Está en la página 1de 10

ÉTICA

16-9-2022

Actividad: Imagine una situación donde dos personas discuten sobre la conducta de otra
persona. La primera persona defiende a la tercera y en la discusión dice “Bueno, todo el mundo
hace lo mismo”. La segunda replica “El que todo el mundo lo haga no significa que esté bien (o que
deba hacerse”. Explica la replica de la segunda persona.
La moral es independiente a lo factual, que la mayoría realice una acción no es motivo suficiente
para determinar que una acción sea correcta.

1) ¿Qué debo hacer?


2) Razones morales
3) Métodos éticos

1) ¿Qué debo hacer? Es una pregunta que implica el no saber que hacer frente a una situación. Se
trata de una pregunta sobre la conducta futura. Hasta el siglo XVIII sólo se respondía a esta
pregunta de una manera, había que mirar a la autoridad máxima de todos los asuntos que era Dios,
Él respondía siempre a esta pregunta: se debe hacer lo que quiere Dios, lo que Él manda o la ley
divina. Esta cultura se debía a la creencia de que Dios era el único capaz de ordenar el mundo y de
discernir lo que está bien y lo que está mal, por lo que lo que uno debe hacer es la voluntad de Dios.
A partir del siglo XVIII la gente responde a la pregunta con “lo que esté justificado”. Ya no sirve
con ver lo que dice la Biblia o hablar con el párroco. Lo que está justificado es equivalente a lo que
esté basado en las mejores razones. Aparece una fragmentación de conducta humana. Por ejemplo:
si uno se pregunta qué debe hacer en el ámbito jurídico es entender la ley y actuar acorde a ella.
Aparecen un tipo de razones que son mejores en cada campo, por ejemplo, en el deber jurídico las
razones jurídicas, en el deber técnico en las razones técnicas, en el deber religioso las razones
religiosas. El deber se ha fragmentado, ya no viene de un mandato directo de una única autoridad
divina. Aparece el deber moral, en el que hay unas razones morales que justifican las acciones
morales.
2) Razones morales: razones que justifican una conducta desde el punto de vista moral. Tenemos
que buscarlas en la conducta (la conducta no son acontecimientos). El primer aspecto de la conducta
son las consecuencias. El segundo aspecto es que están formadas por acciones. Tercer aspecto, las
conductas expresan el carácter de la persona.
Cada aspecto nos da un tipo de razón moral, ejemplo: amaría da patadas a la gente, la consecuencia
es mala porque hace daño a los demás.
Las consecuencias pueden ser buenas o malas, surge el concepto de bondad moral, hay que procurar
que las consecuencias sean buenas.
Respecto a las acciones, cuesta un poco interpretarlas, pero hay algunas acciones obvias, por
ejemplo, el caso de María. No importan las consecuencias, no se debe hacer una acción como la de
María, simplemente por el significado de la propia acción independiente de si hace daño o no.
En relación con el tercer aspecto, se puede deducir de qué manera no se debe ser, por ejemplo, si
María va dando patadas es irascible y recurre a la violencia, no se debe ser así.
Tenemos tres tradiciones y cada una de ellas dice que uno de los aspectos son los más importantes:

- Los consecuencialistas dicen que hay que mirar las consecuencias.


- Los deontológicos dicen que lo más importante es saber el significado de las acciones.
- Los de la moral defienden que lo más importante es analizar el carácter y buscar tener uno bueno.
Razones morales: característica.
Cuando buscamos respuesta para la pregunta ¿Qué debo hacer? Buscamos en que marco estamos
para saber qué tenemos que hacer.
En los asuntos morales no preguntamos ¿Qué debo hacer? Sino ¿qué se debe hacer? Porque
pensamos que esas acciones deben resolverse de una manera distinta a la que solemos hacer. Al
añadir el “se” a la pregunta, ésta se hace impersonal, de esta manera surge el concepto de la
universalizabilidad (palabra únicamente filosófica). La universalizabilidad significa universalidad +
imparcialidad. La universalidad se refiere al universo de los seres racionales. La imparcialidad
significa que está limpia de parcialidades, lo cual implica ideas de equidad, no discriminación.

27-9-22

¿Qué se debe hacer? Lo que tenga las mejores razones morales que lo justifiquen.

Libro de Ética de Rachels: pg 18

Una niña que nace con una enfermedad encefálica,etc. Es un ejemplo de dilema moral: ¿Deberían
los padres donar sus órganos a otros niños o mantenerla en estado casi vegetal,…?

