluación inicial con el test T@M (Test de Alteración de Memoria) se

puede observar que la memoria de evocación libre el 27% ubicados en 2 y 3 aciertos

respectivamente los mismos que en la evaluación final bajaron a 20% con el mismo

porcentaje, con relación a los aciertos se observó que incrementó el porcentaje de usuarios

que tuvieron 4 aciertos, mejorando también los que se relacionan con 2 aciertos (20%) y

3 aciertos (20%) considerando que se mejoró en la memoria evocación libre ya en la

evaluación inicial no recordaron todas las palabras pero con el cuaderno de estimulación

cognitiva se trabajó ejercicios de referencias espaciales de esta manera los usuarios

recuerdan libremente con mayor facilidad las palabras, figuras, letras que presentados al

inicio de cada ejercicio, y así en la evaluación final lograron recordar las palabras.

55
Tabla N° 21 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Evocación Libre

MEMORIA DE EVOCACIÓN LIBRE


ITEM 8: De las frases que Evaluación inicial Evaluación final
dije al principio, ¿cuáles
podría recordar? Usuarios % Usuarios %
No responde 0 0% 0 0%
1 acierto (malo) 2 13% 0 0%
2 aciertos (regular) 2 13% 1 7%
3 aciertos (bueno) 4 27% 3 20%
4 aciertos (muy bueno) 6 40% 2 13%
5 aciertos (excelente) 1 7% 9 60%
TOTAL 15 100% 15 100%

60%
40%
27%
20%
13% 13% 13%
7% 7%
0% 0% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 21 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Evocación Libre


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Como muestra el grafico N°21 con relación a la evaluación inicial con el test T@M (Test

de Alteración de Memoria) se puede observar que la memoria de evocación libre el 40%

ubicados en 4 aciertos los mismos que en la evaluación final bajaron a 13%, con relación

a los aciertos se observó que incrementó el porcentaje de usuarios que tuvieron 5 aciertos

y 3 aciertos, mejorando también los que se relacionan con 4 aciertos (40%) observando

que se mejoró la memoria evocación libre en la evaluación inicial no recordaron todas las

frases que se les pedía pero con el cuaderno de estimulación cognitiva se trabajó ejercicios

recuerdo de refranes, de esta manera los usuarios recuerdan libremente con mayor

facilidad, diferentes frases y refranes.

56
Tabla N° 22 Test de Alteración de Memoria/Memoria de Evocación con Pistas
ITEM 9: ¿Se acuerda de la frase de los gatos?
1. ¿Cuántos gatos había?
2. ¿De qué color eran?
3. ¿Qué comían?
¿Se acuerda de la frase del niño?
4. ¿Cómo se llamaba?
5. ¿Con qué estaba jugando?

MEMORIA DE EVOCACIÓN CON PISTAS


Evaluación inicial Evaluación final
ITEM 9
Usuarios % Usuarios %
No responde 0 0% 0 0%
1 acierto (malo) 2 13% 0 0%
2 aciertos (regular) 3 20% 1 7%
3 aciertos (bueno) 6 40% 1 7%
4 aciertos (muy bueno) 4 27% 8 53%
5 aciertos (excelente) 0 0% 5 33%
TOTAL 15 100% 15 100%

53%
40% 33%
20% 27%
13% 7% 7%
0% 0% 0% 0%

No responde 1 acierto 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos


malo regular bueno muy bueno excelente

Evaluacion inicial Evaluacion final

Gráfico N° 22 Test de Alteración de Memoria/ Memoria de Evocación por pistas


Fuente: Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola
Elaborado por: Gabriela Fernanda Loya Ñacato

Interpretación:

Se puede observar que en la evaluación inicial con el test T@M (Test de Alteración de Memoria)

la memoria de evocación con pistas el 40% con 3 aciertos los mismos que en la evaluación final

bajó a 7% con relación a los aciertos se observó que incrementó el porcentaje de usuarios que

tuvieron 4 aciertos y 5 aciertos, mejorando también los que se relacionan con 2 aciertos y 3

aciertos con un porcentaje igual de (7%) respectivamente, en la evaluación inicial los usuarios

tuvieron inconvenientes para responder a las preguntas empleadas con una pista, después de

trabajar con el cuaderno de estimulación cognitiva en ejercicios como: agrupar categorías, pistas

semánticas los usuarios en la evaluación final pasaron a contestar con mayor facilidad las

preguntas de frases dándoles una pista.

