Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Investigación bibliográfica del síndrome text neck en personas que utilizan teléfonos
celulares

Trabajo de Titulación modalidad investigación bibliográfica previo a la obtención del


Grado de Licenciada en Terapia Física

AUTORA: Hernández Torres Dayanna Mishell


TUTORA: Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja

Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR

Yo, DAYANNA MISHELL HERNÁNDEZ TORRES en calidad de autora y titular de los


derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRÁFICA DEL SÍNDROME TEXT NECK EN PERSONAS QUE UTILIZAN
TELÉFONOS CELULARES, modalidad investigación bibliográfica, de conformidad con
el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los
derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Firma:
Dayanna Mishell Hernández Torres
CC. 1718021148
Dirección electrónica: dmhernandezt@uce.edu.ec

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación, presentado por DAYANNA MISHELL


HERNÁNDEZ TORRES, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia Física; cuyo
título es: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL SÍNDROME TEXT NECK EN
PERSONAS QUE UTILIZAN TELÉFONOS CELULARES, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de noviembre de 2020.

Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja


DOCENTE-TUTORA
C.C 1714234695

iii
INFORME DE URKUND

iv
DEDICATORIA

A DIOS

Por haberme guiado por el buen camino, enseñándome

a sobrellevar los diferentes obstáculos que tiene la vida,

para no decaer en el intento.

A MIS PADRES

Gracias Diana y Luis por creer en mí, por motivarme a

obtener buenos resultados y por hacer de mí una mejor

persona, ustedes son y serán siempre el motor de mi vida.

v
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradezco a mis padres por su amor, confianza, consejos, valores y
principios que me han inculcado durante todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar
hasta aquí. Asimismo agradezco a mi hermana Jenifer por estar siempre presente,
brindándome apoyo moral para vencer mis fracasos e incrementar mis deseos de superación.

De igual manera expreso mis agradecimientos a la Universidad Central del Ecuador, a las
verdaderas amistades que conseguí en esta Institución, especialmente Jeny por estar
incondicionalmente para mí, y a todos los docentes de Terapia Física por haber compartido
sus conocimientos a lo largo de la preparación de la carrera.

Finalmente quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi tutora, MSc. Diana


Maldonado, ya que, con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el
desarrollo de este proyecto de investigación.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................ ii


APROBACIÓN DEL TUTOR..................................................................................................... iii
INFORME DE URKUND ........................................................................................................... iv
DEDICATORIA ........................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vii
LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... x
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. xi
LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xii
RESUMEN ................................................................................................................................ xiii
ABSTRACT ............................................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3
1.1 Título de la investigación ........................................................................................................ 3
1.2 Planteamiento del problema .................................................................................................... 3
1.3 Formulación del problema ...................................................................................................... 5
1.4 Objetivos ................................................................................................................................. 5
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 5
1.5 Preguntas directrices ............................................................................................................... 5
1.6 Justificación ............................................................................................................................ 6
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 7
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 7
2.1 Marco legal ............................................................................................................................. 7
2.2 Tecnología en la sociedad del siglo XXI ................................................................................ 9
2.2.1 Relación entre tecnología y sociedad ................................................................................... 9
2.2.2 Expansión del teléfono celular en la sociedad ................................................................... 10
2.2.3 Teléfono celular ................................................................................................................. 11
2.2.3.1 Origen ............................................................................................................................. 11
2.2.3.2 Definición ....................................................................................................................... 11
2.2.3.3 Características ................................................................................................................. 12
2.2.3.4 Movilidad ........................................................................................................................ 12

vii
2.2.3.5 Tamaño reducido ............................................................................................................ 13
2.2.3.6 Comunicación inalámbrica ............................................................................................. 13
2.2.3.7 Interacción....................................................................................................................... 13
2.2.3.8 Ventajas del teléfono celular ........................................................................................... 13
2.2.3.9 Desventajas del teléfono celular ..................................................................................... 14
2.3 Anatomía de la región cervical ............................................................................................. 14
2.3.1 Cuello ................................................................................................................................. 14
2.3.2 Vértebras cervicales ........................................................................................................... 15
2.3.3 Descripción de las vértebras cervicales.............................................................................. 15
2.3.3.1 Atlas ................................................................................................................................ 15
2.3.3.2 Axis ................................................................................................................................. 15
2.3.3.3 Vértebras típicas C3-C6 .................................................................................................. 15
2.3.3.4 Vértebra prominente C7 .................................................................................................. 16
2.4 Musculatura de la región cervical ......................................................................................... 16
2.4.1 Músculos superficiales ....................................................................................................... 16
2.4.2 Músculos prevertebrales anteriores .................................................................................... 17
2.4.3 Músculos prevertebrales laterales ...................................................................................... 18
2.4.4 Músculos suboccipitales .................................................................................................... 19
2.5 Postura corporal .................................................................................................................... 19
2.5.1 Definición .......................................................................................................................... 20
2.5.2 Postura eficiente ................................................................................................................. 20
2.5.3 Postura ineficiente .............................................................................................................. 21
2.5.4 Alineamiento postural de cabeza y cuello .......................................................................... 21
2.6 Ergonomía en el uso de teléfonos celulares .......................................................................... 21
2.6.1 Bipedestación ..................................................................................................................... 21
2.6.2 Sedestación ........................................................................................................................ 22
2.6.3 Decúbito supino ................................................................................................................. 22
2.7 Síndrome text neck ............................................................................................................... 22
2.7.1 Reseña histórica ................................................................................................................. 22
2.7.2 Definición .......................................................................................................................... 23
2.7.3 Características .................................................................................................................... 23
2.7.4 Análisis de la postura en el síndrome text neck ................................................................. 24
2.7.5 Manifestaciones clínicas .................................................................................................... 24
2.7.6 Biomecánica del síndrome text neck ................................................................................. 25
2.7.7 Cambios biomecánicos ...................................................................................................... 26
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 27

viii
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 27
3.1 Tipo de investigación ............................................................................................................ 27
3.2 Nivel de investigación........................................................................................................... 27
3.3 Diseño de investigación ........................................................................................................ 27
3.4 Técnicas de investigación ..................................................................................................... 27
3.5 Estrategia de búsqueda .......................................................................................................... 27
3.6 Criterios de inclusión y exclusión ......................................................................................... 28
3.6.1 Criterios de inclusión ......................................................................................................... 28
3.6.2 Criterios de exclusión ........................................................................................................ 28
3.7 Extracción de datos ............................................................................................................... 29
3.8 Procesamiento de la información .......................................................................................... 30
3.9 Evaluación de la calidad metodológica ................................................................................. 31
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 33
4. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................... 33
CAPÍTULO V............................................................................................................................ 36
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 36
5.1 Resultados ............................................................................................................................. 36
5.2 Discusión............................................................................................................................... 51
5.3 Conclusiones ......................................................................................................................... 54
5.4 Recomendaciones ................................................................................................................. 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 56
ANEXOS .................................................................................................................................... 61

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Músculos superficiales. ............................................................................................. 16


Tabla 2. Músculos prevertebrales anteriores........................................................................... 17
Tabla 3. Músculos prevertebrales laterales. ............................................................................ 18
Tabla 4. Músculos suboccipitales. .......................................................................................... 19
Tabla 5. Análisis postural del Síndrome text neck.................................................................. 24
Tabla 6. Cambios biomecánicos en el síndrome text neck. .................................................... 26
Tabla 7. Evaluación metodológica de los artículos científicos incluidos en el proyecto de
investigación bibliográfica. ...................................................................................................... 31
Tabla 8. Ítems de la Escala PEDro .......................................................................................... 32
Tabla 9. Recursos humanos, materiales y tecnológicos. ........................................................ 33
Tabla 10. Cronograma de actividades ..................................................................................... 34
Tabla 11. Artículo “Collaborative, social-networked posture training with posturing
monitoring and biofeedback”. .................................................................................................. 37
Tabla 12. Artículo “The effects of posture on neck flexion angle while using a smartphone
according to duration”.............................................................................................................. 39
Tabla 13. Artículo “Effect of smartphone addiction on neck function among undergraduate
Physical Therapist students”. ................................................................................................... 41
Tabla 14. Artículo “Photographic measurement of head and cervical posture when viewing
mobile phone: a pilot study”. ................................................................................................... 43
Tabla 15. Artículo “Head flexion angle while using a smartphone”. ..................................... 45
Tabla 16. Artículo “Uso de teléfonos inteligentes (smartphones) y su relación con el dolor
cervical crónico: la mala postura como factor de riesgo en la población adulta joven
peruana”. .................................................................................................................................. 47
Tabla 17. Artículo “Smartphone use addiction can cause neck disability”. ........................... 49

x
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ilustración de síndrome text neck. ........................................................................... 23


Figura 2. Ilustración de los grados de flexión cervical. .......................................................... 26
Figura 3. Resultados de la evolución de la postura por medio del biofeedback al utilizar el
dispositivo móvil...................................................................................................................... 38
Figura 4. Efectos de la postura en el ángulo de flexión cervical mientras se utiliza un
teléfono celular......................................................................................................................... 40
Figura 5. Rango de movimiento cervical entre grupos adictos y no adictos al uso de teléfonos
celulares. .................................................................................................................................. 42
Figura 6. Cambios en el ángulo de flexión cervical mientras se utiliza el teléfono celular. .. 44
Figura 7. Ángulo de flexión cervical ...................................................................................... 46
Figura 8. Prevalencia de dolor cervical crónico ..................................................................... 48
Figura 9. Escala de adicción de teléfonos celulares e índice de discapacidad cervical. ......... 50

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Aceptación del tutor ................................................................................................. 61


Anexo 2. Hoja de tutorías ........................................................................................................ 62
Anexo 3. Certificado de Abstract ............................................................................................ 63
Anexo 4. Sistema de entrenamiento postural .......................................................................... 64
Anexo 5. Aplicación de entrenamiento postural...................................................................... 64
Anexo 6. Ángulo de flexión cervical ....................................................................................... 64
Anexo 7. Medición fotográfica de cabeza y región cervical ................................................... 65
Anexo 8. Ángulo de flexión cervical al usar un celular .......................................................... 65
Anexo 9. Encuesta de presencia de malestar al usar un teléfono celular ................................ 66
Anexo 10. Escala de discapacidad cervical ............................................................................. 67
Anexo 11. Escala de adicción a teléfonos celulares ................................................................ 68

xii
TÍTULO: Investigación bibliográfica del síndrome text neck en personas que utilizan
teléfonos celulares.

Autora: Dayanna Mishell Hernández Torres


Tutora: Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja

RESUMEN

El teléfono celular es un dispositivo electrónico portátil que ha provocado un cambio en las


actividades de las personas, ya que en los últimos años las costumbres se han modificado
debido a la creación de este dispositivo, estos cambios tienen consecuencias en el estado de
salud de los individuos, debido a que la postura corporal adoptada está relacionada con el uso
inadecuado del móvil, originando de esta manera una afección musculoesquelética, conocida
como Síndrome text neck. Esta investigación tiene como objetivo identificar la relación
existente entre las alteraciones posturales ocasionadas por este síndrome y el uso incorrecto del
celular. Mediante la búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Semantic Scholar y
Google académico fueron seleccionados 7 artículos científicos con una puntuación igual o
superior a 6 según la escala PEDro, en los que se incluyó diferentes técnicas de valoración
como: herramienta de entrenamiento postural, instrumento de rango de movimiento cervical,
sistema de captura tridimensional, escala de adicción a teléfonos celulares y la escala de
discapacidad de columna cervical. Los resultados obtenidos en cada estudio demostraron que
el “cuello de texto” se produce por el uso incorrecto del celular en una postura corporal
inadecuada lo que conlleva a un aumento del rango de flexión cervical y desplazamiento de la
cabeza hacia delante en base a respectivas evaluaciones realizadas a los participantes en cada
estudio.

