Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes:

Unidad Educativa Juan Pablo II

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del

Título de Psicóloga Clínica

AUTORA: Bastidas Obando Lilian Anais

TUTOR: Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D.

Quito, 2020

i
A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, BASTIDAS OBANDO LILIAN ANAIS, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación ADICCIÓN AL INTERNET E INTELIGENCIA

EMOCIONAL EN ADOLESCENTES: UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en

el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: ________________________
Bastidas Obando Lilian Anais
C.I. 050292904-5
Celular: 0996561539
Dirección electrónica: lilianais96@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por BASTIDAS OBANDO

LILIAN ANAIS, para optar por el Grado de PSICÓLOGA CLÍNICA; cuyo título es: ADICCIÓN

AL INTERNET E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES: UNIDAD

EDUCATIVA JUAN PABLO II, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de febrero del 2020.

____________________________

Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D.


DOCENTE-TUTOR
C.I. 100171495-3

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, Jeni Obando y Manuel Bastidas, ya que sin ellos no fuese

nada, a ellos les debo la vida y a como la percibo, ellos son los que me han enseñado lo

importante que es la familia, el valor del amor, la honestidad y la perseverancia; que a pesar de

toda dificultad siempre hay una luz en el camino que nos guía hacia dónde ir.

A Dios, como ser de luz y de esperanza, como paño de lágrimas y devoto amigo, más que eso

como padre espiritual el cual me ha acompañado fielmente en todo este trayecto.

iv
AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Psicológicas, por ser la academia de instrucción y desarrollo que

mantuvo siempre mi motivación activa para el haberme formado en todos estos años de estudio

universitario, a sus docentes por brindarme el valioso conocimiento que ha sido néctar esencial

para la culminación de mi formación.

Al Dr. Luis Gonzalo Landeta, por brindarme y compartir sus conocimientos al ser guía principal

de este trabajo de investigación, y maestro ejemplar a lo largo de toda mi preparación en la carrera.

Agradezco a mis padres por su apoyo constante al nunca dudar de mí, al creer en mi potencial

y siempre apoyarme en el cumplimiento de mis sueños, a mi hermana Sisa Ariana que ha estado

siempre junto a mí durante este proceso académico, acompañándome en desvelos y dando ánimos

para no rendirme; por ello, así como yo, solo espero que nunca se dé por vencida, que aunque haya

días difíciles en su vida no se deje opacar por los malos ratos y que cumpla siempre todas las metas

que se proponga.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES ...................................................................................................... ii
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii
DEDICATORIA................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... viii
LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................ ix
LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................x
RESUMEN........................................................................................................................... xi
ABSTRACT ........................................................................................................................ xii
B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................1
TÍTULO .................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................3
Delimitación del problema ..................................................................................................3
Delimitación Temporal .......................................................................................................5
Delimitación Geográfica .....................................................................................................5
Pregunta de Investigación ...................................................................................................6
Objetivos ............................................................................................................................6
Objetivo General.................................................................................................................6
Objetivos Específicos..........................................................................................................6
Justificación........................................................................................................................6
Limitaciones de la Investigación .........................................................................................9
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 10
Posicionamiento Teórico................................................................................................... 10
CAPÍTULO I: ADICCIONES E INTERNET ....................................................................... 13
1.1. Definición de Adicción ........................................................................................ 13
1.2. Conceptos básicos ................................................................................................ 14
1.2.1. Abuso. .................................................................................................................. 14
1.2.2. Tolerancia. ............................................................................................................ 14
1.2.3. Dependencia. ........................................................................................................ 14
1.2.4. Craving. ................................................................................................................ 15
1.3. Tipos de adicciones .............................................................................................. 15
1.3.1. Adicciones químicas ............................................................................................. 15
1.3.2. Adicciones comportamentales............................................................................... 16
1.4. Internet ................................................................................................................ 18
1.4.1. Redes sociales ...................................................................................................... 19
1.4.2. Clasificación de las redes sociales ......................................................................... 19
1.4.3. Ventajas y desventajas del uso del internet ............................................................ 20
1.5. Adicción al internet .............................................................................................. 21
1.5.1. Origen de la adicción al internet ............................................................................ 22
1.5.2. Modelos de adicción al internet ............................................................................. 22

vi
1.5.3. Factores de riesgo ................................................................................................. 23
1.6. Consecuencias de la adicción al internet ............................................................... 24
CAPITULO II: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADOLESCENCIA ............................... 26
2.1. Definición de inteligencia emocional ................................................................... 26
2.2. Principios de la inteligencia emocional................................................................. 27
2.3. Modelos de inteligencia emocional ...................................................................... 28
2.3.1. Modelos mixtos .................................................................................................... 28
2.3.2. Los modelos de habilidades .................................................................................. 32
2.3.3. Otros modelos ...................................................................................................... 33
2.4. Importancia de la inteligencia emocional.............................................................. 34
2.5. Definición de adolescencia ................................................................................... 35
2.5.1. Cambios cognoscitivos en la adolescencia ............................................................ 35
2.6. Inteligencia emocional en la adolescencia ............................................................ 36
2.7. Desarrollo de la inteligencia emocional en la adolescencia ................................... 36
2.7.1. Inteligencia emocional y su influencia en el ajuste psicológico ............................. 37
2.7.2. Inteligencia emocional y adicción en adolescentes ................................................ 37
2.8. Fortalecimiento de herramientas sobre Inteligencia emocional en la adolescencia 37
HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................................... 39
Hipótesis........................................................................................................................... 39
Variables .......................................................................................................................... 39
Definición Conceptual de Variables .................................................................................. 39
Operacionalización de Variables ....................................................................................... 40
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 42
Enfoque de la investigación .............................................................................................. 42
Tipo de Investigación........................................................................................................ 42
Diseño de investigación .................................................................................................... 42
Población y muestra .......................................................................................................... 42
Población .......................................................................................................................... 42
Muestra............................................................................................................................. 43
Tipo de Muestra ................................................................................................................ 43
Criterios de Inclusión y Exclusión ..................................................................................... 43
Recolección de datos ........................................................................................................ 44
Procedimiento ................................................................................................................... 44
Instrumentos ..................................................................................................................... 45
Análisis de datos ............................................................................................................... 48
Resultados ............................................................................................................................ 49
Análisis univarial .............................................................................................................. 49
Análisis bivariable ............................................................................................................ 58
Prueba de hipótesis ........................................................................................................... 60
Discusión de resultados ........................................................................................................ 62
Conclusiones ........................................................................................................................ 65
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 68
ANEXOS ............................................................................................................................. 71

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................................. 40
Operacionalización de variables ............................................................................................ 40
Tabla 2 ................................................................................................................................. 48
Pautas interpretativas según el nivel de cociente emocional (CE) .......................................... 48
Tabla 3 ................................................................................................................................. 49
Frecuencias según edad ........................................................................................................ 49
Tabla 4 ................................................................................................................................. 50
Frecuencias según curso ....................................................................................................... 50
Tabla 5 ................................................................................................................................. 50
Frecuencias según sexo ......................................................................................................... 50
Tabla 6 ................................................................................................................................. 50
Frecuencias según estado civil .............................................................................................. 50
Tabla 7 ................................................................................................................................. 51
Frecuencias según el nivel de instrucción del jefe de hogar ................................................... 51
Tabla 8 ................................................................................................................................. 52
Frecuencias según nivel socioeconómico .............................................................................. 52
Tabla 9 ................................................................................................................................. 52
Frecuencias según convivencia familiar ................................................................................ 52
Tabla 10 ............................................................................................................................... 53
Frecuencias según la relación con la familia ......................................................................... 53
Tabla 11 ............................................................................................................................... 53
Frecuencias según servicio de internet en el hogar ................................................................ 53
Tabla 12 ............................................................................................................................... 54
Según aparato electrónico con el cual accede a internet con más frecuencia .......................... 54
Tabla 13 ............................................................................................................................... 54
Frecuencias según uso internet por días de la semana............................................................ 54
Tabla 14 ............................................................................................................................... 55
Frecuencias según uso de internet por horas al día ................................................................ 55
Tabla 15 ............................................................................................................................... 55
Frecuencias según uso de internet ......................................................................................... 55
Tabla 16 ............................................................................................................................... 56
Frecuencias según Nivel de Adicción al Internet ................................................................... 56
Tabla 17 ............................................................................................................................... 56
Frecuencias según Nivel de Inteligencia Emocional .............................................................. 56
Tabla 18 ............................................................................................................................... 57
Frecuencias según Escalas .................................................................................................... 57
Tabla 19 ............................................................................................................................... 58
Nivel de adicción al internet según sexo ............................................................................... 58
Tabla 20 ............................................................................................................................... 59
Nivel de Adicción al Internet según Nivel de Inteligencia Emocional ................................... 59
Tabla 21 Comprobación de hipótesis .................................................................................... 60

viii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Ubicación de la Unidad Educativa Juan Pablo II, Ibarra. ........................................5

ix
LISTA DE ANEXOS

ANEXO I. Protocolo de investigación aprobado ................................................................... 71

ANEXO 2. Declaración de confidencialidad ....................................................................... 104

ANEXO 3. Declaratoria de Confidencialidad ...................................................................... 105

ANEXO 4. Declaración de conflicto de intereses – investigador ......................................... 106

ANEXO 5. Declaración de conflicto de intereses – tutor ..................................................... 107

ANEXO 6. Idoneidad ética ................................................................................................. 108

ANEXO 7. Consentimiento Informado ............................................................................... 109

ANEXO 8. Asentimiento Informado ................................................................................... 111

ANEXO 9. Carta de Aceptación Unidad Educativa Juan Pablo II ....................................... 112

ANEXO 10. Encuesta Sociodemográfica y de Salud Mental ............................................... 113

ANEXO 11. Test de adicción al internet de Young ............................................................. 114

ANEXO 12. Inventario Emocional de Baron Ice: Na .......................................................... 114

x
TÍTULO: Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad Educativa

Juan Pablo II

Autora: Lilian Anais Bastidas Obando

Tutor: Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D.

RESUMEN

La investigación corresponde a la Sub-Línea de Adicciones del área de Psicopatología Social, con

un enfoque teórico cognitivo-conductual acerca del Nivel de Adicción al Internet y de la

Inteligencia Emocional en la Unidad Educativa Juan Pablo II de la ciudad de Ibarra, provincia de

Imbabura, Ecuador. El objetivo principal de la investigación es relacionar el nivel de adicción al

internet y el nivel de inteligencia emocional en los adolescentes. El estudio tiene un enfoque

cuantitativo de tipo relacional no experimental de corte transversal. La muestra trabajada en la

investigación corresponde a 146 estudiantes del periodo lectivo 2019-2020 del ciclo de

bachillerato, entre las edades de 14 hasta los 18 años, a quienes se aplicó una encuesta

sociodemográfica y dos instrumentos psicométricos, el Test de Adicción al Internet (IAT) de

Kimberly Young y el Inventario del Coeficiente Emocional Completo de Bar-On ICE NA. Los

resultados revelan que existe un porcentaje predominante del 63,7% en el Rango Normal de

adicción al internet, y un 68,5% de Inteligencia Emocional Promedio en la muestra. Además, los

resultados demuestran la existencia de una correlación entre las variables, en donde a mayor nivel

de Adicción al Internet menor nivel de Inteligencia emocional.

PALABRAS CLAVE: ADICCIÓN AL INTERNET/ INTELIGENCIA EMOCIONAL/

ADOLESCENTES.

xi
TITLE: Internet Addiction and Emotional Intelligence Among Adolescents: Juan Pablo II School

Author: Lilian Anais Bastidas Obando

Advisor: Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano, Ph.D.

ABSTRACT

This investigation forms part of the addictions subline of social psychopathology research and has

a cognitive behavioral theoretical focus. It looks to analyze internet addiction and emotional

intelligence levels among students of Juan Pablo II School in the City of Ibarra, Imbabura

Province, Ecuador. The main objective of the study is to analyze the relationship between internet

addiction and emotional intelligence in adolescents. The study has a quantitative, relational, non-

experimental, and cross-sectional design. A sociodemographic survey and two psychometric

instruments, the Internet Addiction Test (IAT, created by Kimberly Young) and the Bar-On

Emotional Quotient Inventory: Youth Version, were applied to a sample of 146 bachiller students

(14 to 18 years old). Results revealed that the majority of students (63.7%) have a normal level of

internet addiction, with a similar amount (68.5%) having an average level of emotional

intelligence. Additionally, results show the existence of a correlation between the variables, in

which a higher level of internet addiction is associated with a lower level of emotional intelligence.

KEYWORDS: INTERNET ADDICTION / EMOTIONAL INTELLIGENCE / ADOLESCENTS

xii
B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO

Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad Educativa Juan

Pablo II

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente estudio fue relacionar el nivel de adicción al internet y el

nivel de inteligencia emocional en los estudiantes de bachillerato pertenecientes al año

lectivo 2019-2020 de la Unidad Educativa Juan Pablo II, ubicada en la ciudad de Ibarra

provincia de Imbabura, para lo cual se contó con la participación de 146 estudiantes

legalmente matriculados entre los 14 hasta los 18 años de edad.

Según Young (1998), considera que la adicción al Internet se describe como un

trastorno de control de impulsos, que no implica el uso de una droga y que es muy

similar al juego patológico. En algunos casos el uso prolongado del internet puede

generar un vínculo emocional con los amigos y las actividades en línea, resultando así

para el usuario una satisfacción en sus necesidades de socializar e intercambiar ideas,

las cuales las realiza por medio de mensajería instantánea, redes sociales, juegos en

línea o "comunidades virtuales".

Por otro lado, la inteligencia emocional según BarOn (2000), se define como un

conjunto de habilidades emocionales, personales e interpersonales que influyen en la

capacidad para enfrentarse a las exigencias y presiones del medio ambiente. De esta

forma, la inteligencia emocional viene a ser un factor importante para determinar la

capacidad de éxito en la vida e influye directamente con el bienestar emocional.

El marco teórico de la investigación se centró en dos capítulos; el primer capítulo en

el cual se hace una revisión bibliográfica a cerca de las adicciones y a cerca de la

1
adicción al internet; mientras que en el segundo capítulo se realiza una revisión cerca de

la inteligencia emocional y también sire su desarrollo en la adolescencia.

Se plantearon dos hipótesis, para el cumplimiento de los objetivos y su comprobación, el

estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance relacional y diseño no

experimental, por no manipularse variables durante el estudio. Para la recolección de

datos se utilizó una encuesta sociodemográfica y dos instrumentos psicométricos, el Test

de Adicción al Internet (IAT) de Kimberly Young y el Inventario del Coeficiente

emocional de Bar-On ICE NA – Completo.

El estudio se realizó en la Unidad Educativa Juan Pablo II, a un total de 146

estudiantes legalmente matriculados. 39,0% de la población investigada se encuentra en

la edad de 15 años, pertenecientes a una adolescencia media, así también, que el

porcentaje de hombres refiere a 51,4% y de mujeres a un 48,6%.

Los resultados más relevantes refieren a que gran parte de los participantes se hallan

en una exposición demasiado prolongada al internet, con un promedio de hasta más de 6

horas de conexión diaria durante toda la semana. Se revela también, que en relación con

la adicción al internet el nivel que posee más frecuencia es el Rango Normal con un

63,7%, mientras que, según el nivel de Inteligencia Emocional pertenece al Coeficiente

Emocional Promedio con un 68,5%.

También, se rechazó la hipótesis nula y se apoyó la hipótesis de investigación

planteada encontrando una relación entre el nivel de adicción al internet y el nivel de

inteligencia emocional, en donde se demuestra que demuestra que a mayor nivel de

adicción menor nivel de inteligencia emocional, así mismo, que a menor nivel de

adicción al internet mayor nivel de inteligencia emocional.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema

A medida que el tiempo avanza, la tecnología y el mundo crecen de la mano, es

notable como en los últimos diez años los avances tecnológicos han sorprendido con

pasos gigantescos en su desarrollo, mismos que ponen en duda en que si el ser humano

está listo para grandes cambios. La adicción al internet es uno de los fenómenos más

recientes y ha sido motivo de investigación, así como lo expresa Luengo (2004) en su

investigación, donde describe a la adicción al internet como:

Un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de

síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, que la persona

“netpendiente” realiza un uso excesivo de internet lo que le genera una distorsión

de sus objetivos personales, familiares o profesionales. (pág. 25)

Así mismo el estudio realizado por Echeburúa (2010), titulado “Adicción a las

nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto” resalta que la

población más afectada por este fenómeno son los adolescentes, y que el uso y abuso de

internet están estrechamente ligados con variables psicosociales, tales como la

vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social,

poniendo en duda las capacidades de afrontamiento de los jóvenes de esta era hacia las

nuevas tecnologías.

En cuanto a la Inteligencia Emocional, se pude describir como una herramienta

eficaz con la que cuenta cada persona para determinar un buen desarrollo psicológico,

especialmente en los adolescentes; así como lo define Goleman (1996), como la

capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, la capacidad

para resolver problemas, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de

automotivarnos, de frenar los impulsos y de vencer las frustraciones.

3
Entonces, la Inteligencia emocional supone entender que gran parte de los

comportamientos humanos y de las decisiones que se toman día a día se basan en

emociones que la persona ha aprendido a expresarlas y desarrollarlas gracias a las

adversidades y retos que ha tenido que afrontar a lo largo de su vida.

En la sociedad ecuatoriana actual estudios como “Procrastinación, adicción al

internet y rendimiento académico de estudiantes ecuatorianos” (Ramos, Jadán, &

Paredes, 2017), hablan sobre como la falta de control hacia el internet afectan

arduamente en el desarrollo académico de la mayoría de los estudiantes, en donde el

tiempo de uso del internet es un determinante para identificar cuando el usuario presenta

problemas en el control de uso. Los resultados indican que los estudiantes con alto

rendimiento académico presentan un menor comportamiento procrastinador y de

adicción al internet, a diferencia de universitarios con un rendimiento académico

inferior que poseen una baja capacidad de control en sus impulsos.

De la misma manera en un estudio realizado por la Universidad de Cuenca a cerca de

la relación entre el uso excesivo de las TIC’s y los síntomas depresivos y ansiedad en

estudiantes de medicina (Ortiz, Morocho, & Ángel, 2014), sacaron a luz datos muy

relevantes a cerca de los estudiantes frente a las problemáticas de bienestar mental.

En donde, en una muestra aleatoria por conglomerados de 333 estudiantes, los

resultados revelaron que 37,2% de la muestra de la población contaba con uso excesivo

de TIC’s, el 18,3% presentan síntomas depresivos y 39,8% de ansiedad.

Entre las variables asociadas de manera significativa con el uso excesivo de TIC’s

fueron: la edad menor de 19 años (95%), el género masculino (95%) y la carrera de

Tecnología Médica (95%).

4
Dando como resultado, que el análisis estadístico demostró la existencia de una

correlación positiva entre el uso excesivo de las TIC’s y la frecuencia de estudiantes con

síntomas depresivos (95%) y de ansiedad (95%) (Ortiz, Morocho, & Ángel, 2014).

Es notable como muchos autores tratan de desarrollar esta temática, y como lo

realizan con el fin de informar al mundo las realidades que viven las personas con

adicción al internet y su relación con aspectos psicológicos, siendo así oportuna la

continuación de la exploración investigativa sobre este tema que permita sacar a la luz,

hechos significativos que aún no han sido descubiertos.

Delimitación Temporal

El presente estudio se desarrolló durante seis meses, desde agosto 2019 hasta enero

2020.

Delimitación Geográfica

La investigación se realizó en Ecuador, en la zona norte, provincia de Imbabura,

cantón Ibarra, específicamente en las instalaciones de la Unidad Educativa Juan Pablo II

de Fe y Alegría, ubicada en la Ciudadela del Chofer, situada en la Av. Alfredo Gómez

Jaime 3-31 y Víctor Manuel Guzmán.

Gráfico 1. Ubicación de la Unidad Educativa Juan Pablo II, Ibarra.


Fuente: Google Maps
5
Pregunta de Investigación

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de adicción al internet y el nivel de

inteligencia emocional de los adolescentes de la Unidad Educativa Juan Pablo II?

Objetivos

Objetivo General

Relacionar el nivel de adicción al internet y el nivel de inteligencia emocional en los

adolescentes de la Unidad Educativa Juan Pablo II por medio de la aplicación de

reactivos psicológicos.

Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de adicción al internet en los estudiantes de la Unidad

Educativa Juan Pablo II del periodo lectivo 2019-2020.

 Determinar el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes

de la Unidad Educativa Juan Pablo II del periodo lectivo 2019-2020.

 Identificar la relación entre el nivel de adicción y el nivel de inteligencia

emocional en los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Pablo II del

periodo lectivo 2019-2020.

Justificación

La adicción al internet en la actualidad es vista como una problemática que va en un

ascenso continuo, es por ello que la investigación y la apertura hacia nuevos estudios

sobre este tema son más que necesarios, en un informe presentado por la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (2014) se presenta al 32,5% de la población

mundial con acceso a internet, cifra que va en aumento cada año, además se señala que

Europa es el continente con la tasa de aglomeración más elevada en el mundo con un

75%, seguida de la América con un 61%.

