Está en la página 1de 46

TEORÍA DEL DELITO / IMPUTACIÓN

Teoría de la responsabilidad → exigirle algo a alguien por un hecho a alguien más


Teoría de la responsabilidad es teoría de la exigibilidad

1- Responsabilidad = Capacidad de responder

OM
2- Responsabilidad no es un hecho → a los seres humanos se los hace responsables → es
una PRÁCTICA DIALÓGICA, la responsabilidad se adjudica, es una asignación de sentido a
los hechos.

Decir que la responsabilidad es un hecho es un error metodológico, es una confusión de


planos de lo que se llama violación a la ley de Hume → Hume, en el tratado sobre el
entendimiento humano decía, uno no puede extraer consecuencias del ser para el deber ser

.C
(falacia naturalista), ni del deber ser para el ser (falacia normativista).
Es decir, los hechos son independientes de las valoraciones, y uno puede valorar a través
de determinadas constituciones normativas que surgen de la práctica social.
DD
Básicamente, nosotros decidimos culturalmente establecer que está bueno no matar a otro,
eso se establece, se cristaliza en una norma jurídica, esa norma jurídica son nuestros
anteojos a partir de los cuales vamos a ver los hechos de la realidad,
Ej. el sujeto A le pegó cinco tiros a B, simplemente quiere decir que A le pegó cinco tiros a B, Si yo no
tengo ninguna instancia de valoración normativa, no tiene ningún tipo de sentido jurídico. Es un
hecho absolutamente neutro. Es un hecho, un dato.
LA

Cuando aparece la norma → aparece la instancia valorativa (Funciona en un plano distinto)


Los hechos y las valoraciones funcionan en planos distintos → el concepto de delito es
bidimensional.
FI

Funcionan como significante y significado,


los hechos son una representación de esas valoraciones, pero no puede haber valoraciones
sin hechos.
Puede haber hechos sin valoraciones, sí, pero no puede haber valoraciones sin


hechos.

Modelo intrapersonal de responsabilidad


VS.
Modelo interpersonal de responsabilidad

Modelo intrapersonal de responsabilidad → plantea que los sujetos son responsables


Para el modelo intrapersonal los sujetos son responsables, es un dato del sujeto.
Mientras que para el modelo interpersonal es una práctica normativa.
No indaga sobre la posición del Estado porque sos persona, sos responsable.
Discurso alemán tradicional, kantiano → Persona, entonces, si sos persona, sos
igual, sos libre, sos bueno en el deporte, sos todo, el buen padre de familia, el buen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hombre de negocio, todos estos conceptos patriarcales de establecimiento son
propios de los modelos intrapersonales. El concepto de persona tiene una función
homogénea, exante.
El modelo intrapersonal no se pregunta por la igualdad. ¿Por qué no se pregunta por
la igualdad? Porque la igualdad es algo evidente, es un dato del sujeto, porque son
personas, son personas, vale lo mismo para el derecho, son iguales, punto. No hay
nada que preguntar. Este es el modelo tradicional del liberalismo, la idea del mérito,
este modelo de la igualdad como no discriminación. No podemos dar a unos lo que
no se da a otros o no dar a unos lo que se da a otros, salvo que haya una
explicación razonable.
Este es el modelo del mérito.

OM
Modelo interpersonal de responsabilidad → establece que a los sujetos se les hace
responsables
La responsabilidad es una práctica dialógica, dialogada, práctica normativa.
Un modelo de responsabilidad interpersonal tiene como principal beneficio que el
juicio de exigibilidad para fundar esa responsabilidad que se va a adjudicar, no solo

.C
indagan sobre las condiciones para hacer responsable a alguien, sino que
fundamentalmente se preguntan si el Estado está legitimado para exigir en ese
contexto.
→ Hace una pregunta adicional, por la igualdad como no sometimiento. Y la
DD
igualdad como no sometimiento no es la simple pregunta por la igualdad de
oportunidades del liberalismo, que es la pregunta de la igualdad como no
discriminación → No es eliminar la igualdad de oportunidades, sino que en la
decisión política la igualdad de oportunidades está precedida por una igualdad de
posiciones. → Es la pregunta por la desigualdad estructural y qué hizo el Estado.
LA

Antes de preguntarme sobre si le podemos exigir, yo estoy legitimado para exigir

Nuestra (cátedra) doctrina de la imputación se construye a partir de un modelo interpersonal


de responsabilidad, distinguiendo entre hechos y valoraciones:
Pros:
FI

1) Al ser dialogado incluye nuevamente la discusión por la fundamentación


democrática, pero además está incluyendo el control de constitución y
convencionalidad,
2) La vocación práctica que tiene la teoría de la imputación. Una teoría de la


imputación es un discurso para la acción, para el análisis de casos, para


proyectar decisiones judiciales, que cumple una función trascendental dentro
de un discurso que plantea que plantea al derecho, valga la redundancia,
como discurso emancipatorio, cumple una función dentro de la teoría de las
decisiones judiciales.

¿Qué es una decisión judicial? Esta es la pregunta fundamental para poder esclarecer la
función de la teoría de la imputación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Silogismo (forma de razonamiento)
1- Premisa normativa (mayor) → Teoría del delito: reglas de imputación para asignarle un
valor o desvalorar un comportamiento (Derecho penal)
2- Premisa fáctica (menor) → el hecho que vamos a desvalorar (Derecho procesal penal)
Resultado: Absolución o condena

Hay una gran disputa entre la escuela francesa y la escuela alemana.


- Escuela francesa, de matriz napoleónica, que quería que los operadores judiciales
fueran reducidos a mera boca de la ley, plantea que una decisión es un silogismo
porque hay un juicio de subsunción. Tenemos nuestros hechos y nuestras reglas
jurídicas son tan claras que entran perfecto. Lo que elimina es el interpretativismo.

OM
- Escuela Kelseliana, la escuela alemana, en el que dice que cuando uno toma una
decisión construye una norma individual. No hay razón para darle prevalencia una
por sobre otra. En realidad, todo silogismo opera de esta manera, como planteaba la
escuela francesa, pero es cierto que nuestra conclusión expresa una norma
individual, que va a regir ese caso concreto a partir de la interpretación de la norma

.C
general.
Entonces una vez que yo determino mis hechos, los someto a partir de las reglas de
imputación y la conclusión que obtengo es una persona suelta o una persona
condenada.
DD
FALLO AQUINA MORALES REYES
Acusada de matar a su compañero, lo prendió fuego.
Llegó acusada de homicidio, obviamente, y nosotros lo que planteamos en un modelo de
responsabilidad interpersonal es que había una forma de inimputabilidad que no tenía que
LA

vincularse, bueno, después la casación no lo entendió, ese es otro problema, pero que no
tenía que vincularse con una discapacidad psíquica → Sino con un supuesto de
desubjetivación
Resolvió con los escasos recursos que tenía, fruto del conjunto de vulnerabilidades.
Simplemente no se le podía exigir nada, ¿por qué no se le podía exigir nada? Porque
FI

estaba sometida a cualquier forma de vulnerabilidad y nadie hizo nada, nadie, nunca, para
que ella estuviera un poco mejor. Entonces resolvió una situación absolutamente conflictiva
con los recursos que tenía. Y si esos eran los únicos recursos que tenía, nadie le puede
reclamar nada.


FALLO DEBORA TORINO


Acusada del abuso sexual de sus hijas.
Debora llega acusada por entregar a sus hijas menores de edad a su propio padre. Su
propio padre se hacía pasar por un pai umbanda, no era. Generó terror en su familia desde
siempre a partir de esta idea. Y lo que hizo desde muy temprana edad, desde los 14 años
de su hija Débora, después de lo que surgió en el juicio, es verdad, en el marco de rituales,
umbanda, ella entregaba a sus hijas como ofrenda a su padre.
A los 14 años, Debora fue abusada también por su padre, que de hecho su último hijo es
hijo de su padre, que a los 14 años empezó a abusarla, que a los 15 la puso a trabajar en
un prostíbulo, en Avellaneda, y que ahí fue donde la conoció el padre de sus hijas, que la
sacó de ahí y también la sometió a todas las formas de violencia posible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todas sus hijas se escapó de ahí para irse nuevamente y dónde fue caer, al lado de la casa
de su padre, donde su padre volvió a cooptarla y a partir de eso la volvió a someter a todas
las formas.
Y se determinó que no tenía defensa siquiera para defenderse a sí misma, entonces
tampoco era un acto de entrega, sino que no había recursos para defenderse a sí misma.
En ese caso, absolvimos a Débora, además consideramos que no había dolor directamente,
o sea, fuimos mucho más allá con este modelo de responsabilidad interpersonal, pero
véanlo en el caso, la declaramos víctima en la sentencia y decomenzamos la casa de su
padre para reparación de las víctimas económicas.

OM
La forma de darle contenido al modelo de responsabilidad es sobre cómo se piensa el
fundamento de toda imputación.
Actualmente hay dos modelos en disputa.

.C
- Modelo de lesión de derechos (el de la cátedra).
- Modelo de la infracción del deber: el delito es un conflicto intersubjetivo.
Contractualista, basado en la idea de cesión de derechos a cambio de garantizar
protección. ¿Cómo se materializa mi cesión de una parte de mis derechos?
DD
Asumiendo un deber de obedecer el derecho.
TEXTO DE ZURZOLO - El deber de obediencia al derecho o derecho a la
desobediencia
- No consensualistas: el deber de obediencia al derecho es irrestricto, no se
puede desobedecer bajo ningún punto de vista. Es deónticamente
LA

consistente, pero político y moralmente intolerable.


- Consensualistas: tienen que haber buenas razones para obedecer el derecho
y que esas razones no pueden provenir del derecho mismo porque si no
sería una fundamentación ontológica.tiene que haber una vinculación moral,
tiene que haber algo que moralmente me convenza de que tengo que
FI

obedecer el derecho. Si no existe esa vinculación moral, aparece


rápidamente el derecho a la desobediencia, el derecho a la desobediencia
civil. Es política y moralmente tolerable, pero deónticamente
(normativamente) inconsistente.


Ej. el que matare a otro, tendrá de 8 a 25 años de prisión → eso no es una norma, eso es un
enunciado normativo.
Todo enunciado normativo tiene una doble normatividad.
- Tiene una norma implícita (primaria): “no matarás” → La norma implícita tiene como
destinatario al ciudadano.
- una norma explícita (secundaria): Si se mata a otro es aplicable de 8 a 25, para el
operador judicial.

prohibido, obligatorio, permitido


Ahora, ¿qué pasa si tenemos un supuesto una defensa y de repente está permitido matar.
Entonces, ¿no debes matar?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si hay un supuesto de legítima defensa, entonces ya no es obligatorio no matar, y por lo
tanto no está prohibido matar. → Si yo cambio algo acá, en esta secuencia lógica, me
cambia necesariamente el resultado. Si yo tengo una causa de justificación, por ejemplo,
entonces ya deja de no ser permitido matar. Es decir, está permitido matar. Entonces
eliminaría este complemento secundario.

los consensualistas
choca el prohibido, obligatorio, permitido
Es decir, si puede haber un derecho a desobedecer, entonces no existe el deber de
obediencia.

OM
DOGMÁTICA PENAL → método dogmático
Nace con Rudolf von Ihering
La función del método dogmático es descomponer las palabras de la ley y reconstruirlas en
forma de sistema

.C
Para q sea sistema debe reunir 3 condiciones:

1) Compatibilidad legal:
La ley es nuestra materia prima, por lo tanto vamos a descomponer el texto legal en
DD
diversas propiedades definitorias. La ley establece cierta cantidad de condiciones
para que un comportamiento tenga asignado una consecuencia → vamos a
distinguir o dividir esas propiedades en distintos momentos de análisis
interrelacionando diversos enunciados normativos presentes en nuestro texto
distintos momentos de análisis
LA

interrelacionando diversos enunciados normativos presentes en el texto legal


CP es ley compleja - dentro tiene conjunto de enunciados normativa
por lo general una ley tiene un enunciado normativo → simple
compleja→ muchos enunciados que necesito entenderla en conjunto para
entenderlos
FI

No puedo ofrecer soluciones que no cuenten con apoyo en la ley

2) Completitud lógica:
nuestro sistema no puede ser contradictorio, sino complementario
Ej. El consentimiento o el cumplimiento de un deber son causas de justificación y no de


tipicidad → problemas contradictorios de la ley. En lugar de complementarse, una me obliga


a algo que otra me prohibe, no ponerlo como excepción a la prohibición pq sino estoy
permitiendo lo que primero estaba negando → solución contradictoria
el ordenamiento jurídico obliga a hacer lo ilícito

3) Estética jurídica/armonía jurídica:


Ihering le da mucha relevancia
la construcción dogmática debe tener carácter especular (de espejo) (simétrico)
a todo lo objetivo le debe seguir algo subjetivo
- Causalismo: el injusto (acción típica y antijurídico) es objetivo y culpabilidad
subjetiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Finalismo: injusto es complejo cada elemento tiene aspecto objetivo y
subjetivo, menos culpabilidad q es solo subjetivo —> construcción especular
→ Cada concepto debe ser construido en forma especular o simétrica, a todo lo
subjetivo le corresponde objetivo
se fundamenta todo el sistema en el cumplimiento de esas condiciones sin
considerar las posibles consecuencias (en modelo constitucional determinado)

la cátedra ya parte de que el sistema no tiene que ser racional pq de serlo el sistema
no puede aportar soluciones racionales, tenemos que dar soluciones lo MENOS
IRRACIONALES POSIBLES
hay que RESIGNAR la estética jurídica en favor de una solución más armónica con

OM
la idea de menos racionalidad
ej.→ esto permite que cuando hablamos de causa de justificación no requiera de un aspecto
subjetivo, o hasta reconocerle aspectos objetivos a la culpabilidad

.C
TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN / DEL
DELITO
DD
1- ACCIÓN
Delito: Acción típica antijurídica y culpable
pero hay q ir mas allá de los simples componentes
LA

lesión a los derechos de otro, fundamentalmente y adicionalmente

Es indiscutible que toda teoría de la imputación empieza por la acción → NO

No va tanto por la propia acción sino por el sentido social de esa acción
FI

El concepto de acción que tenemos hoy es tan rudimentario que solo soluciona dos cosas:
inconsciencia y fuerza física irresistible
Cancio Meliá → “CATEGORIA NECROSADA DE LA DOGMÁTICA” porque no cumple
ninguna función útil