PALABRAS CLAVE: CUELLO DE TEXTO / SÍNDROME DE CABEZA

ADELANTADA / SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR / CUELLO DE TORTUGA

xiii
TITLE: Bibliographic research of text neck syndrome in people who use cell phones.

Author: Dayanna Mishell Hernández Torres


Tutor: Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja

ABSTRACT

The smartphone is a portable electronic device that has caused a change in the activities of
people. These changes have consequences on the health status of individuals, due the body
posture adopted, it is related to the improper use of the mobile device, thus causing a
musculoskeletal condition, known as text neck syndrome. This research aims to identify the
relationship between the postural alterations caused by this syndrome and the incorrect use of
the smartphone. Through the bibliographic search in the PubMed, Semantic Scholar, and
academic Google databases, seven scientific articles were selected with a score equal to or
greater than six according to the PEDro scale. This included different assessment techniques
such as: postural training tool, cervical range of motion instrument, three-dimensional capture
system, cell phone addiction scale, and cervical spine disability scale. The results obtained in
each study showed that the "text neck" is produced by the incorrect use of the cell phone in
an inadequate body posture, which leads to an increase in the range of cervical flexion and
movement of the head forward based on respective evaluations made to the participants in
each study.

KEYWORDS: TEXT NECK / FORWARD HEAD SYNDROME / UPPER CRUCIATE

SYNDROME / TURTLE NECK

xiv
INTRODUCCIÓN

Los teléfonos celulares son conocidos por la sociedad como el dispositivo electrónico portátil

más popular en la actualidad, ya que en los últimos años las costumbres se han modificado en

mayor proporción debido a la creación de estos. Antes de la llegada del celular, todos nos

comunicábamos por medio de teléfonos fijos, ya sean privados o públicos, pero con el pasar

del tiempo, estos fueron reemplazados con otras formas de comunicación, siendo el celular el

dispositivo más aceptado por los usuarios con una gran difusión a nivel mundial (1).

La progresiva digitalización global trae consigo innumerables beneficios, sin embargo, estos

cambios tienen consecuencias en el estado de salud de los individuos, debido a que la postura

corporal adoptada está relacionada con el uso inadecuado del teléfono celular que origina de

esta manera una afección musculoesquelética, conocida como síndrome text neck (2).

Este síndrome se produce cuando los usuarios aumentan su rango de flexión cervical, inclinan

su cabeza hacia delante y colocan el teléfono en el abdomen para utilizarlo, el desplazamiento

de la cabeza por lo general viene acompañado de cifosis torácica y antepulsión de hombros,

dando como resultado una alta prevalencia de dolor en la región cervical y parte superior de

los hombros entre las personas que utilizan celulares (3).

Cuando el pabellón auricular está alineado con el acromion, el peso promedio de la cabeza es

aproximadamente de 12 libras, pero, al utilizar el teléfono celular este valor se modifica,

porque al realizar una flexión cervical de 15 grados, el peso de la cabeza aumenta a 27 libras,

si el ángulo es de 30 grados, el peso incrementa a 40 libras, cuando el ángulo tiene 45 grados

de flexión, el peso de la cabeza incrementa a 49 libras y si el ángulo es de 60 grados, el peso

aumenta a 60 libras (4).

1
El síndrome text neck puede afectar a cualquier persona, sin embargo, se ha observado que

los niños y adolescentes son más propensos a padecerlo, ya que cada vez utilizan los celulares

a más temprana edad. Por lo tanto, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de analizar

la relación existente entre la postura corporal adoptada y el uso inadecuado del teléfono

celular (4).

El proyecto de investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I. El problema, consta de: título de investigación, planteamiento del problema,

formulación, preguntas directrices, objetivo general y específicos.

Capítulo II. Marco teórico, contiene: marco legal y fundamentos teóricos que profundizan el

tema.

Capítulo III. Metodología, consta de: tipo, nivel y diseño de investigación, estrategias de

búsqueda, criterios de inclusión y exclusión, extracción de datos y procesamiento de la

información.

Capítulo IV. Recursos administrativos, contiene: recursos y cronograma de actividades.

Capítulo V. Resultados y discusión, contiene: análisis de resultados, discusión, conclusiones

y recomendaciones.

Finalmente se concluye con las referencias bibliográficas y anexos respectivos.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Título de la investigación

Investigación bibliográfica del síndrome text neck en personas que utilizan teléfonos

celulares.

1.2 Planteamiento del problema

Los teléfonos celulares se consideran hoy en día como una parte esencial en la vida cotidiana,

porque han facilitado la comunicación, difusión de conocimientos y acceso a cualquier tipo

de información. Gracias a esto el celular pasó de ser un elemento de estatus a un dispositivo

equiparable a aquellos de primera necesidad (1).

Se estima que el 77% de la población a nivel mundial tiene acceso a un móvil, sin embargo,

su uso inadecuado causa alteraciones significativas en la postura corporal que dan origen a

una afección del sistema musculoesquelético conocido como “síndrome text neck” (2).

Se ha determinado que este síndrome puede afectar a cualquier persona, sin embargo, tiene

una prevalencia de 86,9% en la población infantil y adolescente. Asimismo, se ha descrito

que el 35% de la población escuchó en algún momento de su vida sobre este síndrome,

mientras que solo el 8% de ellos tienen conocimiento de este (2).

Los primeros estudios relacionados con este síndrome aparecen en el año 2008, gracias a las

investigaciones realizadas por el Doctor Dean Fishman, quiropráctico estadounidense quien

originó la frase “cuello de texto” para explicar la lesión provocada por estrés repetitivo y

dolor sostenido, debido a una flexión cervical durante el uso prolongado de dispositivos

móviles (2).

3
En su búsqueda por hallar un tratamiento de este síndrome, el Doctor Fishman en el año 2009

fundó el Instituto “Text neck”, donde continuó con sus aportes en el tema logrando diseñar un

algoritmo terapéutico que contribuyó al diagnóstico y manejo de esta afección. Además creó

una aplicación móvil denominada “Text neck indicator” que alerta a los usuarios cuando

utilizan su teléfono celular en una posición inadecuada (2).

Una postura inadecuada, en este caso la flexión cervical prolongada causa el 50% de dolor en

la región cervical y parte superior de hombros, dando lugar a trastornos en la vida laboral,

social y personal. El diagnóstico de dolor cervical en la clasificación internacional de

enfermedades CIE 10 se basa en la región dolorosa que refiere el individuo,

independientemente de la etiología (8).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el 25% de la población a nivel

mundial tiene problemas relacionados con el uso de tecnologías, asimismo, clasificó el dolor

cervical y otras dolencias musculoesqueléticas en 4to y 10mo lugar respectivamente entre

todas las condiciones de salud para años vividos con discapacidad. Adicionalmente datos del

estudio Global of Disease de la OMS, mostró que el dolor cervical es la octava razón

clasificada para la mayoría de años vividos con discapacidad para jóvenes de 15 a 19 años

especialmente (10).

Debido a que no se cuenta con suficientes estudios a nivel nacional sobre el “cuello de texto”,

el presente trabajo es conveniente para afianzar un mayor conocimiento sobre la posición

ideal que se debe mantener al utilizar teléfonos celulares, de modo que haya una

concientización en la sociedad para prevenir este síndrome mejorando la ergonomía postural,

el uso adecuado de dispositivos móviles y la implementación de pausas activas.

4
1.3 Formulación del problema

¿Cuáles son las alteraciones posturales producidas por el síndrome text neck al utilizar el

teléfono celular?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar las alteraciones posturales producidas por el síndrome text neck debido al uso

incorrecto del teléfono celular.

1.4.2 Objetivos específicos

❖ Describir la fisiopatología del síndrome text neck.

❖ Determinar la postura ideal que se debe adoptar al utilizar el teléfono celular en

bipedestación, sedestación y decúbito supino.

❖ Analizar la biomecánica del síndrome text neck.

1.5 Preguntas directrices

¿Cuál es la fisiopatología del síndrome text neck?

¿Cuál es la postura ideal que se debe adoptar al utilizar el teléfono celular en bipedestación,

sedestación y decúbito supino?

¿Cuál es la biomecánica del síndrome text neck?

5
1.6 Justificación

En la actualidad se ha observado un aumento potencialmente dañino del uso del teléfono

celular que acompañado de una mala postura corporal, conlleva a una afección del sistema

musculoesquelético conocido como síndrome “text neck”. Esto se produce porque la mayoría

de usuarios con frecuencia incrementan su rango de flexión cervical mientras miran las

pantallas de sus dispositivos móviles.

Décadas atrás el “cuello de texto” se limitaba a ciertas profesiones en las que se mantenía

posturas inadecuadas, ahora se ha visto que este síndrome puede afectar a cualquier persona,

pero en mayor proporción a los niños y adolescentes. Por este motivo, la investigación

propuesta busca determinar las alteraciones posturales que se producen a causa del uso

incorrecto del celular, para incrementar el tiempo de uso de este dispositivo libre de

molestias.

En ese sentido el concepto de este síndrome surge como un intento de considerar el

importante papel que desempeña la postura corporal adoptada en bipedestación, sedestación o

decúbito supino al usar el teléfono celular, para proporcionar información que mejore el

alcance del problema y las formas de prevenirlo. A pesar de que este proyecto de

investigación se basó en estudios de personas entre13-31 años, los datos proporcionados

pueden servir para incentivar a toda la comunidad a cambiar la forma de uso del teléfono

celular.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco legal

Tomando en consideración el estado de excepción por calamidad pública sanitaria y

procurando el bienestar de los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de la Facultad de

Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres para asegurar un proceso

adecuado de Titulación para la Convocatoria 2020 – 2020, se emite la siguiente Guía

Metodológica de Investigación Bibliográfica para Trabajos de Investigación de Fin de

Carrera.

- La Constitución de la República del Ecuador, (2008), con relación a la Educación,

establece:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

- La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), determina:

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes: a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y

titularse sin discriminación conforme sus méritos académicos.

- El Decreto Ejecutivo No. 1017, de 16 de marzo de 2020, el presidente de la República

de la República del Ecuador decretó:

7
Art. 1. DECLÁRESE el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio

nacional, por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-

19 por parte de la Organización Mundial de la Salud, que representa un alto riesgo de

contagio para toda la ciudadanía y genera afectación a los derechos a la salud y convivencia

pacífica del Estado, a fin de controlar la situación de emergencia sanitaria para garantizar los

derechos de las personas ante la inminente presencia del virus COVID19 en Ecuador.

- El Consejo de Educación Superior (CES), mediante Resolución RPC-SE-03-No.046-

2020, aprobó el 25 de marzo de 2020, la Normativa transitoria para el desarrollo de

actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de

excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19.