6
Por lo tanto, como se puede constatar, el uso desenfrenado del internet puede traer

una serie de consecuencias, que en su mayoría como lo han tratado de demostrar

algunos autores, se halla que la adicción al internet se relaciona mucho con los aspectos

psicológicos de las personas, promoviendo alarmantes consecuencias, como altos

índices de ansiedad y depresión en jóvenes, la pérdida de relaciones sociales, el

surgimiento de problemas en los aspectos escolares, falencias de comunicación con la

familia, entre otras, problemáticas que pueden seguir creciendo y que por lo tanto, su

estudio para abordaje y manejo se ven más que necesarios.

Es verdad que el uso del internet y las redes sociales dentro de los jóvenes se está

convirtiendo en una actividad habitual que reporta ventajas tales como el acceso a un

nuevo medio de comunicación y relación social, que permite de forma descentralizada,

crear y mantener tanto el contacto directo con sus amigos y conocidos como una nueva

forma de identidad (Jimenez, 2018).

Pero también, debido a este nuevo hábito el tiempo dedicado al uso de estas

tecnologías está ocasionando un cambio en las actitudes de los usuarios a pesar de tener

nociones sobre las ventajas y desventajas sobre el uso del internet, la mayoría de las

personas descuidan ciertos aspectos sobre el control quitándole la importancia que se

merece al buen uso del internet, generando situaciones de adicción hacia este medio.

Así mismo, distintos estudios demuestran que la mayoría de los usuarios de estas

plataformas son los jóvenes (Socialbakers, 2019), y por lo tanto es un punto clave a para

trabajar con este tipo de población e indagar más sobre este fenómeno.

El impacto de esta investigación se halló en la adquisición de nuevos conocimientos

con respeto a estas variables y a la población de estudio, que permitió descubrir que es

lo que está realmente sucediendo con la sociedad ecuatoriana, específicamente a la

7
población juvenil del cantón Ibarra perteneciente a la provincia de Imbabura, en

relación con esta problemática.

Los beneficiarios directos dentro de este estudio son los adolescentes y la comunidad

en general, aportando con un estudio que permita sacar a la luz nueva información

acerca de la relación entre la adicción al internet y la inteligencia emocional de

comunidad estudiantil de la Unidad Educativa Juan Pablo II.

Este estudio fue viable debido a la apertura proporcionada por las autoridades de la

Unidad Educativa Juan Pablo II, para proceder al proceso investigativo en los

estudiantes de bachillerato, considerando que según reportes por parte del plantel

educativo, existen múltiples problemas académicos por el uso de celulares y otras

tecnologías; además que los docentes expresan que la mayoría de los estudiantes navega

en internet durante las horas clase; sin embargo no existen estudios realizados al

respecto en el plantel.

Es por eso, que la información obtenida de esta investigación será socializada con el

plantel específicamente con el departamento del DECE, para ayudar en la elaboración

de talleres de aprendizaje que peritan el abordaje y solución frente a esta problemática.

La realización del estudio no contó con implicaciones de riesgos para la salud,

tampoco en la privacidad de la información, ni en la vulneración de derechos de cada

participante dentro de la investigación.

Así mismo se contó con el tiempo necesario para la elaboración de todo el proceso de

recolección de la información y consecuente análisis de la investigación, durante el

periodo 2019 – 2020 como dicta el cronograma.

La investigación se realizó con una modalidad autofinanciada, por ende, no existió

problemas en busca de un financiamiento mayor o auspiciado por alguna entidad.

8
Limitaciones de la Investigación

Con respecto a las dificultades que se pudieron presentar en la realización del

presente estudio, se encontró que dentro del acceso a la población principalmente podría

haber existido una posible resistencia por parte de los estudiantes a ser partícipes de la

investigación, cabe mencionar que cuya participación fue voluntaria sin agredir los

derechos de los estudiantes que son menores de edad, además que se contó con el

permiso del tutor legal; por lo cual se optó por comunicar a los estudiantes de que

trataría su participación en la investigación y de la confidencialidad que se guardaba con

los instrumentos utilizados. Aparte de ello, la investigación no contó con ningún otro

percance que pueda haber interferido para llevarla a cabo.

9
MARCO TEÓRICO

Posicionamiento Teórico

La presente investigación se desarrolló desde un enfoque cognitivo-conductual para

explicar la adicción al internet.

El enfoque cognitivo conductual explica la conducta como consecuencia del

procesamiento de la información el cual es influenciado por las experiencias, modelos o

diferentes patrones que ha observado o vivenciado el sujeto (Navarro Cueva, 1994).

La cognitivo conductual se dedica a explorar la diferencia entre lo que deseamos

hacer y lo que hacemos en realidad. Lo “cognitivo” tiene relación con lo que pensamos

y lo “conductual" con cómo actuamos.

Para explicar su relación con las adicciones se puede observar el siguiente ejemplo,

una persona que posea una adicción así sea química o comportamental, siempre expresa

el enunciado de que quiere dejar su adición o en su defecto que lo puede controlar, pero,

en ocasiones, su propio comportamiento le contradice.

Es así como lo podemos explicar con la terapia cognitivo conductual, en donde,

conociendo que la adicción se puede definir como una conducta que se dirige al placer o

a la reducción de malestar y se manifiesta con un patrón que se compone de dos

elementos:

 Un fallo recurrente en los mecanismos de control de la conducta.

 La realización de la conducta de forma repetitiva a pesar de conocer sus

efectos negativos.

Básicamente lo que realiza el enfoque cognitivo conductual es ayudar a observar el

problema y dividirlo en partes y observar qué efecto tiene cada parte en la persona y

cómo estos se conectan, permitiendo así el cambio en la forma de pensar y actuar,

logrando así centrarse en el momento actual (Valencia, 2018).

10
Hablando sobre la adicción al internet, podemos definirla según Echeburúa (2010),

como un tipo de adicción que funciona como “conductas sobre-aprendidas que traen

consigo consecuencias negativas y se adquieren a fuerza de repetir conductas que en un

principio resultan agradables o bien como estrategias de afrontamiento inadecuadas para

hacer frente a los problemas personales” (pág. 253).

Echeburúa proporciona un modelo de inicio y mantenimiento de las adicciones

psicológicas, la cual comienza con el sujeto presentando una vulnerabilidad psicológica,

carencia de actividades placenteras y presión social. Como ocurre en las adicciones

químicas, las personas adictas a una determinada conducta experimentan un síndrome

de abstinencia cuando no pueden llevarla a cabo, caracterizado por la presencia de un

profundo malestar emocional (estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad e

inquietud psicomotriz). Al igual que ocurre en el ámbito de las drogas, es difícil que un

adicto se considere como tal. Por eso se halla la importancia del apoyo de la terapia

cognitivo conductual, para que así la persona con adicción lograr esa atribución correcta

de la situación actual y a descubrirle las soluciones a su alcance junto con la ayuda del

terapeuta (Echeburúa E., 2001).

Así mismo, siguiendo la misma línea de la terapia cognitivo condutal y las

adicciones, podemos también hablar de la existencia de mecanismos que ayudan a la

búsqueda de un cambio mediante la selección de la mejor decisión, estos cambios se

llevan a cabo mediante el uso de mecanismos tanto cognitivos como comportamentales

del individuo, es decir, que mediante estrategias que la persona ha desarrollado durante

toda su vida por medio del aprendizaje de experiencias, han permitido que desarrolle

una habilidad para procesar la información emocional, incluyendo a la percepción, la

11
asimilación, la comprensión y la dirección de las emociones (Mayer & Cobb, 2000, pág.

273), esto es a lo que se llama Inteligencia emocional.

Según Daniel Goleman (1996), reconocido como el creador de este constructo,

señala lo siguiente:

A cerca de la noción de inteligencia está vinculada a la capacidad para

escoger las mejores opciones en la búsqueda de una solución. Es posible

distinguir entre diversos tipos de inteligencia, según las habilidades que

entran en juego. En cualquier caso, la inteligencia aparece relacionada con la

capacidad de entender “cognitivamente” y elaborar información para usarla

de manera adecuada “conductualmente” (pág. 56).

Esto quiero decir, que mientras mejor sea la capacidad para reconocer los

sentimientos propios y ajenos mayor es el nivel de inteligencia “habilidad” para el

manejo de los sentimientos.

En otras palabras, esto significa que, si la persona es capaz de identificar y gestionar

correctamente sus emociones, sin dejar que la dominen ni lo sorprendan, también puede

detectarlas y actuar en consecuencia cuando se están produciendo en los demás, tanto

como en sus relaciones sociales como en la relación con el mismo, como también en los

casos de las adicciones, permitiéndose así una resolución mucho más gratificante.

12
CAPÍTULO I: ADICCIONES E INTERNET

1.1. Definición de Adicción

Para definir a la adicción hay que tomar en cuenta los diferentes enfoques que

engloba, como las adicciones químicas y comportamentales. Es por ello por lo que se ha

optado en seleccionar las definiciones más generales y conocidas a cerca de la adicción.

Según la Organización Mundial de la Salud (2013), concibe a la adicción como la

dependencia a sustancias como un “trastorno crónico y a menudo recurrente, que con

frecuencia concurre con otros trastornos físicos y mentales”, en el que influyen

elementos biológicos y genéticos, destacando el componente hereditario; así como

factores psicosociales, culturales y ambientales, por lo que es considerado además un

fenómeno multifactorial.

Además, se puede entender a la adicción como una “enfermedad primaria, crónica y

neurobiológica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en sus

manifestaciones”, caracterizados por una alteración en la capacidad de controlar el

consumo, por lo que existe un uso compulsivo y continuado de drogas a pesar de las

consecuencias negativas (Portero, 2015).

Desde una visión más psicodinámica, la adicción se integra por una dependencia

neurobiológica, focalizándose en los factores que influyen en la vulnerabilidad para la

adicción, así como lo explica Echeburúa (1999), en donde encuentran una serie de

conductas potencialmente adictivas, incluyendo muchos comportamientos que no

implican el consumo de drogas específicamente, estas adicciones no químicas incluirían

conductas como el juego, el sexo, el trabajo, las compras o el uso de Internet.

Comúnmente cuando se habla sobre adicción, el término drogas viene a la mente, lo

que ocurre es que generalmente la sociedad ha asimilado a la adicción con el consumo

incontrolable hacía el alcohol u otras drogas. Pero hablando en una manera más técnica

13
el consumo no se debe solo a un abuso de sustancias, sino también a una acción que

produzca una sensación de placer, como así mismo implica muchos más factores como

los psicológicos, genéticos o sociales, entre otros.

1.2. Conceptos básicos

Para hablar sobre la adicción y de los trastornos mentales y del comportamiento, es

importante conocer también conceptos generales asociados a esta temática.

1.2.1. Abuso. La Organización Mundial de la Salud (2008) lo define como un “modelo

desadaptativo de uso de una sustancias psicoactivas que genera perturbaciones o

limitaciones clínicamente significativas y que se caracteriza por la continuidad

en el consumo a pesar de conocer las consecuencias adversas que este provoca

en los distintos ámbitos”; y el uso de la sustancia incluso en situaciones en las

que este conlleva un riesgo físico.

1.2.2. Tolerancia. Hace referencia a la disminución tanto de la sensibilidad del sistema

nervioso como de la respuesta provocada por una dosis concreta de determinada

sustancia, debido a un incremento en la capacidad para metabolizarla con mayor

facilidad y rapidez, ocasionada por un uso reiterado o prolongado; por lo que

cada vez se requieren dosis más altas para alcanzar el mismo efecto

(Organización Mundial de la Salud, Glosario de términos de alcohol y drogas,

2008).

1.2.3. Dependencia. Definida por la Organización Mundial de la Salud (2008), como

un conjunto de síntomas cognitivos, fisiológicos y del comportamiento,

caracterizado por el deterioro en la capacidad para controlar el consumo de

sustancias psicoactivas; el deseo compulsivo de consumir con el objetivo de

generar placer o evitar el malestar de su ausencia; la presencia de tolerancia; el

14
abandono de responsabilidades y otras fuentes de placer; y la persistencia de

consumo incluso a pesar de las consecuencias adversas que este genera.

1.2.4. Craving. Se refiere al deseo imperioso de consumir y/o experimentar los efectos

psicoactivos de determinada sustancia o sensación, por lo que su uso se ha

vuelto frecuente para describir la pérdida de control sobre el consumo,

incluyéndose como un componente del síndrome de abstinencia (Organización

Mundial de la Salud, 2008).

Aunque la mayoría de los términos se encuentren direccionados a describir a la

adicción con relación al consumo de sustancias psicoactivas, de igual manera pueden

ser relacionados con el uso del internet que no necesariamente conlleva a un uso de

sustancias.

1.3. Tipos de adicciones

A lo largo de la historia han existido diversos intentos para clasificar a la adicción,

sin embargo, siempre los grupos más dominantes han sido las adicciones químicas y las

adicciones comportamentales, también conocidas como del tipo psicológico.

1.3.1. Adicciones químicas

En las adicciones químicas, también conocidas como físicas, existe la presencia de

sustancias químicas, como lo dice su nombre, esta a su vez se subdivide en el consumo

drogas legales, como el tabaco, alcohol, café y fármacos; y drogas ilegales como

opiáceos, cannábicos cocaína y otras. Según la Organización Mundial de la Salud

(2008) la droga o sustancia psicoactiva actúa sobre el Sistema Nervioso Central,

generando dependencia y tolerancia cuando existe abuso en el consumo.

El consumo de sustancias involucra un sistema de recompensas que interviene en el

mantenimiento del mismo, Becoña, Cortés & Villanueva (2011) refieren que, la

activación de este circuito “facilita el aprendizaje y el mantenimiento de las conductas

15
de acercamiento y consumatorias, en principio, importantes y útiles para la adaptación y

la supervivencia” (pág.34).

El circuito de recompensas se basa en reforzadores positivos, donde el sujeto

percibe como placentero y gratificante el consumo y lo configura de manera

permanente prologando aquellas conductas que provocan daños en el sujeto; la persona

con adicción no es consciente de dichos daños por lo que no se abandona el consumo

fácilmente.

1.3.2. Adicciones comportamentales

Las adicciones comportamentales o también llamadas conductuales o psicológicas,

comprenden “un conjunto de comportamientos que se repiten sin que las personas

puedan hacer algo por controlarlos” (Salas, 2014). El sujeto intenta realizar

constantemente la actividad que le produce placer para evitar las sensaciones

desagradables que le produce cuando no las realiza, de manera similar a como ocurre

con las adicciones químicas. La característica principal de este tipo de adicción no es la

frecuencia con que se realiza la conducta, sino la reacción que el sujeto establece con la

conducta y la pérdida de control sobre la misma, lo que genera dependencia y

tolerancia.

Por otro lado, lo que la diferencia de las adicciones químicas es la coexistencia de

varias adicciones de este tipo en una persona, es decir, es frecuente encontrar adicciones

químicas múltiples, las politoxicomanías, sin embargo, no es frecuente encontrar

pacientes que padezcan varias adicciones psicológicas; esto no quiere decir que no

pueda coexistir una adicción psicológica y química en la misma persona.

Para Echeburúa, Corral & Amor (2005), la secuencia evolutiva habitual de las

adicciones sin droga es:

a) Conducta placentera con una recompensa.

16
b) Aumento de pensamientos referentes a la conducta cuando el sujeto no se

encuentra implicado en esta.

c) Aumenta la frecuencia de la conducta.

d) Negación referente a la importancia o interés que el sujeto le concede a la

conducta.

e) Deseo intenso de realizar la conducta.

f) A pesar de las consecuencias negativas la conducta se mantiene, existen

además una justificación por parte del sujeto para su comportamiento.

g) Con el aumento de las consecuencias negativas el sujeto intenta de manera

fallida controlar por sí mismo la conducta.

h) La conducta se mantiene para aliviar el malestar y ya no por el efecto

placentero. El alivio disminuye en intensidad progresivamente.

i) Disminuye la capacidad para soportar las emociones negativas y las

estrategias de afrontamiento se debilitan por falta de uso, convirtiéndose

comportamiento adictivo en la única solución para el estrés.

j) La conducta adictiva se agrava provocando problemas en las esferas de la

vida del sujeto, lo que lleva al sujeto a la familia a solicitar tratamiento.

Para Fernández (2003) las adicciones pueden dividirse en actividades legales que

incluye el internet, alimentación, sexo, televisión, compra, juego y trabajo; y actividades

ilegales que involucra el robo, incendio y estupro. De este grupo de adicciones las

actividades legales han tenido mayor impacto en los últimos años por la inserción de las

TIC como parte de la vida, sin embargo, únicamente la adicción al juego patológico es

reconocida y se encuentra dentro del Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM-V), las demás tipologías se encuentran en debate por la novedad de las

mismas.

17
1.4. Internet

A lo largo del tiempo y desde su creación, la definición del internet se ha ido

estructurando poco a poco, es por ello que a continuación se pone a detalle los

conceptos más relevantes y significativos a cerca del internet.

Desde su primera aparición en 1969, el internet dio mucho de qué hablar y más a las

personas civiles que no sabían cómo llamarla, por lo cual el informático Tim Berners-

Lee (1990), como científico de la computación británica, definió al internet como una

red o telaraña global, con su definición en inglés ‘World Wide-Web’, abreviado ‘Web’,

también ‘WWW’ o incluso ‘W3’, la cual nació después de la creación de un sistema que

permitía a las personas el acceso a la información que se encuentra enlazada mediante el

protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol).

Según Ramírez (2010) en la actualidad, el internet es una red de redes que permite la

interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos

denominado TCP/IP que ofrece diversos servicios a sus usuarios como pueden ser el

correo electrónico, chat o la web.

Mientras que, autores más recientes como Manuel Castells (2001), define al internet

cómo una identidad que existe en nuestro diario vivir, así como lo expresa:

Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente.

Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y,

de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal (aunque como

sabemos, Internet se construye, más o menos, en los últimos treinta y un años, a

partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se

constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web)

no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qué es Internet (pág. 1).

18
1.4.1. Redes sociales

Cuando hablamos de internet es imposible no hablar sobre las redes sociales, a pesar

de que el internet posea muchas más herramientas y aplicaciones para utilizarla, en la

actualidad el uso de las redes sociales ha ido en un aumento continuo y transformándose

en la primera utilidad del internet.

Así como lo explica Molina (2001) en su análisis de redes sociales:

El principal propósito de las redes sociales es el de conectar personas. Las

redes son formas de interacción social, definida como un intercambio

dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad.

Completas tu perfil en canales de social media e interactúas con las personas

con base en los detalles que leen sobre ti (pág. 4).

Es así que como vemos que la característica principal de las redes sociales es la

comunicación y la conexión entre personas que poseen la búsqueda de objetivos o

intereses en común.

1.4.2. Clasificación de las redes sociales

A medida que pasa el tiempo y tomando en cuenta el avance inmediato que posee el

internet, el clasificar las redes sociales se ha convertido en algo complicado, es por ello

que Prato & Villoria (Prato & Villoria, Aplicaciones Web 2.0 Redes Sociales., 2010) en

su escrito sobre las redes sociales proponen la siguiente tipología:

 Redes para encuentros amorosos: Se caracterizan por facilitar a sus usuarios

el contacto con una persona para mantener una relación afectiva, tal es el caso

de Haz Match, Meetic, Tinder, entre otras.

 Redes profesionales: Tienen como objetivo conectar a profesionales de

diversas áreas para la interacción académica o con fines comerciales, tal es el

19
caso de Linkedln, OpenBC, Neurona y eConozco. Redes sociales: Para

encuentros amorosos Redes profesionales

 Comunidades de amigos: Este tipo de red social permite conocer a personas

que comparten diversas aficiones o intereses, actualmente son las que mayor

uso tienen y han sido más difundidas. Las más populares son Facebook y

Twitter.

1.4.3. Ventajas y desventajas del uso del internet

El internet, así como es una herramienta que ha ayudado al avance de la

comunicación y a mejorar la vida de muchas personas, también posee muchos riesgos y

desventajas, todo dependiendo el uso y el fin que se le proponga.

Ventajas del uso del internet

En primera instancia se hablará sobre sus beneficios, los mismos que son descritos

por Villegas (2015) en su artículo sobre los aspectos positivos y negativos del internet.

 El contacto con amigos o seres queridos que viven fuera del país, puede ser

de una manera fácil e inmediata.

 Gracias a motores de búsqueda como Google, se puede realizar más rápido y

mejor las tareas escolares.

 La comunicación en caso de una emergencia es inmediata.

 Se pude conocer diferentes culturas y países a través de imágenes y videos sin

tener que salir de la casa.

 Se posee una información sobre lo que pasa alrededor del mundo de una

manera inmediata.

 Es un medio creativo en el que pueden aprender muchas cosas, desde cómo

crear una App, programación, hasta clases de guitarra en YouTube. Con un

sin fin de contenido gratis para todos los gustos.

20
 Se puede pertenecer a comunidades cibernéticas sin tener que estar en una

misma ciudad o país.

 Hay educación la línea gratuita.

 La comunicación se vuelve un diálogo en vez de un monólogo. Se puede

interactuar con los que hacen contenido y también se pude producirlo.

Desventajas del uso de internet

Así como encontramos ventajas, existen ciertos aspectos negativos, en la mayoría en

consecuencia al mal uso del internet (Villegas, 2015).

 Existe contenido no apto, desde el terreno sexual, hasta el violento.

 Estar en contacto constante con amigos es un arma de doble filo, ya que si

existe algún tipo de bullying se puede convertir en ciberbullying.

 Existen países con un consumo inmenso de pornografía infantil por la red.

 Desgraciadamente el internet también facilita la trata de personas y el abuso

sexual infantil. Un pederasta tarda alrededor de 15 minutos para tener

imágenes o video de niños; además existen redes criminales que buscan

menores que trabajan vía web.