Hegel define delito → infracción de ley como producto de la voluntad libre → allí donde no
hay libertad no hay delito y no puede contradecir la norma
porque solo quien actúa libre puede romper las normas → ej locos y niñeces no realizan
conductas ni mujeres ni esclavos

Frank von liszt


tratado de la ciencia integral del derecho penal → Causalismo naturalista
accion y omision como positivo y negativo de las manifestaciones del ser humano
acción→ inervación muscular
omisión→ distensión muscular

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acción antijuridicidad culpabilidad (únicos elementos) + punibilidad porque así explica la
forma de aplicar pena sin sumar tipicidad

muy cuestionado por el Causalismo neokantiano / causalismo normativista


merkel (mas un x) y mezger (ideologo nazi)
eliminan a la acción como categoria anterior al tipo, si hablamos del derecho el
comportamiento q importa es el q tenga relevancia jurídica
Teoría de los elementos negativos del tipo → suprime la categoría de la antijuridicidad tmb
Delito queda reducido a tipicidad culpable

justificaba la ? del regimen nazi

OM
“esto es funcional al estado de cosas porque elimina a la acción”—> esto se extendió en
todo el finalismo

1° Definición de las ciencias naturales de acción → se obtiene de las cs naturales


2° definición jurídica de acción → se obtiene del derecho
3° Modelo óntico ontológico de acción → se obtiene del ser de las cosas

.C
el concepto que surge de la realidad es vidente porque puede anticiparse a los resultados y
desde ellos escoger los medios para obtenerlos

gráfico de sujetos, medios, causalidad, marcha, resultado


DD
Velsen → ejemplo del arquitecto
Velsen propone la distinción entre los delitos dolosos (finalidad en contra de la ley) e
LA

imprudentes (muy descuidada selección de los medios)

De aca salen los modelos penales de los 40 en adelante, hasta zaffaroni


FI

Modelo social de acción


Maura, ieyen (?) - eclécticos
Solo son comportamientos relevantes (a secas) (no jurídicamente relevantes) aquellos que
tengan implicancia social → problemático pq nunca se supo CUANDO aparece esa
implicancia social, si antes del tipo o propia del tipo


Rolf Herzberg
→ tipo omisivo como la NO EVITACIÓN evitable de un resultado en posición de garante →
irrumpe el concepto de evitabilidad

Roxin
CONCEPTO PERSONAL de acción → problemático → pq lleva a la conclusión de que la
acción es definida como la manifestación de la personalidad del autor
quiere esclarecer lo de los eclécticos y disputar con velsen
qué puede esperarse de alguien en contexto determinado
la acción si es acción a secas y ya

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pero la omisión no es un simple no hacer, sino hacer algo distinto a lo debido → eso
solo puede ser definido con una norma de mandato

Velsen cambia su opinión por Armin Kaufmann


Dogmática de los delitos de omisión
antes del tipo no pueden ser todas acciones pq lógicamente la acción y la omisión funcionan
como a y no a → PRINCIPIO DE LA REVERSIÓN → todo lo que sirve para acciones no
sirve para las omisiones, sino todo lo contrario (nexo de causalidad y nexo de evitación)

Zaffaroni plantea que no puede haber concepto óntico ontológico, no asegura un concepto
personal de acción → una definición óntico ontológica abarcara todas las manifestaciones

OM
posibles y el saber jurídico penal solo puede escoger algunos datos de la realidad y no
toto9dos para construir su definición de acción desde fundamentos constitucionales
ej. sino tomaría el sueño porque es importante como conducta para el psicoanálisis
→ CONCEPTO JURÍDICO PENAL DE ACCIÓN CON LÍMITES ÓNTICO ONTOLÓGICOS
Art 19 (facciones) y 18 (hechos) CN
→ definición jurídica de acción con limites ontico ontologicos → recorte de la realidad pq

.C
tiene que tener idoneidad lesiva (expresarse en el mundo con capacidad de dañar a otro)
recortes de la realidad q tienen q tener idoneidad lesiva, expresarse en el mundo para
lesionar a otros → eso es lo unico q te habilita el texto constitucional
Doble limitación
DD
→ realidad está limitado por cn
→ ni puedo contruir acción a espaldas de la realidad

cita a Volks → volks afirma que las omisiones también son acciones en medida que no
haya causas que excluyen la acción
LA

→ omisiones también son acciones, el simple no hacer es acción en medida que no


haya causas que excluyan la acción.
FI


Ahora entienden por qué los alemanes eliminaron la acción del tipo. Son problemáticos.
El problema no está en lo que un 3ro observador puede advertir objetivamente como
comportamiento, en el modelo este Zafaraniano siguiendo a Volk de que no hacer la medida que no
se causa para excluir la acción, vale como hacer,
→ El problema está en el punto a partir del cual consideramos que hay una voluntad
dirigente. Es decir, hay una exteriorización de alguna voluntad en el sentido de lo
producido.
¿De dónde se extrae el dato? Uno no puede meterse en la cabeza del sujeto, entonces uno
infiere de determinadas circunstancias, determinados datos, uno infiere determinados
componentes.
datos certeros, inferencias → pero si no se mueve, no tengo datos para inferir nada
entonces estoy PRESUMIENDO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un problema epidémico, y por lo tanto es un problema del presupuesto de la ley, pero
también es un problema jurídico, porque no tengo dónde anclar la valoración jurídica de esa
acción.
El gran problema en estos contextos tiene que ver con que, aunque podamos renunciar a la
causalidad cuando empezamos a discutir la incursión jurídica penal, que es el tipo de
adelante, no podemos renunciar totalmente a la causalidad a nivel de la acción, porque es
el único vehículo seguro para afirmar la existencia de una voluntad de diligencia.

En general, nosotros tenemos que afirmar y que esta causalidad tiene que partir del propio
sujeto → CÁTEDRA DIFERENTE → Nosotros esto lo resolvemos de otra manera.
Nosotros hablamos del PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA.

OM
Creemos en un CONCEPTO DE ACCIÓN NORMATIVIZADO. Este concepto de acción
normativizado
es un concepto público penal con límites óntico ontológicos, pero la diferencia es que,
mientras que la configuración de la acción está pensada exclusivamente en términos físicos,
para Zaffaroni o para Roxín → para nosotros está configurada en términos normativos
constitucionales.

.C
Art 19 CN no solo nos da coordenadas, sino que nos da además condiciones mínimas.
Perjuicio a tercero como condición mínima. → de allí definimos la lesividad y es un
problema de tipo→ tiene un presupuesto → LA TRASCENDENCIA.
Yo no puedo lesionar allí donde no hay interacción que requiere, como condición
DD
indispensable, la existencia de una causalidad que permita afirmar la relación de mi ámbito
de realización con un ámbito de realización ajena.

¿Qué llamamos ámbito de organización? → Hay determinados supuestos que en general


son analizados o tamizados a partir de, también desde el juicio de lesividad, por ejemplo,
LA

algunos casos de ausencia de afectación a los derechos de otro.


Ej. tenencia de estupefacientes con el fin del consumo propio.
Este grupo de casos que la mayoría de la doctrina resuelve como un problema de atipicidad,
nosotros lo resolveríamos como un problema de falta de acción.
¿Por qué? por la ausencia de trascendencia a terceros.
FI

Hay determinadas manifestaciones personales que de ningún modo pueden ser objeto de
censura. → Y esto cubre una relevancia sustancial en los casos de posesiones, de todo
tipo. ¿Por qué? Porque las posesiones de todo tipo son estados de cosas en los que no hay
trascendencia de terceros, aun cuando terceros puedan advertirlos.


Ej. Si yo tengo droga en la mano, ¿en qué consiste mi injerencia en el ámbito de la organización
ajena? Si yo tengo un arma de fuego, ¿en qué consiste mi injerencia en el ámbito de la organización
ajena?
¿Ahí podemos afirmar la existencia de un comportamiento con relevancia jurídico-constitucional?
Ej. posesión, asociación ilícita, confabulación, etc. en donde verdaderamente no hay un
comportamiento.

ARGUMENTO DE LA PELIGROSIDAD
Acá hay problema → usa el argumento del peligro para justificar la existencia de un
comportamiento cuando en realidad lo que hacen es explicar la existencia de una acción
llevando un problema de un momento posterior al análisis (tipicidad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El ámbito de decisión del propio proyecto de vida, tiene que estar
exenta de toda incidencia total.
Y el límite, la frontera, está dada especialmente por una causalidad
que pone el propio sujeto, y que es el vehículo con un ámbito de
organización ajena que puede ser valorado como trascendencia o
interacción.

La pregunta es, ¿en un Estado constitucional y democrático de derecho, donde el Estado no


solo garantiza derechos y libertades, no inmiscuyendose en ejercicio de las libertades de

OM
otros, sino que además hay que garantizar determinadas condiciones para que vos puedas
construir o decidir tu propio proyecto de vida? O sea, si instituimos al estado como
interlocutor, como garante de las relaciones sociales, como ordenador, para evitar
problemas de desigualdad. O sea, mira, vos tenés que construir tu propio proyecto de vida,
vos es tuyo, yo es tuyo. Evidentemente, hay determinadas manifestaciones de ese proyecto
de vida en la medida que no trasciendan a otros no pueden ser censurados por el estado de

.C
ninguna manera
Aparte el problema de CUANDO empieza la trascendencia
es otro tema
DD
Nadie se pregunta por la libertad allí donde no hay interacción social. La
pregunta por la libertad empieza en la socialidad. Cuando eso se hace en el
Estado, le llamamos autonomía.
¿Por qué? Porque esa libertad la agarra el Estado, para rodear de derechos,
LA

garantiza algunas condiciones de posibilidad para el ejercicio de unos, se


retrae para permitir el ejercicio de otros. Posibilidad de decidir sobre el propio
proyecto de vida. Garantiza las condiciones mínimas para una convivencia
igualitaria. Cuando esa libertad transformada en autonomía del Estado entra
FI

en situaciones de conflicto, le llamamos derecho.




En uno ese comportamiento es capaz de perjudicar, en otro no. Hay comportamientos que
van a ser directamente inocuos.
Pueden ser otros que van a tener cierta potencialidad, pero que todavía no lo hicieron.

Porque no se trata solamente de el acceso a la conciencia en el mundo real, sino de


trascender ese ámbito jurídicamente protegido que habilita el desarrollo de las propias
proyectas.

CASOS TRADICIONALES
INVOLUNTARIEDAD Y LA FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34 inc 1 CP y 34 inc 2

1- INVOLUNTARIEDAD: falta de un presupuesto básico para estructurar la voluntad, están


solamente aglutinados los casos de inconsciencia, es una fórmula neuropsicosiquiática
que hace referencia a la ausencia de la función sintetizadora del resto de las funciones
mentales. Falta el presupuesto básico para poder decidir - el poder estructurar la voluntad
(del interno al externo).
Ej. sonambulismo, intoxicación profunda, estados oníricos, etc.
Hay que ver el momento previo también, puede quedar como imprudencia si importa lo que
hizo antes.
Ej. caso del que no tomo las pastillas anti epilepsia y las chicas se tiraron del taxi

OM
2- A) FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE EXTERNA: donde el sujeto opera como mera masa
mecánica. El comportamiento no lo realiza el empujado, sino que empuja.
Ej. Es el caso más sencillo de autoría directa por dominio de la nación.

B) FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE INTERNA. Es muy complejo distinguirlo del estado de


inconsciencia. La Fuerza física irresistible interna surge de la combinación del in 2 de FFI y

.C
la última parte,del inc 1 que habla de la imposibilidad de dirigir las acciones.
Son supuestos en donde hay conciencia, sin embargo, la conciencia no estructura la
voluntad. Son los supuestos de actos reflejos.
DD
Ej. Síndrome de Tourette, Ej. mano en el fuego y la retiro. hay consciencia pero no puedo estructurar
la voluntad. Ej. pego manotazo cuando entra avispa al auto y choco y mato a alguien.

3- INTRASCENDENCIA
LA

TIPICIDAD
FI

El primer momento valorativo en términos jurídico-penales,

- TIPO: fórmula legal y abstracta, encontramos el código penal que describe un


comportamiento y la asocia a una pena.
- TIPICIDAD: la característica de un comportamiento de adecuarse con esta fórmula


legal y abstracta.
- JUICIO DE TIPICIDAD: procedimiento que hace el operador judicial para verificar el
encuadre de ese comportamiento en esa fórmula legal abstracta.

Problemas:
Tipo y tipicidad, en realidad, son formulaciones españolas → No tienen un equivalente ni en
el italiano ni en el alemán
Originalmente, el concepto aparece en los plazadores bajo el concepto de fattispecie, que
quiere decir algo así como especie de comportamiento o especie de hecho. Y qué pasa en
italiano como fattispecie, que es este de este nombre. En alemán, la denominación era de
tapestrand.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tapestrand→ Supuesto del hecho → se usa el mismo para describir supuesto de hecho
factico y juridico

Arg:
- Supuesto de hecho fáctico: sería el hecho del proceso, la intimación, la intimación
en el momento de indagar al imputado tal día, tal hora, tal lugar,
- Supuesto de hecho jurídico: sería la fórmula legal

“Tipicidad” no existe en alemán

OM
tipo: fórmula legal abstracta o recurso metodológico?
El problema es que el concepto de tipo es muy problemático para ver la relación que hay

.C
entre la norma de previsión del mandato y la norma permisiva. Es decir, aquellas que
fundamentan el tipo y aquellas que fundamentan la antijuridicidad.
DD
CÁTEDRA → no le copa la diferenciación entre tipicidad y antijuridicidad

Si el enunciado normativo trae antecedente y consecuente y esa es mi fórmula legal y


abstracta, las causas de justificación o de culpabilidad o inculpabilidad ¿las tengo que
analizar dentro del antecedente o luego del antecedente?
LA

antecedente - caso de aplicación


Si se dan esas condiciones del antecedente, se actúa la consecuencia jurídica

art 79 (tipo) → art 34 (causas de justificación o de culpabilidad o inculpabilidad)


FI

ej. 34 inc 6 supongamos que analizamos la legítima defensa, lo analizamos en el antecedente


(matar) o después de decir que va después
pero si ya se activó el antecedente se tiene que activar el consecuente!

no respeta la estructura de los enunciados normativos




El tipo, que es esta lupa a través de la cual voy a ver el comportamiento y voy a asignar o
no consecuencias, es una fórmula legal abstracta que prevé un comportamiento que le
asigna consecuencias. Básicamente una figura de la parte especial.
Mi pregunta fue, si esto es así, si esta es la definición de tipo penal, ¿La causa de
justificación la tengo que analizar después de que se dio mi antecedentes porque ese es el
tipo penal o dentro de ese antecedente, de lo que habitualmente denominamos tipo penal?