Esta Normativa, dice:

Artículo 8.- Lugar, modalidad, horas y plazos para el desarrollo de actividades de prácticas

preprofesionales, titulación, integración curricular y vinculación con la sociedad. - Las IES

podrán modificar temporalmente los lugares, modalidad, horas y plazos destinados al

desarrollo de las actividades de prácticas preprofesionales, titulación, integración curricular y

vinculación con la sociedad. Podrán también, suspenderlas en función del tiempo de vigencia

de la presente normativa.

- El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador, por

Resolución, RHCU. SE.09 CIRCULAR NO.009-2020, de 1de abril de 2020, se acoge a la

Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de

Educación Superior, y emite su Plan de Contingencia de la Universidad Central del Ecuador.

8
2.2 Tecnología en la sociedad del siglo XXI

La influencia de la tecnología ha llegado a todos los ámbitos de la vida cotidiana porque

abarca un conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para su uso en la sociedad.

Con esto se ha logrado determinar que nuestra vida depende totalmente de la tecnología,

convirtiéndola así en el principal protagonista de la sociedad en el siglo XXI (11).

La tecnología ha transformado las relaciones sociales y ha acortado la brecha digital, este

hecho se puede ver reflejado desde el invento de la radio, televisión, computadoras, teléfonos

celulares, etc. Estos dispositivos muestran una gran evolución tecnológica ya que están

llevando a cabo cambios vertiginosos en nuestra manera de vivir (12).

El desarrollo tecnológico puede considerarse un factor positivo porque beneficia a las

personas en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, pero también sería un factor negativo al

convertirse en adicción, debido a que en los últimos años se ha observado un incremento de

tiempo en el que un individuo dedica a un dispositivo tecnológico, especialmente un teléfono

celular (11).

2.2.1 Relación entre tecnología y sociedad

Ante la invasión de la tecnología se ha determinado que la misma forma parte de la sociedad

actual gracias a un rápido crecimiento que cada vez está al alcance de cualquier individuo,

pero, es necesario aclarar que no todo tiene cabida en la sociedad, ya que la misma configura

qué innovaciones permite y cuáles no, obteniendo como resultado que permanezcan en el

mercado los dispositivos que mejor cubren nuestras necesidades (13).

El teléfono celular, ha tomado un puesto muy importante en la sociedad, por su constante

desarrollo, por ser un dispositivo fiable y de fácil acceso que satisface varias necesidades

9
humanas, o más bien los intereses de los usuarios al poder funcionar con cualquier sistema

operativo ejecutando diferentes aplicaciones e intercambiando información (13).

2.2.2 Expansión del teléfono celular en la sociedad

El teléfono celular ya no es considerado como un símbolo de riqueza, porque es un

dispositivo práctico y necesario que cuenta con un sistema operativo que permite organizar

todo tipo de información, acceder a internet e instalar diferentes aplicaciones. Este dispositivo

se ha convertido en la herramienta más utilizada como método de aprendizaje y en el ámbito

laboral, cuyo éxito radica no sólo en el número de usuarios, sino en el número de horas

destinadas a su uso (13).

A finales de 2011, el número de teléfonos celulares alcanzaba la cifra de 5.700 millones a

nivel mundial, en Ecuador de acuerdo con la Agencia de regulación y control de las

telecomunicaciones (ARCOTEL), hasta abril de 2016, la cifra de abonados al servicio móvil

avanzado (SMA) superan los 14 millones de líneas. Por su parte, el Instituto nacional de

estadística y censos (INEC), al 2015 informa que el 89,5% de los hogares tenía al menos un

teléfono celular (14).

En 2016 hubo un aumento del 5,7% de personas que tienen teléfono celular en Ecuador, del

50,4% en 2012 incrementó al 56,1%, en cuanto a la edad se revela que el mayor uso de

telefonía móvil se da entre los 35 a 44 años (80,8%); de 45 a 54 años, (77,5%); de 55 a 64

años, (68,9%) y de 65 a 74 años (53,5%) . Estos resultados permiten visualizar que además de

los adolescentes, los adultos también están inmersos en el uso del teléfono celular (14).

10
2.2.3 Teléfono celular

2.2.3.1 Origen

El origen del teléfono celular se remonta al siglo XIX, cuando el científico alemán Rudolf

Hertz descubrió que la información podía ser transmitida a largas distancias por medio de

ondas de radio. En el siglo XX, específicamente a inicios de la Segunda Guerra Mundial se

desarrolló un dispositivo llamado Handie talkie H12-16, el cual permitía un contacto vía

ondas de radio, cuya banda de frecuencias en ese entonces no superaba los 600 kHz (15,16).

En la década de los cuarenta se presentó un sistema de radio que utilizaba la policía, en

cambio, en el año 1980, se fabricó un equipo de recursos similares al Handie talkie que estaba

destinado para empresarios que no podían estar incomunicados. Esto dio como resultado la

creación del primer teléfono móvil, un dispositivo inalámbrico que permitía mantener la

comunicación sin importar la hora y el lugar (16).

Con el paso del tiempo la telefonía celular fue evolucionando desde la tecnología 0G,

pasando por 1G, 2G, 2.5G, 3G y 4G, donde los avances han permitido disminuir su tamaño y

peso con mayores prestaciones de servicio, haciendo de este dispositivo un elemento móvil

muy apreciado en la vida moderna. A partir de entonces en varios países se diseminó la

telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional alámbrica, debido a que

permite que las labores diarias sean mucho más fáciles y rápidas de desarrollar (16).

2.2.3.2 Definición

El teléfono móvil o también llamado celular, es un dispositivo electrónico de comunicación

normalmente de diseño reducido, basado en la tecnología de ondas de radio que permite la

comunicación a distancia. Su característica principal es que se trata de un dispositivo

11
portable, inalámbrico e independiente de ningún terminal fijo que no requiere ningún tipo de

cableado para llevar a cabo la conexión a la red telefónica (17).

El teléfono celular consta de micrófono, altavoz, pantalla de cristal líquido, teclado, antena y

batería. Además de realizar llamadas como cualquier otro teléfono convencional, incorpora

funciones adicionales como: mensajería instantánea, agenda, juegos, tomar fotografías,

grabar vídeos, escuchar música, etc., que aumentan la potencialidad de utilización de estos

dispositivos (17).

2.2.3.3 Características

❖ Son aparatos pequeños.

❖ Se pueden transportar cómodamente.

❖ Tienen capacidad de procesamiento.

❖ Tienen conexión permanente o intermitente a una red.

❖ Tienen memoria (RAM, tarjeta MicroSD, etc.)

❖ Se asocian al uso individual de una persona.

❖ Capacidad de interacción mediante la pantalla o teclado (18).

En general, un dispositivo móvil puede definirse con cuatro características que lo diferencian

de otros dispositivos:

2.2.3.4 Movilidad

El dispositivo móvil permite al usuario estar comunicado y tener acceso a diferente tipo de

información en cualquier momento y lugar gracias a la movilidad que ofrece. Es importante

destacar que este dispositivo lo podemos transportar fácilmente, debido a que es un aparato

de peso liviano que no ocupa mucho espacio (18).

12
2.2.3.5 Tamaño reducido

Se entiende por tamaño reducido la cualidad de un dispositivo móvil de ser fácilmente usado

con una o ambas manos sin necesidad de ninguna ayuda o soporte externo. En sí, el tamaño

es lo suficiente apropiado para que el usuario tenga más adaptación dependiente de la

comodidad al momento de usarlo y realizar cualquier actividad en el dispositivo (18).

2.2.3.6 Comunicación inalámbrica

La comunicación inalámbrica es una trasferencia de información que se da en un dispositivo

móvil para enviar o recibir información mediante las ondas electromagnéticas a través del

espacio, permitiendo una comunicación más ágil y segura sin necesidad de que la

información llegue distorsionada (18).

2.2.3.7 Interacción

La interacción es la principal función del celular, ya que nos facilita estar comunicados a

cualquier momento transmitiendo información para estar pendientes en lo que sucede a

nuestro alrededor. Existen dos tipos de interacciones: la primera, con el mismo dispositivo al

jugar o escuchar música y la segunda cuando se interactúa con otras personas (18).

2.2.3.8 Ventajas del teléfono celular

El teléfono celular nos permite comunicarnos ya sea por voz, mensajes de texto e incluso

correos electrónicos mejorando la interacción entre los individuos a través de vastas áreas

geográficas. También podemos estar conectados la mayoría de tiempo a cualquier red social,

extraer imágenes, escuchar música, agendar contactos y utilizar aplicaciones para resolver

diferentes tareas (19).

13
2.2.3.9 Desventajas del teléfono celular

El uso del teléfono celular limita nuestra capacidad de atención para realizar otras actividades

y puede generar adicción estableciendo como prioridad su utilización, provocando de esta

manera un aislamiento de la realidad acompañado por dependencia tecnológica con

repercusiones en el estado de salud de los individuos (19).

En la actualidad tener a la mano un teléfono móvil es algo común en la sociedad por su

facilidad de acceso, pero al mismo tiempo su uso implica la presencia de una postura

incorrecta y una sobreactivación de músculos. Esto conlleva a un conjunto de dolencias y

afectaciones en la región cervical y parte superior de los hombros, donde existirá mayor

prevalencia de referencias sintomatológicas (20).

2.3 Anatomía de la región cervical

2.3.1 Cuello

El cuello es la región del cuerpo que conecta la cabeza con el tronco y miembros superiores,

tiene forma cilíndrica, su longitud promedio es de 8 cm en el hombre y 7 cm en la mujer,

posee un tallo osteoarticular denominado columna cervical y su morfología varía de acuerdo

con la edad, sexo, obesidad, etc. (21)

El cuello está limitado en su parte superior por el borde inferior de la mandíbula, apófisis

mastoides y línea nucal superior, su parte inferior está limitada en la región anterior por la

porción superior del manubrio esternal, clavículas y acromion. En cambio, la región posterior

está limitada por una línea imaginaria entre el acromion y la apófisis espinosa de C7 (22).

14
2.3.2 Vértebras cervicales

La región cervical es la parte más alta de la columna vertebral, consta de siete vértebras (C1-

C7) con características distintivas, de las cuales las dos primeras (Atlas y Axis), se

diferencian de las demás por su morfología (23).

2.3.3 Descripción de las vértebras cervicales

2.3.3.1 Atlas

Es la primera vértebra cervical ubicada en la parte inferior del cráneo, está constituido por

dos masas laterales interconectadas por un arco anterior y posterior en las que se van a

encontrar las carillas articulares superiores, inferiores y procesos transversos (23).

2.3.3.2 Axis

Se denomina así a la segunda vértebra cervical (C2), posee cuerpo y una apófisis con forma

de diente que se proyecta superiormente por la porción anterior del foramen vertebral de C1

conocida como apófisis odontoides (24).

2.3.3.3 Vértebras típicas C3-C6

En la región cervical las vértebras típicas son de la tercera a la sexta, existe un agujero

transverso que va a estar delimitado por dos bandas óseas que finalizan en los tubérculos

anterior y posterior, y, cuentan con un cuerpo cuyo diámetro transversal es mayor que el

diámetro anteroposterior (24).

15
2.3.3.4 Vértebra prominente C7

Se denomina vértebra prominente porque su proceso espinoso es largo y termina en un

tubérculo palpable en el extremo inferior del surco nucal, además presenta características

semejantes a las vértebras torácicas (24).