 Se puede crear una adicción a las redes sociales y chats si no existen límites

de tiempo de uso.

1.5. Adicción al internet

Tal como lo explica la Doctora Kimberly Young (2010), en su libro sobre la

Adicción en la actualidad, donde explica a la adicción como:

La adicción a Internet es un deterioro en el control de su uso que se

manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y

fisiológicos. Es decir, la persona 'netdependiente' realiza un uso excesivo de

21
Internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares

o profesionales.

1.5.1. Origen de la adicción al internet

En relación con las adicciones en general señala que los problemas, tanto como en

adicción con drogas como en internet, aparecen cuando existe una absoluta necesidad de

desarrollar esa actividad y se experimenta ansiedad si no se lleva a cabo. Según

Echeburúa y Corral (1994) cualquier conducta normal placentera es susceptible de

convertirse en un comportamiento adictivo, es así como lo explica:

Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad,

de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último término, en

función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y

laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los

trastornos adictivos serían la pérdida de control y la dependencia.

Es por ello, que se hace un gran énfasis en las relaciones sociales, como también en

la forma que realizan para satisfacer sus necesidades y de cómo se establece una

relación dependiente con ella, dando como resultada que la persona no pueda controlar

esta situación.

1.5.2. Modelos de adicción al internet

El proceso por el cual una persona se convierte en adicto es siempre una interacción

de factores relativos al objeto de la adicción, a las características de la persona que la

hacen vulnerable y al entorno social. Los intentos de determinar las causas de la

adicción a Internet deben de tener en cuenta que la conducta problema se desarrolla en

un contexto virtual que no tiene por qué seguir las leyes del mundo real.

22
Suler (1996) señala la existencia de dos modelos adictivos básicos de la hipotética

adicción a internet:

 Sujetos muy aficionados e interesados por sus ordenadores que utilizan la

Red para escoger información, jugar en solitario, obtener nuevos programas,

etc. pero sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal (como meta

específica). Serían sujetos necesitados de control, introvertidos y que huían

de la aparente anarquía de los chats.

 Sujetos que frecuentan los Chats, Moods y listas de correo. Todos ellos tienen

en común la búsqueda de estimulación social. Las necesidades de carácter

afectivo/afiliativo son las relevantes en este contexto. Estos sujetos serían de

naturaleza extrovertida.

Podría hablarse de un tercer modelo para referirnos a todos aquellos individuos que

utilizan Internet prioritariamente para la búsqueda de lugares relacionados con el sexo,

aunque en este caso estaríamos refiriéndonos más a una adicción al sexo que al propio

mundo de los ordenadores e Internet.

1.5.3. Factores de riesgo

Hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la

vulnerabilidad psicológica a las adicciones. La vulnerabilidad psicológica hacia la

adicción a Internet se expresa en los siguientes factores de riesgo (Echeburúa E. , 1999):

Déficits de personalidad: Introversión acusada, baja autoestima y nivel alto de

búsqueda de sensaciones.

Déficits en las relaciones interpersonales: timidez y fobia social.

Déficits cognitivos: fantasía descontrolada, atención dispersa y tendencia a

distraerse.

23
Alteraciones psicopatológicas: Adicciones químicas o psicológicas presentes o

pasadas. Depresión.

1.6. Consecuencias de la adicción al internet

Independientemente del nivel de acuerdo que exista en la definición y criterios

diagnósticos para la adicción a Internet, lo cierto, es que hay personas que solicitan

ayuda para “desengancharse” de su abuso de Internet.

Uno de los aspectos que diferencian a una adicción psicológica de una adicción

química es que la primera no tiene las terribles consecuencias físicas negativas que

puede tener esta última. Aun así, en el caso de la adicción a Internet también se han

señalado alguna consecuencia, sobre todo las derivadas de la privación de sueño (Young

K. , 1998).

La privación de sueño se produce por la inhabilidad del adicto a cortar la conexión,

permaneciendo despierto hasta altas horas de la madrugada, lo cual podría dar lugar a

fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud.

La relación entre un alto uso de Internet y el incremento en los niveles de depresión

ha aparecido en varios estudios (Young & Rodgers, 1998). Sin embargo, existe aún

mucha controversia sobre si la depresión es la causa o el efecto de la adicción a Internet.

Según Prato, L. & Villoria, L. (2010), se produce un ciclo en el que la soledad y la

depresión alimentan el uso del ordenador/Internet, y esto lleva a una mayor soledad y

depresión. Esto se explicaría por una conducta compensatoria según la cual la actividad

de los usuarios se incrementa a medida que aumentan sus sentimientos de

incomunicación.

El medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de cambios

psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia

por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca,

24
estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de

interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc. (Echeburúa, 1999).

Los problemas surgidos de la dependencia trascienden el ámbito de lo intrapersonal.

Desde un punto de vista sistémico, los efectos negativos de la adicción se expresan en

los ámbitos familiar, académico y profesional (Young, 1999). El adicto se aísla del

entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales (Echeburúa,

1999).

25
CAPITULO II: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADOLESCENCIA

2.1. Definición de inteligencia emocional

Existen diversas definiciones de inteligencia emocional, casi tantas como autores han

escrito sobre el tema tratado. En este sentido, la inteligencia emocional es el uso

inteligente de las emociones (Weisinger, 1988).

Asimismo, Gardner (1993, pág. 301) define inteligencia emocional como “El

potencial biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto

cultural para resolver los problemas”.

Por otro lado, la inteligencia emocional se convierte en una habilidad para procesar

la información emocional que incluye la percepción, la asimilación, la comprensión y la

dirección de las emociones (Mayer & Cobb, 2000, pág. 273)

Según Daniel Goleman (1996), conocido como el creador de esta materia, en su libro

nos hace un relato de lo que en sí consiste la inteligencia emocional:

a) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo"

se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las

propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una

incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.

b) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin

de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de

las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o

irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.

c) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso,

emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las

emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para

prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El

26
autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad,

lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen

estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que

emprenden.

d) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la

empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es

la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales

que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las

profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores,

pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas,

etc.).

e) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es,

en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia

social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y

eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son

capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

2.2. Principios de la inteligencia emocional

Según BarOn (2000), encontramos las siguientes dimensiones:

Autoconocimiento. Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos fuertes y

débiles que todos tenemos.

Autocontrol. Capacidad para controlar los impulsos, saber mantener la calma y no

perder los nervios.

Automotivación. Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la necesidad de

ser impulsado por otros.

27
Empatía. Competencia para ponerse en la piel de otros, es decir, intentar comprender

la situación del otro.

Habilidades sociales. Capacidad para relacionarse con otras personas, ejercitando

dotes comunicativas para lograr un acercamiento eficaz.

Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los demás,

enfrentarse a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas cuando pueden

ayudar a mejorar.

Proactividad. Habilidad para tomar la iniciativa ante oportunidades o problemas,

responsabilizándose de sus propios actos.

Creatividad. Competencia para observar el mundo desde otra perspectiva, diferente

forma de afrontar y resolver problemas.

Este conjunto de principios expuestos, darán lugar a una mayor o menor inteligencia

emocional. En este sentido, el hecho de que un individuo pueda tener una mayor

creatividad que otro individuo, no quiere decir que de forma intrínseca obtenga una

mayor inteligencia emocional, ya que concurren otros factores como si el individuo sabe

explotar esa creatividad. Por el contrario, la falta de creatividad se puede ver

compensado por una mayor automotivación.

2.3. Modelos de inteligencia emocional

A partir de la literatura, se ha realizado una revisión de los principales modelos sobre

inteligencia emocional. Éstos se han clasificado en modelos mixtos, modelos de

habilidades y otros modelos que complementan a ambos.

2.3.1. Modelos mixtos

Entre los principales autores se encuentran Goleman (1995)y Bar-On (1997). Éstos

incluyen rasgos de personalidad como el control del impulso, la motivación, la

28
tolerancia a la frustración, el manejo del estrés, la ansiedad, la asertividad, la confianza

y/o la persistencia.

Modelo de Goleman.

Goleman establece la existencia de un Cociente Emocional (CE) que no se opone al

Cociente Intelectual (CI) clásico, sino que ambos se complementan. Este complemento

se manifiesta en las interrelaciones que se producen.

Un ejemplo lo podemos observar entre las comparaciones de un individuo con un

alto cociente intelectual, pero con poca capacidad de trabajo y otro individuo con un

cociente intelectual medio y con alta capacidad de trabajo. Ambos pueden llegar al

mismo fin, ya que ambos términos se complementan.

Los componentes que constituyen la IE (Goleman D. , 1995) son:

a) Conciencia de uno mismo (Selfawareness). Es la conciencia que se tiene de

los propios estados internos, los recursos e intuiciones.

b) Autorregulación (Self-management). Es el control de nuestros estados,

impulsos y recursos internos.

c) Motivación (Motivation). Se explican cómo tendencias emocionales que

guían o que facilitan el logro de objetivos.

d) Empatía (Social-awareness). Se entiende como la conciencia de los

sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

e) Habilidades sociales (Relationship management). Es la capacidad para

inducir respuestas deseables en los demás, pero no entendidas como

capacidades de control sobre otro individuo.

Este modelo tiene su aplicación en diferentes ámbitos como el organizacional y el

laboral, este último desarrollado por el autor en su libro The Consortium for Research

on Emotional Intelligence in Organizations (1998).

29
Modelo de Bar-On.

Su tesis doctoral realizada en 1988, con el nombre de: “The developmnet of a

concept of psychological well-being”, constituyó la base de sus posteriores

formulaciones sobre la inteligencia emocional (Bar-On, 1997) y su medida a través del

inventario EQ-I (Bar-On Emotional Quotient Inventory).

El modelo está compuesto por diversos aspectos: componente intrapersonal,

componente interpersonal, componente del estado de ánimo en general, componentes de

adaptabilidad, componentes del manejo del estrés y, componente del estado de ánimo en

general.

a) Componente intrapersonal:

Comprensión emocional de sí mismo: habilidad para comprender

sentimientos y emociones, diferenciarlos y, conocer el porqué de los mismos.

Asertividad: habilidad para expresar sentimientos, creencias, sin dañar los

sentimientos de los demás y, defender nuestros derechos de una manera no

destructiva.

Autoconcepto: capacidad para comprender, aceptar y respetarse a sí mismo,

aceptando los aspectos positivos y negativos, así como las limitaciones.

Autorrealización: habilidad para realizar lo que realmente podemos,

deseamos y se disfruta.

Independencia: capacidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí mismo en

nuestros pensamientos, acciones y, ser independientes emocionalmente para

tomar decisiones.

b) Componente interpersonal:

Empatía: habilidad para sentir, comprender y apreciar los sentimientos de los

demás.

30
Relaciones interpersonales: capacidad para establecer y mantener relaciones

satisfactorias, caracterizadas por una cercanía emocional.

Responsabilidad social: habilidad para mostrarse como una persona

cooperante, que contribuye, que es un miembro constructivo, del grupo

social.

c) Componentes de adaptabilidad:

Solución de problemas: capacidad para identificar y definir los problemas y,

generar e implementar soluciones efectivas.

Prueba de la realidad: habilidad para evaluar la correspondencia entre los que

experimentamos y lo que en realidad existe.

Flexibilidad: habilidad para realizar u ajuste adecuado de nuestras emociones,

pensamientos y conductas a situaciones y condiciones cambiantes.

d) Componentes del manejo del estrés:

Tolerancia al estrés: capacidad para soportar eventos adversos, situaciones

estresantes y fuertes emociones.

Control de los impulsos: habilidad para resistir y controlar emociones.

e) Componente del estado de ánimo en general:

Felicidad: capacidad para sentir satisfacción con nuestra vida.

Optimismo: habilidad para ver el aspecto más positivo de la vida.

El modelo emplea la expresión “inteligencia emocional y social” haciendo referencia

a las competencias sociales que se deben tener para desenvolverse en la vida. Según

Bar-On (1997), la modificabilidad de la inteligencia emocional y social es superior a la

inteligencia cognitiva.

31
2.3.2. Los modelos de habilidades

Son los que fundamentan el constructo de inteligencia emocional en habilidades para

el procesamiento de la información emocional. En este sentido, estos modelos no

incluyen componentes de factores de personalidad, siendo el más relevante de estos

modelos el de Salovey & Mayer (1990).

Estos postulan la existencia de una serie de habilidades cognitivas o destrezas de los

lóbulos prefrontales del neocórtex para percibir, evaluar, expresar, manejar y

autorregular las emociones de un modo inteligente y adaptado al logro del bienestar, a

partir de las normas sociales y los valores éticos.

El modelo de Salovey y Mayer.

El modelo ha sido reformulado en sucesivas ocasiones desde que, en el 1990 Salovey

y Mayer introdujeran la empatía como componente. En 1997 y en 2000, los autores

realizan sus nuevas aportaciones, que han logrado una mejora del modelo hasta

consolidarlo como uno de los modelos más utilizados y, por ende, uno de los más

populares.

Las habilidades incluidas en el modelo son las siguientes:

a) Percepción emocional. Habilidad para identificar las emociones en sí mismo y en

los demás a través de la expresión facial y de otros elementos como la voz o la

expresividad corporal.

b) Facilitación emocional del pensamiento. Capacidad para relacionar las emociones

con otras sensaciones como el sabor y olor o, usar la emoción para facilitar el

razonamiento. En este sentido, las emociones pueden priorizar, dirigir o redirigir

al pensamiento, proyectando la atención hacia la información más importante.

Por otro lado, la felicidad facilita el razonamiento inductivo y la creatividad.

32
c) Compresión emocional. Habilidad para resolver los problemas e identificar qué

emociones son semejantes.

d) Dirección emocional. Compresión de las implicaciones que tienen los actos

sociales en las emociones y regulación de las emociones en uno mismo y en los

demás.

e) Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento personal.

Habilidad para estar abierto a los sentimientos ya sean positivos o negativos.

En resumen, el autor, establece una serie de habilidades internas del ser humano que

ha de potenciar, en base a la práctica y la mejora continua.

2.3.3. Otros modelos

Incluyen componentes de personalidad, habilidades cognitivas y otros factores de

aportaciones de personales, que en algunos casos son fruto de constructos creados ad

hoc con la finalidad de enfatizar el sentido popular y divulgativo del constructo

inteligencia emocional.

El modelo de Cooper y Sawaf.

Se le ha denominado el modelo de los “Cuatro Pilares”, por su composición. Dicho

modelo se ha desarrollado, principalmente, en el ámbito organizacional de la empresa.

A continuación, se han desarrollado los 4 aspectos fundamentales del modelo:

a) Alfabetización emocional. Constituida por la honradez emocional, la energía, el

conocimiento, el feed-back, la intuición la responsabilidad y la conexión. Estos

componentes permiten la eficacia y el aplomo personal.

b) Agilidad emocional. Es el componente referido a la credibilidad, la flexibilidad y

autenticidad personal que incluye habilidades para escuchar, asumir conflictos y

obtener buenos resultados de situaciones difíciles.

33
c) Profundidad emocional. Se denomina a la armonización de la vida diaria con el

trabajo.

d) Alquimia emocional. Habilidad de innovación aprendiendo a fluir con problemas

y presiones.

En este sentido Cooper & Sawaf (1997), basan la inteligencia emocional en cuatro

soportes básicos. Asimismo, adapta la perspectiva de la inteligencia emocional al

mundo empresarial.

El modelo Secuencial de Autorregulación Emocional.

Bonano (2001) fundamenta su modelo en los procesos de autorregulación emocional

del sujeto para afrontar la emocionalidad de modo inteligente. El autor señala tres

categorías generales de actividad autorregulatoria:

a) Regulación de Control. Son los comportamientos automáticos e instrumentales

dirigidos a la inmediata regulación de respuestas emocionales.

b) Regulación Anticipatoria. Anticipar los futuros desafíos que se pueden presentar.

c) Regulación Exploratoria. Adquirir nuevas habilidades o recursos para mantener

nuestra homeostasis emocional.

Bonano (2001) establece que todos los seres humanos portamos un grado de

inteligencia emocional, que se ha de autorregular para su eficiencia.

2.4. Importancia de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional desempeña un papel central en el éxito o el fracaso de todo

tipo de relaciones humanas, desde las sentimentales y familiares hasta los vínculos

laborales.

También es un factor determinante en el funcionamiento de las organizaciones, ya

que la empatía, autocontrol emocional y motivación de las personas puede condicionar

el trabajo en equipo, haciéndolo más o menos eficiente y satisfactorio.

34
Estas habilidades también son importantes en la capacidad de las personas de

convencer, manipular e incluso dominar a los demás los líderes tienden a ser personas

emocionalmente inteligentes (Goleman D. , 1996).

2.5. Definición de adolescencia

La adolescencia es una etapa que se caracteriza por diversos cambios físicos,

psicológicos y sociales que se manifiestan en los adolescentes de manera positiva o

negativa dependiendo del apoyo social y familiar que reciban de su círculo de relaciones

más cercano. La autoestima en esta etapa se forma y se va consolidando en base a

experiencias y cogniciones que el individuo acoge del medio exterior. Es así que siendo

la adolescencia una etapa compleja, el desarrollo de la autoestima dependerá de las

experiencias que el adolescente vaya adquiriendo (Moreno, 2015).

2.5.1. Cambios cognoscitivos en la adolescencia

El desarrollo cognitivo en la adolescencia ha sido estudiado a profundidad por Jean

Piaget quien enfatizó en que los adolescentes se ven obligados a entender el mundo por

razones biológicamente adaptativas. Según Santrock (2003) “los adolescentes

construyen activamente su mundo; no se limitan a acumular en sus mentes información

procedente del entorno” (p. 82). Para comprender el mundo forman esquemas, los

cuales son un marco mental que ayudan a organizar e interpretar la información.

Para Piaget, (Morris & Maisto, 2005) en la adolescencia inicia el pensamiento de las

operaciones formales, el cual permite que los adolescentes entiendan y manipulen

conceptos abstractos y razonar hipotéticamente, sin embargo no todos los adolescentes

llegan a desarrollar este pensamiento, especialmente los más jóvenes, mientras que

quienes sí lo han desarrollado pueden aplicarlo a los problemas cotidianos

35
2.6. Inteligencia emocional en la adolescencia

Habitualmente, cuando se mencionan herramientas para adolescentes, la asociación

natural que se desprende del imaginario colectivo refiere a jóvenes con problemas. No

obstante, nada menos certero. Frente a una problemática particular (cualquiera sea),

existirá un tratamiento o una solución específica, efectiva y bienvenida.

Ahora bien, frente a un proceso natural evolutivo, la Inteligencia Emocional es un

instrumento que permite al adolescente hacer frente a toda esa vorágine de cambios,

explorar sus potencialidades y lograr un brillo propio y natural, producto de entenderse,

conocerse y aceptarse (Goleman D. , 1998).

2.7. Desarrollo de la inteligencia emocional en la adolescencia

El enfoque de Mayer & Salovey (1990), considera que hay diferencias individuales

en la capacidad para procesar y usar la información emocional, y que las personas con

altos niveles de inteligencia emocional son capaces de identificar y describir fácilmente

los sentimientos propios y los de los demás, pueden regular efectivamente los estados

de excitación emocional en sí mismos y ayudar a que los demás hagan lo mismo, y

generalmente, hacen un uso adaptativo de las emociones; todos ellos son aspectos que

tienen gran importancia en la salud mental y el bienestar emocional.

Por los procesos de desarrollo propios de su edad, los adolescentes tienen múltiples

cambios y adaptaciones biopsicosociales, que dentro de su contexto llevan el sello de su

historia vital individual y social.

Estos procesos son influenciados, también, por aspectos de género relacionados con

el hecho de cursar estudios en un colegio femenino, masculino o mixto. Los jóvenes

presentan particularidades intra e interpersonales que definen un marco para su

expresión emocional, afectiva y la de sus relaciones de socialización, entre otros

componentes del constructo de inteligencia emocional.

36
2.7.1. Inteligencia emocional y su influencia en el ajuste psicológico

Los adolescentes emocionalmente inteligentes tienen mejor salud física y psicológica y

saben gestionar mejor sus problemas emocionales. Según los estudios realizados por

Pacheco & Fernández-Berrocal (2013), informan de un menor número de síntomas

físicos, menos niveles de ansiedad, depresión, ideación e intento de suicidio,

somatización, atipicidad y estrés social, y una mayor utilización de estrategias de

afrontamiento positivo para solucionar problemas.

2.7.2. Inteligencia emocional y adicción en adolescentes

Los adolescentes con baja inteligencia emocional poseen peores habilidades

interpersonales y sociales, lo que puede generar el desarrollo de conductas de riesgo

(Pacheco & Fernández-Berrocal, 2013). Eso lo comprueba en su investigación, en

donde indica que los adolescentes con una menor inteligencia emocional tienen más

posibilidades de adquirir algún tipo de adicción, como consumir drogas como tabaco y

alcohol, o drogas ilegales como cannabis o cocaína. Mientras que os adolescentes con

una mayor habilidad para manejar sus emociones son capaces de afrontarlas de forma

adaptativa en su vida cotidiana, teniendo como consecuencia un mejor ajuste

psicológico, una menor búsqueda de sensaciones y un menor consumo de drogas.