Intuitivamente, todos razonablemente responden, y después, porque ese es el tipo penal,


entonces la anticulicidad culpabilitaria no es tan fuerte. El problema es que si esto es así, mi

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caso de aplicación ya estaría completo antes de analizar la anticulicidad y la culpabilidad, y
por lo tanto ya se hubiera aplicado la consecuencia (ej de 8 a 25).

Hay un problema metodológico ahí que es irresoluble.


Entonces lo que nosotros decimos es, mira, parecería que metodológicamente es más
adecuado analizar dentro de ese antecedente, no sólo que se mató a otro sino que también
se dio un supuesto de legítima defensa. Pero esto hace que ese ahora ya no sea mi tipo
penal

OM
LA SOLUCIÓN ES RENUNCIAR A LA DIFERENCIACIÓN ENTRE TIPICIDAD Y
ANTIJURIDICIDAD Y ANALIZARLO TODO JUNTO

¿Dónde está el tipo?, genial es ese y cuando analizo lo demás?


- Después, pero si lo analizo después ya corrió el consecuente, ya lo castigue

.C
- Antes, entonces no hay tipo.
DD
Ej. a vos te dicen mira, vos realizaste un comportamiento típico, pero justificado ¿cómo será? Te
preguntan millones ¿por qué típico pero justificado? Si vos no generaste la situación de necesidad, si
vos no configuraste la situación de peligro ¿por qué? Yo podría afirmar necesariamente que vos en
LA

principio realizaste un comportamiento típico y no otro, si yo tengo

Construimos secuencias deónticamente inconsistentes solamente porque nos enseñaron


siempre que teníamos que hacerlo de esa manera. Y nadie se cuestiona la estructura, la
columna vertebral que va por detrás, quién la que va construyendo cada momento de
FI

análisis.

Una teoría general del tipo penal tiene que dar respuesta a cuatro modelos de imputación


típica (si conservamos la categoría de tipicidad, a pesar de lo que acabo de decir)


- OBJETIVO
- ACTIVO
- OMISIVO
- SUBJETIVO
- DOLOSO
- CULPOSO

Ej poner en situación de desamparo → tipo activo omisivo doloso, o la figura preterintencional figura
activa dolosa culposa (primera parte por dolo pero resultado culposo por imprudencia)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPO
- ASPECTO SUBJETIVO: En realidad lo que tiene aspecto subjetivo es el hecho, el
tipo es todo una estructura objetiva, porque son parámetros normativos a partir de
los que enjuicio. Los datos objetivos del hecho y el lado subjetivo del hecho

- ASPECTO OBJETIVO: Desde el punto de vista objetivo solamente vamos a poder


afirmar la tipicidad de un comportamiento allí donde no solo abastezca las
condiciones de la norma expresa, sino también donde aparezca infringida la norma
implícita. Si falta una de ambas, no hay margen de discusión, no hay tipicidad.
- Relevamiento: FUNCIÓN SISTEMÁTICA → Tiene por objeto hacer un
relevamiento indiciario de los contenidos básicos de nuestra función

OM
normativo, está vinculada con nuestra norma expresa, que hace al caso de
aplicación de nuestro anuncio normativo o nuestra norma secundaria, el que
mataría a otro
- Imputativo: FUNCIÓN CONGLOBANTE → cumple una función de
imputación, está vinculada con la norma primaria o la norma implicada, no
matarás.

.C
Una teoría general del tipo penal tiene que poder dar respuesta a algunos enunciados que
por lo común uno confunde e introduce en alguna de las estructuras
DD
- Discusión sobre elementos descriptivos o elementos normativos,
que es algo que aparece medio difuso también en la manualística y uno no sabe
muy bien dónde ubicarlos. Bueno, entran acá. Se aplicaría a cualquier estructura
típica.
LA

- Elementos descriptivos y elementos normativos como si fueran dos cosas


distintas,
En realidad hay una relación de género-especie. el tipo penal tiene elementos
descriptivos, Todos son elementos descriptivos porque precisamente me describen
la conducta que yo voy a enjuiciar, como adecuada esa figura legal, y dentro de esos
FI

elementos descriptivos podemos hablar de

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS
- ELEMENTOS DESCRIPTIVOS PUROS: aquellos que son identificables a


través del lenguaje común, es decir, aquellos para cuya interpretación


podemos basarnos en una definición léxica (de diccionario).
- ELEMENTOS NORMATIVOS: no son identificables en el lenguaje común.
llegamos a la conclusión de que nuestros elementos normativos son
estipulaciones normativas. Cuando se habla de estipulaciones normativas, se
habla de ciertos acuerdos, ¿sí? Y que sean normativos no quiere decir que
estén en la ley o que tengan algún tipo de regulación especial porque
también hay normas de cultura.
- Remisiones valorativas: son aquellos conceptos que para poder
interpretarlos hacen referencia precisamente a un reenvío, a una
valoración social o ética o a una descripción legal.
Ej. arma de fuego, está en la ley de armas, vehículo en ley x, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Rígidos: hay remisión directa con definición en la ley. No
presentan problemas de constitucionalidad.
- Semirigidos: presentan algunos problemas de
constitucionalidad porque prestan margen de discusión. Ej. qué
es una sustancia estupefaciente.
- Elásticos: conceptos que solamente pueden determinarse a
partir de una valoración ética. En general atravesado por la
ambigüedad, como por ejemplo el concepto de obscenidad.
Son siempre inconstitucionales.
- Elementos normativos de recorte: son remisiones valorativas pero
tienen una formulación particular porque son elementos que hacen

OM
referencia a
- Falta de consentimiento del sujeto pasivo: escenarios
donde la voluntad del destinatario del comportamiento es
relevante. Ej abuso sexual.
+
- Juicio definitivo de antinormatividad: comportamientos que

.C están jurídicamente regulados, todo exceso del marco de


regulación es antinormativo. Ej cuando alguien del E se pasa en
la retención de alguien, que si es contra tu voluntad, que está
habilitado pero se pasa.
DD
- Explícitos: están identificados en la ley con las
denominaciones ilegítimamente, indebidamente, ilícitamente
- Implícitos: cuando no puede pensarse el comportamiento si
no se da a una de estas condiciones.
LA

ESTRUCTURAS DE LOS TIPOS


Contexto:
Desde la posición de Zaffaroni → tiene que haber estructuras diferenciadas para poder
analizar cada uno de los casos → la estructura de las formulaciones activas y las omisivas,
FI

las dolosas y las imprudentes es distinta → esto responde a una visión particular en la que
todavía la causalidad tiene algo para decir.
Entonces aparece como bastante habitual la distinción entre formas activas y formas
omisivas a partir de quién puso la causalidad.


1. Si la causalidad la puso nuestro sujeto, sujeto cuyo comportamiento estamos enjuiciando,


estamos frente a una formulación activa.
2. Si en realidad el sujeto simplemente no puso una causalidad que interrumpiría otra que se
venía desarrollando, estamos frente a una formulación omisiva.
3. Si lo que está prohibido en ese comportamiento es la finalidad misma, estamos frente a una
formulación dolosa.
4. Y si en realidad lo que estamos reprochando es la forma o la modalidad que asumió
concretamente el comportamiento en un contexto determinado estamos frente a una
formulación imprudente o culposa.

Para nosotros (CÁTEDRA) no es necesario mantener esta distinción, nosotros podremos


armar un único modelo de análisis que sirva para todos y no tener que aprender un montón
de reglas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPO ACTIVO DOLOSO
TIPO ACTIVO DOLOSO
- ASPECTO OBJETIVO
- FUNCIÓN SISTEMÁTICA (“el que matare a otro”) formalmente típicos, (“esto
se parece mucho a un comportamiento prohibido por la norma, lo conglobante es ver
si afectó a otra persona al final”)
Cada figura legal identifica su núcleo de un modo distinto

OM
- ELEMENTOS NECESARIOS/PERMANENTES: elementos mínimos
de cualquier figura
- EXTERIORIZACIÓN DE LA VOLUNTAD: En general,
nuestros tipos penales identifican el núcleo del hecho
prohibido a partir de un resultado o a partir de un resultado o a
partir de un comportamiento.
- TIPOS DE RESULTADO: (foco resultado) nuestro

.C comportamiento está identificado a partir de un


resultado para que castigando ese resultado se
prohíben todas las conductas que lo produzcan. Ej.
DD
homicidio
- TIPOS DE FALSA PURA ACTIVIDAD: (intermedio,
zaffaroni) Cuando uno mira el tipo, rápidamente
identifica un comportamiento y se parece
necesariamente a un tipo de pura actividad pero está
LA

siempre asociado a un resultado que le es inmanente,


es decir, son inseparables en acción de resultado. Ese
comportamiento identifica necesariamente también un
resultado que se produce al mismo tiempo que se
realiza el comportamiento. Ej. declarar falsamente,
FI

acceder carnalmente, apoderarse


- INICIADA: aquellos cuyo mero emprendimiento
supone la producción de resultados. Ej. acceder
carnalmente.
-COMPLETA: requieren la realización íntegra


del comportamiento para que se produzcan


resultados. Ej. apoderamiento.
- TIPOS DE PURA ACTIVIDAD: (foco comportamiento)
se selecciona y se castiga un comportamiento para
prohibir todos los resultados que ese comportamiento
produzca. tiene el ámbito más amplio de prohibición,
precisamente porque todo comportamiento, la
selección de un comportamiento implica el
adelantamiento de la punición, es necesario un peligro
no un daño. Ej. tenencia de armas.
- NEXO DE CAUSALIDAD: SÓLO PARA TIPOS DE
RESULTADO responde a una discusión por la necesidad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


individualizar aquel conjunto de condiciones que sirven para
responsabilizar a alguien. Con la equivalencia de las
condiciones no basta, y la manera lógica de enlazar, de
verificar esa causalidad es con la primera regla de Frank o la
regla de la supresión mental hipotética. Si yo suprimo
mentalmente determinada acción y desaparece el resultado,
entonces esa acción es causa de ese resultado.
- SUPUESTOS DE CAUSALIDAD ORTODOXA:
secuencias lineales.
- SUPUESTOS DE CAUSALIDAD ALTERNATIVA:
Bueno acá el consenso absoluto en la dogmática es

OM
bueno mira no sabemos si hay causalidad, está medio
raro, pero vamos para adelante y lo resolvemos en
imputación.
Ej. dos francotiradores apuntando sobre un mismo sujeto,
ninguno sabe de la existencia del otro. Los dos disparan y
erran. Pero hay un tercer observador que ve toda la escena.

.C
Al adjudicar responsabilidad podemos imputar en principio a
los dos por tentativa. Cuando llega el momento de la
causalidad, al tratarse de un tipo de resultado, rápidamente
aparece el complemento hipotético. Cualquiera de los dos
DD
podría haber logrado el resultado, pero esto exige que yo lo
analice alternativamente imaginando el resultado producido,
porque de otro modo yo tendría que llegar a la conclusión de
que ese comportamiento nunca fue causa de ese resultado
porque sería absolutamente contrafáctico básicamente.
Entonces lo que se hace es imaginar que se produjo el
LA

resultado y suprimir las condiciones alternativamente para


poder continuar con el análisis de la imputación.
-SUPUESTOS DE CAUSALIDAD ACUMULATIVA: el
caso de la sopa y el veneno. Dos sujetos ponen una
dosis no mortal de veneno en un plato de sopa para
FI

que una tercera persona lo ingiera y muera. Cada uno,


de acuerdo a un plan conforme a cual, no debía morir a
la primera dosis, por eso no eran dosis mortales, y
debía ir administrando veneno a lo largo de un periodo,
al final del cual el sujeto muere precisamente por la


acumulación de veneno en sangre.


- SUJETOS
- ACTIVOS: la mayor o menor amplitud de sujetos que
después vamos a poder adjudicar la calidad de
autores. Círculo de posibles autores
- POR EL NÚMERO: relacionada con el número
de intervinientes.
- UNISUBJETIVOS: aquellos para cuya
realización la figura se contenta con la
intervención de un único sujeto. Ej. “el
que matare” → 1 ya contenta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- PROPIO: cuando la calidad o el
número fundamenta el tipo
- IMPROPIO: impropio cuando la
calidad o el número agrava el
tipo.
- PLURISUBJETIVOS: la figura requiere
más un sujeto. Ej. Robo en banda.
- PROPIO: cuando la calidad o el
número fundamenta el tipo. Ej.
asociación ilícita, si no está el
comportamiento es atípico.

OM
- IMPROPIO: impropio cuando la
calidad o el número agrava el
tipo.Ej. robo en banda, si no hay
banda tengo robo simple.
- POR LA CALIDAD
- DELITO COMÚN: no requieren ninguna

.C
calidad o condición en el circuito pasivo
para poder ser autor.
- PROPIO: cuando la calidad o el
número fundamenta el tipo
DD
- IMPROPIO: impropio cuando la
calidad o el número agrava el
tipo.
- DELITO ESPECIAL: drástica reducción
del círculo de posibles autores porque
LA

se requieren determinadas condiciones


para poder ser autor.
- PROPIO: cuando la calidad o el
número fundamenta el tipo. Ej.
incumplimiento de los deberes de
FI

funcionario público.
- IMPROPIO: impropio cuando la
calidad o el número agrava el
tipo. Ej. parricidio, agrava pero si no
está es homicidio normal.