2.4 Musculatura de la región cervical

2.4.1 Músculos superficiales

Este grupo está conformado por músculos dispuestos en el plano superficial (25).

Tabla 1. Músculos superficiales.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN

Cara lateral del Cara anterior Nervio Flexión lateral


proceso del manubrio Accesorio cervical, rotación
mastoides y línea esternal y cara (motor) C2-C3. heterolateral y
nucal superior. superior del 1/3 extensión de cabeza y
Esternocleidomastoideo
medial de la región cervical.
clavícula

1/3 medial de la 1/3 lateral de la Nervio Eleva, retrae y rota


línea nucal cara superior de Accesorio superiormente la
superior, la clavícula, (motor) C2-C3. escápula.
protuberancia acromion y
occipital externa, espina
Trapecio ligamento nucal escapular.
y procesos
espinosos desde
C7 a T12.

Fuente: (25) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

16
2.4.2 Músculos prevertebrales anteriores

Este grupo está conformado por cuatro músculos a cada lado, dispuestos en el plano vertebral

anterior.

Tabla 2. Músculos prevertebrales anteriores.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN

Largo del cuello Tubérculo Cuerpo de las Ramos anteriores Flexión cervical
anterior del atlas; vértebras C5-T3; de los nervios con rotación
cuerpos de C1- procesos espinales C2-C6. hacia el lado
C3 y procesos transversos de las opuesto.
transversos de vértebras C3-C5.
C3-C6.

Largo de la Porción basilar Tubérculos Ramos anteriores Flexión de


cabeza del hueso anteriores de los de los nervios cabeza.
occipital. procesos espinales C1-C3.
transversos C3-
C6.

Recto anterior Base del cráneo, Cara anterior de Ramos del asa Flexión de
de la cabeza anterior al la masa lateral entre los nervios cabeza.
cóndilo occipital. del atlas. C1-C2.

Escaleno Procesos 1ra costilla Nervios Flexión de


anterior transversos de las (tubérculo espinales C4-C6. cabeza.
vértebras C3-C6. escaleno).

Fuente: (25) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

17
2.4.3 Músculos prevertebrales laterales

Tabla 3. Músculos prevertebrales laterales.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN

Recto lateral de Proceso yugular Proceso Ramos del asa Flexión de


la cabeza del occipital. transverso del entre los nervios cabeza.
atlas. espinales C1-C2.

Esplenio de la Mitad inferior Cara lateral del Ramos Flexiona


cabeza del ligamento proceso posteriores de los lateralmente y
nucal y procesos mastoides y 1/3 nervios espinales rota la cabeza y
espinosos de T1- lateral de la línea cervicales región cervical
T6. nucal superior. medios. hacia el mismo
lado.

Elevador de la Tubérculos Porción superior Nervio dorsal de Rota la escápula


escápula posteriores de los del borde medial la escápula y hacia abajo e
procesos de la escápula. nervios espinales inclina la cavidad
transversos de C3-C4. glenoidea
C2-C6. inferiormente.

Escaleno medio Tubérculos Cara superior de Ramos anteriores Lateroflexión


posteriores de los la 1ra costilla. de los nervios cervical.
procesos espinales
transversos C5- cervicales.
C7.

Escaleno Tubérculos Borde externo de Ramos anteriores Lateroflexión


posterior posteriores de los la 2da costilla. de los nervios cervical.
procesos espinales C7-C8.
transversos C5-
C7.

Fuente: (25) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

18
2.4.4 Músculos suboccipitales

Este grupo está compuesto por músculos cortos y profundos que se encuentran en la región

ubicada por debajo del hueso occipital, con inserciones en el atlas y el axis (25).

Tabla 4. Músculos suboccipitales.

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN

Recto posterior Proceso espinoso Parte lateral de la Nervio Extensor y


mayor de la de C2. línea nucal suboccipital. rotador
cabeza inferior. homolateral de la
cabeza.

Recto posterior Tubérculo Parte medial de Nervio Extensor de


menor de la posterior del la línea nucal suboccipital. cabeza.
cabeza atlas. inferior.

Oblicuo Proceso Hueso occipital, Nervio Extensor y flexor


superior de la transverso del entre ambas suboccipital. lateral de cabeza.
cabeza atlas. líneas nucales.

Oblicuo inferior Proceso espinoso Proceso Nervio Rotador


de la cabeza de C2. transverso del suboccipital. homolateral de
atlas. cabeza.

Fuente: (25) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

2.5 Postura corporal

Se ha determinado en las últimas décadas que adoptar una postura correcta mejora las bases

para mantener un buen estilo de vida, debido a que está relacionada con el estado de salud

que constituye bienestar hacia el individuo. En cambio, una postura incorrecta representa un

hábito inadecuado que puede generar malestar, dolor y discapacidad (28).

19
La ergonomía ha permitido mejorar la interacción hombre-máquina-ocupación, mediante la

implantación de programas de vigilancia epidemiológica para la prevención de lesiones

osteomusculares vinculadas al uso de la tecnología que en la mayoría de ocasiones son el

resultado de posturas corporales incorrectas sumadas a movimientos repetitivos (29).

Actualmente se presta poca importancia a la postura que se adopta al utilizar los dispositivos

móviles, lo que conlleva a que el índice de personas con problemas posturales se incremente,

en especial los niños y adolescentes quienes en su gran mayoría presentarán molestias a nivel

de la región cervical (20).

2.5.1 Definición

Kendall define a la postura como “ la composición de las posiciones de todas las

articulaciones del cuerpo humano en todo momento”, es decir que nuestro cuerpo se adapta

habitualmente, ya sea en una posición estática como en la realización de diferentes

actividades (29).

Por su parte, Palos menciona que la postura es “la disposición relativa de las partes del

cuerpo en un estado de equilibrio en todo momento dado, influenciado por factores como la

gravedad y estructuras anatómicas. Así como también por la cultura, religión, emociones y

medioambiente en el que se desarrollan las personas” (29).

2.5.2 Postura eficiente

Se ha determinado que esta postura se da gracias a la correcta alineación articular sin la

presencia de tensión muscular, dolor e incomodidad corporal requiriendo de esta manera de

un mínimo gasto energético (29).

20
2.5.3 Postura ineficiente

Una postura es considerada como ineficaz cuando hay un mayor gasto energético para

mantener el equilibrio, dando como resultado la adopción continua de esquemas corporales

inadecuados que al no ser corregidos a tiempo pueden desencadenar molestias

osteomusculares (29).

2.5.4 Alineamiento postural de cabeza y cuello

Cuando la cabeza se encuentra en una posición de equilibrio con un mínimo gasto energético,

se sobreentiende que hay un alineamiento postural ideal cuyas líneas de referencia son las

siguientes:

❖ Vista lateral: la línea de referencia debe coincidir con el lóbulo de la oreja y el

acromion.

❖ Vista posterior: la línea de referencia coincide con la línea media de la cabeza y las

apófisis espinosas cervicales (30).

En posición neutra, cuando el lóbulo de la oreja está alineado con el acromion, el peso

promedio de la cabeza es de aproximadamente 10-12 libras, sin embargo, un alineamiento

incorrecto influye negativamente en la posición de la cabeza y región cervical como resultado

de una modificación compensatoria (2).

2.6 Ergonomía en el uso de teléfonos celulares

2.6.1 Bipedestación

Al estar en bipedestación lo aconsejable es situar el teléfono celular a la altura de los ojos o

ligeramente por debajo de estos a una distancia de 30 centímetros para evitar el aumento del

21
rango de flexión cervical, por lo que se realizará una flexión de codo a 90° de tal modo que la

parte medial del brazo descanse sobre la región axilar anterior (31).

2.6.2 Sedestación

En la posición de sedestación lo aconsejable es flexionar los codos a 90° y apoyarlos en un

escritorio y si no se dispone de una superficie plana se debe realizar una rotación interna de

hombro con el codo fijo a la región axilar anterior la cual va a servir como punto de apoyo para

la extremidad superior que va a sostener el teléfono celular a 30 centímetros de distancia a la

altura de los ojos. También debe existir flexión de cadera y rodillas a 90°,y, los pies deben

permanecer en contacto con el suelo (20).

2.6.3 Decúbito supino

El teléfono celular se debe utilizar en la cama en posición decúbito supino colocando

almohadas debajo de las rodillas, asimismo se debe realizar una flexión de codo de 90°

mientras descansa la parte medial de ambos brazos sobre la región axilar anterior y el

dispositivo móvil se va a situar a una distancia de 25-30 centímetros a la altura de los ojos

(32).

2.7 Síndrome text neck

2.7.1 Reseña histórica

El creador del término “text neck” es el doctor Dean Fishman un quiropráctico

estadounidense especializado en el tratamiento de lesiones relativas a la tecnología. Los

primeros estudios datan del año 2008 para describir a este síndrome como una lesión

ocasionada por el aumento del rango de flexión cervical durante el uso inadecuado de

22
teléfonos celulares. En el año 2009 Fishman fundó el instituto “Text neck” para diseñar un

algoritmo terapéutico que contribuyó al diagnóstico y manejo de esta afección (2).

2.7.2 Definición

El término “text neck” o “cuello de texto”, puede describirse como una lesión producida por

estrés repetitivo y dolor mantenido al utilizar dispositivos móviles en una postura incorrecta

durante períodos de tiempo prolongados. Los usuarios con frecuencia realizan un

desplazamiento de la cabeza hacia delante con respecto a los hombros mientras miran las

pantallas de sus teléfonos celulares, aumentando de esta manera el rango de flexión cervical

(3).

2.7.3 Características

“El síndrome text neck se caracteriza por presentar la siguiente postura:

❖ Cabeza adelantada.

❖ Hombros protruidos.

❖ Escápulas abducidas.

❖ Cifosis dorsal incrementada” (30).

Figura 1. Ilustración de síndrome text neck.

[citado el 16 de julio de 2020]; (34). Disponible en: file:///C:/Users/SB/Downloads/Text_Neck_Syndrome-


Systematic_Review.en.es.pdf

23
2.7.4 Análisis de la postura en el síndrome text neck

Tabla 5. Análisis postural del Síndrome text neck.

DEFECTO POSICIÓN MÚSCULOS EN MÚSCULOS EN


POSTURAL ANATÓMICA DE POSICIÓN POSICIÓN
LAS RETRAÍDA ELONGADA
ARTICULACIONES

Cabeza Flexión de la columna - Extensores de la - Flexores profundos


adelantada cervical. columna cervical. de la columna
cervical.
- Trapecio superior y
angular del omóplato.

Cifosis y tórax Flexión de la columna - Pectoral mayor. - Extensores de la


deprimido dorsal. columna dorsal.
- Pectoral menor e
intercostales. - Trapecio medio.

- Trapecio inferior.

Hombros Abducción y elevación - Pectoral mayor. - Trapecio medio.


anteriorizados del omóplato.
- Pectoral menor. - Trapecio inferior.

- Trapecio superior.

Fuente: (30) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

2.7.5 Manifestaciones clínicas

“El cuello de texto puede causar varios signos y síntomas como:

❖ Dolor cervical.

❖ Cefalea tensional.

❖ Dolor a nivel de espalda superior.

❖ Disfunción respiratoria.