2.8. Fortalecimiento de herramientas sobre Inteligencia emocional en la

adolescencia

Usualmente, cuando se menciona la palabra herramientas para adolescentes, se la

asocia con algo negativo, en cuanto a problemas de un adolescente rebelde o algo

similar. Pero la verdad es todo lo contrario, como se ha mencionado anteriormente, la

importancia de poseer una buena inteligencia emocional es enorme, es por ello que

frente a distintas problemáticas en particular que existen hoy en día, como por ejemplo

37
las adicciones, existen herramientas que permiten a los adolescentes un tratamiento o

una solución específica y efectiva a la problemática.

Es por ello, que se ve la importancia del fortalecimiento de estas herramientas en la

adolescencia (Albendea, 2017):

En su autoconocimiento.

Implica reconocer los propios estados de ánimo, recursos, fortalezas, debilidades e

intuiciones. Conciencia emocional. Correcta autovaloración. Autoconfianza.

En su autorregulación.

Aprender a gestionar los propios estados anímicos, emociones perturbadoras e

impulsos. Autocontrol. Responsabilidad. Integridad. Adaptabilidad.

En su automotivación.

Conocer las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las

metas. Compromiso. Iniciativa. Optimismo.

En su empatía.

Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los

demás. Comprensión. Asertividad.

En sus habilidades sociales.

Comunicación. Liderazgo. Colaboración. Escucha Activa.

De esta manera se esperar que los adolescentes aprendan a ejercer el control sobre

sus vidas, visualizar las metas en la mente y aumentar los niveles de percepción

emocional mejorando sus relaciones en todos sus entornos y permitido el tomar mejores

y más prudentes decisiones. Logrando así potenciar su seguridad, su confianza y un

mayor nivel de bienestar psicológico y social.

38
HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis

H1: Existe una relación entre los niveles de adicción al Internet y los niveles de

Inteligencia Emocional.

H0: No existe una relación entre los niveles de adicción al Internet y los niveles de

Inteligencia Emocional.

Variables

Definición Conceptual de Variables

 Variable Independiente: Adicción al Internet

Un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas

cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona “netpendiente” realiza un

uso excesivo de internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales,

familiares o profesionales (Luengo, 2004).

 Variable Dependiente: Inteligencia Emocional

La capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir

nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlos con los demás

(Goleman D. , 1996).

39
Operacionalización de Variables

Tabla 1
Operacionalización de variables

Variable Indicador Medidas Instrumento

- Rango normal: 0-30 puntos Test de


Adicción a - Rango leve: 31-49 puntos Adicción al
Nivel de adicción
internet - Rango moderado: 50-79 puntos Internet
-Rango severo: 80-100 puntos (Young, 1998)

- Marcadamente alta. 130 o más.


- Muy alta. 120 – 129 Test de
- Alta. 110 – 119 inteligencia
Nivel de
Inteligencia - Promedio. 90 – 109 emocional I-
Inteligencia
Emocional - Baja. 80 – 89 CE de BarOn
Emocional
- Muy baja. 70 – 79 NA-Completo
- Marcadamente Baja. Por debajo (BarOn, 2002)
de 70.

- Número de años
Edad
- Primero de Bachillerato
Curso - Segundo de Bachillerato
- Tercero de Bachillerato

- Hombre
Sexo
- Mujer
Encuesta
Factores - Soltero sociodemográf
sociodemográfi - Casado ica y de salud
cos - Unión libre mental
Estado Civil - Separado
- Divorciado
- Viudo

- Bajo
Nivel - Medio Bajo
Socioeconómico - Medio
- Medio Alto

40
- Alto

- Vive solo
- Con Padres
- Solo con Madre
Convivencia - Solo con Padre
Familiar - Abuelos
- Hermanos
- Otros

- Mala
- Regular
Relación con la
- Buena
familia
- Muy buena

- Sí
Poseer servicio
- No
de Internet
- Teléfono celular
- Laptop
Aparato - Computadora de mesa
electrónico más - Tablet/IPad
utilizado - Televisor
- Otro

- Un día
- Dos días
- Tres días
Uso del internet
- Cuatro días
por días de la
- Cinco días Encuesta
semana
- Seis días sociodemográf
Uso de Internet
- Toda la semana ica y de salud
mental
- Menos de una hora
- De 1 a 3 horas
- De 3 a 6 horas
Uso del internet
- De 6 a 9 horas
por horas diarias
- De 9 a 12 horas
- Más de 12 horas

- Usar redes sociales


- Mensajería instantánea
Actividades más
- Hacer tareas
frecuentes en
- Ver videos/ escuchar música
relación al uso
- Jugar Online
del internet
- Ver pornografía
- Trabajar vía internet
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

41
MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo ya que mediante la recolección

de datos se logró “probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Tipo de Investigación

La investigación tuvo un alcance relacional, según Hernández, Fernández, & Baptista

(2014), la finalidad de este tipo de investigación fue “asociar variables mediante un

patrón predecible para un grupo o población” (pág. 93), de tal manera que se logró

establecer la relación existente entre la variable adicción al internet e inteligencia

emocional en adolescentes.

Diseño de investigación

La investigación siguió un diseño no experimental de corte transversal, de acuerdo

con Hernández (2014) no se manipuló ninguna variable ni se involucraron aspectos de

la salud mental de los participantes, solo se observó los fenómenos, y se recurrió a la

recolección de datos, además se aplicó los reactivos en función a la adicción al internet

e inteligencia emocional en un periodo de tiempo definido.

Población y muestra

Población

La presente investigación utilizó como población de estudio a 146 estudiantes

matriculados legalmente en el periodo académico 2019-2020 de la Unidad Educativa

Juan Pablo II, pertenecientes al ciclo diversificado, los cuales se encuentran divididos

por dos paralelos en primero, segundo y tercero de bachillerato, dicha población posee

42
edades comprendidas entre los 14 y 18 años, las cuales según la Morris y Maisto (2005)

corresponden a la adolescencia temprana, media y tardía.

Muestra

Para la investigación se utilizó toda la muestra, ya que la población era pequeña.

Tipo de Muestra

El presente estudio utilizó un diseño de muestra no probabilística, (Hernández

Sampieri, 2014) refiere de este diseño que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de

quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas

de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un

investigador, por lo tanto, se realizará con todos los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa Fiscomisional Juan Pablo II que tengan la aprobación de sus padres

para participar de la misma.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión que se considerarán para el presente estudio los siguientes:

 Matrícula legal en el periodo lectivo 2019-2020 de la Unidad Educativa

Juan Pablo II, perteneciente al ciclo de bachillerato.

 Rango de edad entre los 14 y 18 años.

 Autorización de los representantes legales para la participación voluntaria

en la investigación.

Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión que se considerarán para el presente estudio los siguientes:

 Inasistencia a la institución el día de la aplicación de los instrumentos.

 No poseer la autorización firmada por el representante.

43
 Decisión de no participar voluntariamente en la investigación.

Criterios de Eliminación

Los criterios de eliminación que se considerarán para el presente estudio los

siguientes:

 Reactivos incompletos.

 Reactivos que estén llenados de forma errónea.

Recolección de datos

Procedimiento

Para la explicación del procedimiento metodológico y la recolección de datos se ha

dividido en dos fases.

Primera Fase.

En base a la idea de investigación se realizó la revisión bibliográfica y la selección de

los instrumentos a utilizar, además se elaboró la encuesta sociodemográfica y de salud

mental. Una vez elaborado el protocolo de investigación se socializó la propuesta con el

establecimiento educativo para obtener los permisos correspondientes de la Unidad

Educativa Juan Pablo II. Para la autorización de las Autoridades de la Facultad, fue

necesario la entrega del protocolo al Comité de Ética y de Investigación.

Segunda Fase.

Una vez aprobado, se pudo proceder con la aplicación de los reactivos. La

recolección de datos se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Pablo II

en las aulas de los estudiantes de bachillerato, dentro de la jornada vespertina que

abarca el horario de 13:00 am hasta las 19:00 pm de lunes a viernes, el tiempo

aproximado para completar los tres instrumentos fueron de 45 minutos y completados

de manera individual. Antes de aplicar los instrumentos se presentó brevemente los

objetivos, justificación, beneficios y riesgos de participación del estudio, se recogieron

44
los consentimientos informados y se procedió a evaluar a los estudiantes que hayan

tenido el consentimiento firmado, la aplicación de los reactivos se llevó a cabo en dos

días: el primer día se les explicó de lo que trata la investigación y se les entregó a cada

estudiante un consentimiento informado para que lo firme su representante, como

también un asentimiento donde el estudiante además de tener el permiso de su padre

acepta participar en la investigación; el segundo día se aplicó la encuesta y los reactivos

a los adolescentes que deseen participar y que poseían el consentimiento firmado por

sus padres, comenzando por primero A y B, segundo A y B y el tercero A y B. Una vez

recogidos los instrumentos fueron calificados por la investigadora y la información fue

procesada y los instrumentos físicos fueron almacenados.

Instrumentos

Para la recopilación de información se seleccionó instrumentos validados a nivel

europeo y latinoamericano, que serán descritos a continuación:

La Encuesta de salud mental elaborada por la autora de la investigación, contiene

preguntas como la edad, sexo, año que está cursando, nivel socioeconómico, tiempo que

dedica el adolescente al uso del internet, actividades más frecuentes en línea, aparato

electrónico más utilizado para conectarse, entre otros. Fue aplicada en una población de

25 personas de características similares a la población para verificar la compresión del

lenguaje utilizado.

Test de Adicción al Internet (IAT), fue diseñado por la doctora Kimberly Young en

1998, consta de 20 ítems basados en los criterios diagnósticos del DSM IV del juego

patológico y la dependencia a sustancias (Matalinares, Raymundo, & Baca, 2014). Su

objetivo es identificar el nivel de adicción al internet en base a la afectación que

produce el uso de esta herramienta sobre la vida social, educativa y familiar del

45
individuo. Presenta un formato de respuesta Likert que oscilan entre 0 =Nunca y 5=

Siempre; proporciona diversos rangos de adicción al internet:

 Rango normal (0-30 puntos): no presenta problemas con el uso de internet.

 Nivel leve (31-49 puntos): Puede exceder el tiempo de conexión, pero

conserva el control sobre su uso.

 Nivel moderado (50-79 puntos): existencia de problemas frecuentes por el

uso excesivo de internet. 136

 Nivel severo (80-100 puntos): presenta problemas significativos con el

internet, en este nivel se considera adicción (Matalinares, Raymundo, &

Baca, 2014).

Referente a la validez y confiabilidad, el instrumento ha sido validado en diferentes

idiomas: Inglés, Francés, Italiano y Español (Young K. , 2010). En su primera

validación todos los factores correlacionaron de manera significativa entre sí con

valores de hasta r= .62. En la validación española realizada por Salmerón, Ballester,

Gómez y Gil (2009) se realizó una adaptación lingüística encontrando una fiabilidad en

una muestra de jóvenes universitarios de .910. Mediante un proceso de validez de

constructo el factor 1 y 2 agruparon el .561 de la varianza total. Finalmente arrojo un

alfa de Cronbach de .92 indicando una alta consistencia interna del instrumento.

En la validación peruana obtuvo una confiabilidad total moderada de 0.87 alfa de

Cronbach. Actualmente no se encuentra validado en el contexto ecuatoriano.

Inventario del Coeficiente emocional de Bar-On ICE NA, la primera versión del

Inventario de Inteligencia de Bar- On para niños y jóvenes fue adaptada y validada en

Perú por la Dra. Nelly Ugarriza. Su nombre original es: EQi- YV Baron Emotional

Quotient Inventory creado por Reuven Bar-On y elaborado en Toronto, Canadá.

46
En el caso de la muestra latinoamericana en Perú específicamente la adaptación y

estandarización del BarOn ICE: NA, tuvo lugar en Lima en el año 2002, fue tipificado

en una muestra de 3374 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 7 y 18 años. El

objetivo era representar la población de niños y adolescentes de Lima Metropolitana

según su distribución porcentual de edades, para ello se tomó como referencia la

distribución porcentual por edades de Lima Metropolitana dada en la Encuesta Nacional

de Hogares ENAHO.

Este instrumento cuenta con propiedades psicométricas satisfactorias, se realizaron

estudios sobre tres tipos de confiabilidad: consistencia interna, media de las

correlaciones ínter-ítem y el error estándar de medición/predicción. La consistencia

interna fue medida por el alfa de Cronbach, cuyo índice oscila entre .60 y .80 para casi

todas las escalas. Su validez se ha centralizado en dos asuntos importantes: la validez de

constructo del inventario y la multidimensionalidad de las diversas escalas.

Este inventario mide diversas habilidades y competencias que constituyen las

características centrales de la inteligencia emocional. Contiene 60 preguntas distribuidas

en 6 escalas: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de

ánimo en general e Impresión positiva.

El I-CE cuenta también, con pautas interpretativas de los resultados. Los puntajes

directos son convertidos a puntajes derivados (resultados estándar) o Cociente

Emocional (CE), que nos va a indicar como está desarrollada la capacidad emocional de

la persona, en forma general, en las cinco áreas compuestas y en las quince áreas

individuales, como se muestran en la siguiente tabla:

47
Tabla 2
Pautas interpretativas según el nivel de cociente emocional (CE)

130 o más Marcadamente alta. Capacidad emocional inusualmente bien


desarrollada.
Muy alta. Capacidad emocional extremadamente bien
20 – 129
desarrollada.
110 – 119 Alta. Capacidad emocional bien desarrollada.
90 – 109 Promedio. Capacidad emocional adecuada.
80 – 89 Baja. Capacidad emocional subdesarrollada, necesita mejorar.
Muy baja. Capacidad emocional extremadamente subdesarrollada,
70 – 79
necesita mejorar.
Marcadamente Baja. Capacidad emocional inusualmente
Por debajo de 70
deteriorada, necesita mejora.
Fuente: Manual TEA (2018)

Análisis de datos

En cuanto al análisis de datos se realizará en dos etapas:

En primer lugar, se realizará un análisis univarial describiendo las características

sociodemográficas de la población, el nivel de adicción al internet y de inteligencia

emocional de los adolescentes.

En la segunda parte del análisis se relacionarán las dos variables, adicción al internet

e inteligencia emocional, por medio de los puntajes numéricos de las escalas y los

baremos de cada instrumento.

Para esto se utilizará Excel 2016 y PSPP (Software libre), para realizar los cálculos y

estadísticas.

48
RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de una muestra de 146

estudiantes pertenecientes al nivel de bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Pablo

II” correspondiente al año lectivo 2019-2020, quienes respondieron a una encuesta

sociodemográfica y dos instrumentos psicométricos para la valoración de las variables

de Adicción al Internet y de Inteligencia Emocional. Se realizó un análisis univarial,

bivariable y se probaron las hipótesis planteadas.

Análisis univarial

A continuación, se desarrolla el análisis de las características sociodemográficas

obtenidas por medio de la encuesta aplicada. En la tabla 1 se presenta la muestra según

el rango de edad al que corresponden los sujetos de estudio.

Tabla 3
Frecuencias según edad

Edad Frecuencia Porcentaje


14 Años 14 9,6
15 Años 57 39,0
16 Años 41 28,1
17 Años 29 19,9
18 Años 5 3,4
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: Debido a que existe una distribución no equitativa en sus frecuencias

se identifica que los datos de edad son heterogéneos. Los porcentajes relevantes refieren

que el mayor índice de los estudiantes investigados se encuentra en la edad de 15 años

con un 39%, reflejando que la mayoría de los estudiantes se encuentran cursando una

adolescencia media; mientras que el 3,4% de la población pertenece a la frecuencia más

baja con 18 años, en donde se refiere estar en una adolescencia tardía.

49
Tabla 4
Frecuencias según curso

Curso Frecuencia Porcentaje


1ro de bachillerato 65 44,5
2do de bachillerato 50 34,2
3ro de bachillerato 31 21,2
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: Como se puede evidenciar la mayoría de población estudiantil

investigada pertenece al 1er año de bachillerato con el 44,5%, así mismo, 34,2%

estudiantes investigados pertenecen al 2do de bachillerato y casi la mitad de la primera

frecuencia predominante pertenece a los 3eros de bachillerato (21,2%), es decir que solo

2 de cada 10 investigados son parte de este curso.

Tabla 5
Frecuencias según sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje


Hombre 75 51,4
Mujer 71 48,6
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: Claramente se puede identificar, que en los datos según sexo existe

una diferencia muy mínima haciendo parte a hombres con un 51,4% como a mujeres

con un 48,6%. Esto se debe a que la priorización de poseer una distribución equitativa

de hombres y de mujeres dentro de las aulas de clase viene por parte de las autoridades

administrativas de la Unidad Educativa.

Además, por requerimientos de la investigación y para evitar sesgo por sexo se

anticipó la búsqueda de porcentajes símiles en la muestra investigada.

Tabla 6
Frecuencias según estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje


Soltero 146 100,0

50
Casado 0 0
Unión Libre 0 0
Separado 0 0
Divorciado 0 0
Viudo 0 0
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: Todos los estudiantes investigados pertenecen a una misma

frecuencia, dando como resultado que 10 de cada 10 estudiantes son solteros.

Tabla 7
Frecuencias según el nivel de instrucción del jefe de hogar

Nivel de Instrucción Frecuencia Porcentaje


Básica 42 28,8
Bachiller 81 55,5
Técnico/Tecnología 11 7,5
Cuarto Nivel 12 8,2
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: De la población investigada de la Unidad Educativa “Juan Pablo II”

se evidencia que 55,5% de los estudiantes refieren que el nivel de instrucción del jefe de

su hogar es el bachillerato, seguido de la educación básica con un total del 28,8%, y

solo 7,5% y 8,2% pertenecen a la categoría de técnico y cuarto nivel respetivamente

refiriendo así ser las categorías con menos frecuencia.

51
Tabla 8
Frecuencias según nivel socioeconómico

Nivel socioeconómico Frecuencia Porcentaje


Bajo 2 1,4
Medio Bajo 18 12,3
Medio 98 67,1
Medio Alto 27 18,5
Alto 1 0,7
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: Del total de los participantes se puede apreciar que más de la mitad

(67,1%) de los estudiantes se perciben dentro de un nivel socioeconómico medio,

siguiendo con las categorías de nivel socioeconómico medio alto (18,5%) y medio bajo

(12,3%), mientras que las frecuencias más bajas pertenecen al nivel socioeconómico

bajo con el 1,4% y alto con el 0,7%.

Tabla 9
Frecuencias según convivencia familiar

Convivencia familiar Frecuencia Porcentaje


Solo 0 0
Con Padres 90 61,6
Solo con Madre 34 23,3
Solo con Padre 4 2,7
Abuelos 4 2,7
Hermanos 1 0,7
Otro 13 8,9
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: La frecuencia más relevante refiere a que 61,6% de los estudiantes

encuestados manifiestan vivir con ambos padres, mientras que 23,3% refieren vivir solo

con su madre, 8,9% con otros familiares, 2,7% expresan vivir solo con su padre o

abuelos, y solo 0,7% con hermanos.

52
Tabla 10
Frecuencias según la relación con la familia

Relación Familiar Frecuencia Porcentaje


Mala 4 2,7
Regular 25 17,1
Buena 56 38,4
Muy buena 61 41,8
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: Según la relación con su familia, la categoría muy buena pertenece al

mayor porcentaje de participantes con un 41,8%, esto quiere decir que 4 de cada 10

estudiantes expresan poseer una muy buena relación con su familia y 38,4% mencionan

poseer una relación buena, mientras que los puntajes más bajos pertenecen a las

frecuencias de regular y mala con un total de 17,1% y 2,7% respectivamente.

Tabla 11
Frecuencias según servicio de internet en el hogar

Servicio de internet Frecuencia Porcentaje


Sí 125 85,6
No 21 14,4
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: En los datos según el servicio de internet existe una diferencia de 5

veces mayor entre las frecuencias, en donde el porcentaje más relevante refiere a que

85,6% de los estudiantes manifiestan poseer el servicio de internet, mientras 14,4%

expresan no poseer este servicio.

53
Tabla 12
Según aparato electrónico con el cual accede a internet con más frecuencia

Aparato electrónico Frecuencia Porcentaje


Teléfono celular 126 86,3
Laptop 8 5,5
Computadora de mesa 11 7,5
Tablet/IPad 1 0,7
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: El porcentaje mayor en esta tabla refleja que 8 de cada 10 estudiantes

indican al teléfono celular como el aparato electrónico utilizado con más frecuencia para

conectarse a internet, esto se pude deber a que los smartphones son la herramienta

digital más utilizada y adquirida por todas las personas. Mientras que 2 de cada 10

investigados hacen uso de otro dispositivo, como la computadora de mesa (7,5%), la

laptop (5,5%), Tablet o el IPad (0,7%).

Tabla 13
Frecuencias según uso internet por días de la semana

Días de la semana Frecuencia Porcentaje


Un día 3 2,1
Dos días 3 2,1
Tres días 6 4,1
Cuatro días 7 4,8
Cinco días 3 2,1
Seis días 4 2,7
Toda la semana 120 82,2
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: En cuanto al uso del internet por días de la semana se identifica que

82,2% de los estudiantes utilizan el internet todos los días de la semana, esto quiere

decir que 8 de cada 10 estudiantes presentan una exposición prologada al internet de

forma diaria. Mientras que, al contrario, solo 2 de cada 10 estudiantes expresan hacer

54
uso del internet cuatro días (4,8%), tres días (4,1%), seis días (2,7%); y cinco, tres y un

día a la semana un 2,1% indistintamente.