- PASIVOS
- SIMPLES: aquellos donde no se requiere
ninguna condición especial para poder ser
sujeto pasivo. Ej. homicidio simple.
- CALIFICADOS: se requiere condición especial
para poder ser sujeto pasivo. Ej. Estupro, víctima
sexualmente vulnerable, menor, etc., si no se da no
se da la figura

- ELEMENTOS EVENTUALES/NO PERMANENTES:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- REFERENCIAS: Son circunstancias que permiten concretizar
en mayor medida nuestra figura. Las referencias son
circunstancias que particularizan el comportamiento.
- REFERENCIADOS / CIRCUNSTANCIADOS / TIPO
DE FORMULACIÓN CASUÍSTICA:
- TIEMPO: Ej. hurto calamitoso. Implica el hurto
calamitoso, el aprovechamiento del infortunio o
de la catástrofe para facilitar el apoderamiento.
Circunstanciado.Si es circunstancial, quiere
decir que es fortuito. Si es circunstanciado,
quiere decir que es en un contexto. Media

OM
aprovechamiento.
- LUGAR: Suele tener correlato subjetivo en el
aprovechamiento. En despoblado o en el campo.
- MEDIOS: Ej. Con arma.
- MODO: Ej. En banda.
- OCASIÓN: La ocasión no tiene un elemento de

.C aprovechamiento. La ocasión lo que hace es


simplemente contextualizar, sin perjuicio de
algún problema adicional que se pueda
presentar, con alguna figura que converja.
DD
Circunstancial. Si es circunstancial, quiere decir
que es fortuito. Si es circunstanciado, quiere
decir que es en un contexto. No media
aprovechamiento, no tiene correlato subjetivo.
Ej. homicidio en ocasión de Robo.
LA

- NO REFERENCIADOS / NO CIRCUNSTANCIADOS /
TIPO DE FORMULACIÓN LIBRE:
- ELEMENTOS NORMATIVOS DE RECORTE: implican
adelantos de juicios que se hacen habitualmente en la función
conglobante. Están referidos a las adquisencias o al
FI

incumplimiento del deber jurídico. Elemento de valoración


global del hecho. La mayoría de la doctrina lo trata como
primaria de causa de justificación o de discurricidad. La
mayoría de la doctrina en el cumplimiento del deber jurídico o


el consentimiento son causas de justificación. Para Zaffaroni


NO. ¿qué función cumple este elemento? Precisamente
recortar el alcance de nuestra norma secundaria, es decir,
nuestra norma expresa.
- FALTA DE CONSENTIMIENTO DEL SUJETO
PASIVO: supuestos en los que, si mediara voluntad del
afectado, no habría nada para discutir. Ej. relaciones
sexuales consentidas.
- EXPRESOS
- TÁCITOS
- JUICIO NORMATIVO DE ANTINORMATIVIDAD: Pide
un incumplimiento de un deber. Comportamientos que
están jurídicamente regulados, que tienen un marco

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


normativo, porque se trata de sujetos que bajo
determinadas circunstancias sí están habilitados a
actuar en contra de la voluntad del sujeto pasivo, pero
tienen que cumplir con determinadas reglas. La
privación ilegal de la libertad, si es cometida por un
particular, es as, claramente falta la voluntad del sujeto
pasivo. Hay un grupo de personas que están
autorizadas legalmente a privar de la libertad, aun con
el policía. Pero bajo ciertas circunstancias.
- EXPRESOS
- TÁCITOS

OM
- FUNCIÓN CONGLOBANTE: ver ahora es si esos comportamientos son
materialmente típicos. Tenemos que ver desde el punto de vista de la norma
implícita, si allí se dio un conflicto. Si podemos decir que hay un comportamiento en
contra de los derechos de otros. Norma implicada. Que haya una afectación a los
derechos de otro. También puede ser adjudicable a alguien. Porque no hay conflicto
allí donde no se jode a otro, pero tampoco lo hay cuando jodiendo a otro no le

.C
podemos adjudicar eso a nadie. Se le llama función conglobante, precisamente
porque lo que trata de hacer es de, tomando la norma implicada, sistematizarla
dentro del contexto normativo, es decir, con el otro conjunto de normas que pueden
regular una situación similar y una vez establecido el alcance definitivo del ámbito
DD
prohibido por nuestra norma implicada, puede hacer un juicio de imputación.
- LESIVIDAD: tiene fundamento en el artículo 19 constitucional en la idea de
perjuicio a terceros.
tiene que tener:
- AFECTACIÓN DE BIEN JURÍDICO
LA

Donde no haya afectación al bien jurídico no habrá lesividad


relación de disponibilidad → condiciones que hacen a la propia
existencia para garantizar la coexistencia en condiciones
medianamente igualitarias.
El bien jurídico → no es la cosa en sí → sino la relación jurídica que
FI

se tiene con la cosa o con la condición.


El bien jurídico es esa relación.
Desde el punto de vista de bien jurídico lo único que importa es si yo
puedo disponer o no de ello.


Ej. en un robo, el objeto de mi acción va a ser la propiedad misma, en


sentido concreto, expresada en una billetera, en un auto, pero mi bien
jurídico va a ser la posibilidad o no de seguir disponiendo de eso y no la cosa
en sí.
Ej. el homicidio. Nuestro objeto de la acción está en la vida concreta y
nuestro bien jurídico es la posibilidad de seguir viviendo.
No hay cuando se da:
- INSIGNIFICANCIA: Es decir, la afectación no fue lo
suficientemente relevante como para poner en cuestión
nuestra relación de disponibilidad. Regla de proporcionalidad.
- ABSTRACTO: Hay determinados comportamientos
que ya sabemos en abstracto, que no pueden implicar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una seria afrontación a mí jurídico. Ej. El colectivero que
se pasa una parada.
- CONCRETO:
- SEGÚN LA UTILIDAD DE LA PREVISIÓN: chicos del
maizal?
- AQUIESCENCIA: donde hay consentimiento, allí es donde el
propio sujeto pasivo hace un efectivo de disposición. donde
hay voluntad no puede haber conflicto. Ambos tienen que
cumplir con las condiciones de validez de cualquier acto
jurídico. Es decir, que nuestro consentimiento sea válido.hay
una verdadera disposición. Entonces no puede haber una

OM
afectación allí, donde el propio sujeto pasivo está decidiendo
sobre el destino de aquello con lo que se está relacionando, y
aquello de lo que dispone.
Ej. Intervenciones quirúrgicas estéticas
- CONSENTIMIENTO: siempre es previo a la ejecución
- ASENTIMIENTO: es sobreviniente. Lo previo será

.C +
típico, pero califica en un injusto menor.

INFRACCIÓN A LA NORMA PRIMARIA


- CASOS DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER JURÍDICO: En
DD
los casos de cumplimiento del deber jurídico, es decir, hay otra
norma que regula la situación y que recorta el ámbito de
provisión de mi norma de justicia del tipo. Colisión de deberes,
y una de las dos normas es preponderante. El derecho no
puede interpretarse contradictoriamente, como principio del
LA

estado republicano de gobierno. Ej. el policía que daña a otro por


proteger a un 3ro, entonces no está en causal de justificación sino
que simplemente no es típico.
Ej. Intervenciones quirúrgicas terapéuticas de instituciones públicas
(en tanto funcionarios públicos).
FI

- ACCIONES FOMENTADAS POR EL DERECHO: Acciones


posibles, no obligatorias, potestativas, facultativos, si se
ejecutan tienen marco regulatorio y legal. grupos de
comportamientos relacionados a los funcionarios o que tienen
que ver con el cumplimiento del deber, sino con


comportamientos que son absolutamente potestativos, o que


no pueden, pero que tienen un marco jurídico. Ej. intervenciones
quirúrgicas terapéuticas (restablecer la salud) y determinados
deportes de contacto (boxeo y artes marciales).
-

TIPOS DE LESIVIDAD
- TIPOS DE LESIÓN: allí donde se afecta el bien jurídico,
destruyéndolo, impidiendo la futura disposición, impidiendo la futura
disposición, Ej comercialización de estupefacientes.
- TIPOS DE PELIGRO: casos en donde si bien no se impide la futura
disposición, si se la pone seriamente en cuestión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- CONCRETO: Es concreto en el estadio inmediato previo a la
lesión. Ej. Tenencia con fines de comercialización.
- ABSTRACTO: es abstracto cuando forma parte, cuando se
retira más del núcleo de la lesión. Para Zaffaroni no es
constitucional esto porque si todos los delitos tienen tentativa
yo tengo que ir atrás de atrás. Ej. tenencia simple.
- REMOTO. Ej. tenencia para consumo.
- IMPUTACIÓN COMO PERTENENCIA A UN AGENTE
Categoría problemática. Esta regla en Zafaroni no es normativa. A diferencia
de lo que pasa en los autores de imputación objetiva, donde las reglas son
normativas, Zafaroni acá, de alguna manera, se apega a la causalidad.

OM
Nosotros trabajamos sobre la misma base de imputación, pero no basada en
la causalidad.
1) Zaffaroni la piensa en términos específicamente causales.
2) Tiene dos subreglas.
- DOMINABILIDAD: Posibilidad objetiva de dominar. Que no quiere
decir que el sujeto finalmente domine solo que objetivamente desde el

.C punto de vista de un observador hay una posibilidad objetiva de


dominar. Presupuesto objetivo del dominio de derecho. No puede
haber dominio de derecho sin dominabilidad, pero puede haber
dominabilidad sin dominio de derecho. cuando se da una causa que
DD
excluye la dominabilidad, no será posible formular una imputación por
estructura dolosa, pero sí, podrá hacerlo por estructura imprudente:
cuando no hay (se obtiene por la negativa):
- CUANDO EL CURSO CAUSAL NO ES HUMANAMENTE
DOMINABLE: Ej. El sobrino que manda a tío Rico al medio del
LA

monte, pues lo parte con rayos. El rayo lo parte. Bueno, no lo puede


manejar nadie, o sea. Por más que tenga mucha ganas, por más
que sea meteorólogo, por más que haga la lluvia, no lo puede.
- CUANDO EN EL ESTADO ACTUAL DE LA CIENCIA Y DE
LA TÉCNICA EL CURSO CAUSAL NO ES HUMANAMENTE
FI

DOMINABLE:
- GRUPOS DE COMPORTAMIENTO QUE PUEDEN
SER DOMINADOS OBJETIVAMENTE POR SUJETOS
QUE TIENEN CONOCIMIENTOS ESPECIALES


OBJETIVABLES: conocimientos especiales


objetivables, no lo que está pensando el sujeto, no lo
que conoce, sino otros conocimientos que pueden
acreditarse y que el sujeto lleva consigo como parte de
su mochila psíquica. Ej. El meteorólogo, el matemático
que sabe el número, el enfermero que sabe hacer primeros
auxilios, el conductor que sabe manejar un auto.
- SUJETOS QUE TIENEN CONOCIMIENTOS
ESPECIALES OBJETIVABLES PERO QUE NO SON
SUFICIENTES PARA DOMINAR EL CURSO
CAUSAL: Ej. caso bacilo de carbunco, y caso aceite de
colza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- EN UNA RELACIÓN DE MEDIOS A FINES, EL CURSO
CAUSAL ES GROSERAMENTE INIDÓNEO PARA
PRODUCIR RESULTADOS: Ej. Quiero matar a mi papá
clavándole pinchecitos a un muñeco.
- APORTE NO BANAL DEL PARTÍCIPE SECUNDARIO (no lo vamos
a ver en el hecho principal, porque la participación secundaria es
siempre accesoria)

TIPO OMISIVO DOLOSO

OM
Es numerus clausus → Y esto debería ser más o menos obvio, fundamentalmente, porque
al principio de legalidad mediante, nada que no esté previsto debería ser de posible
imputación.
Omisión es un problema de estructura típica, no un problema de comportamiento previo al
tipo

debido.

.C
No debía ser caracterizado como simple no hacer, sino como hacer algo distinto de lo

La distinción entre acciones y omisiones, básicamente surgía de verificar quién ponía la


DD
causalidad que finalmente iba a materializar el resultado. Entonces, en las formulaciones
activas, quién ponía la causalidad es nuestro sujeto activo, mientras que en las
formulaciones omisivas, la causalidad que iba a conducir al resultado es una causalidad
completamente independiente de los sujetos, y simplemente nuestro sujeto lo que no hace
es interponer una causalidad en ese momento. Es decir, un curso causal que rompa el
LA

curso causal que se viene desarrollando.

DOBLE CAUSALIDAD. Este nexo de evitación implica precisamente poner un curso causal
que rompa un curso causal que se desarrolla con total independencia de la voluntad del
sujeto.
FI

Referencias de circunstancias → los tipos omisivos, cuando son escritos, son siempre tipos
circunstanciados. Porque en la situación típica, el elemento de contexto es precisamente lo
que torna operativo el deber de actuar.


Ej. Encontrarme a la persona desvalida, encontrarme a una persona que sienta poder de balance por
sí misma,
eso torna operativo el deber, el mandato, que me explica a mí que yo tengo que realizar
determinado comportamiento y no otro en ese contexto.

Alemanes usan la POSICIÓN DE GARANTE para limitar que las omisiones no escritas
construir la posición de garante para establecer la especial relación entre el sujeto comitente
y el bien jurídico que imponía un incumplimiento del determinado deber por la especial
relación.
→ critica por que esto era analogia → CLAUSULA DE EQUIVALENCIA→ regla que decía
que a cada tipo activo le corresponde también la posibilidad de un omisivo, y con eso
crecieron el salvado del problema de la legalidad. → lesión a principio de certeza → ajuste
→ CLÁUSULA DE CORRESPONDENCIA → a todo tipo activo le corresponde también la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posibilidad de no misivo, pero sólo será punible si y sólo si el bien jurídico es lesionado de la
misma manera que lo hubiera hecho la fórmula activa.

Las fuentes formales de la posición de garante, la ley, el contrato, la conducta precedente,


en especial relación con la fuente de peligro como ámbitos generadores del deber de actuar,
es algo que está abandonado ya desde la década del 50.
→ Es decir, no basta solamente que exista el ámbito a partir de cual debe cumplir una
función específica
mientras que en las fuentes formales solamente hay un trabajo de verificación si por
ejemplo la función de garante surge de la ley de la posición de garante surgen la ley voy y
me fijo cuál es el vínculo legal que hay entre el suspecto omitente y el titular de mis

OM
jurídicos.
Ej. el padre al respecto de los hijos.