❖ Problemas en la articulación temporomandibular.

24
❖ Efectos psicológicos: ansiedad, irritabilidad y estrés” (2).

2.7.6 Biomecánica del síndrome text neck

La fisiopatogenia de este síndrome está relacionada con la presencia de desplazamiento de la

cabeza hacia delante, hombros anteriorizados y cifosis torácica. Estos cambios biomecánicos

van a provocar que los músculos de la región suboccipital, trapecio superior, angular del

omóplato, pectoral mayor y menor se encuentren en una posición retraída, mientras que los

músculos flexores profundos de la columna cervical, trapecio medio e inferior, serrato mayor

y romboides se encuentren inhibidos.

Fisiológicamente, la columna cervical soporta el peso de la cabeza, que incrementa con

relación a los grados de flexión cervical, desde 5 kg en posición anatómica, 18 kg cuando está

inclinada 30° y 27 kg cuando está a 60° (2,34).

Kapandji, menciona que por cada pulgada que la cabeza se desplaza hacia adelante gana 10

libras en peso, conllevando a una progresión hacia anterior que evoluciona en cuatro estadios:

1. Estadio normal: ausencia de dolor, región cervical móvil y libre de alteración

funcional.

2. Estadio leve: cefalea, dolor en la región cervical y tensión muscular en hombros.

3. Estadio moderado: fatiga muscular, dolor articular, inflamación, degeneración e

inicios de enfermedad discal.

4. Estadio avanzado: dolor crónico, daño articular irreversible y patologías de la

columna concomitantes (33).

25
Figura 2. Ilustración de los grados de flexión cervical.

[citado el 16 de julio de 2020]; (34). Disponible en:


file:///C:/Users/SB/Downloads/Text_Neck_Syndrome_-Systematic_Review.en.es.pdf

Estos cambios biomecánicos se relacionan con un imbalance en la palanca de la cabeza,

afectando de esta forma a los músculos de la región cervical y hombros superior con un

aumento del trabajo de estos para mantener la cabeza neutra y evitar su caída sobre el tórax;

lo cual obliga a los músculos suboccipitales a permanecer en constante contracción (33).

2.7.7 Cambios biomecánicos

Tabla 6. Cambios biomecánicos en el síndrome text neck.

Disminución de la lordosis cervical.

Protrusión de hombros.

Disfunción respiratoria.

Aumento de la cifosis dorsal.

Disminución de la lordosis lumbar.

Fuente: (33) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

26
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

La metodología que se ha empleado para la realización de este proyecto de investigación fue

mediante la búsqueda bibliográfica de artículos científicos en diferentes bases de datos.

3.2 Nivel de investigación

Este proyecto de investigación es de análisis descriptivo porque se recopiló información

sobre el síndrome text neck cuando se utiliza el teléfono celular en una postura inadecuada.

3.3 Diseño de investigación

El diseño de este proyecto de investigación es longitudinal retrospectivo basado en la

recopilación de datos plasmados en tiempo pasado.

3.4 Técnicas de investigación

Esta investigación bibliográfica se realizó mediante un proceso de recopilación y selección de

diferentes artículos científicos en las siguientes bases de datos:

❖ Semantic Scholar.

❖ PubMed.

❖ Google académico.

3.5 Estrategia de búsqueda

Se buscaron artículos científicos que incluyeran las palabras clave: text neck, turtle neck,

síndrome de cabeza adelantada, neck pain, cuello de texto, síndrome text neck, uso de

27
dispositivos móviles, smartphone adiction. Estas palabras fueron obtenidas por medio del

Mesh Database usando diferentes ecuaciones combinadas con el operador boleano “AND” .

Se realizó la búsqueda de artículos científicos con las siguientes ecuaciones:

❖ “text neck” AND “cellphone”.

❖ “síndrome de cabeza adelantada” AND “cellphone”.

❖ “turtle neck” [Mesh] AND “uso de dispositivos móviles”[Mesh].

❖ “neck pain” AND “cellphone”.

3.6 Criterios de inclusión y exclusión

Al momento de realizar la búsqueda de artículos científicos, se tomaron en cuenta diferentes

criterios de inclusión y exclusión para tener mejores resultados.

3.6.1 Criterios de inclusión

❖ Acceso gratuito al documento completo.

❖ Artículos a partir del año 2015 en adelante.

❖ Publicaciones tanto en inglés como en español.

❖ Artículos cuyos estudios se basan en adolescentes y adultos jóvenes.

❖ Artículos que contengan información sobre el síndrome text neck.

3.6.2 Criterios de exclusión

❖ Artículos científicos antes del año 2015.

❖ El idioma del artículo no sea español o inglés.

❖ Artículos que se basen en otros grupos etarios.

❖ Artículos que no incluyan información sobre el síndrome text neck.

28
3.7 Extracción de datos

Primero se realizó la búsqueda de artículos científicos en Semantic Scholar con la siguiente

ecuación: (“text neck” [Mesh] AND “cellphone”[Mesh]), a la cual se colocó una serie de

filtros, para así poder limitar la búsqueda, como que los artículos estuvieran publicados a

partir del año 2015. Los artículos resultantes fueron 8 que tras la vista preliminar se

seleccionaron 2 de ellos.

La siguiente ecuación de búsqueda fue: (“neck pain” [Mesh] AND “smartphone adiction”

[Mesh]), se colocó los mismos filtros de la anterior búsqueda y se obtuvo como resultado 5

artículos científicos, de los cuales se seleccionó 1 de ellos.

Después se realizó la búsqueda en PubMed, donde la primera ecuación fue “turtle neck”

AND “uso de dispositivos móviles” poniendo como filtros que los artículos estuvieran tanto

en inglés como en español y que su año de publicación sea a partir de 2015. Con esto se

obtuvo 7 resultados, de los cuales se seleccionó 3 artículos científicos.

La última búsqueda fue en Google académico colocando en la barra del buscador, “síndrome

de cabeza adelantada” AND “cellphone”, insertando los mismos filtros que en búsquedas

anteriores, obteniendo como resultado 10 artículos, de los cuales 4 fueron considerados como

válidos, pero 3 fueron seleccionados previamente.

En conclusión, 30 artículos fueron seleccionados para este proyecto de investigación, pero

únicamente se incluyó a 7 de estos.

29
3.8 Procesamiento de la información

TOTAL DE ARTÍCULOS
INCLUIDOS EN LA
REVISIÓN
n=7

ESTRATEGIA DE ARTÍCULOS
BASE DE DATOS
BÚSQUEDA INCLUIDOS

Se seleccionaron artículos
PALABRAS CLAVE Semantic Scholar: 3
publicados a partir del año
artículos
❖ Text neck. 2015 que contengan
seleccionados.
❖ Turtle neck. información sobre el
❖ Síndrome de cabeza Pubmed: 3 artículos síndrome text neck , cuyos
adelantada. seleccionados. estudios se basan en
❖ Neck pain. adolescentes y adultos
Google académico: 1
❖ Cuello de texto. jóvenes.
artículo seleccionado.
❖ Síndrome text neck.

Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

30
3.9 Evaluación de la calidad metodológica

La evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos en este proyecto de

investigación se realizó mediante la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro) y se

muestran a continuación:

Tabla 7. Evaluación metodológica de los artículos científicos incluidos en el proyecto de


investigación bibliográfica.

PUNTUACIÓN
N° ARTÍCULO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
TOTAL

Liao Da-Yin.
(6) SI SI NO SI NO NO SI SI SI SI SI 7/10
(2018)

Sang-Yong Lee., et
(32) SI SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI 7/10
al. (2016)

Basant, S., et al.


(9) SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI 8/10
(2019)

Guan, X., et al.


(35) SI SI NO SI NO NO SI SI SI SI SI 7/10
(2015)

Lee, S., et al.


(31) SI SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI 7/10
(2015)

Nakazato Tomas.
(8) SI SI NO SI NO NO SI SI NO SI SI 6/10
(2018)

AlAbdulwahab, S.
(7) SI SI SI SI NO NO NO SI NO SI SI 6/10
(2017)

Fuente: artículos científicos revisados Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

31
Los números de las columnas corresponden con los siguientes ítems de la escala PEDro:

Tabla 8. Ítems de la Escala PEDro

ÍTEMS

Los criterios de elección fueron especificados.

Los sujetos fueron asignados al azar.

La asignación fue oculta.

Los grupos fueron similares al inicio del estudio.

Todos los sujetos fueron cegados.

Todos los terapeutas fueron cegados.

Todos los evaluadores fueron cegados.

Las medidas fueron obtenidas de más del 85% de los sujetos inicialmente
asignados.

Se presentaron resultados de todos los sujetos que recibieron tratamiento.

Los resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron informados.

El estudio proporciona medidas puntuales para al menos un resultado clave.

Fuente: escala PEDro Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

32
CAPÍTULO IV

4. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Tabla 9. Recursos humanos, materiales y tecnológicos.

RECURSOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

I. RECURSOS HUMANOS

Autor de la
1 $0 $0
investigación

Tutor metodológico 1 $0 $0

II. RECURSOS MATERIALES

Cable USB 1 $10.00 $10.00

Computadora 1 $300.00 $300.00

Flash memory 1 $5.00 $5.00

Impresiones 250 $0.05 $12.50

Resaltador 1 $0.80 $0.80

III. RECURSOS TECNOLÓGICOS

Internet fibra óptica 7 meses $30.00 $210.00

Servicio de luz
7 meses $25.00 $175.00
eléctrica

TOTAL $713.30

Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 10. Cronograma de actividades

PERIODO 2020-2020
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIMEBRE DICIEMBRE
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Postulación al
Proceso de
X
Titulación
2020-2020
Propuesta de
X
investigación
Solicitud de
aprobación de X

proyecto
Asignación de
X
tutores
Aceptación
del tutor X

asignado
Entrega de la
guía de
X
Investigación
bibliográfica

34
Desarrollo del
X X X X
capítulo I
Desarrollo del
X X X X X X X X X X X X X
capítulo II
Desarrollo del
capítulo III y X X X X X X

IV
Desarrollo del
X X X X X X X X
capítulo V
Aprobación
del proyecto
X
por el tutor
asignado
Revisión final
X X
del informe
Recepción
X X
defensa oral

Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

35
CAPÍTULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados

El principal objetivo de este proyecto fue identificar las alteraciones posturales ocasionadas

por el uso inadecuado de teléfonos celulares en adolescentes y adultos jóvenes a través de una

investigación bibliográfica de artículos científicos publicados en los últimos 5 años.

La estrategia de búsqueda dio como resultado una selección de 7 artículos, los cuales fueron

analizados e incluidos en este proyecto de investigación. Los aspectos más importantes de los

artículos científicos incluyen: autor, año de publicación, título, tipo de estudio, población,

objetivo de estudio, técnica y resultados.

Todas las personas seleccionadas eran adolescentes y adultos jóvenes cuyas edades estaban

comprendidas entre 13 a 31 años. Los estudios se basaron en diferentes técnicas de

valoración como: herramienta de entrenamiento postural, instrumento de rango de

movimiento cervical, sistema de captura tridimensional, escala de adicción de teléfonos

celulares y la escala de discapacidad de columna cervical, según la postura adoptada al

utilizar el dispositivo móvil.