57
CONCLUSIONES

Se diseñó y aplicó el cuaderno de estimulación cognitiva el mismo que se utilizó

en cada una de las sesiones terapéuticas para: estimular la propia entidad y

autoestima del paciente. Mejorando el rendimiento cognitivo produciendo un

avance y mantenimiento de las funciones ejecutivas en especial la memoria,

compensando así la perdida de la memoria este cuaderno fue aplicado a 15

usuarios del Hogar de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola.

Al aplicar el cuaderno de estimulación cognitiva se pudo observar una progresión

de la memoria ya que nos ayudó a compensar ciertos espacios que se van

perdiendo progresivamente por el deterioro cognitivo, de esta manera se trabajó

con diferentes ejercicios como: categorización, reconocimiento visual, referencias

espaciales y reconocimiento con claves semánticas. Que fue de bastante

motivación para los usuarios ya que recibieron un cuaderno individual.

Después de haber trabajado con los usuarios se pudo observar que el tipo de

memoria que se pierde es la inmediata o de corto plazo, no de manera total pero

si existe un cambio en la memoria en cierta información que se le da, o en el

momento que se le pide realizar alguna actividad.

Existieron diferentes cambios en la capacidad de memorizar de los adultos

mayores con deterioro cognitivo leve, mediante diferentes ejercicios que se utilizó

en el cuaderno de estimulación cognitiva favoreció para buscar nuevas formas y

estrategias de compensar cierta memoria que se ha ido perdiendo, se le encamino

al adulto mayor a no frustrarse por cierta información que va olvidando, al

contrario se le motivo para que sepa que si se olvida cierta información va a

memorizar otras cosas nuevas.

58
RECOMENDACIONES

Se les recomienda a las personas que están al cuidado y trabajo diario de los

adultos mayores realizar actividades con diferentes ejercicios de estimulación

cognitiva para mantener la rutina que se adaptó en ellos y el trabajo continuo que

se venía realizando teniendo como una guía el cuaderno de estimulación que se

utilizó con los usuarios.

Se recomienda utilizar el Test T@M (Test de Alteración de Memoria) para

realizar un seguimiento a los usuarios con deterioro cognitivo leve de esta manera

se podrá observar la progresión o regresión que van obteniendo los usuarios en el

transcurso de su vida.

Es recomendable que se implemente el área de terapia Ocupacional en el Hogar

de Adulto Mayor San Ignacio de Loyola de esta manera los usuarios con deterioro

cognitivo leve podrán acceder a diferentes actividades que sea de beneficio para

mantener, mejorar diferentes capacidades a nivel cognitivo, funcional y

emocional. Tomando en cuenta que el área de terapia ocupacional está diseñada

para mejorar la calidad de vida de las personas.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Articulo deterioro cognitivo en el adulto mayor (2017)

 Ayuso F (2007) “Estimulación cognitiva para adulto mayor” Barcelona- España:

Océano.

 Bowler, JV (1997) “Comparative evolution of Alzheimer disease, vascular

dementia, and mixed dementia” (10th ed), Alianza Editorial, Washington D.C.-

EEUU, p. 54-56

 Caixa G (2010) “Envejeciendo activo” Cielo, 189-197

 Casanova M (1999) “Estimulación Cognitiva” Colombia

 Criane J (1987) “Cognitive rehabilation. En : TREXLER, L.E. (ed), Nueva

York: Plenum Press, p. 83 -98)

 Figueroa (2015) “Teorías del envejecimiento” Editorial, Washington

 García G (2009) “Taller de memoria y habilidades sociales”

 Guía R (2012) “Diagnóstico y tratamiento de deterioro cognitivo en el adulto

mayor”

 Gutiérrez L (2014) “Geriatría” S.A. México.