FUENTES FORMALES DE RESPONSABILIDAD → RESPONDER POR TODO TODO

FUENTES FUNCIONALES DE RESPONSABILIDAD → restricción de la responsabilidad

.C
- GARANTES DE PROTECCIÓN
Los garantes de protección tienen el deber de mantener incólume a bien jurídico de
cualquier peligro, que no se lesione de ninguna manera.
Ej. padre frente a los hijos
DD
- GARANTES DE ASEGURAMIENTO
solo son responsables respecto de un único peligro. No cargan con los costes del
resto de los peligros.
Ej. empleado de seguridad que lleva caudales
LA

GARANTE DE GARANTE DE
PROTECCIÓN ASEGURAMIENTO

INSTITUCIONAL Padres respecto de hijos, Policía


Las que surgen de la ley matrimonio
FI

COMUNIDAD DE VIDA Parejas de hecho, Amistad, hospitales de día,


especial confianza entre los hermanos centros de día, asilo de
sujetos ancianos

INJERENCIA Homero en la planta de Pise al ciclista y lo dejo ahí




equivalente a la conducta springfield solo en la planta


precedente, con conducta de noche
previa puse en necesidad al
sujeto

ASUNCIÓN Homero en la planta de Maestra


springfield solo en la planta
de noche

- SUJETO
- ACTIVO
- PROPIA (delito común): Cualquiera puede ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- IMPROPIA (delito especial): Posición de garante.
Calidad especial en el garante.

Cosas:
- Impropias no escritas son inconstitucionales por prohibición de analogía
- Todos los tipos omisivos son circunstanciados
- Hacerlo indebido es apartarse de lo que espera la ley.

ASPECTO OBJETIVO

OM
- FUNCIÓN SISTEMÁTICA
- ELEMENTOS NECESARIOS
- SITUACIÓN TÍPICA: figuras legales circunstanciadas y esta situación
en la que hace operativo el deber de actuar. elemento circunstancial.
- NEXO DE EVITACIÓN: sucedáneo del nexo de causalidad sólo que
aplicado a las omisiones. Acá en vez de supresión mental hipotética

.C
acá es la interposición mental hipotética. SOLO CUANDO HAYA
RESULTADO (nunca con un tipo de pura omisión).
- RESULTADO: igual que los activos, una mutación física. SOLO
CUANDO HAYA RESULTADO (nunca con un tipo de pura omisión).
DD
- IMPOSIBILIDAD FÍSICA DE REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA:
Ej. si tengo que llevar a alguien en auto y no se manejar, o lo tengo que
salvar gritando y soy mudo.
- ELEMENTOS EVENTUALES
- POSICIÓN DE GARANTE: 106 (injerencia o conducta precedente) y
LA

107 (posición de garante),


- FUNCIÓN CONGLOBANTE
- LESIVIDAD
tiene que tener:
- AFECTACIÓN DE BIEN JURÍDICO
FI

No hay cuando se da:


- INSIGNIFICANCIA:
- ABSTRACTO.
- CONCRETO:


- SEGÚN LA UTILIDAD DE LA PREVISIÓN:


- AQUIESCENCIA:
- CONSENTIMIENTO:
- ASENTIMIENTO:.
+
INFRACCIÓN A LA NORMA PRIMARIA
- CASOS DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER JURÍDICO:
- ACCIONES FOMENTADAS POR EL DERECHO: .

TIPOS DE LESIVIDAD
- TIPOS DE LESIÓN:
- TIPOS DE PELIGRO:
- CONCRETO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ABSTRACTO:
- REMOTO.
- IMPUTACIÓN COMO PERTENENCIA DE UN AGENTE
- DOMINABILIDAD
- CURSO CAUSAL SALVADOR NO ES HUMANAMENTE
DOMINABLE:
- EL ESTADO ACTUAL DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA EL
CURSO CAUSAL NO ES HUMANAMENTE DOMINABLE:
- GRUPOS DE COMPORTAMIENTO QUE PUEDEN SER
DOMINADOS OBJETIVAMENTE POR SUJETOS QUE
TIENEN CONOCIMIENTOS ESPECIALES

OM
OBJETIVABLES:
- SUJETOS QUE TIENEN CONOCIMIENTOS ESPECIALES
OBJETIVABLES PERO QUE NO SON SUFICIENTES
PARA DOMINAR EL CURSO CAUSAL:
- EN UNA RELACIÓN DE MEDIOS A FINES, EL CURSO CAUSAL
ES INIDÓNEO PARA EVITAR EL RESULTADO:
- POSIBILIDAD EFECTIVA DE REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA:

.C
(todo lo demás del activo está acá adentro dice zaffaroni, o una 4ta
para alagia, o una tercera regla de la conglobante) ) la posibilidad
efectiva no es un juicio causal o natural, físico, sino un juicio
normativo, es un juicio de ponderación. Este juicio de
DD
ponderación lo que implica es ver en la situación concreta que
el comportamiento debido hubiese evitado el resultado con
una probabilidad rayada a la certeza. Cuando haya duda
sobre si podía evitar el resultado, aplica la regla del in dubio,
entonces no podía evitar el resultado y se cancelara la
LA

imputación. Se mide por grados de probabilidad. Ej del bañero.


el derecho no puede imponer lo imposible.

Art 106 107 108


FI

IMPUTACIÓN SUBJETIVA


ASPECTO SUBJETIVO
- ELEMENTO NECESARIO
- DOLO: es la voluntad realizadora del tipo objetivo guiada por el conocimiento
del elemento que lo componen. discutido cómo se configura. Si se pregunta
si nosotros tenemos algunos reparos con esta definición, porque presenta un
problema. Si el dolo, por definición, es un conocimiento avalorado, es decir,
no requiere un conocimiento técnico de los elementos que configuran nuestra
figura legal, básicamente entonces quiere decir que implica un conocimiento
sobre los hechos, y no sobre los hechos con el sentido normativo que les
adjudica a nuestro tipo. Decisión en contra del bien jurídico.
PRESUPUESTOS FÁCTICOS: Circunstancias objeto de comprobación - dolo
se fundamenta, problema de adjudicación de sentido social

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- CONOCIMIENTO: se prueba -
- CONDICIONES / OBJETO DEL CONOCIMIENTO
- EFECTIVO: es un conocimiento disponible. Que forma
parte de la mochila psicológica de nuestro sujeto. A
veces, no es necesario para realizar determinados
comportamientos que haya un pensamiento de hecho
al momento de ejecutar el comportamiento
sencillamente porque ya tuve en cuenta esos
elementos antes. Por ejemplo, en el abuso sexual, no
es necesario que el sujeto esté pensando que ya sé
con una mujer, con un varón, menor, mayor, etc.

OM
- ACTUAL O ACTUALIZABLE:

- DOLO ANTECEDENTE: “hace cuatro días dijo que lo quería


matar”, se mal denomina como dolo antecedente y dolo
consecuente a aquellas expresiones de voluntad pasadas o
futuras vinculadas con un hecho, o sea, cuando son pasadas,

.C vinculadas con un hecho futuro, cuando son futuras,


vinculadas con un hecho pasado, y a partir de eso, la
jurisprudencia, las criaturas tribunales quieren construir cosas
que no existen en el mundo.
DD
- DOLO SUBSECUENTE: “yo lo quise matar, me pone contento
haberlo hecho” → a fin de cuentas lo único que importa es el
conocimiento al momento del hecho.

- CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS NORMATIVOS POR


LA

REMISIONES VALORATIVAS: el conocimiento no debe ser


técnico sino que debe ser un conocimiento social de los
hechos. Ej. Yo quiero matar al sujeto A de cinco tiros en el
pecho,tengo delante y le pego cinco tiros en el pecho a cinco metros
de distancia. Yo tengo muy buenas razones para concluir en ese
FI

caso, para inferir que lo quiera matar.


Ahora, si me acusan de cohecho, yo no necesito saber que quien
participa un accidente de una función pública es un funcionario
público a los efectos del código penal sino que basta con saber que
determinó sujetos y yo le entrego algo de valor o dinero, lo que


fuera, tiene la capacidad de hacer, no hacer, o retardar un acto


propio de su función. CONOCIMIENTO PARALELO A LA ESFERA
DEL LEGO. Conocimiento en sentido social que compartimos con
las personas. Conocimiento a secas. No necesito saber que es un
funcionario público para matar a un policía, lo se pq esta de azul

- PLAN DEL AUTOR: Pov del sentido, realización o concreción


del plan. Importa en el error. Dolo se vuelve concepto concreto
(que va a hacer para obtenerlo) y concretizable (voluntad se
monta en la causalidad y se materializa a medida que la
concretización avanza). Tentativa → delito objetiva y
subjetivamente incompleto. Error → si se realizó el resultado
por más de que haya error hubo concretización del dolo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- VOLUNTAD: se prueba - punto de vista de la voluntad, uno de lo que
puede afirmar es la inclusión o no, la inclusión o no de determinadas
consecuencias en la voluntad realizadora. Ej. aunque mi finalidad sea A, si
se que para llegar tengo una consecuencia adicional de B e igual lo hago y no me
disuade hay una incorporación de ese resultado a mi voluntad realizadora junto a mi
finalidad principal y mi curso causal va a detonar otros cursos causales y resultados
paralelos. Los resultados los co-conozco y los co-quiero. Esto quiere decir que
si yo, si esto no me sirve como parámetro de corrección de ese plan
de acción, o si no me disuade de iniciar ese plan de acción cuando no
hay manera de corregir el plan de acción, entonces lo que estamos

OM
hablando es de la incorporación incondicional en este caso, que es la
consecuencia de mi voluntad realizadora. En principio, el sólo conocer
y querer no dice nada. Es decir que tiene que haber una instancia de
ponderación normativa que vincule de alguna manera esa voluntad
con imputación. Y esto, en rigor de verdad, es lo que casi
habitualmente nosotros denominamos como técnica de
neutralización. ¿De qué? Del peligro. ¿Por qué? Desde el punto de

.C
vista normativo o valorativo, el dolo, como decisión en contra del
bienes político, puede ser definido como el plan del autor. Esto quiere
decir que desde el punto de vista del plan del autor, el dolo es
DD
concreto y a la vez concretizable. Es concreto porque asume una
forma muy particular, una estructura muy particular en un contexto
determinado al apoyarse precisamente en esta estructura
fenoménica, pero es concretizable porque se va realizando en la
manera que se monta sobre la causalidad. Justamente estas
LA

posibilidades de corrección implican que la desvaloración no es


estática, sino dinámica. Esas micro decisiones lo van vinculando
normativamente a uno con el otro (el que rompe paga).Porque
precisamente esas micro decisiones que van a hacer la medición
general son las que me van vinculando con el deber de neutralizar el
FI

peligro que yo estoy generando para el bien jurídico. Entonces, a


medida que esto va progresando y el peligro se va acercando, se va
intensificando, si yo quiero liberarme de las consecuencias de ello,
acá aparece intrínsecamente la idea del desequilibrio de la tentativa
como un reaseguro, si yo quiero que esto no sea dolo, si yo quiero


que esto no sea computable como integrante de mi voluntad


realizadora, entonces lo que yo debo hacer es poner en marcha
alguna medida que neutralice los peligros que yo genero desde aquí.
- DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO: nos representamos
una finalidad individual y perseguimos con nuestra puesta en
marcha de la causalidad la obtención de esa finalidad.
- DOLOR DIRECTO DE SEGUNDO GRADO / DOLO DE
CONSECUENCIA NECESARIA: Cuando como consecuencia
necesaria de los medios escogidos se van a producir
resultados paralelos a la imagen de alto amento perseguido.
resultado que co-quiero. ej. bomba en el avión para matar a uno y
mato tmb varios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- DOLO EVENTUAL: casos en que hay una finalidad y un
resultado paralelo que yo inmediatamente percibo, pero su
producción es solamente improbable como consecuencia de
los medios elegidos. (no confundir con imprudencia). FALLO
TRIBUNAL 4 DE QUILMES GIMENEZ. → No es algo
meramente voluntarista. Lo que se trata es de haber hecho algo para
crear las condiciones menos propicias para que haya resultados.
- DOLO ALTERNATIVO: OJO - NO ES AUTÓNOMO. siempre
coincide con el dolor eventual o con el dolor directo del primer
o segundo grado, pero sí lo que hace es establecer una
gradación.

OM
- DIRIGIDO A UN CONJUNTO DE OBJETOS: mi curso
de acción está dirigido a un conjunto de objetos y se
contenta con alcanzar a uno o a otro. Ej. caso mariano
ferreyra. Entonces esto va a fundamentar una doble
imputación, un concurso ideal de hecho doloso
consumado con dolo alternativo directo respecto al

.C sujeto que alcancé, y una tentativa con dolo alternativo


directo respecto a los que no alcancé.
- DIRIGIDO A UN OBJETO CON MÁS DE UN
RESULTADO EN MENTE: cuando mi curso de acción
DD
se dirige contra un objeto identificando
alternativamente dos resultados determinados. Ej.
Entonces yo disparo, le tiro una piedra al sujeto A y lo quiero
matar o al menos lesionar.
- DOLO DE ÍMPETU: está excluida expresamente en nuestro
LA

código penal. Yo identifico alternativamente uno o varios


resultados, o en un supuesto yo creo que quiero hacer algo, lo
que sea, no importa. Ej. casos de emoción violenta.