Los parámetros más importantes de los artículos científicos seleccionados se muestran a

continuación:

36
Tabla 11. Artículo “Collaborative, social-networked posture training with posturing
monitoring and biofeedback”.

AUTOR/AÑO Liao Da-Yin. (2018)

Collaborative, social-networked posture


TÍTULO training with posturing monitoring and
biofeedback.
TIPO DE ESTUDIO Estudio experimental.

El estudio se realizó a un grupo de seis


adolescentes entre 13-14 años,
POBLACIÓN
estudiantes de una escuela secundaria en
California en el mes de octubre de 2016.

Desarrollar una herramienta para


capacitar a los estudiantes a adoptar una
OBJETIVO DE ESTUDIO
buena postura mientras están sentados
utilizando sus teléfonos celulares.

Se utilizó un auricular portátil para


entrenamiento postural equipado con
TÉCNICA
sensores en tiempo real para controlar las
posturas de cabeza y cuello.

El resultado demostró que la herramienta


de entrenamiento postural ayudó a
RESULTADOS mejorar la ergonomía en los adolescentes
al momento de utilizar los teléfonos
celulares.

Fuente: (6) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

37
Figura 3. Resultados de la evolución de la postura por medio del biofeedback al utilizar el
dispositivo móvil.

POSTURA CORPORAL
100% 98%
95%
95% 93% 93% 92%
90% 88% 87%
85%
85%
80%
80%
76%
74%
75%

70%
65%
65%

60%
Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4 Participante 5 Participante 6

Sin Biofeeback Con Biofeedback

Fuente: (6) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

Análisis

La herramienta de entrenamiento postural está compuesta por un auricular equipado con

sensores para controlar la postura de cabeza y región cervical, también se implementó una

aplicación que sirve para notificar cuando se está adoptando una mala postura corporal

mediante mecanismos de biorretroalimentación de sonido, voz o vibración.

En este estudio quedó demostrado que los participantes antes de utilizar la herramienta de

entrenamiento postural mantenían una postura inadecuada en sedestación durante un tiempo

prolongado, pero al implementar esta herramienta mejoró la postura y tiempo de uso del

teléfono celular. Cabe recalcar que al comienzo los estudiantes no se familiarizaban a las

alertas emitidas por la aplicación, pero con el pasar del tiempo se adaptaron a estos

mecanismos a tal punto de minimizar su aparición.

38
Tabla 12. Artículo “The effects of posture on neck flexion angle while using a smartphone
according to duration”.

Sang-Yong Lee, Dae-Hee Lee, Seul-Ki


AUTOR/AÑO
Han. (2016)

The effects of posture on neck flexion


TÍTULO angle while using a smartphone
according to duration.

TIPO DE ESTUDIO Estudio experimental.

El estudio se realizó a un grupo de 16


jóvenes estudiantes de 20 años que
POBLACIÓN
asistían a la Universidad U1 en
Chungbuk, Corea del Sur.

Examinar los cambios en el ángulo de


OBJETIVO DE ESTUDIO flexión cervical según la postura mientras
se usa un teléfono celular.

Se utilizó un instrumento de rango de


movimiento cervical, mientras los
TÉCNICA
participantes usaban su teléfono celular
en bipedestación y sedestación.

El resultado mostró que el ángulo de


flexión cervical se vio afectado por la
RESULTADOS postura adoptada para usar el celular y
también por el tiempo de uso de este
dispositivo.

Fuente: (32) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

39
Figura 4. Efectos de la postura en el ángulo de flexión cervical mientras se utiliza un
teléfono celular.

EFECTOS DE LA POSTURA EN EL ÁNGULO


DE FLEXIÓN CERVICAL
40

35

30

25

20

15
0 minutos 3 minutos 6 minutos 9 minutos
Bipedestación 25,56 31,06 33,75 35,75
Sentado en una silla 21,13 29,44 32,44 34,38
Sentado en el suelo 20,44 24,56 27,5 29,25

Bipedestación Sentado en una silla Sentado en el suelo

Fuente: (32) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

Análisis

En este estudio los participantes portaban un instrumento de rango de movimiento cervical

(CROM), para realizar las respectivas mediciones y se les indicó que utilizaran el teléfono

celular en bipedestación, sentados en una silla y en el suelo, pero con la condición de que su

espalda esté en contacto con la pared o al espaldar de la silla, el ángulo de flexión cervical se

midió a cero, tres, seis y nueve minutos para cada postura corporal.

El ángulo de flexión cervical se vio afectado por la postura adoptada y por el tiempo de uso

del teléfono celular y el resultado del análisis posterior indicó que en bipedestación se

producía un mayor ángulo de flexión. El tiempo máximo de medición fue de 9 minutos

porque a partir de los 10 los participantes se quejaron de dolor en la región suboccipital a

pesar de que apoyaran la espalda en una superficie plana.

40
Tabla 13. Artículo “Effect of smartphone addiction on neck function among undergraduate
Physical Therapist students”.

AUTOR/AÑO Karkusha R, Mosaad D, Basant S. (2019)

Effect of smartphone addiction on neck


TÍTULO function among undergraduate Physical
Therapist students.

Estudio observacional controlado,


TIPO DE ESTUDIO
transversal de una sola toma.

El estudio se realizó a un grupo de 100


estudiantes de diferentes colegios de
POBLACIÓN
Fisioterapia en el Cairo y Giza entre 19 a
24 años.

Estudiar el efecto del sobreuso de los


OBJETIVO DE ESTUDIO teléfonos celulares en el rango de
movimiento cervical.

Se utilizó un instrumento de rango de


TÉCNICA
movimiento cervical (CROM).

El resultado mostró que la escala de


adicción de teléfonos celulares era mayor
en las personas que utilizaban
RESULTADOS
excesivamente este dispositivo
provocando una disminución del rango
de movimiento cervical.

Fuente: (9) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

41
Figura 5. Rango de movimiento cervical entre grupos adictos y no adictos al uso de teléfonos
celulares.

RANGOS DE MOVIMIENTO CERVICAL


65 63,18
60,35 60,88
60 57,78
55,51 55,66
55

50
45,04 45,47
45
41,24 41,23
40
36,77 37,72
35

30
Flexión Extensión Flex. Lateral Flex. Lateral Rotación derecha Rotación
derecha izquierda izquierda

Grupo adicto Grupo no adicto

Fuente: (9) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

Análisis

El estudio se realizó a un grupo de personas adictas y no adictas al uso de teléfonos celulares

donde se utilizó el rango de movimiento cervical (CROM) desde la posición de sedestación,

para valorar los movimientos de flexión, extensión, lateroflexión y rotación. Cabe recalcar

que no hubo ninguna restricción en la movilidad debido a que la silla no se extendía por

encima del borde supraescapular.

Con el análisis posterior de los resultados se llegó a la conclusión de que en el grupo de

personas adictas al teléfono celular hubo una disminución del rango cervical en todos los

movimientos valorados a comparación de las personas que utilizaban el móvil con poca

frecuencia.

42
Tabla 14. Artículo “Photographic measurement of head and cervical posture when viewing
mobile phone: a pilot study”.

Guan X, Fan G, Wu X, Zeng Y, Su


AUTOR/AÑO H, Gu G, Zhou O, Gu X, Zhang H, He S.
(2015)

Photographic measurement of head and


TÍTULO cervical posture when viewing mobile
phone: a pilot study.

TIPO DE ESTUDIO Estudio piloto

El estudio se realizó a un grupo de 186


POBLACIÓN personas (81 mujeres y 105 hombres) de
entre 17 a 31 años.

Determinar las posturas de cabeza y


OBJETIVO DE ESTUDIO columna cervical al mirar la pantalla del
teléfono celular.

Se utilizó un método fotográfico para


evaluar el ángulo de inclinación de la
TÉCNICA
cabeza y columna cervical mientras se
utiliza el teléfono celular.

El resultado mostró que el ángulo de


RESULTADOS inclinación de la cabeza aumentó al
utilizar el teléfono celular.

Fuente: (35) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

43
Figura 6. Cambios en el ángulo de flexión cervical mientras se utiliza el teléfono celular.

POSTURA DE CABEZA Y COLUMNA


CERVICAL
100 95,22
90
80 74,55
70
60 54,68
50
38,77
40
30
20 10,9 13,85
10
0
Ángulo de inclinación de cabeza Ángulo cervical Cabeza hacia delante

Sin usar el celular Al usar el celular

Fuente: (35) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

Análisis

Se valoró la postura de cabeza y columna cervical en bipedestación mediante la fotogrametría

en un laboratorio donde a los participantes se les tomó una fotografía lateral en posición

neutral y luego se les pidió que utilizaran su teléfono celular de manera habitual, con lo cual

se procedió a tomar una segunda fotografía que arrojó como resultado un mayor

desplazamiento de la cabeza hacia delante por la mala postura adoptada al usar el móvil.

Se llegó a la conclusión de que el uso incorrecto del teléfono celular aumenta

significativamente el ángulo de inclinación de la cabeza correlacionándose positivamente con

el ángulo de la mirada y el ángulo de la región cervical disminuyó a causa del desplazamiento

de la cabeza hacia delante.

44
Tabla 15. Artículo “Head flexion angle while using a smartphone”.

AUTOR/AÑO Lee S, Kang H , Shin G. (2015)

Head flexion angle while using a


TÍTULO
smartphone.

TIPO DE ESTUDIO Ensayo clínico

El estudio se realizó a un grupo de 18


participantes jóvenes (9 hombres, 9
POBLACIÓN
mujeres) que no tenían dificultades
físicas para utilizar teléfonos celulares.

Calcular la cantidad de flexión cervical


que realizan usuarios al utilizar sus
OBJETIVO DE ESTUDIO
teléfonos inteligentes en bipedestación y
sedestación.

Se utilizó un sistema de captura de


TÉCNICA movimiento tridimensional para medir el
ángulo de flexión cervical.

El resultado de este estudio mostró que el


ángulo de flexión cervical aumentó
RESULTADOS mientras se usaba el teléfono celular y
varió significativamente entre tareas y
diferentes tipos de postura corporal.

Fuente: (31) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

45
Figura 7. Ángulo de flexión cervical

ÁNGULO DE FLEXIÓN CERVICAL

37,20%

46,80%

Bipedestación Sedestación

Fuente: (31) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

Análisis

Cada participante en este estudio realizó tareas de mensajería de texto, navegación web y

visualización de videos usando su propio teléfono celular, mientras que el ángulo de flexión

cervical se midió mediante un sistema de captura de movimiento tridimensional tanto en

bipedestación como sedestación.

Se recomendó a los participantes que al realizar estas tareas, en bipedestación no se apoyaran

a la pared y en sedestación al espaldar de la silla para no alterar los resultados al tratar de

modificar su postura corporal, con esto se pudo determinar que los participantes flexionaron

más la cabeza mientras usaban el teléfono celular en sedestación y en la tarea de mensajería

de texto, llegando a la conclusión de que la flexión cervical puede variar según el tipo

actividad que se desarrolle en el teléfono y en que postura se lo utilice.

46
Tabla 16. Artículo “Uso de teléfonos inteligentes (smartphones) y su relación con el dolor
cervical crónico: la mala postura como factor de riesgo en la población adulta joven
peruana”.