 Licona F (2013) “Características del envejecimiento” España

 Liguano L (2010) “Terapia ocupacional en Geriatría, principios y practica”

Barcelona España

 Mandes D (2005) “Neuropsicología para terapeutas ocupacionales” London:

Copyright
60
 Martin P Ciare J (2011) “Eficacia de la estimulación cognitiva” Brasil

 Millán J (2013) “Gerontología y Geriatría” Buenos Aires Bogotá

 Molinuevo J (2007) “Deterioro Cognitivo Leve” Barcelona, B-47,933-2007

 Montenegro A (2010) “Estudios realizados”

 Mora – Simón I (2012) “deterioro cognitivo leve y demencia” Buenos Aires:

Panamericana

 Morales L (2014) “Bases Fisiológicas del envejecimiento” Madrid

 Morales M (2011) “Salud para tu cerebro” Barcelona: Paidós

 Orgel S (1963) “El envejecimiento y sus teorías” Barcelona

 Palacios V (2011) “La memoria en el anciano” Bogotá- Colombia

 Puig X (2012) “Calidad de la vejez estimulación cognitiva” Santiago de chile

Tárraga K (2013) “Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos

de Alzheimer” Barcelona, p.56

 Raz M (2001) “Bases Fisiológicas del envejecimiento” Madrid

 Robles A (2002) “Deterioro cognitivo ligero, enfermedad de Alzheimer, Alianza

Editorial, Madrid- España, p.32

 Rojas U (2012) “Estimulación cognitiva” New York Times.

 Ross J (2002) “Claves de memoria” Madrid

61
 Segovia J (2013). “Memoria y Olvido”

http://foromemoriasegovia.blogspot.com/

 Toroso P (2013) “Deterioro cognitivo leve una experiencia humana” México

 Vergara H (2009) “Procesos cognitivos” Florida Thomson Editores

62
WEBGRAFÍA
 http://www.vejezyvida.com/terapia-ocupacional-en-geriatricos/

 http://www.eltallerdemismemorias.com/2015/03/17/tipos-de-demencias-deterioro-

cognitivo-leve/

 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mild-cognitive-

impairment/symptoms-causes/syc-20354578

 https://books.google.com.ec/books?id=VYkb4_X3AC&pg=PA36&dq=deterioro+cogniti

vo+leve+amnesico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi92P3J4pTYAhWlUN8KHQCWBJUQ6AEI

JTAA#v=onepage&q=deterioro%20cognitivo%20leve%20amnesico&f=false

 https://www.emagister.com/express/curso-online-auxiliar-geriatria-cursos-

3390674.htm

 http://www.redadultomayor.org/el-fin-del-envejecimiento-la-vista-segun-expertos/

 https://quieneseladultomayor.wordpress.com/teorias-del-envejecimiento/

 https://www.google.com.ec/search?q=memoria&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=

0ahUKEwj8gNmR3eXZAhVymeAKHbiVD3UQ_AUICigB&biw=1366&bih=613#imgrc=cL7

keHrA7X0CeM:

 https://www.estimulacioncognitiva.info/2015/10/26/libros-para-trabajar-la-

estimulaci%C3%B3n-cognitiva-en-pacientes-que-tienen-alzheimer-u-otra-demencia/

63
ANEXOS

64
Anexo N° 1 Autorización para la realización de tesis.

65
Anexo N° 2 Test de Minimental

66
Anexo N° 3 Test T@M (Test de Alteración de Memoria)

67
Anexo N° 4 Evaluación con el Test de Minimental

68
Anexo N° 5 Evaluación con el test T@M (Test de Alteración de Memoria)

69
Anexo N° 6 Entrega de material de trabajo

70
71
Anexo N° 7 Dinámica Cognitiva al iniciar el taller. (Juegos y canciones)

72
Anexo N° 8 Actividades lúdicas antes de empezar el taller.

73
Anexo N° 9 Aplicación del cuaderno de estimulación cognitiva.

74
Anexo N° 10 Ejercicios de Memoria explicación detallada

75
76
77

También podría gustarte