FIGURAS LEGALES SIMÉTRICAS → congruentes objetiva y subjetivamente


FI

FIGURAS LEGALES ASIMÉTRICAS → CON ELEMENTOS EVENTUALES


con incongruencia - figuras subjetivamente hipertrofiadas → contenido subjetivo excede contenido objetivo de la figura
Elementos adicionales / eventuales

- ELEMENTOS EVENTUALES:


- ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO DISTINTOS DEL DOLO


- TIPOS DE TENDENCIA INTERNA INTRASCENDENTE: lo subjetivo
expresa un posicionamiento personal del sujeto frente al bien jurídico
pero no se exterioriza completamente. →
- ELEMENTOS DE ÁNIMO: Contenidos que expresan un
especial posicionamiento del sujeto activo frente al bien
jurídico pero que no se exterioriza completamente. Ej.
Alevosía, ensañamiento. Aprovechamiento de la situación del
estado de indefensión del sujeto pasivo para actuar sobre
seguro. (se puede tener animo y ultrafinalidad y de dos actos o
cortado son dinamicas)
- TIPOS DE TENDENCIA INTERNA TRASCENDENTE:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ULTRA FINALIDADES: hago para que pase después.
acciones o resultados que el sujeto activo tiene en mira de
manera excedente a lo que inmediatamente persigue y que
pueden o no concretarse y que se exteriorizan
completamente. Ej. tenencia de estupefacientes para fines de
comercialización. Ej. el que con el propósito de que, el que para,
etc. Art 80 inc 7 o crímenes de odio → el que por → no es de
acá, es de culpabilidad es causalmente conexo (lo demás es
subjetivamente conexo)

- TIPOS MUTILADOS DE DOS ACTOS: Clasificaciones dinámicas. la

OM
conducta es un medio para después ejecutar un segundo
comportamiento que se tiene en mira ej tenencia de estupefacientes
PARA comercializar, mato para facilitar, mató PARA ocultar, no hace
falta q se concrete solo q se tenga en miras
- TIPOS DE RESULTADO CORTADO: hace esperando que se de un
segundo resultado que esta en manos de alguien mas ej cohecho pago

-.C a funcionario para que haga no haga o retarde algo. Si pasa o no pasa es
problema del otro.

DONDE SE REQUIERE HABITUALIDAD / PROFESIONALIDAD /


DD
REITERACIÓN: variable epistémica donde se expresa la voluntad de
reiterar esta conducta en el futuro ej. el lavado de activos agravado
por reiteración ej comercialización de estupefacientes ej.
LA

ERROR
FI

Art 34 inc 1.

ERROR DE TIPO: el sujeto no sabe lo que hace, o falta de




conocimiento o falso conocimiento,

ERROR DE PROHIBICIÓN O ERRORES EXCULPANTES: El


sujeto no sabe que lo que hace es ilícito. Sabe lo que hace
pero no sabe el sentido. Falla la consciencia de la ilicitud.

si el error es muy grave falla la atipicidad, por lo menos en figuras básicas


si a veces saca el agravante pero no el tipo básico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Falta de conocimiento o falso conocimiento

puede caer sobre cualquier elemento del aspecto objetivo / hecho que en última instancia
impide estructurar una voluntad dirigente.
Sobre el objeto de la acción, la

Formas específicas de error:


ERROR EN EL GOLPE (aberratio ictus): Discordia entre lo planeado y lo sucedido
ERROR EN EL OBJETO / PERSONA:
DOLO GENERAL (dolus generalis):

OM
Problemas:
- Plantea problema como exclusivamente fáctico, núcleo del hecho que conduce a la
tipicidad
- Que caiga sobre atenuantes y agravantes
Como dolo es herramienta de imputación es necesario desde el lado imputativo → si no

.C
esta bien tengo que reducir la imputación

LO OBJETIVO Y SUBJETIVO SE LIMITAN MUTUAMENTE → Si falla uno de los dos


automáticamente se usa lo mas beneficioso
DD
CONOCE DESCONOCE

HAY AGRAVANTE - figura básica (agravante no


alcanzado subjetivamente)
LA

NO HAY AGRAVANTE figura básica (objetivo no


decide lo subjetivo ni -
viceversa)

HAY ATENUANTE
FI

- Se aplica atenuante (dolo


de menor contenido ilícito)

NO HAY ATENUANTE Se aplica el atenuante -




PROBLEMAS EN EL NÚCLEO
TEORÍA UNITARIA SOBRE EL ERROR (NUÑEZ)
CONCEPCIÓN UNITARIA DEL ERROR → Problema exclusivo de la culpabilidad en el
causalismo q estaba en discusión la conciencia del dolo
ERROR DE HECHO → Si, excluye siempre
ERROR DE DERECHO → No, el derecho se presume conocido por todos, depende, solo el
error de derecho penal

DOCTRINA DE LA IMPUTACIÓN MEDIANTE


dolo y culpa pasan al tipo
vínculo normativo de un injusto con el autor y puente del autor con la pena

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ERROR DE TIPO
- ERROR DE PROHIBICIÓN

Sin llegar a abandonar error de hecho y derecho,

Con nuevos códigos y avances pasamos a concepto normativo de culpabilidad más que
subjetivo
ERROR DE HECHO → errores del tipo, sujeto no sabe lo que hace
ERROR DE DERECHO → errores en la culpabilidad (consciencia o no de la ilicitud del
comportamiento),sujeto sabe lo que hace pero no sabe que es ilícito. Ej. mato

OM
¿Qué pasa cuando hay errores sobre las causas de justificación?

Ej. Cuando me están haciendo una broma y yo pienso que me están atacando? yo pienso que hay
una justificación, hay legalmente pero no me aplica

indirectos

.C
pasa a ser problema de la causalidad → pasan a ser errores de derecho → de prohibición

INVENCIBLES → excluyen culpabilidad


VENCIBLES → atenuación de la culpabilidad, el dolo, pero no la imprudencia
DD
TEORÍA ESTRICTA DE LA CAUSALIDAD
La teoría estricta trataba todos los errores sobre el sentido del comportamiento en la
culpabilidad incluso el error sobre los presupuestos prácticos de una causa de justificación,
LA

que se trata como error de provisión indirecto para la teoría estricta (Zaffaroni, Belsen, De la
Fuente)

TEORÍA LIMITADA DE LA CAUSALIDAD


bueno en última instancia los errores sobre los presupuestos prácticos de una causa de
FI

justificación son tan errores de hecho como los errores de tipo, de manera que no pueden
tener una solución en la culpabilidad como error de previsión, sino que tienen que tener otra
forma de solución. Y no es el error de tipo, en principio no sería estrictamente el error de
tipo, salvo para algunos casos, pero tampoco el error de previsión,


se construye una categoría intermedia a la que se denomina ERROR DE PERMISIÓN,


que es exclusivamente el error sobre los presupuestos prácticos de la causa de justificación,
que se analiza en el aspecto subjetivo de las causas de justificación en general, porque
todas las teorías alemanas tienen un elemento subjetivo en la causa de justificación, y están
muy vinculados con la idea de no pensar las causas de justificación como derechos, sino
como permisos.

Alemanes crean nueva categoría


ERROR DE PROHIBICIÓN → Más o menos de derecho, más o menos de hecho
vuelve los dolos de error vencibles en imprudentes → jackobs no les gusta → dice q no deja
de ser doloso, solo que se le aplican las penas del imprudente

Fritz

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DOLO DE INJUSTO → Cat. unitaria basado en competencia, no hay dolo es solo una gran
imprudencia
solo cae en imprudente si el error invencible existe figura imprudente sino cae en impunidad
PROBLEMA, no se puede afirmar que todo error de hecho del tipo son de hecho y los de
culpabilidad de derecho

CATEGORIA INTERMEDIA ENTRE ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICION


ERROR DE PERMISIÓN
Error del presupuesto fáctico de la causa de justificación

OM
se analiza en el asp subjetivo de las causas de justificación →

CUATRO SOLUCIONES PARA LA TEORÍA


TEORÍA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO:

.C
1. TEORÍA DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN como contracara de la tipicidad.
Sostenía que el error sobre los presupuestos fácticos es un error de tipo.
2. TEORÍA DE ROXIN: no es un error de tipo, pero se aplican analógicamente sus
reglas, porque también es un error sobre los hechos.
DD
3. TEORÍA DE JACKOBS: no se trata de un error de tipo ni de aplicación analógica de
la regla de error de tipo, sino de las consecuencias jurídicas.
4. TEORÍA DE FRISCH: sostiene que estamos frente a un problema de dolor injusto,
en estos casos no se construiría o configuraría el dolo de injusto y esto conduciría al
tratamiento de la imputación como imprudencia.
LA

+
5. OLIVER CRONA → cuanto a error de hecho, en cuanto a error de derecho hay en
una o en otro tipo de error → fundamentalmente, pueden ser errores de prohibición,
también pueden ser considerados como errores de hecho en el sentido que se trata
del hecho de la existencia, la vigencia, el alcance de una norma prohibitiva o una
FI

norma permisiva→ afirma que el derecho puede ser pensado a sí mismo como un
hecho.


ZAFFARONI:
DOLO cae sobre la FUNCIÓN SISTEMÁTICA
y la función CONGLOBANTE hacen la imputación como pertenencia a agente o como
imputación como obra propia, o sea, la dominabilidad, no alcanzan la lesividad.
ERRORES SOBRE LA DOMINABILIDAD → Error de tipo
ERRORES SOBRE LA LESIVIDAD → Error de prohibición sobre el alcance de la norma

Ej.
AJENIDAD genera muchos problemas de error

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hicimos mucha referencia a que lo más relevante del dolo, en una concepción jurídica, es la
idea del plan del autor y que obviamente va a haber errores relevantes o irrelevantes según
o no se realiza el plan del autor → La realización del plan del autor es el eje fundamental

NO TODO ERROR EXCLUYE DOLO


no todo error, aún vencible, necesariamente excluye el dolo → irrelevancia y relevancia para
la realización del plan.
Ej. El ejemplo paradigmático, es el problema de identificación del sujeto de la misión. Quiero matar a
mi vecino, en la oscuridad de la noche, cruza la puerta y en realidad no es mi vecino, es un sujeto
distinto. Yo construyo mi voluntad realizadora a partir de la representación de los hechos que tengo y

OM
le doy muerte.
En cuanto al núcleo del hecho, se trata de un error irrelevante. ¿Por qué? Porque en
realidad el plan se realizó perfectamente, en función de la representación de los hechos que
se tenían.
Una representación que no debe ser alucinada, por eso hay una categoría específica del
error, es la del error psíquicamente condicionado.

FALLO TORINO

.C
señora que estaba acusada junto a su padre biológico del abuso sexual de sus propias
hijas. Finalmente ella salió absuelta por un supuesto error de tipo ausencia de dolo.
DD
Hubo un ERROR PSÍQUICAMENTE CONDICIONADO y lo que analizamos en ese caso es
que no tenía ni siquiera los recursos para establecer un mecanismo defensivo para sí.
Entonces faltaba ya el presupuesto indispensable del dolo que se podía identificar. O sea,
no se le podía exigir, básicamente se le imputaba una participación, por entregar a sus hijas
en lugar de ritos rituales umbanda. Y básicamente el planteo fue, si acá no hay recursos
LA

psíquicos mínimos incluso para establecer defensas efectivas para sí, porque hay una
imposibilidad de advertir el peligro, entonces acá falta un presupuesto indispensable, no se
puede construir una voluntad realizadora en sentido de tipo, no se puede afirmar que existe
una voluntad de entrega necesariamente, sino que básicamente no existe la posibilidad de
establecer defensas, es un problema distinto.
FI

¿por qué sería un supuesto de error si en realidad lo que estamos hablando no está dado a
la conciencia ni siquiera para acceder precisamente a la falta de conocimiento por la razón
que sería conduce necesariamente el error. El error no necesariamente para el derecho y


desde el punto de vista de la imputación subjetiva no necesariamente está siendo referencia


a lo que es equivocado. Sí, es cierto, lo que es equivocado también.
Pero si estamos sabiendo que la ausencia total del conocimiento
también conduce a error, entonces cuando no se dan esos
presupuestos que permiten advertir y contestar la acción para
saber lo que uno está haciendo, directamente, entonces también
allí hay un error psíquicamente condicionado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ERRORES / DESVIACIONES SOBRE EL CURSO CAUSAL
en realidad no son errores sobre la causalidad, sino que son supuestos de discordia entre lo
planeado y lo sucedido.
Ej. yo quiero hacer una cosa y me sale otra. Pero eso que me sale no siempre es necesariamente
incompatible con lo que quería hacer. Y este es el problema.

En general se tratan como errores sobre la causalidad, pero son supuestos de discordia. La
causalidad no falla nunca y uno nunca lleva a la causalidad.
sí uno puede ver desvíos de la causalidad desde el punto de vista objetivo, porque es un
proceso que se proyecta desde, un proceso ciego, se proyecta desde y hacia el infinito,
donde un comportamiento es una condición para la producción de un resultado que a su vez

OM
es la condición para la producción de otro resultado y así, infinitamente, sin admitir ninguna
clase de desviación, las cosas son como son.

Entra en relevancia la discordia entre lo planeado y lo sucedido → esto es lo que demuestra


si se realizó o no el plan del autor.
CASOS PARADIGMÁTICOS:

.C
1. ERROR EN EL GOLPE: Se trata de supuestos en donde un sujeto con un
comportamiento termina produciendo dos resultados. Al producirse todos los
resultados, la solución jurídica para esos grupos de casos es siempre la del
DD
concurso, el concurso ideal. Ej. quiero dispararle a A y le pegó a A y tmb a B. o sin
alcanzar a A tmb le pego a B.
Roxin →(idealismo alemán) cuando se trata de bienes jurídicos altamente
personajes, la vida, la libertad, la integridad sexual, la pluralidad de
resultados multiplica los delitos.
Zaffaroni → (realismo latinoamericano) no, mira, un delito es una acción, no
LA

un resultado. Ni una infracción normativa. De hecho, lo que define un


concurso judicial es que se tenga un comportamiento que produce varios
resultados o que infrinja varias normas. Entonces, si tengo múltiples
resultados o tengo varias infracciones normativas, es irrelevante en el efecto
de la multiplicación de los delitos. La regla general más básica que tiene un
FI

derecho penal es una acción, un delito. Sin importar la cantidad de


resultados, ni la pluralidad de infracciones.
Ej. Yo pongo una granada que huelan todos por los aires, yo no estoy realizando 30
homicidios. Es un homicidio con pluralidad de resultados, Porque lo que define la


cuestión es el comportamiento.
Es un supuesto de irrelevancia → pq no implica que no sea ya alcanzado el plan. Mi
plan lo realice, solo que realice también algo más. El tema es que paso con ese plan
ideal → RESPUESTA: Concurso ideal, un comportamiento que causa dos resultados
con pluralidad de valoraciones.
Ej. Con el mismo caso tendré una consumación dolosa o tentativa dolosa respecto
del objeto inmediatamente percibido y respecto del segundo objeto, lo que puedo
tener son dos posibilidades. A. Puede tener una imprudencia, que es lo más habitual,
con ausencia de previsión de ese segundo resultado. O B, si bajo determinadas
condiciones es un resultado que se revela como posible, entonces es al menos dolo
eventual.