AUTOR/AÑO Nakazato Tomas (2018)

Uso de teléfonos inteligentes


(smartphones) y su relación con el dolor
TÍTULO cervical crónico: la mala postura como
factor de riesgo en la población adulta
joven peruana.

TIPO DE ESTUDIO Estudio descriptivo

El estudio se realizó a un grupo de 1244


POBLACIÓN
adultos.

Determinar la relación existente entre el


OBJETIVO DE ESTUDIO uso de dispositivos móviles y el dolor
cervical.

Se utilizó un cuestionario estructurado de


preguntas cerradas para conocer si los
TÉCNICA participantes presentaban dolor en la
región cervical, si tenían un teléfono
móvil y cuántas horas lo utilizaban.

El resultado mostró que hay una


asociación entre el uso prolongado del
teléfono celular con el dolor cervical y la
RESULTADOS
población con mayor riesgo de padecer
este síndrome se encuentra entre 18-24
años.

Fuente: (8) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

47
Figura 8. Prevalencia de dolor cervical crónico

DOLOR CERVICAL POR GRUPOS ETARIOS

11%

31%
58%

18-24 años 25-39 años 40 o más años

Fuente: (8) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

Análisis

Se realizó una encuesta donde se preguntó a los participantes si presentaban síntomas

relacionados con el dolor cervical, y, si disponían de un teléfono celular. En ese cuestionario

la mayoría respondió haber tenido dolor en la región cervical, suboccipital y parte superior de

los hombros comúnmente al utilizar el móvil.

Con esto se llegó a la conclusión que el dolor cervical no está relacionado con el uso

prolongado del teléfono celular, sino con la mala postura adoptada que da lugar a un

desplazamiento de la cabeza hacia delante y una flexión cervical. Además, en este estudio se

pudo determinar que la población de 18-24 años estaba en mayor riesgo de padecer dolor en

la región cervical, debido a que están en constante contacto con estos dispositivos.

48
Tabla 17. Artículo “Smartphone use addiction can cause neck disability”.

AlAbdulwahab S, Kachanathu S,
AUTOR/AÑO
AlMotairi M. (2017)

Smartphone use addiction can cause neck


TÍTULO
disability.

TIPO DE ESTUDIO Estudio descriptivo

El estudio se realizó a un grupo de 78


POBLACIÓN estudiantes (39 hombres y 39 mujeres) de
la Universidad de King Saud.

Determinar la relación existente entre el


OBJETIVO DE ESTUDIO sobreuso de teléfonos celulares con la
función cervical.

Se utilizó una escala de adicción al


teléfono celular (SAS) y la escala de
TÉCNICA
discapacidad cervical (NDI) para
determinar síntomas en la región cervical.

El resultado mostró que hay una estrecha


relación entre el uso prolongado de
RESULTADOS
teléfonos inteligentes con los síntomas
que se presentan en la región cervical.

Fuente: (7) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

49
Figura 9. Escala de adicción de teléfonos celulares e índice de discapacidad cervical.

ADICCIÓN DE CELULARES Y
DISCAPACIDAD CERVICAL
140
119,4
120
100
80
60
40
20,98
20
0

SAS NDI

Fuente: (7) Elaborado por: Dayanna Mishell Hernández Torres

Análisis

Se ha indicado que una postura inadecuada al momento de utilizar el teléfono celular podría

contribuir a la aparición del síndrome cuello de texto, en este estudio a los participantes se les

distribuyó a través de correos electrónicos los cuestionarios de adicción al teléfono celular

(SAS) y escala de discapacidad cervical (NDI) con explicaciones detalladas del propósito y

procedimientos del estudio.

El SAS consta de seis factores y 33 ítems, donde las puntuaciones oscilan entre 33 y 198, en

cambio, la evaluación NDI implica un cuestionario que evalúa los efectos del dolor en la

región cervical y los síntomas durante la realización de actividades funcionales mediante una

escala de puntuación de 0 (sin dolor) a 5 (peor dolor imaginable). Llegando a la conclusión

de que si se obtiene una puntuación alta, mayor será el grado de discapacidad cervical y uso

del teléfono celular.

50
5.2 Discusión

Da-Yin Lao desarrolló un dispositivo con el fin de capacitar a los estudiantes a adoptar una

correcta postura mientras estaban sentados utilizando sus teléfonos celulares, los resultados

de este estudio reflejaron que al implementar la herramienta de entrenamiento postural hubo

mejoría en la ergonomía de los participantes y también incrementó el tiempo de uso del

celular por medio de las alertas emitidas por la aplicación, pero al tener una muestra reducida

este estudio imposibilita realizar una generalización con mayor facilidad.

Por su parte Sang-Yong Lee., et al. determinaron mediante un instrumento de rango de

movimiento cervical (CROM) que el ángulo de flexión cervical se vio afectado por la postura

corporal adoptada y también por el uso del teléfono celular en bipedestación y sedestación,

además, se observó que los resultados variaron en cada posición porque a los participantes se

les dio como única indicación que no despegaran su espalda de la pared mientras estaban de

pies, y del espaldar de la silla cuando estaban sentados utilizando sus móviles de manera

habitual. Esto produjo un mayor grado de flexión cervical en bipedestación, debido a que los

participantes al colocar el celular por debajo del ángulo de la mirada tenían que hacer más

esfuerzo para utilizar este dispositivo.

Basant S., et al. concuerdan con Sang-Yong Lee., et al. debido a que ellos también

demostraron que el uso prolongado del teléfono celular influye en el rango de movimiento

cervical, pero la diferencia es que este estudio se realizó a un grupo de personas adictas y no

adictas al celular y la única posición en la que se realizó la medición fue en sedestación. Esto

dio como resultado un 52,6% de discapacidad funcional cervical en los participantes que

utilizaban con frecuencia sus dispositivos en comparación con 29% del grupo que no usaba

excesivamente sus móviles.

51
En un estudio previo de Guan X., et al. indicaron que el método fotográfico mostró una alta

confiabilidad al valorar la postura de cabeza y columna cervical en bipedestación, a

diferencia del estudio de Sang-Yong Lee., et al. para realizar las mediciones respectivas no se

pidió a los participantes que apoyaran su espalda a la pared, pero sí que utilizaran su teléfono

celular normalmente, con lo cual se obtuvo un aumento del ángulo de inclinación de cabeza y

desplazamiento de esta hacia delante porque el celular estaba ubicado por debajo del ángulo

de la mirada.

Lee S., et al. calcularon la flexión cervical que realizaron los usuarios al utilizar sus teléfonos

celulares por medio de un sistema de captura de movimiento tridimensional, en este estudio

se pidió a los participantes que en bipedestación no se apoyaran a la pared y en sedestación al

espaldar de la silla. Los resultados reflejaron a diferencia del estudio de Sang-Yong Lee que

los participantes tuvieron un menor grado de flexión cervical en bipedestación que en

sedestación, debido a que al estar de pies trataron de mantener una posición erguida a

comparación de cuando estaban sentados que hubo un aumento de cifosis torácica.

Nakazato, T. (2018) determinó por medio de una encuesta que el uso incorrecto del teléfono

celular por períodos prologados de tiempo conlleva a adoptar una mala postura asociada al

dolor cervical que da lugar a un mayor grado de flexión cervical acompañado de un

desplazamiento de la cabeza hacia delante. Este estudio tiene un número de muestra amplio,

pero al basarse en cuestionarios los resultados tienen escasa credibilidad, porque son

mediciones subjetivas.

AlAbdulwahab S., et al demostraron que el uso incorrecto del teléfono celular adoptando una

mala postura corporal podría contribuir a la aparición del cuello de texto, este hallazgo

respalda estudios anteriores que muestran que la discapacidad cervical entre los usuarios de

dispositivos móviles podría estar relacionada con la frecuente flexión cervical lo cual produce

52
un aumento del peso de la cabeza (Bababekova., et. 2011). Pero al igual que la investigación

realizada por Nakazato, T. los resultados al basarse en cuestionarios tienen poca credibilidad

por ser mediciones subjetivas.

53
5.3 Conclusiones

El presente proyecto de investigación ha demostrado que un correcto alineamiento de la

cabeza y columna cervical se produce cuando el pabellón auricular de la oreja está alineado

con el acromion, pero este patrón se modifica al usar el teléfono celular en una posición

corporal inadecuada al presentar las siguientes alteraciones posturales: cabeza adelantada,

hombros protruidos y redondeados, escápulas abducidas y cifosis dorsal incrementada.

Se concluyó que el síndrome text neck se ve afectado por la postura corporal adoptada y

también por el tipo de uso del teléfono celular, debido a que la mayoría de usuarios colocan el

móvil en el abdomen al estar en bipedestación, sedestación o decúbito supino, provocando de

esta manera un aumento en el grado de flexión cervical con un mayor desplazamiento de la

cabeza hacia delante.

En este estudio se pudo determinar que en posición neutral el peso de la cabeza es de

aproximadamente 10-12 libras, pero a medida que aumenta el grado de flexión cervical,

incrementa el peso de la cabeza desde 27 libras cuando está a 15 grados de flexión a 60 libras

cuando el ángulo de flexión cervical es de 60°, lo cual tiene relación con la actividad que se

desarrolle en el teléfono celular y la postura asumida para el uso de este dispositivo.

54
5.4 Recomendaciones

Es necesario transmitir información a la población mediante la aplicación de programas

educativos del Ministerio de Salud Pública con la finalidad de concientizar a las personas

sobre los riesgos físicos que pueden producirse por el uso inadecuado de teléfonos celulares

acompañados de una mala postura corporal.

Es necesario saber que tanto en bipedestación, sedestación o decúbito supino se debe realizar

una flexión de codos a 90°, permitiendo de esta manera que el borde medial de los brazos

esté en contacto con la región axilar anterior, para que el teléfono se encuentre a la altura de

la mirada y así no aumente el ángulo flexión cervical, asimismo se debe aconsejar a las

personas a utilizar el celular a una distancia de 30 centímetros de los ojos y divisar la pantalla

de este a 40 centímetros de inclinación para mantener una postura adecuada con el cuerpo

alineado en posición neutral.