Aspectos éticos:

ASPECTO RAZONES TEORÍAS CARACTERÍSTICA


COMÚN

Consecuencias BIEN Consecuencialistas UNIVERSABILIDAD


CODUCTA

Acciones DEBER Deontológicas IMPARCIALIDAD

Carácter MODO DE SER Virtud


EJ DE IMPARCIALIDAD: No dar importancia especial al hecho de ser padres de la niña
encefálica para donar sus órganos, en el sentido de no considerar los intereses personales en el
criterio moral.

EJ DEONTOLÓGICO: No se debe utilizar a la niña como medio, o como conjunto de medios. El


significado de la acción es malo: es decir, decidir donar sus órganos significando esto que la niña es
un conjunto de medios para un fin y no considerar su valor como vida humana.

Por otro lado, se puede considerar que la niña no es una niña, ya que no ha “nacido” (está en estado
vegetal). Es decir, no tiene estatus de niña.

EJ UNIVERSALIDAD: Al ser la característica de universalidad referida al universo de los seres


racionales, poder sacarse la conclusión ética de la niña hacia todos estos seres indiferentemente.
Poder convertir el caso particular en general sin causar problemas. Esto implicaría, por ejemplo, que
no influya el contexto de la niña de x cosa, como que sea una niña mona o que sus padres hayan
pasado por x situación (ser ladrones, haber trabajado mucho,...) para argumentar si merece o no
merece vivir. Otra cosa sería tener en cuenta que es una niña, pero porque ese es un criterio que se
puede generalizar al ámbito de todos los niños.

→ Rachel en su libro concluye que todos los argumentos posibles de esta índole, con que cumplan
la universalidad y la imparcialidad, son argumentos morales.

→ “La moral antes que nada, es consultar a la razón” Esto implica, la lógica y todo lo que tenga
que ver es indiscutible moralmente.

→ pg 35 “El razonamiento construido debe ser imparcial” Los que pueden entrar en el debate
moral son los que tienen la categoría moral de ser imparciales. La validez del enunciado moral sólo
se basa en el razonamiento, por lo que si uno no acepta estos principios morales, basados en la
razón, no está dispuesto a razonar, por lo cual su posición es errónea.

NOTA: Un acuerdo político de tolerar otras creencias no es este acuerdo moral, que es ideal. Es una
comunidad ideal la de la ética. En cambio, este acuerdo político suele poseer ilógicas,
populismo,etc, por lo cual es arriesgado.

YO: Al ser idealista, este estudio de la ética se basa en una falsedad: considerar la realidad ideal. Es
decir, es seguro guiarse por esta ética en los casos propuestos excepto porque se basa en una
proposición que ya sabe que es ideal, entonces es errónea, ¿tiene sentido guiarse por ella?
¿Tiene sentido crear una ética por la que no te puedas guiar?

(En el caso contrario, una normatividad tampoco me parece que pueda guiar).

ALUMNO: La tradición utilitarista, por ejemplo, entra en el debate ético al que asistimos y no es
tan idealista.

EJERCICIO ¿POR QUÉ DEBO ACTUAR MORALMENTE?:


-Una chica sentada al borde de un muelle que se come un helado ve a un niño ahogándose en el
agua pidiendo ayuda. La niña, tras pensar, piensa que moralmente debería hacer algo pero no sabe si
es mejor para ella perder el helado. ¿Cómo explicar a la niña por qué actuar moralmente y no de
otro modo?
--------------------------
respuestas usuales:

-Argumentación de la coherencia racional (tradición kantiana): “es irracional”

-Argumentación que se basa en la naturaleza social del hombre (Hobbes desde Hume, utilitarismo,
…): “si no nos ayudásemos los unos a los otros perderíamos nuestra humanidad”

-Argumento del tipo de persona que uno va a ser (Aristóteles, estoicos,… (Unamuno)) YO:
Unamuno dice que vivir es un sueño donde fantaseas lo que se quiere ser. Ejercicio de voluntad.

Lo que comparten todos estos argumentos es que justifican el ser altruista YO: y que son
argumentos racionales claro.
Sin embargo, hay teorías éticas que no lo justifican: el egoísmo ético, diferente del egoísmo
psicológico.
Pg 126 Rachels

28-9-22

UTILITARISMO — apuntes de grabación


El consecuencialismo dice que dónde se debe fijar uno desde la conducta es en las consecuencias.
El concepto fundamental es el concepto de Bien. El Bien por tanto surge del análisis de las
consecuencias de la conducta.

Es la teoría ética que debemos hacer lo mejor que podemos hacer. (…?) normalmente suele ser lo
mejor que podemos hacer por un grupo de personas. Uno debe de hacer lo que sea mejor para la
felicidad de todos.
El utilitarismo no es una forma de egoísmo ético.