Tabla 14
Frecuencias según uso de internet por horas al día

Horas al día Frecuencia Porcentaje


Menos de una hora 8 5,5
De 1 a 3 horas 49 33,6
De 3 a 6 horas 42 28,8
De 6 a 9 horas 21 14,4
De 9 a 12 horas 13 8,9
Más de 12 horas 13 8,9
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: La mayoría expresa que 6 de cada 10 estudiantes hacen uso del

internet de 1 a 6 horas diarias, con los porcentajes de 33,6% de 1 a 3 horas y con el

28,8% de 3 a 6 horas al día; mientras que 17,8% reflejan una exposición diaria de 9

horas en adelante; y solo 5,5% de la población investigada hace uso del internet menos

de una hora.

Tabla 15
Frecuencias según uso de internet
Ver videos/escuchar
Usar redes sociales Mensajería Instantánea Hacer tareas
música
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
No 40 27,4 110 75,3 33 22,6 35 24,0
Sí 106 72,6 36 24,7 113 77,4 111 76,0
Total 146 100,0 146 100,0 146 100,0 146 100,0

Jugar Online Ver pornografía Trabajar vía Online Otro


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
No 92 63,0 126 86,3 136 93,2 143 97,9
Sí 54 37,0 20 13,7 10 6,8 3 2,1
Total 146 100,0 146 100,0 146 100,0 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: El porcentaje más relevante según el uso del internet para redes

sociales refleja a que 7 de cada 10 estudiantes utilizan el internet para conectarse a una

red social (72,6%). En cuanto al uso para mensajería instantánea 75,3% de los
55
participantes expresan no utilizar el internet con este fin y solo 24,7% asumen hacerlo.

Se identifica que 77,4% de los estudiantes utilizan el internet para realizar tareas. 76%

utiliza el internet para ver videos o escuchar música. 37% para jugar en línea. 13,7% de

los estudiantes investigados expresan utilizar el internet para ver pornografía. Y el

97,9% dice no utilizar el internet para trabajar vía Online.

Tabla 16
Frecuencias según Nivel de Adicción al Internet

Adicción al Internet Frecuencia Porcentaje


Rango Normal 93 63,7
Nivel Leve 40 27,4
Nivel Moderado 13 8,9
Nivel Severo 0 0
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: De acuerdo con la población investigada, se puede apreciar que casi

más de la mitad de los participantes se encuentran dentro de un rango normal con el

63,7%; 27,4% de los estudiantes se hallan dentro de un nivel leve, y solo 8,9% se halla

en un nivel moderado de adicción. Cabe mencionar que no se encontraron participantes

con un nivel de adicción severo.

Dando como resultado que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un rango

normal, es decir, que no presentan problemas de adicción.

Tabla 17
Frecuencias según Nivel de Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional Frecuencia Porcentaje


Marcadamente Alta 2 1,4
Alta 17 11,6
Promedio 100 68,5
Baja 23 15,8
Muy Baja 3 2,1
Marcadamente Baja 1 0,7
Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

56
Interpretación: De los estudiantes participantes, se evidencia que el mayor porcentaje

corresponde con el 68,5%, al rango de inteligencia emocional promedio; continuando

con baja con el 15,5%, alta con el 11,6, muy baja con 2,1%, marcadamente alta con el

1,4% y marcadamente alta con el 0,7%. En resumen, más de la mitad de los

investigados poseen una inteligencia emocional promedio.

Tabla 18
Frecuencias según Escalas

Intrapersonal Frecuencia Porcentaje Interpersonal Frecuencia Porcentaje


Capacidad Emocional Por Capacidad Emocional Por
28 19,2 31 21,2
Mejorar Mejorar
Capacidad Emocional Capacidad Emocional
105 71,9 97 66,4
Adecuada Adecuada
Capacidad Emocional Muy Capacidad Emocional Muy
13 8,9 18 12,3
desarrollada Desarrollada
Total 146 100,0 Total 146 100,0

Adaptabilidad Frecuencia Porcentaje Manejo de estrés Frecuencia Porcentaje


Capacidad Emocional Por Capacidad Emocional Por
10 6,8 67 45,9
Mejorar Mejorar
Capacidad Emocional Capacidad Emocional
65 44,5 74 50,7
Adecuada Adecuada
Capacidad Emocional Muy Capacidad Emocional Muy
71 48,6 5 3,4
Desarrollada Desarrollada
Total 146 100,0 Total 146 100,0

Estado de ánimo Frecuencia Porcentaje Impresión positiva Frecuencia Porcentaje


Capacidad Emocional Por Capacidad Emocional Por
31 21,2 35 24,0
Mejorar Mejorar
Capacidad Emocional Capacidad Emocional
96 65,8 91 62,3
Adecuada Adecuada
Capacidad Emocional Muy Capacidad Emocional Muy
19 13,0 20 13,7
Desarrollada Desarrollada
Total 146 100,0 Total 146 100,0
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: En los datos según las escalas adicionales que califica el Cuestionario

de Inteligencia de BarOn NA se evidencia que 71,9% de los estudiantes poseen una

capacidad emocional intrapersonal adecuada. De igual manera, en la escala

57
Interpersonal se identifica que 66,4% poseen una capacidad emocional interpersonal

adecuada.

De los datos según adaptabilidad se evidencia una capacidad emocional adaptativa

muy desarrollada con el 48,6% y menos del 6,8% se encuentra en una condición por

mejorar.

Siguiendo con la escala sobre manejo del estrés, el porcentaje con mayor frecuencia

evidencia que casi la mitad con el 50,7% posee una capacidad emocional adecuada,

mientras que 3,4% de los participantes se perciben una capacidad emocional por

mejorar.

La frecuencia más relevante en cuanto al estado de ánimo refiere a que 65,8% de los

estudiantes investigados poseen una capacidad emocional adecuada, 21,2% se

encuentran es un estado por mejorar y que 13% poseen una capacidad emocional muy

desarrollada.

Y según la escala sobre impresión positiva, halla que el 62,3% de los estudiantes

poseen una capacidad emocional adecuada, 24% se encuentran en una categoría por

mejorar y que 13,7% de los participantes posee una capacidad emocional muy

desarrollada.

Análisis bivariable

Tabla 19
Nivel de adicción al internet según sexo

Nivel de Sexo
Adicción al
Hombre Mujer
Internet
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Rango Normal 45 60 48 68
Nivel Leve 24 32 16 22
Nivel Moderado 6 8 7 10
75 100 71 100
Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

58
Interpretación: De la población investigada se pude apreciar que, 68% de las

participantes que son mujeres se encuentran dentro de un rango normal de adicción, al

igual que el 60% de los hombres que se encuentran en este rango. En el grupo hombres

se halla que 32% se encuentra en un nivel leve, mientras que en el grupo mujeres el

rango leve de adicción corresponde al 22%. A partir de lo cual, se infiere que el nivel de

adicción leve es más predominante en hombres que mujeres.

Tabla 20
Nivel de Adicción al Internet según Nivel de Inteligencia Emocional

Nivel de Inteligencia Emocional Total


Nivel de Marcad. Muy Marcad.
Alta Promedio Baja
Adicción al Alta Baja Baja
Internet
F % F % F % F % F % F % F %

Rango
1 0,68 13 8,90 64 43,84 14 9,59 0 0,00 1 0,68 93 64
Normal

Nivel Leve 1 0,68 3 2,05 28 19,18 6 4,11 2 1,37 0 0,00 40 27

Nivel
0 0,00 1 0,68 8 5,48 3 2,05 1 0,68 0 0,00 13 9
Moderado

2 1,37 17 11,64 100 68,5 23 15,75 3 2,05 1 0,68 146 100


Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Interpretación: En relación con los resultados expuestos, se aprecia que los

estudiantes con el mayor rango normal de adicción se hallan dentro de un nivel de

inteligencia emocional promedio (43,84%), al igual que los estudiantes que se hallan

dentro de un nivel leve y moderado de adicción con un 19,18% y 5,48%

correspondientemente. Así mismo se evidencia que no existe la presencia de estudiantes

que cuenten con un nivel de inteligencia marcadamente alta y que pertenezcan a un

nivel moderado de adicción, como también, no existe estudiantes que posean un nivel

de Inteligencia emocional muy bajo y se encuentren en un rango normal de adicción.

59
Prueba de hipótesis

Para comprobar las hipótesis planteadas se usa la prueba correlacional (chi –

cuadrado), que permite mostrar la independencia o dependencia de las variables y en

este caso consiente en comprobar si existe una relación entre los niveles de adicción al

internet y los niveles de inteligencia emocional.

Las hipótesis para comprobar son:

H1: Existe una correlación entre los niveles de adicción al Internet y los niveles de

Inteligencia Emocional.

H0: No existe una correlación entre los niveles de adicción al Internet y los niveles

de Inteligencia Emocional.

La comprobación de la hipótesis de investigación (H1) se efectuó con N= 146, con

un 95% de confianza y un 5% de margen de error.

Obteniéndose así los siguientes resultados:

Tabla 21
Comprobación de hipótesis

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Chi-cuadrado 8,582a 10
N de casos válidos 146
a. 12 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es ,09.

Elaborado por: Bastidas Lilian (2020)

Considerando a. se realiza el cálculo de coeficiente de contingencia.

𝒳2
𝐶=√
𝒳2 + 𝑛

60
8,58
𝐶=√
8,58 + 146

𝐶 = 0,24

𝐶 = 24%

Como se pude observar se obtiene un valor de 0,24 al realizar el cálculo de

coeficiente de contingencia. Este valor nos indica que entre las variables adicción al

internet e inteligencia emocional existe un 24% de correlación, es decir, según la escala

Likert que existe una correlación baja.

61
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A la luz de los resultados encontrados en la presente investigación acerca de la

Adicción al Internet y la Inteligencia Emocional en la Unidad Educativa Juan Pablo II,

en función a sus variables se procede a contrastar la información con investigaciones

relacionadas al tema propuesto.

Es así como, como de acuerdo con los resultados encontrados en diversas

investigaciones acerca de la adicción al internet la respuesta promedio del nivel de

adicción se halla en un rango normal con el 63,7% de la población participante, dato

que no difiere mucho a lo mencionado por Choquecota & Barrantes (2019) en un

estudio aplicado a estudiantes de secundaria en donde el 47,13 % de la población

evidenció mayormente el nivel normal de uso de internet.

De la misma manera se halla como con relación al uso del internet por horas al día,

según el estudio publicado por Barros & Hernández (2017) nos muestra como el tiempo

promedio de consumo de internet y redes sociales, en una muestra conformada por 202

adolescentes de la Unidad Académica Luisa de Jesús Cordero de la ciudad de Cuenca,

se halla en un promedio de 2,7 horas diarias, asintiendo con los resultados del presente

estudio en donde la mayoría de los estudiantes expresan realizar el uso del internet de 1

a 6 horas diarias, con los porcentajes de 33,6% de 1 a 3 horas y con el 28,8% de 3 a 6

horas al día, así mismo con lo mencionado en los estudios realizados a 4 colegios en

Ecuador, con estudiantes de primer Año de Bachillerato, en los cuales se exhiben

promedios de navegación de 3 horas en adelante con una dispersión muy elevada,

existiendo un número importante de adolescentes que reportaban permanencias en

internet de 6 horas y hasta más ( Molina Campoverde & Toledo Naranjo, 2014) con una

permanencia muy extensa a la red, como lo hallado en el presente estudio donde se

62
identifica que 82,2% de los estudiantes investigados utilizan el internet todos los días de

la semana, generando así una exposición al internet muy prolongada.

Siguiendo con los datos acerca el uso del internet y el aparato electrónico más

utilizado para acceder al mismo, hallamos que según Yanchaguano Zamora (2019) en

una investigación realizada en un colegio de la ciudad de Latacunga a una muestra de

206 estudiantes se demostró que el aparato electrónico más utilizado era el teléfono

celular con un 66% de la población, afirmando con los datos hallados en donde 86,3%

de los participantes indican al teléfono celular como el aparato electrónico que utilizan

con más frecuencia para conectarse a internet, esto se debe a que el uso del celular se ha

magnificado, convirtiéndolo así, más que en una herramienta en una necesidad, tanto

para la comunicación, para el trabajo o los estudios, así como lo expresa Barreto (2008):

El celular no se limita simplemente a la comunicación a través de texto o voz.

Actualmente con el avance de la tecnología de este tipo, también se ofrece la

posibilidad de conectarse a Internet, tomar fotos y videos y enviarlos a otros

usuarios, jugar con otras personas en red, ver televisión, entre muchas otras

posibilidades que imitan los usos comunes de la computadora o el televisor.

Es por ello, que el teléfono celular además de ser un aparato tecnológico se ha

convertido en una herramienta de necesidad básica para el diario vivir.

Por otra parte en cuanto a la Inteligencia emocional, según los hallazgos encontrados

se puede observar como 68,5% de población investigada en la Unidad Educativa “Juan

Pablo II” cuenta con una inteligencia emocional promedio, como lo muestra también en

un estudio realizado a 845 estudiantes de bachillerato entre las edades de 14 y 18 años,

en donde de una muestra de 250 la puntuación predominante de inteligencia emocional

se encontró en promedio, y que en contraste al presente estudio se halló diferencias

significativas según el género en la inteligencia emocional, puntuando a las chicas más

63
alto en percepción interpersonal y a los chicos en regulación emocional (Yudes, Rey, &

Extremera, 2019).

Así mismo, en cuanto a las escalas de evaluación de inteligencia emocional

encontradas en el estudio, describe como las escalas de Intrapersonal (71,9%),

Interpersonal (66,4%), Manejo de estrés (50,7%), Estado de ánimo (65,8%) e Impresión

positiva (62,3%) se hallan con una capacidad emocional adecuada en su mayoría,

mientras que solo la escala de Adaptabilidad con un 48,6% se encuentra en un rango

muy desarrollado, en contaste a como se muestra en el estudio realizado en España a

5292 adolescentes (chicos y chicas), en donde sus resultados enuncian que las mayores

puntuaciones medias son en las escalas Interpersonal, Adaptabilidad e Impresión

positiva, respecto a las otras que se hallan en valores diversos (Valdés Muñoz, 2019).

64
CONCLUSIONES

Luego del procesamiento de datos, análisis de los resultados obtenidos y en respuesta

a los objetivos e hipótesis planteadas, se proveen las siguientes conclusiones:

Como uno de los hallazgos principales, se encontró que la gran mayoría de los

sujetos participantes pasan a estar expuestos todos los días de la semana a una conexión

frecuente de internet, en un promedio de 4 a 6 horas diarias y en algunos casos hasta

más de 9 horas, entonces, desde los resultados, se podría decir que probablemente el uso

excesivo del internet esté generando problemas en cuanto a la inteligencia emocional.

De la misma manera, con respecto a la hipótesis de investigación planteada (H1) se

identificó una correlación estadísticamente significativa, ya que se demostró que a

mayor nivel de Adicción al Internet menor nivel de Inteligencia Emocional. Así como

los muestran los resultados, en donde si el nivel de inteligencia emocional era

Marcadamente alto no se hallaban datos que justificaran un nivel de adicción, mientras

que si el nivel de inteligencia emocional era Muy Bajo había la existencia de un nivel de

adicción Leve y Moderado. También se encontró que el aparato electrónico más

utilizado para acceder al internet es el teléfono celular y que las actividades a las que

más se dedican los adolescentes cuando están conectados es a usar redes sociales, hacer

tareas y ver videos o escuchar música.

Por lo que respecta al nivel de Adicción al internet se encontró que el 63,7% de los

estudiantes se hallaban en un rango normal, esto quiere decir, que la mayoría de los

estudiantes participantes no realizan un uso inapropiado del internet.

Finalmente, en cuanto al nivel de Inteligencia Emocional de los adolescentes

hombres y mujeres participantes, se evidenció que más de la mitad de los investigados

poseen un coeficiente de inteligencia promedio, acatando como resultado un estándar de

normalidad en sus habilidades emocionales, personales e interpersonales. Encontrando a

65
la Adaptabilidad, como la escala con mayor capacidad emocional desarrollada con un

porcentaje del 48,6% de incidencia.

66
RECOMENDACIONES

Socializar los resultados de la investigación en la Unidad Educativa Juan Pablo II,

para proveer de conocimiento acerca del fenómeno sobre la Adicción al Internet como

también de la Inteligencia Emocional, para así reconocer cual es el uso inadecuado de

que se le da a estas herramientas tecnológicas, que males atrae, cómo es su desarrollo y

más que nada, cómo se debería abordarlo.

Unas de las problemáticas que existieron en el proceso de la investigación, fue el

desconocimiento acerca del tema sobre la inteligencia emocional, por lo tanto es

fundamental la idea de creación de talleres de aprendizaje en cuanto al conocimiento y

desarrollo de la Inteligencia Emocional, que sea impartido tanto a los docentes como a

los estudiantes desde básico hasta bachillerato, para que así, de esta forma se logre

ampliar el conocimiento de los que posean e informar a los que no a cerca de las

inteligencias, para así permitirse reconocer cuales posee cada persona, cómo podría

ayudarse en su crecimiento y más que nada como ayudar a otros a fomentar el

desarrollo de estas.

También, tomando en cuenta que la temática de investigación es rica, se ve necesaria

la exploración en otros contextos que permita el ejercicio del descubrimiento por medio

de la investigación, a fin de dar respuestas que mejoren el ámbito educativo y sobre

adicciones en nuestro país.

Proponer que las políticas públicas permitan el desarrollo de conocimientos acerca de

inteligencia emocional tanto en escuelas, colegios, universidades y trabajos, así sea en el

ámbito público como privado, para que así se logre una sociedad mejor direccionada

hacia el cambio que permita el abordaje y solución de problemáticas sociales.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Molina Campoverde, G., & Toledo Naranjo, R. (2014). Las redes sociales y su
influencia en el comportamiento de los adolescentes. Cuenca: Universidad de
Azuay.
Albendea, C. (2017). La inteligencia emocional en la adolescencia. Obtenido de
Emotiva: https://emotivacpc.es/la-inteligencia-emocional-en-la-adolescencia/
Barab, A. (2002). Statistical mechanics of complex networks. Revista de la Física
Moderna, 47.
Bar-On. (1997). Inteligencia Emocional. California, Estados Unidos.
Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional
Quotient Inventory. San Francisco: Jossey-Bass.
Barreto, A. (2008). Influencia del uso de la telefonía celular como medio de
comunicación masivo. Los guayos, Venezuela.
Barros, S., & Hernández, Y. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a
internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 42-68.
Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., & Villanueva, V. (2011). Manual de
Adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación.
Valencia: Martín Impresores, S.L.
Berners-Lee, T. (1990). World-Wide Web: The Information Universe. Westport CT,
Connecticut: Meckler.
Bonano, G. (2001). La autorregulación emocional como elemento central de la
inteligencia emocional. New York: The Guilford Press.
Cañedo, R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. La Habana:
ACIMED.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad Red. La Factoría, 1-13.
Choquecota, M. E., & Barrantes, R. (2019). Adicción a internet y procrastinación
académica en estudiantes de 4to. Juliaca: Perú: Universidad Peruana Unión.
Cooper, R., & Sawaf, A. (1997). Inteligência emocional na empresa. Brazil: Campus.
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo,
comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E. (2001). Abuso de alcohol. Madrid: Síntesis.
Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Obtenido de m.adicciones.es:
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196
Echeburúa, E., & Coral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora.
Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2891/289122889001/
Echeburúa, L., Corral, P., & Amor, P. (2005). El reto de las nuevas adicciones:
objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual, 511-525.
Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones.
Gardner, H. (1993). Multiples Intelligences. New York: BasicBooks.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Kairos.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Estados Unidos: Kairós.
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence . New York: Bantman.
Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw
Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación
(6ta Edi.). México: McGraw Hill Education.

68
Jimenez, L. (2018). Adicción a facebook y su impacto en el rendimiento académico de
los alumnos de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tangamanga.
México: Universidad Tangamanga.
León, G. (2011). Canal de Computadoras e Internet. Obtenido de Historia del Internet:
http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm
Luengo, A. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención.
Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 22-52.
Matalinares, M., Raymundo, O., & Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas del Test
de Adicción al Internet (TAI). Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social,
45-66.
Mayer, J., & Cobb, C. (2000). The handbook of emotional intelligence. . San Francisco:
Jossey Bass.
Millán, J. (2006). Breve Historia de la Internet. Revista Novática, 1-5.
Molina, J. (2001). El análisis de redes sociales. Barcelona: Bellaterra.
Moreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: UOC Publishing.
Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología . México: Pearson
Educación S.A.
Navarro Cueva, R. (1994). Del condicionamiento clásico a la Terapia Conductual
Cognitiva: hacia un modelo de integración. Lima: A.L.A.M.O.C.
Organización Mundial de la Salud. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas.
Madrid: Solana e Hijos, S.A.
Organización Mundial de la Salud. (2013). La dependencia de sustancias es tratable.
Obtenido de World Health Organization Website:
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/
Ortiz, J., Morocho, M., & Ángel, T. (2014). Diagnóstico de la relación entre el uso
excesivo de las TICs y síntomas depresivos y ansiedad en estudiantes de
medicina. Cuenca, Ecuador: Mazkana.
Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes.
Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (352), 34-39.
Portero, G. (2015). Trastornos por consumo de sustancias ¿Son problemáticos los
nuevos cambios en el ámbito forense? Obtenido de Cuad Med Forense:
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v21n3-4/02_original01.pdf
Prato, L., & Villoria, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0 - Redes sociales. Villa María:
Eduvim.
Prato, L., & Villoria, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0 Redes Sociales. Argentina:
Editorial Eduvim.
Raffino, M. (2019). Concepto de Internet. Obtenido de Conceptos:
https://concepto.de/internet/
Ramírez, V. (2010). ¿Qué es el internet? México.
Ramos, C., Jadán, J., & Paredes, L. (2017). Procrastinación, adicción al internet y
rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Quito,
Ecuador: Valdivia.
Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura,
111-146.
Salmeron, P., Ballester, R., Gómez, S., & Gil, M. (2009). Adicción a internet en
jóvenes. Genética y ambiente: de los endofenotipos. Peñíscola: SPCV.
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and
personality. 185-211.
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo enla adolescencia. España: McGraw-Hill.