Es recomendable realizar pausas activas que incluyan movilidad articular y estiramientos de

la región cervical y extremidades superiores para disminuir la tensión muscular existente por

el uso inadecuado de dispositivos móviles, también se puede descargar la aplicación “Text

neck indicator” para Android del instituto del Dr. Fishman, con el fin de saber si se está

sosteniendo el teléfono celular en una posición correcta.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Siobhan, M y col. Mensajes de texto y caminar: estrategias para el control postural e


implicaciones para la seguridad. [Internet]. 2014. Rev. Plos one. [citado 23 de abril de 2020];
9(1): págs. 1-7. Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0084312

2. Centeno Leguía, D y col. Síndrome de text neck: una nueva pandemia en la era del
smartphone. [Internet]. 2019. Rev. Med Hered. [citado 20 de abril de 2020]; (30): págs. 207-
208. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v30n3/a15v30n3.pdf

3. Poonsri Vate, U. Epidemia de cuello de texto: un problema creciente para usuarios de


teléfonos inteligentes en Tailandia. [Internet]. 2016. Rev. Internacional de Informática,
internet y gestión. [citado 24 de abril de 2020]; 23(3): págs. 27-32. Disponible en:
http://www.ijcim.th.org/SpecialEditions/v23nSP2/02_55A_Epidemic.pdf

4. Gharabawi, B. Síndrome de cuello de texto: una nueva preocupación para los


fisioterapeutas en todo el mundo. [Internet]. 2017. Ortopedia CE. [citado 21 de abril de
2020]; 8(3): págs. 89-91. Disponible en: https://www.ecronicon.com/ecor/pdf/ECOR-08-
00235.pdf

5. Weezel, A; Benavides, C. Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. [Internet]. 2009.
Cuadernos de información: red de revistas científicas de américa latina. [citado 22 de abril de
2020]; (25): págs. 5-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97112696002

6. Liao Da Yin. Entrenamiento postural colaborativo en redes sociales con seguimiento


postural y biorretroalimentación. [Internet]. 2018. ResearchGate: retroalimentación. [citado
25 de abril de 2020]; vol. (3): págs. 158-165. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328509980_Collaborative_Social-
Networked_Posture_Training_with_Posturing_Monitoring_and_Biofeedback

7. Abdulwahab, S y col. La adicción al uso de teléfonos inteligentes puede causar


discapacidad en el cuello. [Internet]. 2017. Cuidado musculoesquelético. [citado 26 de abril
de 2020]; págs. 1-3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28105706/

56
8. Nakazato, T. Uso de teléfonos inteligentes y su relación con el dolor cervical crónico: la
mala postura como factor de riesgo en la población adulta joven peruana. [Internet]. 2018.
ResearchGate: dolor de cuello crónico. [citado 27 de abril de 2020]; págs. 1-12. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/329281797_Uso_de_telefonos_inteligentes_smartp
hones_y_su_relacion_con_el_dolor_cervical_cronico_La_mala_postura_como_factor_de_rie
sgo_en_la_poblacion_adulta_joven_peruana

9. Basant, S y col. Efecto de la adicción a los teléfonos inteligentes en la función del cuello
entre estudiantes de licenciatura en fisioterapia. [Internet]. 2019. Rev. Egipcia de Medicina
hospitalaria. [citado 22 de abril de 2020]; 76 (4): págs. 4034- 4038. Disponible en:
http://egyptianjournal.xyz/764_30.pdf

10. Sánchez, A. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una


empresa de comercio de productos farmacéuticos. [Internet]. 2018. Rev Cienc Salud. [citado
17 de abril de 2020];16(2): págs. 203-218. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-203.pdf

11. Guerrero, G. Tecnología: un beneficio o una adicción. [Internet]. 2015. La dependencia


tecnológica. [citado 29 de abril de 2020]; págs. 1-17. Disponible en:
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/Concurso_2015/038_Tecno2015_tecnologi
a_un_beneficio_o_una_adicci%C3%B3n.pdf

12. Rueda, J. La tecnología en la sociedad del siglo XXI: albores de una nueva revolución
industrial. [Internet]. 2007. Aposta: Rev. de Ciencias Sociales. [citado 02 de mayo de 2020];
(32): págs. 1-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950225001.pdf

13. Luengo, M. Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil. El Smartphone: su


expansión, funciones, usos, límites y riesgos. [Internet]. 2012. Derecom: nueva época. [citado
04 de mayo de 2020]; págs. 1-14. Disponible en: file:///C:/Users/SB/Downloads/Dialnet-
UnaAproximacionAlConceptoDeSociedadMovil-4331309.pdf

57
14. Román, C. El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de
los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de
Rumipamba de la ciudad de Quito. [Internet]. 2017. Univ. Andina Simón Bolívar. [citado 08
de mayo de 2020]; Págs. 32-35. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6164/1/T2591-MIE-Roman-El%20uso.pdf

15. Rodríguez, O y col. Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. [Internet].
2005. Rev. Ciencias Holguín. [citado 10 de mayo de 2020]; 11(1): págs. 1-8. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517913002.pdf

16. Guevara, R. Impacto de la tecnología en la sociedad. [Internet]. Calameo: Escuela de


administración y relaciones industriales. [citado 10 de mayo de 2020]; págs. 1-10. Disponible
en: https://es.calameo.com/read/001634666e717fd866047

17. Basterretche, J. Dispositivos móviles. [Internet]. 2007. Univ. Nacional del Nordeste:
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. [citado 12 de mayo de 2020]; págs.
1-62. Disponible en: http://exa.unne.edu.ar/informatica/SO/tfbasterretche.pdf

18. Velastegui, E. Barona, G. El avance en la tecnología móvil y su impacto en la sociedad.


[Internet]. 2019. Rev. Explorador digital. [citado 14 de mayo de 2020]; 2(4): págs. 1-15.
Disponible en: file:///C:/Users/SB/Downloads/337-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1409-
4-10-20190902.pdf

19. Domínguez, L. Dependencia tecnológica. [Internet]. 2014. Tecnologías de la información


y comunicación. [citado 14 de mayo de 2020]; págs. 1-29. Disponible en:
https://es.slideshare.net/AlfredooArmendariz/dependencia-tecnolgica-investigacin-
documental

20. Hidalgo, B y col. El uso de dispositivos electrónicos móviles y su impacto en el


incremento de afecciones en los estudiantes universitarios. [Internet]. 2019. SATHIRI:
Sembrador. [citado 20 de mayo de 2020]; 14(2): págs. 257-269. Disponible en:
file:///C:/Users/SB/Downloads/906-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2878-1-10-
20191227.pdf

58
21. Naranjo, A. Anatomía de cuello. [Internet]. 2018. Bioingeniería: UNSJ. [citado 24 de
mayo de 2020]; págs. 1-25. Disponible en: http://dea.unsj.edu.ar/biologia2/cuello.pdf

22. Pró, E. Anatomía Clínica. 1era edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
2012. Pág. 356.

23. Drake R, Mitchell A, Vogl W. Gray Anatomía para estudiantes. 4ta edición. España:
Elsevier. 2005. Págs. 31-33. Disponible en:
file:///C:/Users/SB/Downloads/Gray%20Anatomia%20Para%20Estudiantes%20(%20PDFDri
ve%20).pdf

24. Acevedo, Y. Anatomía zona cervical: funcionalidad y el pilates en reforme. [Internet].


2013. Congreso argentino y latinoamericano de educación física y ciencias. [citado 01 de
junio de 2020]; págs. 1-15. Disponible en:
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-
5/Eje_3__Mesa_D__Acevedo__Ponencia.pdf

25. Moore, K. y col. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. Philadelphia: Wolters
Kluwer-Lippincot Williams y Wilkins; 2010.

26. Angulo, M y col. Biomecánica de la columna vertebral: exploración de la columna


cervical. [Internet]. 2011. Reduca: Biomecánica clínica. [citado 05 de junio de 2020]; 3(4):
págs. 45-64. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-
enfermeria/article/viewFile/751/767

27. Baydal, J. Cinemática del raquis cervical: definición de patrones de movimiento para la
valoración funcional en el síndrome del latigazo cervical. [Internet]. 2012. Instituto de
Biomecánica de Valencia. [citado 10 de junio de 2020]; Págs. 31-35. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18341/tesisUPV3972.pdf?sequence=1

28. López, P. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del


adolescente. [Internet]. 2009. Univ. De Murcia: prevención y tratamiento en el marco escolar.
[citado 14 de junio de 2020]; Págs. 1-23. Disponible en:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/5152/1/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica
%20y%20postura%20corporal.pdf

59
29. Rosero R, Vernaza P. Perfil postural en estudiantes de Fisioterapia. [Internet]. 2010.
Univ. Del Cauca. [citado 20 de junio de 2020]; 10(1): págs. 69-79. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a07.pdf

30. Ramón, J y col. Valoración del síndrome cruzado superior y proponer un plan de manejo
preventivo y kinesioterapéutico para los/las estudiantes de la unidad educativa UNE,
Azogues. [Internet]. 2010. Univ. De Cuenca. [citado 02 de julio de 2020]; Págs. 28-32.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19574/1/Proyecto%20de%20Investigaci%
C3%B3n.pdf

31. Sojeong Lee, Hwayeong Kang y Gwanseob Shin. Ángulo de flexión de la cabeza
mientras se usa un teléfono inteligente. [Internet]. 2015. Ergonomía. [citado 07 de julio de
2020]; 58(2): págs. 220-226. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25323467/

32. Sang Yong Lee y col. Los efectos de la postura en el ángulo de flexión de cuello durante
el uso de un smartphone según la duración. [Internet]. 2016. J Korean Soc Phys Med. [citado
12 de julio de 2020]; 11(3): págs. 35-39. Disponible en:
http://www.jkspm.org/journal/view.html?doi=10.13066/kspm.2016.11.3.35

33. Pinzón, I. Cabeza hacia adelante: una mirada desde la biomecánica y sus implicaciones
sobre el movimiento corporal humano. [Internet]. 2015. Rev. De la Universidad Industrial de
Santander. [citado 15 de julio de 2020]; 47(1): págs. 75-83. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3438/343839277010.pdf

34. Neupane, S. Síndrome de cuello de texto: revisión sistemática. [Internet]. 2017. Rev.
Imperial de Investigación Interdisciplinaria. [citado 16 de julio de 2020]; 3(7): págs. 141-147.
Disponible en: file:///C:/Users/SB/Downloads/Text_Neck_Syndrome_-
Systematic_Review.en.es.pdf

35. Guan, X y col. Medición fotográfica de la cabeza y cuello al mirar un teléfono móvil: un
estudio piloto. [Internet]. 2015. European Spine Journal. [citado 20 de julio de 2020]; 24(12):
págs. 1-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26206292/

60
ANEXOS
Anexo 1. Aceptación del tutor

61
Anexo 2. Hoja de tutorías

62
Anexo 3. Certificado de Abstract

63
Anexo 4. Sistema de entrenamiento postural

Anexo 5. Aplicación de entrenamiento postural

Anexo 6. Ángulo de flexión cervical

64
Anexo 7. Medición fotográfica de cabeza y región cervical

Anexo 8. Ángulo de flexión cervical al usar un celular

65
Anexo 9. Encuesta de presencia de malestar al usar un teléfono celular

“Pensando en los últimos seis meses, ¿Ha tenido dolor de cuello, la nuca y/o en la parte
superior del hombro?”

1. Nunca he tenido dolor de cuello o lo he tenido muy raras veces,

2. He tenido dolor una vez al mes en promedio,

3. He tenido dolor una vez a la semana en promedio,

4. Tengo dolor a diario o casi diariamente.

“¿Cuántas horas en total diría Ud. que usa su teléfono inteligente (“smartphone”)?

1. Más de 4 horas al día,

2. Entre 2 a 4 horas al día,

3. Menos de 2 horas al día,

4. No lo uso diariamente,

5. No tengo Smartphone (celular con internet).

“¿Cuántas horas en total diría usted que mira la pantalla de su teléfono inteligente
(“smartphone”) para ver correos, noticias, fotos, videos, o usar las redes sociales?”.

Se tomó en cuenta que el mirar a la pantalla del TI es lo que suele producir la mala postura con el
cuello en flexión y la cabeza adelantada.

1. Más de 4 horas al día,

2. Entre 2 a 4 horas al día,

3. Menos de 2 horas al día,

4. No lo uso diariamente,

5. No tengo Smartphone (celular con internet).

66
Anexo 10. Escala de discapacidad cervical

67
Anexo 11. Escala de adicción a teléfonos celulares

68

También podría gustarte