Principio consecuencialista: “el principio fundamental de la ética es evaluar las


consecuencias”. Este principio l aceptan todas las teorías, la diferencia entre teorías
consecuencialista se haya en cómo evaluar estas consecuencias:

-Muchas de ellas hayan respuesta en lo que llamamos principio de bienestar:

hay que fijarse en el placer o sufrimiento que causaban las acciones. Son teorías hedonistas, que
luego se repetirán en Stuart Mill,…
“Si te causa placer es una acción buena”

-La mayoría de teorías del bien tienen la teoría de la preferencia:

el bienestar es la selección de una preferencia. Según esto, es muy complicado el suponer si algo te
causará placer o sufrimiento. En cambio una preferencia manifiesta es más clara.
Sostiene que las consecuencias han de ser valoradas por el bienestar que dan a los afectados de las
acciones, y dicho bienestar se ve en la satisfacción de las preferencias de esas personas.
Muchos autores consideran que este bienestar se puede medir en escalas métricas.

-Las teorías utilitaristas (que no son todas las consecuencialistas):

las acciones han de ser valoradas por sus consecuencias y las consecuencias han de ser valoradas
según una escala métrica de utilidad. Así, se percibe el orden en el que están las acciones.

El trabajo de la evaluación de las consecuencias se simplifica a compensar entre buenas y malas:


sumar y restar. La escala proporciona utilidad: la utilidad mide cuánto una acción satisface las
preferencias de una persona. Según eso, es más o menos útil.
EJ: la preferencia que tiene una persona por ir en transporte público o privado. No tiene ningún
contenido.

Características del utilitarismo:

·DE LA TEORÍA GENERAL

-Aquella que acepta una métrica de la medida del bienestar colectivo de cada una de las opciones
alternativas

-Tiene un principio de maximización de la utilidad colectiva. Y este principio, de lo correcto y el


deber.

Dos grandes grupos de teorías, en función del objeto de la evaluación de la teoría


consecuencialista:

·DE LAS TEORÍAS ESPECÍFICAS

1)De consecuencialismo directo:

El valor de cualquier objeto moral, una acción, una política, una institución ,cualquier cosa que
queramos valorar desde el punto de vista consecuencialista (como nuestra conducta), se ha de
establecer en proporción directa al valor de sus consecuencias para el bienestar general.

2) El utilitarismo de la conducta:

Un acto es correcto en la medida en la que sus consecuencias para la utilidad colectiva sean al
menos tan buenas como cualquier alternativa de la que disponga la gente.

“El objeto de nuestras evaluaciones son nuestras acciones concretas” EJ DE ESTUDIO: ¿Es bueno
nuestro código de circulación?

NOTA: Estas dos formas de consecuencialismo utilitarista no suele ser usado por personas ajenas a
filosofía ya que no las llevan a la práctica.
29 y 30-09-2022

EL UTILITARISMO, DE JOHN STUART MILL

- El utilitarismo fue una corriente filosófica iniciada en el siglo XIX.

Jeremy Bentham (1748-1832)


1ºGENERACIÓN
John Mill (1773-1836)
John Stuart Mill (1806-1873) 2ºGENERACIÓN
Henry Sidgwick (1838-1900) 3ºGENERACIÓN

- John Mill tiene una filosofía política, una metodología de explicación social conocida como
individualismo metodológico.

-A los utilitarista se les conocía como radicales filosóficos: era un movimiento político que se
sentada en el ala izquierda del partido liberal en el Congreso. Pone la base de la filosofía política en
la soberanía del pueblo.

Es teoría típicamente ilustrada, de reforma social, una resistencia al Antiguo Régimen.


NOTA: El utilitarismo de principios del siglo XIX tiene relaciones ambiguas con la religión:
consideran que la ley suprema divina no puede ser considerada como ley moral.

El Utilitarismo (1861)
John Stuart Mill -
“Considero la utilidad
El utilitarismo.pdf
como el último tribunal
de todos los asuntos éticos” Utilitarismo (1861), cap.2

→ “pero la utilidad en un sentido amplio, la cual se fundamenta en los intereses permanentes del
hombre como un ser que progresa”
Así, Mill cambia el punto de vista del utilitarismo, porque se centra en la humanidad (Ilustración
del siglo XIX). Los ilustrados lo llamaban “civilización”: el ser humano es un ser histórico que
progresa, que puede ir a mejor en conjunto.