69
Socialbakers. (2019). Obtenido de Ecuador page statistics.:
https://www.socialbakers.com/statistics/facebook/pages/total/ecuador
Suler, J. (1996). Aspectos generales sobre el entorno de Internet. Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_3_99/aci02399.pdf
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2014). Informe sobre Medición de la
Sociedad de la Información. Obtenido de Ginebra:
https://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Documents/publications/mis2014/MIS_2
014_Exec-sum-S.pdf
Valdés Muñoz, V. (2019). Uso y abuso de internet en adolescentes y su relación con la
inteligencia emocional. España: Universidad de Alicante.
Valencia, U. I. (2018). Terapia cognitivo conductual en las adicciones. Obtenido de
VIU: https://www.universidadviu.com/terapia-cognitivo-conductual-las-
adicciones/
Villegas, A. (2015). Lo positivo y negativo de internet. Obtenido de Excelsior:
https://www.excelsior.com.mx/blog/mama-gallina/lo-positivo-y-negativo-de-
internet/1012722
Weisinger, H. (1988). Emocional intelligence at work: The untapped edge for succes.
San Francisco: Josey-Bass.
Yanchaguano Zamora, C. (2019). Adicción al internet y autoestima en adolescentes:
Unidad. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Young, & Rodgers. (1998). Internet addiction: symptoms, evaluation and tratament.
Sarasota: Professional Resource Press.
Young, K. (1998). Atrapado en la red: Cómo reconocer los signos de adicción a
Internet. New Jersey: John Wiley & Sons.
Young, K. (2010). La adicción a internet en el decenio: una retrospectiva personal.
Pittsburgh: World Psychiatry.
Yudes, C., Rey, L., & Extremera, N. (2019). Ciberagresión, adicción a internet e
inteligencia emocional en adolescentes: un análisis de diferencias de género.
España: Universidad de Málaga.

70
ANEXOS

ANEXO I. Protocolo de investigación aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en

Adolescentes: Unidad Educativa Juan Pablo II

Proyecto de Investigación

Autora: Lilian Anais Bastidas Obando

Tutor: Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D.

2019-2020

71
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera:

 Psicología Clínica

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

 Ciencias Sociales y del Comportamiento

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

 Psicopatología Social

SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

 Adicciones

INVESTIGADORES PROPONENTES:

 Nombres y apellidos de la estudiante:


Lilian Anais Bastidas Obando

 Nombres y apellidos del tutor:


Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D.

72
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad Educativa

Juan Pablo II

1. Planteamiento del problema

1.1. Delimitación del problema

A medida que el tiempo avanza, la tecnología y el mundo crecen de la mano, es

notable como en los últimos diez años los avances tecnológicos han sorprendido con

pasos gigantescos en su desarrollo, mismos que ponen en duda a que si el ser humano

está listo para ellos. La adicción al internet es uno de los fenómenos más recientes y que

más ha dado de que hablar en las últimas décadas, y se lo pude expresar como:

Un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de

síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, que la persona

“netpendiente” realiza un uso excesivo de internet lo que le genera una

distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales (Luengo,

2004, pág. 25)

Así mismo múltiples estudios como el de Enrique Echeburúa (2010) titulado

“Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto”

resalta que la población más afectada por este fenómeno son los adolescentes, y que el

uso y abuso de internet están estrechamente ligados con variables psicosociales, tales

como la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social,

poniendo en duda las capacidades de afrontamiento de los jóvenes de esta era hacia las

nuevas tecnologías.

Una herramienta eficaz para determinar un buen desarrollo psicológico,

especialmente en los adolescentes, es el nivel de Inteligencia emocional con el que

cuenta cada persona, así como lo define Goleman (1996) como la capacidad para

73
dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, la capacidad para resolver

problemas, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de automotivarnos, de

frenar los impulsos y de vencer las frustraciones.

Entonces, la Inteligencia emocional supone entender que gran parte de los

comportamientos humanos y de las decisiones que se toman día a día se basan en

emociones, mismas que la persona ha aprendido a expresarlas y desarrollarlas gracias a

las adversidades y retos que ha tenido que afrontar a lo largo de su vida.

Por lo tanto, se afirma que existe una relación fuertemente ligada entre el desarrollo

de la inteligencia emocional y los comportamientos como lo son las adicciones.

En la sociedad ecuatoriana actual estudios como “Procrastinación, adicción al

internet y rendimiento académico de estudiantes ecuatorianos” (Ramos, Jadán, &

Paredes, 2017) hablan sobre como la falta de control hacia el internet afectan

arduamente en el desarrollo académico de la mayoría de los estudiantes. En donde el

tiempo de uso del internet es un determinante para identificar cuando el usuario presenta

problemas en el control de uso.

Los resultados indican que los estudiantes con alto rendimiento académico presentan

un menor comportamiento procrastinador y de adicción al internet, a diferencia de

universitarios con un rendimiento académico inferior que poseen una baja capacidad de

control en sus impulsos. En la fase cualitativa se encontraron narrativas asociadas a la

crianza recibida, experiencias pasadas determinantes, uso de funciones cognitivas, uso

del internet y otras categorías.

De la misma manera un estudio realizado por la Universidad de Cuenca a cerca de la

relación entre el uso excesivo de las TICs y los síntomas depresivos y ansiedad en

estudiantes de medicina, sacaron a luz datos muy relevantes a cerca de los estudiantes

frente a las problemáticas de bienestar mental. En el cuestionario previamente validado

74
que fue aplicado dentro muestra aleatoria por conglomerados de 333 estudiantes, donde

se integraron preguntas de información demográfica, test de uso excesivo de TICs y de

síntomas depresivos y de ansiedad.

Los resultados revelaron que la edad promedio de la muestra de la población fue de

22 años, 37,2% con uso excesivo de TICs, el 18,3% presentan síntomas depresivos y

39,8% de ansiedad. Entre las variables asociadas de manera significativa con el uso

excesivo de TICs están: la edad menor de 19 años (95%), el género masculino (95%) y

la carrera de Tecnología Médica (95%). El uso excesivo de las TICs no estuvo asociado

con el estado civil. Sin embargo, el análisis estadístico demostró la existencia de una

correlación positiva entre el uso excesivo de las TICs y la frecuencia de estudiantes con

síntomas depresivos (95%) y de ansiedad (95%) (Ortiz, Morocho, & Ángel, 2014).

Es notable el trabajo que muchos autores tratan de desarrollar con el fin de informar

al mundo las realidades que viven las personas con adicción al internet y su relación con

aspectos psicológicos.

Por lo tanto, el presente estudio se ha enfocado en determinar la relación existente

entre la adicción al internet y la inteligencia emocional, se llevará a cabo en Ecuador, en

la zona norte, provincia de Imbabura, cantón Ibarra, específicamente en las instalaciones

de la Unidad Educativa Juan Pablo II de Fe y Alegría, perteneciente Ciudadela del

Chofer, ubicada en la Av. Alfredo Gómez Jaime 3-31 y Víctor Manuel Guzmán.

75
Figura 1. Ubicación de la Unidad Educativa Juan Pablo II, Ibarra.

Esta institución oferta educación desde Inicial hasta tercero de bachillerato en

modalidad presencial y jornada matutina y vespertina, cuenta con sostenimiento de tipo

fiscomisional. Brinda educación a un total de 856 alumnos, de los cuales 712 son del

ciclo básico y 144 pertenecen a bachillerato. Es así que, de acuerdo al cronograma

establecido, el proceso de la presente investigación, aplicación de instrumentos,

recolección y sistematización de datos se ejecutarán en el período semestral 2019-2020.

1.2. Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de adicción al internet y el nivel de

inteligencia emocional de los adolescentes de la Unidad Educativa Juan Pablo II?

1.3.Justificación

La adicción al internet en la actualidad es visto como una problemática que va en un

ascenso continuo, es por ello que la investigación y apertura hacia nuevos estudios

sobre este tema son más que necesarios, en un informe presentado por la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (2014) se presenta al 32,5% de la población

mundial con acceso a internet, cifra que va en aumento cada año, además se señala que

76
Europa es el continente con la tasa de aglomeración más elevada en el mundo con un

75%, seguida de la América con un 61%.

Por lo tanto su uso desenfrenado puede traer una serie de consecuencias que en su

mayoría como lo han tratado de demostrar algunos autores se relacionan mucho con los

aspectos psicológicos de las personas, dando como resultado que el mal manejo del

internet promueva alarmantes consecuencias, como altos índices de ansiedad y

depresión, la pérdida de relaciones sociales, el surgimiento de problemas en los aspectos

escolares, falencias de comunicación con la familia, entre otros, problemáticas que

pueden seguir aumentando, por lo tanto llaman claramente la atención para ser

estudiados, y más aún cuando se trata de descubrir un supuesto origen o relación

existente.

Es verdad que el uso del internet y las redes sociales dentro de los jóvenes se está

convirtiendo en una actividad habitual que reporta ventajas tales como el acceso a un

nuevo medio de comunicación y relación social, que permite de forma descentralizada,

crear y mantener tanto el contacto directo con sus amigos y conocidos como una nueva

forma de identidad (Jimenez, 2018).

Sin embargo, debido a este nuevo hábito, el tiempo dedicado al uso de estas

tecnologías está ocasionado un cambio en las actitudes de los usuarios a pesar de tener

nociones sobre las ventajas y desventajas sobre el del internet se descuidan ciertos

aspectos y en ocasiones no se otorga la importancia que se merece sin pensar en las

repercusiones de estas actitudes, generando situaciones de adicción hacia este medio.

Y conociendo también que la mayoría de los usuarios de esta plataforma son los

jóvenes, gracias a cifras rescatadas de (Socialbakers, 2019), es un punto clave a favor

para trabajar con este tipo de población e indagar sobre esta problemática a tratar.

77
El impacto de esta investigación se halla en la adquisición de nuevos conocimientos

con respeto a estas variables y a la población de estudio, que permita descubrir que es lo

que realmente sucede con esta problemática en relación con la sociedad ecuatoriana y

específicamente a la población juvenil de Ibarra, Imbabura.

Los beneficiaros directos dentro de esto estudio son los adolescentes, así mismo el

plantel educativo, el área administrativa, los docentes y la comunidad investigativa en

general, aportando con un estudio que permita sacar a la luz nueva información acerca

de la relación entre la inteligencia emocional y la comunidad estudiantil de la Unidad

Educativa Juan Pablo II.

Este estudio será viable debido a la apertura que proporcionará la Unidad Educativa

Juan Pablo II para acceder a los estudiantes, además del reporte por parte del plantel a

cerca de los múltiples problemas académicos especialmente en el bachillerato por el uso

de celulares y otras tecnologías, reportando que aproximadamente el 75% de los

estudiantes navega por internet durante las horas clase, sin embargo no existen estudios

realizados en el plantel.

Por ello, la información rescatada de esta investigación será socializada con el plantel

específicamente con el departamento del DECE, para su ayuda en la elaboración de

estrategias de afrontamiento hacia esta problemática.

De la misma manera, la realización del estudio no contará con implicación de

riesgos para la salud, intimidad y derechos individuales de los participantes dentro de

esta investigación. Así mismo contará con el tiempo necesario para la elaboración de

toda la investigación, durante el periodo 2019 – 2020 como dicta el cronograma. La

investigación se realizará con una modalidad autofinanciada, por ende, no habría

problemas en busca de un financiamiento mayor o auspiciado por una entidad.

78
1.4. Limitaciones de la Investigación

Con respecto a las dificultades que se pueda presentar en la realización del estudio,

dentro del acceso a la población principalmente se estaría hablando de una posible

resistencia por parte de los estudiantes a ser partícipes de la investigación, cabe

mencionar que cuya participación debe ser voluntaria sin agredir los derechos de los

estudiantes que son menores de edad, por lo cual además se contará con el permiso de

los padres o tutores; aparte de ello, la investigación no cuenta con ningún otro percance

que pueda interferir para llevarla a cabo.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General:

Analizar la relación entre el nivel de adicción al internet y el nivel de inteligencia

emocional en los adolescentes de la por medio de la aplicación de reactivos

psicológicos.

1.5.2. Objetivos Específicos:

 Calcular el nivel de adicción al internet en los estudiantes de la Unidad Educativa

Juan Pablo II del periodo lectivo 2019-2020.

 Determinar el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes de la

Unidad Educativa Juan Pablo II del periodo lectivo 2019-2020.

 Identificar la relación entre el nivel de adicción y el nivel de inteligencia

emocional en los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Pablo II del periodo

lectivo 2019-2020.

2. Marco Teórico

2.1. Posicionamiento Teórico

La presente investigación se desarrollará desde un enfoque cognitivo-conductual para

explicar la adicción al internet. El enfoque cognitivo conductual explica la conducta

79
como consecuencia del procesamiento de la información el cual es influenciado por las

experiencias, modelos o diferentes patrones que ha observado o vivenciado el sujeto

mismo que se relaciona con la inteligencia emocional, por lo tanto, esta adicción

implica un conjunto de procesos cognitivos y comportamientos disfuncionales que

influyen de manera negativa en la vida de la persona.

La adicción al internet es considerada por diversos autores como una adicción

psicológica, según Echeburúa (2010)este tipo de adicciones funcionan como “conductas

sobreaprendidas que traen consigo consecuencias negativas y se adquieren a fuerza de

repetir conductas que en un principio resultan agradables o bien como estrategias de

afrontamiento inadecuadas para hacer frente a los problemas personales” (pág. 253).

El mismo autor proporciona un modelo de inicio y mantenimiento de las adicciones

psicológicas, la cual comienza con el sujeto presentando una vulnerabilidad psicológica,

carencia de actividades placenteras y presión social; cuando se habla de vulnerabilidad

psicológica, Echeburúa (2010) menciona características de personalidad como la

timidez o baja autoestima, y comportamientos impulsivos.

Mismos que encontramos al hablar de inteligencia emocional, así como también lo

señala Goleman (1996):

A cerca de la noción de inteligencia está vinculada a la capacidad para

escoger las mejores opciones en la búsqueda de una solución. Es posible

distinguir entre diversos tipos de inteligencia, según las habilidades que

entran en juego. En cualquier caso, la inteligencia aparece relacionada con

la capacidad de entender y elaborar información para usarla de manera

adecuada (pág. 56).

Por lo tanto, mientras mejor capacidad para reconocer los sentimientos propios y

ajenos mayor es el nivel de inteligencia (habilidad) para el manejo de los sentimientos.

80
En otras palabras, eso significa que, si la persona es capaz de identificar y gestionar

correctamente sus emociones, sin dejar que la dominen ni lo sorprendan, también puede

detectarlas y actuar en consecuencia cuando se están produciendo en los demás, tanto

como en sus relaciones sociales como en la relación con el mismo, resultándole mucho

más gratificantes.

2.2.Plan Analítico

CAPÍTULO I: INTERNET

1.1 Definición de internet

1.2 Historia del internet

1.3 Servicios de internet

1.7.Redes sociales

1.7.1. Clasificación de las redes sociales

1.8. Uso del internet

1.8.1. Ventajas del uso del internet

1.8.2. Desventajas del uso de internet

1.9.Impacto del internet en el mundo actual

1.9.1. Impacto psicosocial del internet

1.9.2. Impacto cultural del internet

1.9.3. Impacto económico del internet

1.10. Adicción al internet

1.10.1. Definición de adicción

1.10.2. Origen de la adicción al internet

1.10.3. Prevalencia de adicción al internet

1.10.4. Subtipos de adicción al internet

81
1.10.5. Factores de riesgo

1.10.6. Factores protectores de la adicción al internet

1.11. Adicción al internet en adolescentes

1.12. Consecuencias de la adicción al internet

CAPITULO II: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADOLESCENTES

2.9.Definición de adolescencia

2.9.1. Cambios físicos en la adolescencia

2.9.1.1.Desarrollo sexual

2.9.2. Cambios cognoscitivos en la adolescencia

2.9.3. Desarrollo social en la adolescencia

2.10. Definición de inteligencia emocional

2.10.1. Desarrollo de inteligencia emocional

2.10.2. Dimensiones de la inteligencia emocional

2.10.3. Importancia de la inteligencia emocional

2.10.4. Factores que influyen en la formación de la inteligencia

emocional

2.11. Inteligencia emocional en la adolescencia

2.11.1. Importancia de la inteligencia emocional en el contexto educativo

2.12. Aprendizaje e inteligencia emocional

2.3. Definición conceptual y operativización de las variables

2.3.1. Definición conceptual de las variables

 Variable Independiente: Adicción al Internet

82
Un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas

cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona “netpendiente” realiza un

uso excesivo de internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales,

familiares o profesionales (Luengo, 2004).

 Variable Dependiente: Inteligencia Emocional

La capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir

nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlos con los demás

(Goleman D. , 1996).

2.3.2. Operativización de las variables

Tabla 1.
Operativización de variables

Variable Indicador Medidas Instrumento

Adicción a Nivel de - Rango normal: 0-30 puntos Test de Adicción


internet adicción al Internet (Young,
- Rango leve: 31-49 puntos 1998)

- Rango moderado: 50-79 puntos

-Rango severo: 80-100 puntos


Inteligencia Nivel de - Marcadamente alta. Capacidad emocional Test de
Emocional Inteligencia inusualmente bien desarrollada. 130 o más. inteligencia
Emocional - Muy alta. Capacidad emocional extremadamente emocional I-CE de
bien desarrollada. 120 – 129 BarOn)
- Alta. Capacidad emocional bien desarrollada.110
– 119
- Promedio. Capacidad emocional adecuada. 90 –
109
- Baja. Capacidad emocional subdesarrollada,
necesita mejorar. 80 – 89
- Muy baja. Capacidad emocional extremadamente
subdesarrollada, necesita mejorar. 70 – 79
- Marcadamente Baja. Capacidad emocional
inusualmente deteriorada, necesita mejora. Por
debajo de 70.

83
2.4.Hipótesis

Hi1: Existe una correlación estadísticamente significativa entre los niveles de

adicción al Internet y los niveles de Inteligencia Emocional en los Adolescentes de la

Unidad Educativa Juan Pablo II.

Hi2: No existe una correlación estadísticamente significativa entre los niveles de

adicción al Internet y los niveles de Inteligencia Emocional en los Adolescentes de la

Unidad Educativa Juan Pablo II.

3. Metodología

3.1.Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo ya que mediante la

recolección de datos se logrará “probar hipótesis con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”

(Hernández, 2014). Así mismo, mediante los resultados numéricos recolectados a través

de los instrumentos se podrá dar respuesta a la pregunta de investigación identificando

la relación entre adicción al internet e inteligencia emocional.

El tipo de investigación será correlacional, según Hernández (2014) la finalidad de

este tipo de investigación es “asociar variables mediante un patrón predecible para un

grupo o población” (p. 93), de tal manera que se podrá establecer la relación existente

entre la variable adicción al internet e inteligencia emocional en adolescentes.

3.2.Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, de acuerdo con

Hernández (2014) no se manipulará ninguna variable ni se involucrarán aspectos de la

salud mental de los participantes, solo se observarán los fenómenos, y se recurrirá a la

84
recolección de datos, además se aplicarán los reactivos en función a la adicción al

internet e inteligencia emocional en un periodo de tiempo definido.

3.3. Métodos

Se aplicará el método hipotético-deductivo, según Rodríguez y Pérez (2017) “se

parte de una hipótesis inferida de principios o leyes o sugerida por los datos empíricos,

y aplicando las reglas de la deducción, se arriba a predicciones que se someten a

verificación empírica” (p. 12), ya que se partirá de una hipótesis, investigaciones y

premisas que permitan llegar a una conclusión general sobre las variables adicción a

internet e inteligencia emocional a estudiar.

Además, se utilizará el método descriptivo, el cual según Picerno (2012) tiene como

finalidad “describir, detallar, las propiedades, particularidades, cualidades, los perfiles,

las características específicas de los hechos o fenómenos” (p.139). Este método será

utilizado en la descripción de las características sociodemográficos y socioeconómicas

de los estudiantes, el uso del internet y los resultados individuales de los reactivos

Adicción al internet e inteligencia emocional.

Otro método que aportará en el procesamiento de los datos obtenidos será el método

estadístico el cual tiene como objetivo “medir las características de la información, para

resumir los valores individuales, y para analizar datos” (Ruiz, 2004, p.5). De esta

manera se organizará la información para realizar la interpretación y análisis de datos y

posteriormente construir las conclusiones y recomendaciones

3.4. Técnicas

Para el presente estudio se utilizarán la observación definida por Picerno (2012)

como “un conjunto de acciones que facilita la obtención de información, pero a través

de la aplicación intencionada de los órganos de los sentidos” (p. 178). Por lo que esta

técnica será aplicada en el momento de la aplicación de los reactivos permitiendo

85
identificar comportamientos del estudiante que reflejen poca disposición para ser parte

del estudio.

