Está en la página 1de 2

2.

LAS DEMOCRACIAS ACTUALES


2.0. La moralidad y la ciudadanía

El desarrollo moral según J. Piaget


1. Las dos etapas básicas de la moralidad
El psicólogo suizo Jean Piaget estudió la génesis de la moralidad en los individuos. Para
ello, en vez de centrarse en la conducta de los individuos o en la valoración que hacen sobre ella,
lo hizo centrándose en su razonamiento, es decir, en los criterios con que los propios sujetos
razonan sobre ella. Ese trabajo le condujo a sostener que por lo regular los niños ligan el valor de
las normas a quienes las dictan, o sea, los adultos. Así, creen que hay que cumplir las normas
porque alguien lo determina. Esto es lo que denomina moral heterónoma, ya que la fuerza de la
norma depende de otro. Desde esa posición se va pasando paulatinamente a una moral autónoma,
en la que el niño empieza a ser capaz de juzgar las normas en función de su bondad o maldad, e
independientemente de quien las dicte. Sus estudios le llevaron, pues, a establecer dos etapas
morales básicas: la de la heteronomía moral y la de la autonomía moral. Según cómo se convive
con los demás, cómo se interpretan las normas, así como sus faltas y sanciones, y cómo se
entienden la responsabilidad y la justicia, uno es moralmente heterónomo o autónomo. 200/200
2. De la heteronomía a la autonomía moral
La posición heterónoma produce una estructura de razonamiento que puede denominarse
realismo moral, según la cual los valores y las obligaciones están determinados por la norma con
independencia del contexto y de las intenciones. Este modo de pensar origina la creencia en la
responsabilidad objetiva, que hace valorar las acciones no por las intenciones, sino por los
resultados, que son menos complicados. La posición autónoma, que va sustituyendo
progresivamente a la anterior, se basa en el respeto mutuo entre los individuos y en la
reciprocidad. El niño va interiorizando las normas y va siendo capaz de reflexionar sobre ellas y
de discutirlas, pudiendo no estar de acuerdo con lo que los adultos le indican. En todo caso, se va
viendo también que el niño es capaz de considerar simultáneamente un número mayor de factores y
de tener en cuenta situaciones más complejas, adquiriendo así una independencia superior en su
juicio.
Según Jean Piaget, hay dos etapas morales básicas con los siguientes rasgos:
A: Rasgos de la etapa de la heteronomía moral B: Rasgos de la etapa de la autonomía moral
1) Convive con otros de forma…
… egocéntrica: desconoce su individualidad ante otros. … cooperativa: reconoce su individualidad ante otros.
Ej.: “Lo hago porque a mí me gusta.” Ej.: “Lo hago porque disfruto sin causar daño.”
2) Percibe las normas de forma…
… realista: como entidades con existencia propia. … convencionalista: como frutos de pactos voluntarios.
Ej.: “Digo la verdad porque es un deber.” Ej.: “Digo la verdad porque previene cualquier engaño.”
3) Acepta las normas de forma…
… autoritaria: por ser dictados de autoridades. … consensual: por ser establecidas mediante acuerdos.
Ej.: “Cumplo esto para evitar pagos o penas.” Ej.: “Cumplo esto porque lo hemos acordado todos.”
4) Acata las normas de forma…
… ajena: por imponerse por presión externa. … propia: por adoptarse por convicción interna.
Ej.: “Lo respeto porque quiero evitar sus reproches.” Ej.: “Lo respeto porque todos tenemos ese derecho.”
5) Cumple las normas de forma…
… ritual: aplicándolas en su expresión literal. … ponderada: interpretándolas en su sentido profundo.
Ej.: “Le ayudo porque me lo ha pedido.” Ej.: “Le ayudo porque es incapaz de hacerlo.”
6) Percibe las faltas de forma…
… retributiva: como ruptura de la obediencia. … distributiva: como fracaso de la reciprocidad.
Ej.: “He hecho mal porque desobedecí al profesor.” Ej.: “He hecho mal porque decepcioné su confianza.”
7) Concibe la responsabilidad de forma…