En el capítulo 2 Mill explica qué es el utilitarismo y cómo lo entiende él, sin tener en cuenta la
parte política.
Formula el PRINCIPIO DE UTILIDAD de los utilitaristas: ( →pg 57 ...el credo que acepta…)

·Principio de maximización de la utilidad (teoría del deber)

·Principio de valoración de las alternativas (teoría del bien).

(Se asemeja a la teoría del bien hedonista: felicidad = placer. Mill la llamaba teoría de la vida. (?))

PRINCIPIO DE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD

-( →pg 58) Elfin último de todas nuestras valoraciones es cuánto placer produce. Por esto, una de las
mayores críticas al utilitarismo es que nos estaríamos reduciendo a cosas de animales (“una filosofía
de cerdos”). “Los seres humanos poseen facultades más elevadas que los apetitos animales, una vez
que son conscientes de su existencia no consideran como felicidad nada que no incluya la
gratificación de aquellas facultades”.

- Mill responde que los utilitaristas, como Bentham o Mill sí que han tenido esta visión. (→pg 61)
Consideraban los placeres mentales superiores, al igual que la teoría de la vida heodnista que se está
criticando, pero no por su valor intrínseco, sino por sus diferencias extrínsecas: mayor persistencia,
seguridad, menor costo, etc. Es decir, por la cantidad y no la cualidad.

- Mill dice que, sin embargo, SÍ hay placeres con valor intrínseco (calidad): “Es del todo
compatible con el principio de utilidad el reconocer el hecho de que algunos tipos de placer son
más deseables y valiosos que otros”.

NOTA: Para los utilitaristas, que ejercían en la política, la visión de los placeres desde la cantidad y
las medidas les bastaba (no indagaban mucho); pero Mill también contemplaba los problemas
morales.

- Mill clasifica placeres en SUPERIORES e INFERIORES. Y para saber qué placer proporciona
cada actividad asociada a cada placer recurre a la TEORÍA DE LOS JUECES COMPETENTES:

– Si aquellos que están familiarizados con los dos placeres deciden clasificarlos de tal manera, está
justificado que esa preferencia sea considerada cualitativamente superior a cualquier motivo
cuantitativo. EJ: leer poesía > jugar videojuegos.

- Y según Mill, nosotros al conocer los dos placeres acabaremos coincidiendo con los jueces
competentes NOTA: En aquella época tenían un claro concepto de la autoridad competente, la cual
tenía la correcta valoración; cosa que nosotros hemos perdido: serían los gobernantes, el rey, la
Iglesia en todo caso, los intelectuales, etc.

- ( →pg 61) Esta visión puede ser considerada un poco subjetiva y poco justificada, ante lo cual Mill
añade las ACTIVIDADES a los placeres superiores: implica una facultad del sentido corporal, usar
capacidades humana más elevadas, lo cuál implica modos de existencia superiores.
Sigue siendo superior un placer cualitativo que uno cuantitativo si se asumen las molestias que
puedan ocasionar: es preferible como clase.
Además, estas actividades nos hacen sentir una dignidad, una nobleza, relacionada con las
facultades más elevadas, que hace que sean placeres superiores.
El motivo por el cual es preferible experimentan placeres superiores y no sólo animales es la
dignidad que posee el ser humano, unida intrínsecamente a estas facultades elevadas.
No son sólo mejores en el sentido hedonista, sino en el sentido moral.

“Es mejor ser un humano insatisfecho que un cerdo satisfecho, mejor ser un Sócrates insatisfecho
que un necio satisfecho. Y si el necio o el cerdo opinan de un modo distinto es a causa de que ellos
sólo conocen una cara de la cuestión. El otro miembro de la comparación conoce ambas caras.”
--------

-“la Utilidad o Felicidad considerada como la regla directriz de la conducta humana. Sin embargo,
no constituye en modo alguno una condición indispensable para la aceptación del criterio
utilitarista, ya que tal criterio no lo constituye la mayor felicidad del propio agente, sino de la
mayor cantidad total de felicidad.”

En conjunto, no se refiere a la mayor cantidad de felicidad del agente, sino total (humanidad >
individuo). Se trata de un hedonismo universalista (“es mejor ser feliz que desgraciado, pero es
mejor que todos sean felices antes que mi felicidad particular”)

RESUMEN (pg 69)

- “Conforme al Principio de la Mayor Felicidad, tal como se explicó anteriormente, el fin último,
(...) es una existencia libre, en la medida de lo posible, de dolor y tan rica como sea posible en
goces, tanto por lo que respecta a la cantidad como a la calidad, constituyendo el criterio de la
calidad y la regla para compararla con la cantidad, la preferencia experimentada por aquellos que,
en sus oportunidades de experiencia (a lo que debe añadirse su hábito de autorreflexión y
autoobservación) (jueces competentes), están mejor dotados de los medios que permiten la
comparación.