Se utilizará también la encuesta, la cual permitirá recoger la información de manera

grupal a través de un cuestionario con lenguaje sencillo (Picerno, 2012). De esta manera

se optimizará el tiempo de aplicación de reactivos y se podrá recolectar información

sociodemográfica socioeconómica y sobre el uso de internet de los adolescentes.

Por otro lado, la técnica psicométrica “intenta medir habilidades cognitivas o rasgos

de personalidad, en las personas estudiadas” (González, 2007, p.8). La misma será

ejecutada mediante la aplicación de reactivos psicológicos como el Test de adicción al

internet de Young y Test de inteligencia emocional I-CE de BarOn, los cuales poseen

validez y confiabilidad.

3.5.Población y muestra

3.5.1. Descripción de la Población

La presente investigación tomará como universo de estudio a 144 estudiantes

matriculados legalmente en el periodo académico 2019-2020 de la Unidad Educativa

Juan Pablo II, pertenecientes al ciclo diversificado, los cuales se encuentran divididos

por un paralelo en primero de bachillerato, y dos paralelos en segundo y tercer curso,

dicha población posee edades comprendidas entre los 13 y 18 años, las cuales según la

Morris y Maisto (2005) corresponden a la adolescencia temprana, media y tardía.

3.6. Muestra

3.6.1. Tipo de muestreo

El presente estudio utilizará un diseño de muestra no probabilística, (Hernández

Sampieri, 2014) refiere de este diseño que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de

quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas

86
de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un

investigador, por lo tanto se realizará con todos los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa Fiscomisional Juan Pablo II que tengan la aprobación de sus padres

para participar de la misma.

3.6.2. Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión que se considerarán para el presente estudio los siguientes:

 Matrícula legal en el periodo lectivo 2019-2020 de la Unidad Educativa

Juan Pablo II, perteneciente al ciclo de bachillerato.

 Rango de edad entre los 13 y 18 años.

 Autorización de los representantes legales para la participación voluntaria

en la investigación.

Los criterios de exclusión que se considerarán para el presente estudio los siguientes:

 Inasistencia a la institución el día de la aplicación de los instrumentos.

 Decisión de no participar en la investigación.

Los criterios de eliminación que se considerarán para el presente estudio los

siguientes:

 Reactivos incompletos o que no estén llenados adecuadamente.

3.7. Instrumentos

Para la recopilación de información se han seleccionado instrumentos validados a

nivel europeo y Latinoamericano que serán descritos a continuación:

La Encuesta de salud mental será elaborada por la autora de la investigación y

contendrá preguntas como edad, año que está cursando, nivel socieconómico y tiempo

que dedica el adolescente al uso de las redes sociales e internet. Será aplicada en una

87
población de 25 personas de características similares a la población para verificar la

compresión del lenguaje utilizado.

Test de Adicción al Internet (IAT), fue diseñado por la doctora Kimberly Young en

1998, consta de 20 ítems basados en los criterios diagnósticos del DSM IV del juego

patológico y la dependencia a sustancias (Matalinares, Raymundo & Baca, 2014). Su

objetivo es identificar el nivel de adicción al internet en base a la afectación que

produce el uso de esta herramienta sobre la vida social, educativa y familiar del

individuo. Presenta un formato de respuesta Likert que oscilan entre 0 =Nunca y 5=

Siempre; proporciona diversos rangos de adicción al internet:

 Rango normal (0-30 puntos): no presenta problemas con el uso de internet.

 Nivel leve (31-49 puntos): Puede exceer el tiempo de conexinó pero conserva el

control sobre su uso.

 Nivel moderado (50-79 puntos): existencia de problemas frecuentes por el uso

excesivo de internet. 136

 Nivel severo (80-100 puntos): presenta problemas significativos con el internet, en

este nivel se considera adicción. (Matalinares, 2014)

Referente a la validez y confiabilidad, el instrumento ha sido validado en diferentes

idiomas: Inglés, Francés, Italiano y Español (Young, 2010). En su primera validación

todos los factores correlacionaron de manera significativa entre sí con valores de hasta

r= .62 (Young, 1998). En la validación española realizada por Salmerón, Ballester,

Gómez y Gil (2009) se realizó una adaptación lingüística encontrando una fiabilidad en

una muestra de jóvenes universitarios de .910. Mediante un proceso de validez de

constructo el factor 1 y 2 agruparon el .561 de la varianza total. Finalmente arrojo un

alfa de Cronbach de .92 indicando una alta consistencia interna del instrumento

(Quishpe, 2011). En la validación peruana obtuvo una confiabilidad total moderada de

88
0.87 alfa de Cronbach (Matalinares, et al, 2014). Actualmente no se encuentra validado

en el contexto ecuatoriano.

Inventario del Coeficiente emocional de Bar-On ICE NA, la primera versión del

Inventario de Inteligencia de Bar- On para niños y jóvenes fue adaptada y validada en

Perú por la Dra. Nelly Ugarriza. Su nombre original es: EQi- YV Baron Emotional

Quotient Inventory creado por Reuven Bar-On y elaborado en Toronto, Canadá.

En el caso de la muestra latinoamericana en Perú específicamente la adaptación y

estandarización del BarOn ICE: NA, tuvo lugar en Lima en el año 2002, fue tipificado

en una muestra de 3374 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 7 y 18 años. El

objetivo era representar la población de niños y adolescentes de Lima Metropolitana

según su distribución porcentual de edades, para ello se tomó como referencia la

distribución porcentual por edades de Lima Metropolitana dada en la Encuesta Nacional

de Hogares ENAHO (INEI, 1999).

Este instrumento cuenta con propiedades psicométricas satisfactorias, se realizaron

estudios sobre tres tipos de confiabilidad: consistencia interna, media de las

correlaciones ínter-ítem y el error estándar de medición/predicción. La consistencia

interna fue medida por el alfa de Cronbach, cuyo índice oscila entre .60 y .80 para casi

todas las escalas. Su validez se ha centralizado en dos asuntos importantes: la validez de

constructo del inventario y la multidimensionalidad de las diversas escalas.

Este inventario mide diversas habilidades y competencias que constituyen las

características centrales de la inteligencia emocional. Contiene 60 preguntas distribuidas

en 6 escalas: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de

ánimo en general e Impresión positiva.

El I-CE cuenta también, con pautas interpretativas de los resultados. Los puntajes

directos son convertidos a puntajes derivados (resultados estándar) o Cociente

89
Emocional (CE), que nos va indicar como está desarrollada la capacidad emocional de

la persona, en forma general, en las cinco áreas compuestas y en las quince áreas

individuales, como se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2.
Pautas interpretativas según el nivel de cociente emocional (CE)

130 o más Marcadamente alta. Capacidad emocional inusualmente bien


desarrollada.
Muy alta. Capacidad emocional extremadamente bien
20 – 129
desarrollada.
110 – 119 Alta. Capacidad emocional bien desarrollada.
90 – 109 Promedio. Capacidad emocional adecuada.
80 – 89 Baja. Capacidad emocional subdesarrollada, necesita mejorar.
Muy baja. Capacidad emocional extremadamente subdesarrollada,
70 – 79
necesita mejorar.
Marcadamente Baja. Capacidad emocional inusualmente
Por debajo de 70
deteriorada, necesita mejora.

3.8. Delimitación temporo-espacial

La investigación se va a llevar a cabo en Ecuador, provincia Imbabura, ciudad de

Ibarra. Se trabajará con los estudiantes del ciclo diversificado de la Unidad Educativa

Juan Pablo II, perteneciente a la Ciudadela del Chofer, ubicada en la Av. Alfredo

Gómez Jaime 3-31 y Víctor Manuel Guzmán. Se va a realizar en el segundo semestre

del 2019, con la población y delimitación geográfica mencionada anteriormente.

La Unidad Educativa Fiscomisional Juan Pablo II, es un establecimiento educativo

especializado en la educación inicial, primaria y secundaria de niños, niñas y

adolescentes, que trabaja a cargo de los Jesuitas de Fe y Alegría por ya más de 100 años

al servicio de la educación ecuatoriana, brindando siempre una educación popular y de

90
promoción social, que promueve la formación de hombres y mujeres nuevos,

conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea.

3.9. Procedimiento metodológico y de recolección de datos

Para la explicación del procedimiento metodológico y la recolección de datos se ha

dividido en dos fases.

Primera Fase.

En base a la idea de investigación se realizó la revisión bibliográfica y la selección de

los instrumentos a utilizar, además se elaboró la encuesta sociodemográfica y de salud

mental. Una vez elaborado el protocolo de investigación se socializará la propuesta con

el establecimiento educativo para obtener los permisos correspondientes. El protocolo

se entregará al comité de ética y de investigación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas p

Segunda Fase.

Para que, una vez aprobado, se pueda proceder con la aplicación de los reactivos. La

recolección de datos será llevada a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan

Pablo II en las aulas de los estudiantes de bachillerato, dentro de la jornada vespertina

que abarca el horario de 13:00 am hasta las 19:00 pm de lunes a viernes, el tiempo

aproximado para completar los tres instrumentos es de 45 minutos y serán completados

de manera individual. Antes de aplicar los instrumentos se presentará brevemente los

objetivos, justificación, beneficios y riesgos de participación del estudio, se recogerán

los consentimientos informados que hayan sido firmados y en base a la nómina de los

estudiantes por curso se sortearán los individuos que serán parte del estudio,

dependiendo del número de participantes determinado por curso, la aplicación de los

reactivos se llevará a cabo en tres días: el primer día se aplicarán los instrumentos a

primero de bachillerato; el segundo día se aplicará a los adolescentes de segundo A y B

91
y el tercer día a los estudiantes de tercero A y B. Una vez recogidos los instrumentos

serán calificados por la investigadora y la información será procesada y los instrumentos

físicos serán almacenados.

4. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

4.1.Procedimiento de análisis de datos

En cuanto al análisis de datos se realizará en dos etapas:

En primer lugar, se realizará un análisis univariable describiendo las características

sociodemográficas de la población, el nivel de adicción al internet y de inteligencia

emocional de los adolescentes.

En la segunda parte del análisis se relacionarán las dos variables, adicción al internet

e inteligencia emocional, por medio de los puntajes numéricos de las escalas y los

baremos de cada instrumento.

Para esto se utilizará Excel 2016 y SPSS v23 año 2014 de IBM, para hacer los

cálculos y pruebas estadísticas descriptivas (media aritmética, varianza y desviación

estándar), frecuencia y porcentaje; para los objetivos relacionales: Se realizará una

prueba de normalidad dependiendo del número de datos, mediante kolmogorov smirnov

para determinar si la muestra es paramétrica, se utilizará correlación (r de Pearson

debido a que los puntajes son numéricos) para identificar: la significación, el nivel y

dirección de la correlación.

5. Consideraciones éticas

5.1. Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio: se

informará a la institución y a los participantes sobre los objetivos, beneficios,

riesgos y resultados que se esperan del estudio, para que decidan libremente

su participación o no en el mismo, en el caso de que decidan no participar no

existe ninguna repercusión negativa sobre el/la estudiante. Además se

92
mencionará el carácter individual y privado para rellenar cada instrumento.

5.2. Autonomía: Se cuentará con la autorización de la institución para la

realización del presente proyecto, esto se puede confirmar mediante el oficio

emitido por la Unidad Educativa. En cuanto a la participación de los

estudiantes, se les brindará un asentimiento informado con el que los

adolescentes sabrán que su participación en la investigación es libre y

voluntaria, así mismo, se enviará un consentimiento informado a los padres

de familia ya que la mayor parte de los estudiantes son menores de edad y se

encuentran aún bajo el cuidado de ellos (Anexo 6 y 7).

5.3.Beneficencia: en base al levantamiento de información se analizará la

relación entre la adicción al internet y la inteligencia emocional en los

estudiantes de la Unidad Educativa Juan Pablo II, se aportará en la

elaboración de una base de datos sobre el uso de internet y el nivel de

adicción al mismo, facilitando la elaboración e intervención del DECE de la

institución, siendo beneficioso para las autoridades, el cuerpo docente y

específicamente para los estudiantes que serán parte del estudio. El estudio

no representa riesgo alguna para los participantes ni ninguna de las partes.

5.4. Confidencialidad: los datos de los participantes serán protegidos por medio

de códigos numéricos que se proporcionaran a los reactivos, evitando la

vulneración de la identidad de los estudiantes y los resultados individuales

los reactivos. Estos resultados serán utilizados únicamente con fines

académicos (Anexo 8 y 9).

5.5. Aleatorización equitativa de la muestra: para garantizar que toda la

población tenga la misma probabilidad se opto por hacer partícipe a toda la

población del ciclo diversificado. También, cada participante recibirá un

93
trato justo, no se le negará algún servicio, es decir, no existirá lugar para la

discriminación bajo ninguna circunstancia, más bien, todos los participantes

son iguales y se les dará una adecuada atención a sus intereses, creencias y

deseos.

5.6. Protección de la población vulnerable: los adolescentes son considerados

dentro de la Constitución del Ecuador como un grupo de atención prioritaria,

por lo que se precautelará su integridad y voluntad para ser parte o no del

estudio y proveyendo dela información necesaria y requerida por los

adolescents (Anexo 7).

5.7. Riesgos potenciales del estudio: este estudio no atentará ni manipulará la

integridad física, moral o psicológica de los participantes.

5.8. Beneficios potenciales del estudio: los beneficiarios directos serán los

estudiantes que participen en el estudio, ya que en base a los resultados el

DECE de la institución, en conjunto con los docentes tendrán la posibilidad

de elaborar programas dirigidos a reforzar la autoestima de los estudiantes

para regular el uso inadecuado del internet. Los beneficiarios indirectos serán

el cuerpo docente y administrativo del plantel, ya que podrán optimizar el

ambiente educativo: los padres de familia también recibirán beneficios,

puesto que conocerán la problemática que exista en la institución sobre el

uso del internet y la inteligencia emocional de sus hijos.

5.9. Idoneidad ética y experiencia del investigador: la tutora de la

investigación cuenta con 15 años de experiencia como docente de la Facultad

de Ciencias Psicológicas, además ha tutorado más de 30 tesis de pregrado

incluyendo temas relacionados con la adolescencia (Anexo 5).

5.10. Declaración de conflicto de intereses: En relación con el conflicto de

94
intereses; ni la autora, ni el tutor poseen conflicto alguno, así mismo no reciben

financiamiento de ningún partido que podría causar conflictos de interés. En

cuanto a la calificación de las competencias éticas y la experticia, se explican

detalladamente en la declaración de conflictos anexada al final del presente

documento (Anexo 3 y 4).

95
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2019

ETAPA ACTIVIDADES
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Revisión bibliográfica
Elaboración

proyecto

Presentación y asignación del tutor


I

Estructuración del proyecto


Revisión de los posibles instrumentos del trabajo de campo.
Revisión bibliográfica
Teórico
Marco
II

Elaboración de marco teórico


Revisión y aprobación del protocolo por el comité de ética
Prueba piloto
de campo
III

Trabajo

Aplicación de instrumentos a población


Generación de base de datos
Análisis de datos
Informe Final

Conclusiones y recomendaciones
IV

Páginas preliminares (dedicatoria, agradecimiento, etc.), resumen e


introducción

Corrección y presentación del Informe Final

96
6.1. Presupuesto

Tabla 3.
Tabla de Presupuesto

UNIDAD COSTO VALOR


RUBRO CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Talento Humano
Asesor Dólares 10 10.00 $100.00
Materiales
Impresiones Dólares 500 0.10 $50.00
Fotocopias Dólares 834 0.05 $41.70
Suministros de
oficina
Grapadora Dólares 1 0.75 $0.75
Grapas Dólares 1 0.45 $0.45
Internet Dólares 100 0.60 $60.00
Movilización
Transporte Dólares 150 0.50 $75.00
Otros
Almuerzos Dólares 90 2.50 $225.00
Imprevistos Dólares 100 - $100.00
Varios
TOTAL (PRESUPUESTO BÁSICO) $652.90

6.2. Recursos

1. Talento Humano

 Tutor de Investigación: Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D.

 Alumna: Lilian Anais Bastidas Obando

 Director de la Unidad Educativa “Juan Pablo II”: Dr. Luis Orlando Lema

Tierra

2. Recursos de Espacio

 Unidad Educativa “Juan Pablo II”:

 Aulas de clases

3. Recursos Tecnológicos

 Laptop

97
 Impresora

 Internet

 Tecnologías de la Información y Comunicación TIC

 Dispositivo de almacenamiento extraíble USB

4. Recursos Materiales

 Bibliografía especializada

 Reactivos psicológicos impresos

 Materiales de oficina

5. Recursos Temporales

 De agosto a diciembre 2019

6. Recursos Económicos

 Movilización

 Alimentación

 Impresiones

 Copias

 Gastos varios

7. Referencias Bibliográficas

Molina Campoverde, G., & Toledo Naranjo, R. (2014). Las redes sociales y su

influencia en el comportamiento de los adolescentes. Cuenca: Universidad de

Azuay.

Albendea, C. (2017). La inteligencia emocional en la adolescencia. Obtenido de

Emotiva: https://emotivacpc.es/la-inteligencia-emocional-en-la-adolescencia/

Barab, A. (2002). Statistical mechanics of complex networks. Revista de la Física

Moderna, 47.

98
Bar-On. (1997). Inteligencia Emocional. California, Estados Unidos.

Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional

Quotient Inventory. San Francisco: Jossey-Bass.

Barreto, A. (2008). Influencia del uso de la telefonía celular como medio de

comunicación masivo. Los guayos, Venezuela.

Barros, S., & Hernández, Y. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a

internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, 42-68.

Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., & Villanueva, V. (2011). Manual de

Adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación.

Valencia: Martín Impresores, S.L.

Berners-Lee, T. (1990). World-Wide Web: The Information Universe. Westport CT,

Connecticut: Meckler.

Bonano, G. (2001). La autorregulación emocional como elemento central de la

inteligencia emocional. New York: The Guilford Press.

Cañedo, R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. La Habana:

ACIMED.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad Red. La Factoría, 1-13.

Choquecota, M. E., & Barrantes, R. (2019). Adicción a internet y procrastinación

académica en estudiantes de 4to. Juliaca: Perú: Universidad Peruana Unión.

Cooper, R., & Sawaf, A. (1997). Inteligência emocional na empresa. Brazil: Campus.

Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo,

comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Echeburúa, E. (2001). Abuso de alcohol. Madrid: Síntesis.

99
Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en

jóvenes: un nuevo reto. Obtenido de m.adicciones.es:

http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196

Echeburúa, E., & Coral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora.

Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2891/289122889001/

Echeburúa, L., Corral, P., & Amor, P. (2005). El reto de las nuevas adicciones:

objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual, 511-525.

Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones.

Gardner, H. (1993). Multiples Intelligences. New York: BasicBooks.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Kairos.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Estados Unidos: Kairós.

Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence . New York: Bantman.

Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw

Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación

(6ta Edi.). México: McGraw Hill Education.

Jimenez, L. (2018). Adicción a facebook y su impacto en el rendimiento académico de

los alumnos de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tangamanga.

México: Universidad Tangamanga.

León, G. (2011). Canal de Computadoras e Internet. Obtenido de Historia del Internet:

http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm

Luengo, A. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención.

Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 22-52.

100
Matalinares, M., Raymundo, O., & Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas del Test

de Adicción al Internet (TAI). Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social,

45-66.

Mayer, J., & Cobb, C. (2000). The handbook of emotional intelligence. . San Francisco:

Jossey Bass.

Millán, J. (2006). Breve Historia de la Internet. Revista Novática, 1-5.

Molina, J. (2001). El análisis de redes sociales. Barcelona: Bellaterra.

Moreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: UOC Publishing.

Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología . México: Pearson

Educación S.A.

Navarro Cueva, R. (1994). Del condicionamiento clásico a la Terapia Conductual

Cognitiva: hacia un modelo de integración. Lima: A.L.A.M.O.C.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas.

Madrid: Solana e Hijos, S.A.

Organización Mundial de la Salud. (2013). La dependencia de sustancias es tratable.

Obtenido de World Health Organization Website:

https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/

Ortiz, J., Morocho, M., & Ángel, T. (2014). Diagnóstico de la relación entre el uso

excesivo de las TICs y síntomas depresivos y ansiedad en estudiantes de

medicina. Cuenca, Ecuador: Mazkana.

Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes.

Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (352), 34-39.

Portero, G. (2015). Trastornos por consumo de sustancias ¿Son problemáticos los

nuevos cambios en el ámbito forense? Obtenido de Cuad Med Forense:

http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v21n3-4/02_original01.pdf

101
Prato, L., & Villoria, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0 - Redes sociales. Villa María:

Eduvim.

Prato, L., & Villoria, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0 Redes Sociales. Argentina:

Editorial Eduvim.

Raffino, M. (2019). Concepto de Internet. Obtenido de Conceptos:

https://concepto.de/internet/

Ramírez, V. (2010). ¿Qué es el internet? México.

Ramos, C., Jadán, J., & Paredes, L. (2017). Procrastinación, adicción al internet y

rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Quito,

Ecuador: Valdivia.

Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura,

111-146.

Salmeron, P., Ballester, R., Gómez, S., & Gil, M. (2009). Adicción a internet en

jóvenes. Genética y ambiente: de los endofenotipos. Peñíscola: SPCV.

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and

personality. 185-211.

Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo enla adolescencia. España: McGraw-Hill.

Socialbakers. (2019). Obtenido de Ecuador page statistics.:

https://www.socialbakers.com/statistics/facebook/pages/total/ecuador

Suler, J. (1996). Aspectos generales sobre el entorno de Internet. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_3_99/aci02399.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2014). Informe sobre Medición de la

Sociedad de la Información. Obtenido de Ginebra:

https://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Documents/publications/mis2014/MIS_2

014_Exec-sum-S.pdf

102
Valdés Muñoz, V. (2019). Uso y abuso de internet en adolescentes y su relación con la

inteligencia emocional. España: Universidad de Alicante.

Valencia, U. I. (2018). Terapia cognitivo conductual en las adicciones. Obtenido de

VIU: https://www.universidadviu.com/terapia-cognitivo-conductual-las-

adicciones/

Villegas, A. (2015). Lo positivo y negativo de internet. Obtenido de Excelsior:

https://www.excelsior.com.mx/blog/mama-gallina/lo-positivo-y-negativo-de-

internet/1012722

Weisinger, H. (1988). Emocional intelligence at work: The untapped edge for succes.

San Francisco: Josey-Bass.

Yanchaguano Zamora, C. (2019). Adicción al internet y autoestima en adolescentes:

Unidad. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Young, & Rodgers. (1998). nternet addiction: symptoms, evaluation and tratament.

Sarasota: Professional Resource Press.

Young, K. (1998). Atrapado en la red: Cómo reconocer los signos de adicción a

Internet. New Jersey: John Wiley & Sons.

Young, K. (2010). La adicción a internet en el decenio: una retrospectiva personal.

Pittsburgh: World Psychiatry.

Yudes, C., Rey, L., & Extremera, N. (2019). Ciberagresión, adicción a internet e

inteligencia emocional en adolescentes: un análisis de diferencias de género.

España: Universidad de Málaga.

103
ANEXO 2. Declaración de confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad


INVESTIGACIÓN Educativa Juan Pablo II
NOMBRE DEL Lilian Anais Bastidas Obando
INVESTIGADOR
DESCRIPCIÓN El estudio a realizar es de tipo correlacional, en donde se busca encontrar una
DE LA relación entre el nivel adicción a internet y el nivel de inteligencia emocional.
INVESTIGACIÓN
Analizar la relación entre el nivel de adicción al internet y el nivel de
OBJETIVO
inteligencia emocional en los adolescentes de la por medio de la aplicación de
GENERAL reactivos psicológicos.
 Calcular el nivel de adicción al internet en los estudiantes de la Unidad
Educativa Juan Pablo II del periodo lectivo 2019-2020.
 Determinar el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes
OBJETIVO
de la Unidad Educativa Juan Pablo II del periodo lectivo 2019-2020.
ESPECÍFICOS
 Identificar la relación entre el nivel de adicción y el nivel de inteligencia
emocional en los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Pablo II del
periodo lectivo 2019-2020.
El impacto de esta investigación se halla en la adquisición de nuevos
conocimientos con respeto a estas variables y a la población de estudio, que
permita descubrir que es lo que realmente sucede con esta problemática en
relación con la sociedad ecuatoriana y específicamente a la población juvenil
de Ibarra, Imbabura.
Los beneficiaros directos dentro de esto estudio son los adolescentes, así
mismo el plantel educativo, el área administrativa, los docentes y la comunidad
BENEFICIOS Y investigativa en general, aportando con un estudio que permita sacar a la luz
RIESGOS DE LA nueva información acerca de la relación entre la inteligencia emocional y la
INVESTIGACIÓN comunidad estudiantil de la Unidad Educativa Juan Pablo II.
De la misma manera, la realización del estudio no contará con implicación de
riesgos para la salud, intimidad y derechos individuales de los participantes
dentro de esta investigación. Así mismo contará con el tiempo necesario para la
elaboración de toda la investigación, durante el periodo 2019 – 2020 como
dicta el cronograma. La investigación se realizará con una modalidad
autofinanciada, por ende, no habría problemas en busca de un financiamiento
mayor o auspiciado por una entidad.
Toda la información obtenida de los participantes será manejada con absoluta
confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán
CONFIDENCIALI
utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos
DAD tendrán acceso solamente los investigadores y organismos de evaluación de la
Universidad Central del Ecuador.
La realización de la presente investigación no proporciona ningún derecho a
DERECHOS los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

104
ANEXO 3. Declaratoria de Confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD
Yo, Lilian Anais Bastidas Obando portadora de la Cédula de Ciudadanía No.0502929045 en

mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado de manera veraz y

fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e

información que recolectaré para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la

investigación EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la descripción de

confidencialidad antes detallada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información

y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que no

sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autora de la investigación

NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

Lilian Anais Bastidas Obando 0502929045

Quito, DM 17 de Octubre de 2019

105
ANEXO 4. Declaración de conflicto de intereses – investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

La abajo firmante, autora de la investigación “Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en

Adolescentes: Unidad Educativa Juan Pablo II”, declara no tener ningún tipo de conflicto de

intereses, ni ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que

pueda influir en su juicio.

Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de

alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

Lilian Anais Bastidas Obando Fecha


C.I. 0502929045

106
ANEXO 5. Declaración de conflicto de intereses – tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

Yo, Luis Gonzalo Landeta Bejarano, tutor de la investigación “Adicción al Internet e

Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad Educativa Juan Pablo II”, declaro no tener ningún

tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación económica, personal, política, interés financiero

ni académico que pueda influir en su juicio.

Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni

subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D. Fecha


C.I. 1001714953

107
ANEXO 6. Idoneidad ética

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Luis Gonzalo Landeta Bejarano con C.I 1001714953, docente de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, he tutoriado más de 50 tesis de pregrado y

postgrado, por lo que estoy en capacidad de tutorar a la estudiante Lilian Anais Bastidas

Obando, portadora de la Cédula de Ciudadanía No. 0502929045 en el presente proyecto

“Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad Educativa Juan Pablo

II”.

___________________________ _________________
Dr. Luis Gonzalo Landeta Bejarano; Ph.D. Fecha
C.I 1001714953

108
ANEXO 7. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO
(Para ser sujeto de investigación)
Nombre del proyecto: Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad
Educativa Juan Pablo II
Nombre del Investigador Principal: Lilian Anais Bastidas Obando
Nombre del participante: ___________________________________________
Curso: ___________________________
Edad: __________
Cuando su hijo (a) participa en una investigación tanto él o ella como usted necesitan una adecuada
información para decidir sobre su cooperación en la misma. Con el fin de invitarle tanto a su hijo (a)
como a usted a participar en la presente investigación y obtener su consentimiento, se le solicita leer
atentamente el siguiente documento.

A. PROPÓSITO: Su hijo(a) participará en una investigación que se realiza como proyecto


de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Clínica, la misma pretende Analizar
la relación entre el nivel de adicción al internet y el nivel de inteligencia emocional en los
adolescentes de la por medio de la aplicación de reactivos psicológicos.

B. PROCEDIMIENTO: Si usted y su hijo(a) aceptan la participación en este estudio, se


realizará lo siguiente: Se le solicitará a su hijo(a) llenar dos instrumentos del estudio, el test
denominado “TEST DE ADICCIÓN AL INTERNET”, el mismo que permite conocer el nivel del
uso de internet dentro de la vida diaria del adolescente. Y por otra parte el “INVENTARIO
EMOCIONAL BarOn ICE: NA” cuyo objetivo es conocer el nivel de inteligencia emocional con
el que cuenta el adolescente.

C. RIESGOS: Se espera que la participación de su hijo(a) en este estudio no conlleve ningún


riesgo para su integridad física, psicológica o moral, ni costo económico alguno. Puede
significarle alguna molestia o incomodidad, en el sentido de que implica referirse a su vida
privada, sin embargo, cualquier inconveniente al respecto puedo expresarlo libremente y recibirá
la ayuda necesaria si es requerido por su hijo(a) o si es considerado por el personal que lo aplica.

D. BENEFICIOS: Como resultado de su participación en este estudio, su hijo(a) podrá


obtener atención oportuna frente a las situaciones de riesgo que se detecten, además, es posible
que los resultados que surjan de la investigación beneficien a la institución educativa y ayude a
incrementar el conocimiento de los profesionales sobre el riesgo de las y los adolescentes en
cuanto a conductas de consumo. Por su participación no recibirá ninguna retribución económica.

E. Puede conversar con el personal que le aplica el test para contestar sus preguntas sobre
este estudio. Si quisiera más información luego, puede obtenerla llamando a Lilian Anais
Bastidas Obando al número 0996561539.
E. Su participación y la de su hijo(a) en este estudio es voluntaria. Ambos tienen el derecho
de negarse a participar o a discontinuar su participación en cualquier momento.

F. Su participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en un


documento llamado proyecto de grado, en una publicación científica o ser divulgados en una
reunión científica, pero de una manera anónima. La privacidad en ningún momento se podrá ver
comprometida y las únicas personas con acceso a la información serán quienes realizan la
investigación

G. No se perderá ningún derecho legal por firmar este documento.

109
H. CONSENTIMIENTO He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta
fórmula, antes de firmarla. Me quedó clara la información que necesitaba decidir acerca de la
participación de mi hijo (a) en esta investigación. Se me ha brindado la oportunidad de hacer
preguntas y estas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto: acepto que mi hijo (a)
participe voluntariamente como sujeto de investigación en la investigación titulada: “Adicción
al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad Educativa Juan Pablo II”.; pues se
me ha informado que el (ella) es libre de decidir participar en el estudio y que puede retirarse
voluntariamente en cualquier momento, me queda claro que mi firma no implica consecuencias
legales adversas para mí ni para mi hijo(a).

Ibarra, a , del mes de , año 2019.

Nombre Representante Cedula de Ciudadanía Firma

Nombre Estudiante Cédula de Ciudadanía Firma

Bastidas Obando Lilian 0502929045


Nombre Investigador Cédula de C iudadanía Firma

110
ANEXO 8. Asentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASENTIMIENTO INFORMADO

Título de la Investigación: Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en


Adolescentes: Unidad Educativa Juan Pablo II

Hola mi nombre es Lilian Bastidas soy estudiante egresada de Psicología Clínica de la Universidad Central
del Ecuador. Actualmente me encuentro realizando una investigación previa a la obtención del Título de
Psicóloga Clínica, este estudio es para conocer acerca de la relación entre la adicción al internet y la
inteligencia emocional.

Tu participación en el estudio consistiría en: llenar una encuesta sociodemográfica, con preguntas generales
sobre tú y tu familia, posterior a esto te daré 2 cuestionarios relacionados con la adicción al internet y la
inteligencia emocional.

Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tus papá o mamá hayan dicho que puedes
participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. Es tu decisión si participas o no en el estudio.
También es importante que sepas que, si en un momento dado ya no quieres continuar en el estudio, no
habrá ningún problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.

Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diré a nadie tus respuestas (O RESULTADOS
DE MEDICIONES), sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ) en el cuadrito de abajo que dice “Sí quiero
participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna ( ), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre: __________________________________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento:

___Bastidas Obando Lilian_________________________________

Fecha: _______ de ______________ de ______.

111
ANEXO 9. Carta de Aceptación Unidad Educativa Juan Pablo II

112
ANEXO 10. Encuesta Sociodemográfica y de Salud Mental
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
“Adicción al Internet e Inteligencia Emocional en Adolescentes: Unidad Educativa Juan Pablo II”
La siguiente encuesta tiene como fin recabar datos sociodemográficos y características del uso del internet en la población de estudio.
Toda la información obtenida será con fines netamente académicos. Esta encuesta es totalmente confidencial, por lo cual se le pide
que responda con la mayor sinceridad posible, marcando con una equis (X) la opción que usted considere adecuada acorde su
situación.
ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA Y DE SALUD MENTAL
I. DATOS GENERALES
1. Edad 2. Curso
3. Sexo 4. Estado civil
1. Hombre 1. Soltero 4. Separado
2. Mujer 2. Casado 5. Divorciado
3. Unión Libre 6. Viudo
´.
II. DATOS SOCIOECONÓMICOS
5. ¿Cuál es el nivel de instrucción del jefe de hogar? 6. ¿Qué nivel socioeconómico considera que tiene su familia?
1. Básica 1. Bajo
2. Bachiller 2. Medio Bajo
3. Técnico/Tecnología 3. Medio
4. Cuarto Nivel 4. Medio Alto
5. Alto
7. ¿Sus representantes (padre y/o madre) trabajan? 8. ¿Usted trabaja?
1. Sí 1. Sí
2. No 2. No
III. GRUPO FAMILIAR
9. ¿Con quién vive actualmente? 10. ¿Con que frecuencia tiene usted conflictos familiares?
1. Solo 1. Siempre
2. Con Padres 2. Frecuentemente
3. Solo con Madre 3. Ocasionalmente
4. Solo con Padre 4. Rara vez
5. Abuelos 5. Nunca
6. Hermanos
.
7. Otro (especifique): ______________________
11. ¿Cómo es la relación con su familia?
1 Mala 2 Regular 3 Buena 4 Muy buena
IV. USO INTERNET
12. ¿Posee servicio de internet en su hogar?
1. Sí 2. No
.

13. ¿Qué aparatos electrónicos posee usted en su hogar? (puede seleccionar uno o varios)
1. Televisor 2. Teléfono Convencional 3. Teléfono Celular 4. Tablet/IPad
5. Computadora de mesa 6. Laptop 7. Otro (especifique)
14. ¿Con qué aparato electrónico accede usted a internet con más frecuencia?
1. Teléfono Celular 2. Laptop 3. Computadora de mesa 4. Tablet/IPad
5. Televisor 6. Otro (especifique)
15. ¿Cuántos días a la semana usa internet?
1. Un día 2. Dos días 3. Tres días 4. Cuatro días
5. Cinco días 6. Seis días 7. Toda la semana
16. ¿Cuántas horas al día se conecta a internet?
1. Menos de una hora 2. De 1 a 3 horas 3. De 3 a 6 horas 4. De 6 a 9 horas
5. De 9 a 12 horas 6. Más de 12 horas
17. ¿Qué actividades realiza con mayor frecuencia cuando se conecta a internet? (puede seleccionar uno o varios)
1. Usar redes sociales 2. Mensajería Instantánea 3. Hacer tareas 4. Ver videos/escuchar música
5. Jugar Online 6. Ver pornografía 7. Trabajar vía internet 8. Otro:

Muchas gracias.

113
ANEXO 11. Test de adicción al internet de Young

Código:
TEST DE ADICCIÓN AL INTERNET

Kimberly Young PhD


Marque el casillero, para cada una de las 20 preguntas, que represente con mayor precisión lo que
usted experimenta al uso de internet. No existen respuestas buenas o malas, el uso de la información
será con fines académicos y se cuidará la identidad del participante:

0=Nunca 3= Frecuentemente
1=Raramente 4=Muy a menudo
2= Ocasionalmente 5= Siempre

Preguntas 0 1 2 3 4 5
1. ¿Con qué frecuencia se encuentra con que lleva más tiempo navegando
del que pretendía estar?
2. ¿Desatiende labores de su hogar por pasar más tiempo frente a la
computadora navegando?
3. ¿Prefiere excitarse con fotos o videos a través de internet en lugar de
buscar intimidad con su pareja?
4. ¿Con qué frecuencia establece relaciones exitosas con gente que solo
conoce a través de internet?
5. ¿Con qué frecuencia personas de su entorno le recriminan que pasa
demasiado tiempo conectado a internet?
6. ¿Su actividad académica (escuela, colegio) se ve perjudicada porque
dedica demasiado tiempo a navegar?
7. ¿Con qué frecuencia chequea el correo electrónico antes de realizar otras
tareas prioritarias?
8. ¿Su productividad o rendimiento en el trabajo se ve perjudicada por el
uso de internet?
9. ¿Se vuelve precavido o reservado cuando alguien le pregunta a que
dedica el tiempo que pasa navegando?
10. ¿Se evade de sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a
internet?
11. ¿Se encuentra alguna vez pensando en lo que va a hacer la próxima vez
que se conecte a internet?
12. ¿Teme que su vida sin internet sea aburrida y vacía?

13. ¿Se siente molesto cuando alguien lo/a interrumpe mientras está
navegando?
14. ¿Con qué frecuencia pierde horas de sueño pasándola conectado a
internet?
15. ¿Se encuentra a menudo pensando en cosas relacionadas a internet
cuando no está conectad?
16. ¿Le ha pasado alguna vez eso de decir “solo unos minutos más” antes
de apagar la computadora?
17. ¿Ha intentado alguna vez pasar menos tiempo conectada a internet y no
lo ha logrado?
18. ¿Trata de ocultar cuanto tiempo pasa realmente navegando?
19. ¿Prefiere pasar más tiempo online que con sus amigos en la vida real?

20. ¿Se siente ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no está


conectado a internet?

ANEXO 12. Inventario Emocional de Baron Ice: Na

114
Código:

INVENTARIO EMOCIONAL BARON ICE: NA - COMPLETO

INSTRUCCIONE
S

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro
posibles respuestas:
1. Muy rara vez
2. Rara vez
3. A menudo
4. Muy a menudo

Di cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA


MAYORÍA DE LUGARES. Elige una, y sólo UNA respuesta para cada oración y coloca una
equis (X) sobre el número que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo, si tu respuesta es “Rara
vez”, haz una (X) sobre el número 2 en la misma línea de la oración. Esto no es un examen; no
existen respuestas buenas o malas. Por favor haz una equis en la respuesta de cada oración.

Muy rara Rara A Muy a


vez vez menudo menudo
1. Me gusta divertirme. 1 2 3 4
Soy muy bueno (a) para comprender cómo la gente se
2. 1 2 3 4
siente.
3. Puedo mantener la calma cuando estoy molesto. 1 2 3 4
4. Soy feliz. 1 2 3 4
5. Me importa lo que les sucede a las personas. 1 2 3 4
6. Me es difícil controlar mi cólera. 1 2 3 4
7. Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 1 2 3 4
8. Me gustan todas las personas que conozco. 1 2 3 4
9. Me siento seguro (a) de mí mismo (a). 1 2 3 4
10. Sé cómo se sienten las personas. 1 2 3 4
11. Sé cómo mantenerme tranquilo (a). 1 2 3 4
Intento usar diferentes formas de responder las
12. 1 2 3 4
preguntas difíciles.
13. Pienso que las cosas que hago salen bien. 1 2 3 4
14. Soy capaz de respetar a los demás. 1 2 3 4
15. Me molesto demasiado de cualquier cosa. 1 2 3 4
16. Es fácil para mí comprender las cosas nuevas. 1 2 3 4
17. Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos. 1 2 3 4
18. Pienso bien de todas las personas. 1 2 3 4
19. Espero lo mejor. 1 2 3 4
20. Tener amigos es importante. 1 2 3 4
21. Peleo con la gente. 1 2 3 4
22. Puedo comprender preguntas difíciles. 1 2 3 4
23. Me agrada sonreír. 1 2 3 4

115
Muy rara Rara A Muy a
Vez vez menudo Menudo
24. Intento no herir los sentimientos de las personas. 1 2 3 4
No me doy por vencido (a) ante un problema hasta que
25. 1 2 3 4
lo resuelvo.
26. Tengo mal genio. 1 2 3 4
27. Nada me molesta. 1 2 3 4
28. Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos. 1 2 3 4
29. Sé que las cosas saldrán bien. 1 2 3 4
30. Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles. 1 2 3 4
31. Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 1 2 3 4
32. Sé cómo divertirme. 1 2 3 4
33. Debo decir siempre la verdad. 1 2 3 4
Puedo tener muchas maneras de responder una
34. 1 2 3 4
pregunta difícil, cuando yo quiero.
35. Me molesto fácilmente. 1 2 3 4
36. Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4
37. No me siento muy feliz. 1 2 3 4
Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los
38. 1 2 3 4
problemas.
39. Demoro en molestarme. 1 2 3 4
40. Me siento bien conmigo mismo (a). 1 2 3 4
41. Hago amigos fácilmente. 1 2 3 4
42. Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 1 2 3 4
43. Para mí es fácil decirles a las personas cómo me siento. 1 2 3 4
Cuando respondo preguntas difíciles trato de pensar en
44. 1 2 3 4
muchas soluciones.
Me siento mal cuando las personas son heridas en sus
45. 1 2 3 4
sentimientos.
Cuando estoy molesto (a) con alguien, me siento molesto
46. 1 2 3 4
(a) por mucho tiempo.
47. Me siento feliz con la clase de persona que soy. 1 2 3 4
48. Soy bueno (a) resolviendo problemas. 1 2 3 4
49. Para mí es difícil esperar mi turno. 1 2 3 4
50. Me divierte las cosas que hago. 1 2 3 4
51. Me agradan mis amigos. 1 2 3 4
52. No tengo días malos. 1 2 3 4
53. Me es difícil decirles a los demás mis sentimientos. 1 2 3 4
54. Me disgusto fácilmente. 1 2 3 4
55. Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 1 2 3 4
56. Me gusta mi cuerpo. 1 2 3 4
Aún cuando las cosas sean difíciles, no me doy por
57. 1 2 3 4
vencido.
58. Cuando me molesto actúo sin pensar. 1 2 3 4
Sé cuando la gente está molesta aún cuando no dicen
59. 1 2 3 4
nada.
60. Me gusta la forma como me veo. 1 2 3 4

Gracias por completar el cuestionario.

116
117

También podría gustarte