… objetiva: como efecto causal del acto. … subjetiva: como resultado intencional del acto.
Ej.: “Soy responsable porque le causé un perjuicio.” Ej.: “Soy responsable porque le quise hacer daño.”
8) Percibe las sanciones de forma…
… expiatoria: precisas para aplacar la violencia. … garantista: adecuadas para restaurar la confianza.
Ej.: “Me he disculpado y sufriré por ello.” Ej.: “Me he disculpado y procuraré no repetirlo.”
9) Concibe la justicia de forma…
… jerárquica: como un recurso de sumisión. … igualitaria: como una fórmula de cooperación.
Ej.: “Lo justo es castigar para lograr complacer.” Ej.: “Lo justo es castigar para evitar reiterarlo.”
3. La transición entre las dos etapas morales
Más adelante el propio Piaget añadió a las dos etapas básicas de razonamiento moral, la
heterónoma y la autónoma, otra etapa intermedia de transición entre ambas. Y pudo constatar,
además, que a lo largo de esas etapas, el razonamiento moral y el sentido de la justicia
evolucionan de forma análoga.
4. El primer periodo de la evolución moral
En un primer periodo, que dura hasta los siete años, el niño subordina la justicia a la
autoridad adulta. La concepción de la justicia es expiatoria, pues la sanción busca antes una
penalización por la acción cometida que una reparación satisfactoria para el perjudicado. Así, la
sanción más severa es la más justa y se aceptan los castigos colectivos sin rechistar. También cree
en la existencia de una justicia inmanente que produce sanciones por la propia naturaleza y
funcionamiento de las cosas. Por último, prefiere la justicia retributiva (que asocia recompensas a
esfuerzos realizados) a la distributiva (que reparte bienes de manera igualitaria) por parte de los
adultos, y también la pasividad ante el abuso de un mayor que la reacción defensiva ante el mismo.
5. El segundo periodo de la evolución moral
El segundo periodo, que va de forma aproximada de los ocho a los once años, dibuja, en
efecto, el panorama de un igualitarismo progresivo: La justicia igualitaria se desarrolla con la
edad a expensas de la sumisión a la autoridad adulta y en correlación con la solidaridad entre los
niños. De este modo, el igualitarismo parece derivar de los hábitos de reciprocidad propios del
respeto mutuo entre iguales más que del mecanismo de los deberes que derivan del respeto
unilateral hacia los mayores. La cooperación bajo reglas y el intercambio de favores van
haciéndole asociar gradualmente la idea de justicia con el trato de igualdad y la reparación
proporcionada, al tiempo que le hace percatarse de que la justicia depende principalmente de las
voluntades involucradas.
6. El tercer periodo de la evolución moral
El tercer y último periodo se caracteriza precisamente por esta transformación de la justicia
igualitaria en la noción más madura y éticamente compleja de equidad o justicia racional, pues a
partir de los 12 años se observa que se da una práctica unanimidad a la hora de enjuiciar los
distintos aspectos en que se encuentra involucrada la justicia. En esta etapa la sanción justa es la
que sólo exige una reparación equivalente a la violación; el derecho a la autodefensa ante los
abusos sufridos es aprobado con escasos titubeos; el castigo colectivo a los inocentes es más
injusto que la impunidad del culpable; y las injusticias más graves son las que consienten y
favorecen situaciones discriminatorias de tipo económico y político en la sociedad adulta.
7. De la heteronomía a la autonomía moral
En resumen, las investigaciones arrojan resultados homologables que permiten configurar
una exposición estandarizada de la génesis y el desarrollo de la actitud moral del niño en términos
de tres grandes etapas. Estos tres periodos se suelen designar del siguiente modo: en la 1ª etapa
hay una moral de la obligación y la heteronomía, en la 2ª, una moral de la solidaridad entre
iguales, y en la 3ª, una moral de la equidad y la autonomía.

También podría gustarte