Puesto que dicho criterio es, de acuerdo con la opinión utilitarista, el fin de la acción humana,
también constituye necesariamente el criterio de la moralidad, que puede definirse, por
consiguiente, como «las reglas y preceptos de la conducta humana» mediante la observación de
los cuales podrá asegurarse una existencia tal como se ha descrito, en la mayor medida
posible, a todos los hombres. Y no sólo a ellos, sino, en tanto en cuanto la naturaleza de las cosas
lo permita, a las criaturas sintientes en su totalidad.”

30-9-22

- Mill hace una distinción entre la ética y la moral:

Moral= reglas, … lo normativo. Las reglas en la sociedad por el bien de todos.

Ética= la reflexión sobre las reglas. Revisar las reglas por si se han quedado obsoletas con el
tiempo, etc. “Las reglas que van sobreviviendo en la sociedad son las “correctas””
→ Mill posee una teoría evolucionista y del progreso. Las sociedades, con su avance
independiente no alcanzarían la corrección. Los filósofos mediante la Ética son
quienes reflexionan las reglas y las avanzan. NOTA: Está eliminando a pluralidad
moral cultural.

-El utilitarismo será moral y ética, pues propone las dos. Una vez explicada la Ética, queda explicar
la moral: un modo de vida (visión heredada de los griegos). ¿Cómo debemos vivir?

·qué es la vida feliz

(→pg 72) “Si por felicidad se entiende una continua emoción placentera...mal…. Hay momentos de
goce, pero lo importante es en una existencia constituida por pocos y transitorios dolores, por
muchos y variados placeres, con un decidido predominio del activo
sobre el pasivo, y teniendo como fundamento de toda la felicidad no esperar de la vida más de lo
que la vida pueda dar”

- Se tiene mejor vida si se han conseguido intereses colectivos de la humanidad, que los intereses
egoístas. (→pg 73)

- la dificultad para esto es, en muchas ocasiones, la educación que mete prejuicios en nuestra
cabeza y causa infelicidad. Y de todas las actividades posibles, la más placentera y feliz es la que
elimina las dificultades que crean infelicidad: los trabajos sociales.

-¿Cómo se determina lo que se debe hacer? Hay dos componentes en esta cuestión:

1)regla de la acción: principio de maximización de la utilidad


2)motivo de la acción: el que sea

→explicación: puede que la acción provoque máxima felicidad a la humanidad, pero puede que
actúes por otro motivo.

- Para los UTILITARISTAS debes actuar según la regla, no importa el motivo siempre que las
CONSECUENCIAS sean buenas. NOTA: Por esto, piensan que hay que evalúar si las reglas d ella
sociedad son correctas, no los motivos. Por tanto, las consecuencias no son de las acciones sino de
las reglas: no se exige a cada persona que piense en la máxima felicidad para la humanidad, sino a
los políticos que hacen las reglas.

- Mill, en cambio, es un UTILITARISTA DE LA REGLA MATIZADA:

●1)Principio ético de la maximización de la utilidad que nos dice lo que es correcto, lo que es
junto, lo que es nuestra obligación (principio relacionado con lo correcto, lo justo, el deber) y, 2)
tenemos principios secundarios que son principios que gobiernan las relaciones sociales y que
establecen deberes para las personas que están inmersas en esas relaciones sociales (principios
relacionados con la lealtad, las promesas y el no mentir). Lo que caracteriza a los principios
secundarios es que está comprobado que seguirlos maximiza la utilidad, de manera imperfecta, pero
lo hace.
Son principios secundarios porque funcionan dentro de su sociedad, por el contractualismo y
exigencia del deber (deberes indirectos), a diferencia del principio de maximización de la utilidad
que crea deberes directos.
No se sabe si van a funcionar hasta una vez aplicados y empiezan a fallar.

NOTA: Mill puede ser considerado un utilitarista directo de las reglas, es decir, un utilitarista indirecto.

- Mill establece también otros principios basados en sus ideas de socialdemocracia: es el Estado
quien debería proporcionar el modo de vida feliz a los ciudadanos=
principio de igualdad libertad

Se diferencia del principio de igualdad oportunidades en que el de Mill establece más medidas y
acciones para el gobierno.

NOTA: ...neoliberalismo posee un principio de libertad sin rentas, mientras que Mill un principio
de compensación de rentas?

También podría gustarte