2. ERROR EN LA PERSONA/OBJETO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En general puede ser un error de identificación, que bajo determinadas
circunstancias puede o no ser relevante. Si yo quiero matar a mi vecino, matar a mi
padre, más allá en función de la representación que yo tengo, bueno, eso en
principio, a los aspectos del núcleo de derecho va a ser irrelevante y va a ser
simplemente un error sobre atenuantes y agravantes.
Ej. Por ejemplo, si yo quiero matar a mi padre, en la oscuridad de la noche, porque
tiene un seguro de vida, porque soy beneficiario, y si muere como producto de un
disparo
Lo mismo al inverso, quiero matar a mi padre, mató a mi vecino. En principio, si no
hay una motivación especial, si no hay algo en particular que me llame a ejecutar
ese plan, es irrelevante porque lo que decide es la cuestión de la representación de

OM
los hechos en función de la cual constituye mi voluntad.
Ej. Si lo que yo quería era matar a mi padre porque necesitaba un seguro y no se
realiza mi plan ya el núcleo derecho en sí, o sea la identidad de sujeto forma parte de
la representación que yo necesito para mi plan. Ya no me da lo mismo, ya no se trata
simplemente del error en la identificación, porque yo no cobro, básicamente.

Problema de identificación del objeto

.C
Ej. estamos en un bar, puse la campera, otro puso una campera igual al lado, nos chupamos
un poco y llevé la campera al vecino. Bueno, en esos casos también es un error relevante.
Ej. error a la inversa, que también se ha presentado que me quiero robar la campera del
DD
vecino y me llevo la mía. Es atipicidad del comportamiento pq ahi ya no hay ni
apoderamiento del objeto.
Si son objetos inequivalentes también es relevante pq es rari
Cuando sí son equivalentes nunca es relevante salvo que la identidad del sujeto
alcanzado cumpla alguna función dentro de mi plan
Objetos equivalentes
LA

Irrelevante → dolo
Relevante → imprudencia

Objetos no equivalentes
SIEMPRE ES Relevante → imprudencia
FI

3. DOLUS GENERALIS:
adelanto o retraso de la producción de resultados en el plan de la autoría.


Belsen → sostenía que todo aquello que pasaba desde que se iniciaba el iter
criminis hasta que se terminaba, desde el momento de los actos preparatorios, hasta
el momento de agotamiento, debía ser abarcado por el dolo
Crítica fundamental → resultados que se producen cuando el dolor ya se terminó,
cuando el dolor ya se votó, cuando uno ya creía concretada su obra y no se concretó
por razones distintas a su propia voluntad. Entonces, en esos casos uno no podría
afirmar así livianamente que hay un dolor general porque en ese momento ya no
estaba alcanzado por la voluntad del sujeto activo. Estoy construyendo un dolor
donde ya no hay dolor.
Funcionalismo (Jackobs y roxin) → la idea de la permanencia del riesgo original,
respuestas diferenciadas según:
a. Se trata de un supuesto adelanto o de retraso.
b. Esté alcanzado por una o dos resoluciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Sea relevante o irrelevante según que el sujeto simplemente busque
garantizar su impunidad o cumple una función adicional dentro de su plan.

Adelantamiento:
Si el resultado se produce en la fase preparatoria, entonces la imputación va a ser
siempre imprudente.
Ej. quiero matar a alguien en las vías del tren pero cuando lo drogo para trasladarlo se me
muere ahi. no empecé a ejecutar mi plan realmente. No es solamente el qué, sino
también el cómo.

Retraso

OM
Casos donde pienso que ya tuve resultado pero en realidad no lo obtuve.
Si es irrelevante → Ej. quiero matar a A con un palazo en la cabeza y
después lo tiro de un puente y en realidad se muere de la caída y no del
golpe. Si mi plan era pegarle y luego tirarlo es dolo directo consumado. El
modo de ejecución no importa. Porque el plan se cumple.
Relevante por el modo →

.C Por forma → Hay una única decisión que contiene ambos aspectos
del hecho y por lo tanto debe entenderse como uno solo, esa
discordia es relevante → concurso ideal entre tentativa e imprudencia.
Hecho tentado doloso y consumación imprudente.
DD
Ej. Necesito que A muera de un traumatismo craneal pq tengo un seguro por
ello, lo tiro de puente para que caiga de cabeza pero al final se muere
ahogado.
Por oportunidad → Hay dos decisiones distintas Ej. lo golpeo y para
garantizar mi impunidad lo tiro del puente, ahí hay dos decisiones→
LA

Concurso real. Hecho tentado doloso y consumación imprudente.

Momentos del Iter criminis


1. Ideación,
FI

2. preparación, (actos preparatorios son siempre impunes)


adelantamiento → imprudencia
3. ejecución,
tentativa
4. consumación


retraso
5. agotamiento

TENTATIVA
Dispositivo amplificador de la tipicidad
Rige principio de lesividad (art 19 cn) → pero hay extensión de alcances de estos principios
para la PUESTA EN PELIGRO del bien jurídico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proyección retrospectiva del tipo básico consumado → estructuralmente son lo mismo en
obj y subj, solo que el delito en grado de tentativa es incompleto
plano objetivo → falta resultado
plano subjetivo → falta perfeccionamiento de los elementos subjetivos (voluntad e
intención)

Doctrina 1 - DOLO COMPLETO


Si el resultado no se produjo por RAZONES AJENAS → tiene las mismas consecuencias
que si se hubiera producido

¿ESTÁ COMPLETO O NO EL ELEMENTO SUBJETIVO (DOLO)?

OM
FUNDAMENTO DE LA TENTATIVA
TESIS OBJETIVA
Se justifica por la puesta en peligro del bien jurídico.

.C
TESIS SUBJETIVA
Se justifica por la predisposición interna, una actitud contraria al derecho a la
desobediencia. Simple decisión en contra del ordenamiento jurídico. Viene de las
teorías clásicas.
DD
Problema:
1. estás castigando la pura intención, interno, o hasta ni siquiera, que no
siempre tiene un correlato en el plano objetivo. → TIENE QUE CAUSAR
ALGO EN EL PLANO OBJETIVO
2. Es muy difícil ponerle límite a la tentativa. Era muy difícil establecer hasta
LA

dónde podemos alcanzar la punibilidad frente a una intención, un deseo. →


LA CONDUCTA DEBE DAR IMAGEN DE ALARMA SOCIAL. (Esto excluye
para que no entre cualquier cosa)

TEORÍA DEL DISVALOR DE LA ACCIÓN


FI

Zanzinetti. No hay diferencia entre el delito consumado y no consumado. No es


razonable que uno tenga más o menos pena que el otro. Siempre es una porción de
azar que puede sustraer un resultado. Y desde la lectura de la teoría, como el dolo
es idéntico tanto en el consumado como en el consumado, es injusto que el simple


azar sea la diferencia entre 2 y 20 años de pena. Tiene los mismos elementos
subjetivos. y eso se monta sobre lo objetivo. Así que hay que entender el contexto,
porque no van solitos.
Problema: Los fenómenos cíclicos se desarrollan conforme pasan cosas en
el mundo externo. No solo lo objetivo no se dió sino que lo subjetivo
tampoco, no llegó a su punto máximo, lo subjetivo no frena y se congela en el
tiempo va pasando a medida que se desarrolla. No es lo mismo. NO HAY LA
MISMA CANTIDAD DE DOLO, como lo subjetivo se monta sobre lo objetivo
hasta que lo objetivo no se complete yo no tengo una subjetividad completa.
Mientras que no haya un elemento ajeno que imposibilite que yo siga con mi
conducta tengo la capacidad de corregir el curso causal. Hay capacidad
correctiva, y eso es prueba de que entre esto y el fenómeno causal hay una
diferencia en lo psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si no tenemos el mismo dolo, en lo objetivo tenemos un mayor nivel de
injusto pq se produjo resultado, y desde lo subjetivo se desarrolla un mayor
nivel de dolo.
Ej. por más de que haya fallado el primer tiro, si aun nada me impide de volver a
intentar lograr mi objetivo nuevamente quiere decir que un puedo poner acciones
correctivas para llegar a la confirmación, ahí hay confirmación de que el dolo sigue
corriendo.

La tentativa, conceptualmente, es una fórmula general de delito de peligro.


Ej. Robo calificado por el empleo de armas de fuego en concurso real con la portación.

OM
Ej. delito de homicidio y tentativa de ese mismo homicidio.
Si el fundamento del peligro es la peligrosidad del bien jurídico, si se consuma ya es
consumado. RELACIÓN DE SUBSIDIARIEDAD.

Que se pueda consumar pero que no signifique que se haya agotado, que tenga un estado
consumativo que se prolonga en el tiempo, el agotamiento se da cuando cesa la afectación

.C
al bien jurídico → Delitos

(=/= qué permanentes →


DD
(continuados → perlas del collar, distintas instancias de consumación)
(continuo →

NUNCA EXTENDER LA TENTATIVA A LOS ACTOS PREPARATORIOS → Quedan siempre


dentro del ppio de reserva → excepto ataques contra el estado constitucional pq sino no hay
LA

castigo si progresa, se adelanta la punibilidad a los actos preparatorios.

COMIENZO DE LA EJECUCIÓN → Arranca tentativa,


cuando llega resultado termina la tentativa
FI

Desde el inicio de ejecución hasta inmediatamente antes de la comisión del resultado.

¿Pero dónde comienza?


TESIS OBJETIVO FORMAL
Se da cuando se inicia con el verbo típico


problemas→
1. delitos de falsa pura actividad → pasa directo de acto preparatorio a la consumación
2. Hay tipos abstractos, ej homicidio. Hay mil maneras de matar, ¿cuándo empezaste a
quitar una vida?
3.

¿Cuál es la segunda posición?

tercera:
OBJETIVO INDIVIDUAL
Segmento inmediato anterior al ingreso al núcleo del tipo siempre que exista peligro para el
bien jurídico y que no haya paso intermedio previo a la consumación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Incluye el plan del autor, una forma específica de matar, de su modo de actuar. en el acto
concreto eligió un medio.
Tentativa va a lo ÚLTIMO que hiciste antes de que algo te frene.
Cuando disparo, o cuando apunto si algo me detuvo inmediatamente después.
+
que haya puesta en peligro del bien jurídico

Caso mujer cuchillo


Si bien tenía el deseo, no se configuró

OM
medio era idóneo pero hubo defecto posterior para que el resultado se vuelve imposible ex
post

Dentro de los cursos causales idóneos


en función de cuan idóneo era y cuánto esfuerzo puso el agente en favor de la causalidad
entender cuánto de lo azaroso implicó que no se de

.C
si era muy probable que se dé y no se dio → mayor reproche
Si no era tan probable → menor reproche
(siempre desde una base de idoneidad y lesividad)
DD
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
LA

son la concreción de estos aspectos como último eslabón de la imputación objetiva y


subjetiva, como último eslabón de la imputación al tipo (manteniendo distinción de tipicidad
y antijuridicidad)

¿DE QUIEN ES EL HECHO? A quien imputamos como obra propia ese tipo
FI

AUTORÍA
El primer problema que se presenta ahí es que, en general, uno intuitivamente se va a las


figuras legales y cree que la determinación de qué debe ser entendido como autor es
solamente el análisis del núcleo de nuestra figura, que ejecuta el comportamiento.
Y esto es bastante problemático:
1. figura de la parte especial, debe ser armonizado con nuestro artículo 45 CP y fija las
reglas generales para entender cuándo alguien es autor o no.
“tomar parte en la ejecución del hecho”
2. En general las figuras legales, o sea, aquellos supuestos de tipo plurisubjetivo, otros
tipos penales están pensados para su ejecución en solitario. Esto hace
particularmente problemático, el análisis en aquellos casos en que el hecho es
ejecutado por una pluralidad de intervinientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evolución del concepto de autor
Siguió la misma línea de evolución de todo lo demás.
1. TEORÍA OBJETIVA
El autor sólo puede ser aquel que ejecuta el verbo típico, aquel que realiza el núcleo
de nuestra figura legal. Entonces, esto hace de alguna manera que todo aquel que
no ejecuta el verbo pueda tener alguna forma de participación en el hecho, pero
nunca va a poder ser autor.
problemático: (Peca por exceso y defecto)
a. imposibilidad de identificar lo que hoy conocemos como autores mediatos,
nadie que no ejecutaba por sí mismo algo típico podía ser considerado autor
entonces había un montón de situaciones en las que teníamos verdadero

OM
sujeto que configuraban el hecho que sin embargo no han responsabilizado
como autores.
Ej. Causa de los comandantes, el jefe de la Fuerza Armada, les van a ver que hay
una muy fuerte discusión sobre qué teoría aplicar y la corte termina aplicando la
teoría objetiva y llega básicamente a la conclusión de que los comandantes no son
autores sino que son instigadores, precisamente porque no ejecutan por sí mismos el

.C
verbo típico.
b. todo aquel que ejecuta el verbo típico por sí, básicamente casi reduciendo los
tipos legales a delitos en propia mano, aquellos en los que es intransferible la
posibilidad de la autoría, fundamentalmente porque solamente uno puede
DD
ejecutar de modo personal, de hecho, como por ejemplo, el falso testimonio,
que solamente puede ser ejecutado personalmente por aquel que declara
falsamente.

2. TEORÍA SUBJETIVA
LA

la distinción entre autores y partícipes, reposaba estrictamente en el particular ánimo


del ejecutor, del sujeto.
para ser autor se requería que el sujeto tuviera ánimo de ser autor y para ser
partícipe que tuviera ánimo de ser partícipe.
Problema: sujetos que tenían mucho ánimo de ser autores pero objetivamente no
FI

podían serlo pero para la jurisprudencia eran considerados autores y muchos que no
tenían ánimo de ser autores, sino ánimo de participación, pero habían configurado
derechos. Tribunales hacían depender la cuestión de cuál era la voluntad final del
sujeto.


3. TEORÍA OBJETIVO INDIVIDUAL / TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO


Lo relevante siempre es el plan del autor. Así como lo es para el dolo, lo es también
para la autoría y la participación. Porque básicamente estamos hablando de una
forma de concreción del mismo concepto. Y para la teoría objetivo individual, autor
solamente puede ser aquel que tiene el DOMINIO de derecho, quien lo puede
configurar causalmente.
Roxin → “Autoría y dominio de derecho en derecho penal”. Fundamentalmente lo
que plantea Roxy es que el autor es el sujeto central o actor central del devenir del
acontecer típico. Es el que decide el sí y el cómo de la causalidad.
Ej. El que decide cómo, cuándo empieza, cuándo se termina, cuándo se detiene y cuándo se
vuelve a iniciar. Aquel que puede decidir todo esto definitivamente es un autor.
Hace una clasificación central en materia de autoría y participación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DELITOS DE DOMINIO / DE ORGANIZACIÓN: en la mayoría de nuestros
códigos penales, la mayoría de nuestros tipos activos dolosos, en la medida
que sean delitos comunes, en la mayoría de nuestros delitos comunes, es
decir, donde no se requiere ninguna calidad en el sujeto activo para poder ser
autor. Lo que define la autoría, los delitos de dominio, es precisamente el
dominio de derecho, que puede presentarse en la forma de dominio de la
acción, de dominio de la voluntad o dominio de un aparato organizado de
poder.
DELITOS DE INFRACCIÓN DEL DEBER: aquellos en los que, lo que define
la cuestión, lo que define si se está frente a un autor o un partícipe, no es el
dominio del hecho, el dominio del hecho queda descartado, sino la infracción

OM
a niveles extra penales que definen un ámbito de actuación. Delitos
especiales, los delitos imprudentes y los delitos omisivos.
Especiales: porque la calidad especial viene impuesta por una norma
externa al código penal. Ej. incumplimiento de los deberes de funcionario
público. Todos aquellos donde hay una posición institucional.
Imprudentes: vienen de las normas de tráfico

.C Omisivos: posición de garante. reglas que están por fuera del tipo
pero que condicionan el espacio en el que va a actuar nuestro sujeto.

Zaffaroni → Solo delitos de dominio, puro y los que lo infringe el deber.


DD
autoría se define por el dominio del hecho. punto. No usa esta diferenciación,
la critica.
Fundamentalmente porque lo que plantea es que no es que los delitos de
infracción de deber lo que decida la cuestión sea estrictamente la infracción
del ceder y no el dominio del hecho, sino que Zaffaroni va a decir que en
LA

realidad el dominio del hecho va a definir la posibilidad de ser autor en


cualquier escenario, solo que en lo que Roxin denomina delito de infracción
de deber, la infracción de ese deber va a ser una condición indispensable
para poder dominar el hecho. Si no se infringe el deber extra penal, no va a
tener el dominio. Solamente va a jugar la discusión sobre el dominio cuando
FI

se infringe ese deber.


Esto quiere decir que para Zaffaroni la infracción de los deberes no es una
condición suficiente, sino una condición necesaria. No basta con
simplemente infringir el deber, que es lo que pasa en el Roxin, sino que


además de infringir el deber, además debe dominar. Y esa infracción de


deber es el presupuesto indispensable para poder dominar.
Ej. El funcionario público, cuando va a hacer o no hacer o retener el cohecho, el
sujeto pasivo, cuando el funcionario va a hacer o no hacer o retardar algo propio su
función si tiene que infringir los niveles que son propios y luego domina cuanto
domina el hecho porque infringe pero que infrinja no necesariamente supone que
domine el hecho. A veces puede pasar, un funcionario público infrinja determinadas
reglas de su competencia, sin embargo, lo que tiene que hacer, no hacer o retardar,
no sea propio de su función, no va a dejar de infringir la norma de actuación, por
ejemplo, a veces tiene que ver con la ética pública y especialmente con la pulcritud o
indemnidad de la imagen de los funcionarios públicos, sin embargo, no va a estar
haciendo algo que pueda dominar. vos podés infringir un deber sin dominar.
Pero no podés dominar sin infringir un deber.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ejemplo, yo le pago al registro de la persona para que me falsifique un acta, pero
se pide en esa entrada y no es el que la sienta en los registros. Sí, va a infringir un
deber en el momento que reciba la guitara sin embargo no voy a dominar porque no
forma parte de su función asentar registros en las actas respectivas.

Ej. Aquel que no tenga la calidad especial nunca va a poder ser autor, por lo tanto no
le va a quedar otra. Aún cuando pueda diseñar el hecho, no le va a quedar otra que
ser partícipe porque no reúne la condición. O sea, no va a poder ser incluido dentro
del círculo de posibles autores.

JACKOBS → tomar la teoría de los delitos de infracción de deber de Roxy y

OM
extenderla a todos los delitos.
Problemas → se hace muy complejo distinguir entre autores y partícipes.
Porque si lo que define la autoría es infringir un deber, como el partícipe
también infringe un deber, ¿cuál sería la razón para distinguirlo de un autor?
Son todos autores. Entonces, lo que termina definiendo la autoría y la
participación no son problemas cualitativos, sino cuantitativos. Cuánto
infringía el deber o la importancia del deber infringido es lo que define si uno

.C
es autor o partícipe sobre la base de que hay normas principales y normas
de flanqueo.
Las principales son las que fundamentan las figuras y las normas de flanqueo
DD
son normas de lo que hacen es garantizar alrededor de la norma que
fundamentan la figura un ámbito de peligro un poco más retirado o remoto. →
El partícipe también infringe un deber, solo que es el deber de no colaborar
con otro, entonces está más retirado del ámbito de la lesión.
LA

nos quedamos con la posición zaffaroniana → Infracción del deber no deja de ser un
presupuesto del dominio del hecho

AUTORÍA INDIVIDUAL
FI

DIRECTA
ejecuta por si el comportamiento
Autoría por dominio de la acción
→ Autoría individual directa
en el que ejecuta uno mismo o personalmente el núcleo.


Ej. También los casos en los que uno se vale, o sea, utiliza como medio a alguien
que no realiza conducto. El famoso caso del empujón contra la vidriera,
Nosotros acá preferimos hablar, saliendo de la causalidad, de dominio como
configuración normativa del hecho, básicamente de decidir cómo y cuándo va
a ser afectado el bien jurídico.
MEDIATA
se vale de alguien más para ejecutar el comportamiento.
La autoría mediática supone que el sujeto que domina el hecho, el sujeto que
configura la situación, se sirva de alguien que actúa en error, o justificadamente.
Ej. alec baldwin
Autoría por dominio de la voluntad
→ Autoría individual mediata

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ej. hace tal cosa pq te mato.

Autoría por dominio de aparato de poder organizado


→ Autoría individual mediata

COAUTORÍA
La coautoría es, aquí se supuesta, intervención plural, dominando el hecho, y pueden
admitir tres formas.
COAUTORÍA PARALELA
Varios sujetos ejecutan al mismo tiempo por sí mismos (individualmente) el
comportamiento sin decir que hay un acuerdo ni nada por el estilo.

OM
Ej. Caso báez sosa

COAUTORÍA SUCESIVA
Ejecutar sucesivamente el hecho
Ej. primero pega uno y después va y pega el otro

.C
COAUTORÍA POR DOMINIO FUNCIONAL DEL HECHO
hechos mancomunados, hay un plan común y división del trabajo o distribución de
roles pues cada uno va a juntar una porción y va a dominar una porción de hecho no
el hecho total pero sus contribuciones tienen sentido analizando globalmente.
DD
Ej. vamos todos a robar, entonces uno le pone la pistola al cajero en la cabeza, el otro va a
agarrar las cosas y el otro lo espera en el auto afuera.
Problema:
¿Cuándo acá estamos frente a coautor y cuándo a un partícipe?
Respuesta doctrina argentina:
LA

PARTICIPACIÓN CRIMINAL
ARTÍCULO 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un
auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el
delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.
Distingue entre
EJECUTORES → toma parte de la ejecución del hecho. autores y coautores
FI

COOPERADORES → participa sin dominio. aquel que presta un auxilio sin el


cual no se podría haber cometido el hecho ANTES DE QUE SE EJECUTE
(acá es partícipe) (sino es coautor)


DETERMINADORES → caracteriza:
a. Autoría mediata → Con dominio. yo determino a otro por eso
domino. Genero condiciones del error o condiciones para que esté
justificado.
b. Instigación → Sin dominio. determino voluntad sin dominar. Crea el
dolo.

+ ZAFFARONI
AUTOR DE DETERMINACIÓN: delito de determinar a otro.
Caso de EEUU Ley y el Orden. Solo cuando no tenes las condiciones
para ser autor así que te vales de uno que las tenga. (hoy sería
mediato)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para mí no necesariamente todo aquel que introduce una condición esencial en un
momento de ejecución del hecho es necesariamente coautor. En mi opinión, así como
existen las restricciones legales en los delitos especiales, en los delitos de propia mano hay
una restricción adicional, que surge de la propia letra de la ley, que se puede clasificar en
APORTE AL HECHO y APORTE AL AUTOR.

Y esto refuerza la idea de la accesoriedad→ La participación del partícipe es accesoria al


autor
autoría cuantitativa →que al menos haya un injusto para que sea relevante la

OM
posición del partícipe
autoría cualitativa→ que básicamente el hecho del autor al menos esté en una
etapa tentativa, para que sea relevante la introducción del partícipe

Esta es una forma tradicional de ver la accesoriedad. Está bien, pero antes de esto hay otra
forma de definir accesoriedad, que es definir accesoriedad como ACCESO AL HECHO.

.C
Si se accede al hecho de mano propia o si se accede al hecho de mano afuera. Que no es
lo mismo que hablar del delito de propia mano, sino acceder por sí mismo al hecho o
acceder al hecho a través de otro.
DD
→ El partícipe, por definición, en la medida que hace un aporte al autor, accede al
hecho a través del autor. Accede al hecho a través de alguien que se interpone, sin
dominarlo.
→ El coautor accede al hecho por sí mismo.
LA

ANTES DE LA EJECUCIÓN → APORTE AL AUTOR

DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN → APORTE AL HECHO

Pero que intervenga al momento de ejecución del hecho, ¿implica necesariamente que es
FI

un aporte al hecho? ¿Que es lo que define la autoría? No.


Lo que importa, lo decisivo, para ver si es autor o es partícipe, es la CAPACIDAD DE
MODIFICACIÓN.


si ese aporte que hace un sujeto en específico impide la ejecución del hecho, y para
ejecutar algo hay que modificar el plan → MODIFICACIÓN DEL HECHO
o si quitando ese aporte solamente se dificulta y con pequeños ajustes o correcciones el
plan se ejecuta de igual modo. → MODIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DEL AUTOR
(partícipe)

TEORÍA DE LA ESCASEZ - Enrique Gimbernat Rodaille


diferencia partícipe necesario y secundario
sirve también para coautores y partícipes necesarios
COAUTOR
Si el aporte hecho por determinado sujeto en el contexto de actuación era escaso,
es decir, era extremadamente dificultoso en ese contexto acudir a alguien más que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pudiera hacer un aporte similar, entonces en ese caso va a ser coautor. ¿Por qué?
Porque la extracción de ese aporte va a impedir la ejecución del plan.

PARTÍCIPE NECESARIO
En cambio, si se trata de un bien abundante, es decir, se puede sustituir el aporte de
ese sujeto y lo único que hago es un intercambio de aportes o incluso la presidencia
del aporte sin que se frustre el plan, entonces en ese caso vamos a estar frente a un
partícipe necesario. Alguien que aporta algo para hacer un aporte necesario, sí,
aporta una condición necesaria para el autor, para que el plan se ejecute de un
modo, pero que si no está, era solo necesario para ejecutarlo de un modo, no de
otro.

OM
Ej. el campana, el caso paradigmático más problemático es el caso del campana. El caso del
campana puede ser un partícipe secundario, un partícipe necesario o un coautor. Para
Zaffaroni, dentro del esquema tradicional, No puede ser otra cosa que un coautor. ¿Por qué?
Porque está haciendo un aporte en la ejecución del hecho. O sea, él tuvo que restringir,
pretendiendo más o menos que en realidad el Campana o el que estaba arriba del auto,
afuera del supermercado, me está trafandando, podía hacer un partícipe secundario porque
interviene de manera posterior basada en una promesa anterior. Sin embargo, lo

.C
problemático es que en la medida que todavía no hubo un apoderamiento, porque estamos
frente a un delito de falsa pura actividad completa en los apoderamientos, solamente me
puedo apoderar cuando desapodero al otro, cuando saque la esfera de custodia. Yo, hasta
DD
que no me fui, todavía no saqué de la esfera de custodia. Entonces, ese aporte, ¿puedo
decir que es posterior basada en una promesa anterior o en realidad implica la ejecución o la
conclusión de esa conducta de apoderamiento
de la posición zaffaroniana habría que forzar mucho la distinción incluso en
contradicción con la categoría de los gritos de pura actividad completa
en cambio de la posición que aportamos nosotros son los elementos contextuales lo
LA

que nos van a indicar si es un bien escaso o bien abundante, e incluso si se trata de
una participación necesaria, una participación secundaria o una coautoría.

Ej. Si yo, por ejemplo, voy a robar un banco, pero yo tengo una comisaría, es absolutamente
indispensable contar con el campano y el auto para ver si la canada viene. Si está un poco
FI

más alejada, bueno, será una participación necesaria, pero podrá impedirlo, lo dificultará, si
yo puedo sustituir o de alguna manera garantizarme que se salga. Ahora, si la comisaría está
a 20 cuadras, no me va a aportar nada.


Si en el medio se quieren ir, hasta que no hayan NEUTRALIZADO las condiciones


esenciales aportadas para la ejecución del plan, no deja de ser el coautor.
Si no han neutralizado Bajo la regla del que rompe paga, si yo generé un estado de cosas,
que definitivamente es un aporte necesario para la ejecución del plan, y ya llegué hasta la
etapa de inicio de ejecución, si yo estoy en la fase tentativa, entonces yo lo que tengo que
hacer es eliminar, neutralizar mi aporte. No necesito definitivamente frustrar la empresa
total, pero si sacar mi aporte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte