Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Fonemas Vocálicos
Cinco fonemas vocálicos, que se distinguen entre sí por oposiciones como las señaladas en
la siguiente tabla. De igual forma, cada fonema vocálico presenta un alófono nasal en
distribución complementaria.
2. Clasificación articulatoria
2.1. Por el modo de articulación
• VOCALES ALTAS (VOCALES CERRADAS), en español [i] o [u], se realizan cuando la lengua
se aproxima hasta un máximo permisible para la articulación de una vocal, bien al
paladar duro o al paladar blando. Por ejemplo: /i/, en [ˈbi.bo]; [u], en [ˈpu.pas].
• VOCALES MEDIAS (VOCALES SEMIABIERTAS) cuando la lengua desciende y se separa de
la bóveda de la cavidad bucal, como [e] y [o]. Por ejemplo: /e/, en [ˈbe.be]; /o/ [ˈbo.bo].
• VOCALES BAJAS (VOCALES ABIERTAS) cuando la lengua desciende de nuevo y se separa
aún más de la bóveda palatal, ocupando una posición de máximo alejamiento, como la
/a/, en [ˈba.ba].
Página 1 de 19
2.2. Por el punto de articulación
• Las VOCALES ANTERIORES se realizan cuando la lengua ocupa una posición articulatoria
en la región anterior de la cavidad bucal, esto es, en la zona que se halla cubierta por el
paladar duro. En esta serie se encuentra las vocales /i/ y /e/.
• Las VOCALES CENTRALES se realizan cuando el dorso de la lengua se encuentra cubiertas
por el paladar medio. En español, [a].
• Las VOCALES POSTERIORES se realizan cuando el postdorso de la lengua se acerca a la
región posterior de la cavidad bucal, esto es, al velo del paladar, como /u/ y /o/.
Página 2 de 19
3. Vocales orales y nasales
• VOCALES ORALES. Durante su emisión, el velo del paladar está adherido a la pared
faríngea y la onda sonora sale únicamente a través de la cavidad bucal. En español,
todas las vocales son orales.
• VOCALES NASALES. El velo del paladar está situado en una posición intermedia entre la
lengua y la pared faríngea, no obstruyendo ninguno de los dos caminos. Así, la onda
sonora sale al mismo tiempo por la cavidad bucal y por las fosas nasales. De manera
general, es importante señalar la distinción entre sonidos nasales y sonidos nasalizados:
los primeros comprenden los segmentos cuya naturaleza articulatoria es inherentemente
nasal; mientras que los segmentos nasalizados no poseen el rasgos [+/- Nasal] de
manera inherente, sino que lo adquieren por asimilación a algún segmento adyacente.
En español la oposición [+ Nasal] [- Nasal] no tiene estatus fonológico, a diferencia
del francés, donde esta distinción sí es fonológica. Con base en esto, es posible afirmar
que el francés tiene vocales orales, como en las [ˈlas], y vocales nasales, como en lance
[ˈlãs]; mientras que el español tiene vocales orales y vocales nasalizadas.
/ˈhom.bɾe/ → [ˈõm.bɾe]
(2)
/ˈa.na/ → [ˈã.na]
/ˈmu.ɾo/ → [ˈmũ.ɾo]
/a.ˈtun/ → [a.ˈtũn]
(3)
/ˈpin.ta/ → [ˈpĩn̪.t ̪a]
/ˈpan/ → [ˈpãn]
Página 3 de 19
En francés (Alonso-Cortés, 2002:173), la nasalidad de la vocal es predecible:
Página 4 de 19
4. Validez fonológica de los rasgos acústicos aplicados al sistema vocálico del español
Desde el punto de vista fonológico, en español, son pertinentes los siguientes rasgos
distintivos (Halle & Clemens, 1983):1
RASGOS DISTINTIVOS i e a o u
Silábico / No silábico [+/- sil] + + + + +
Consonántico / No consonántico [+/- cons] - - - - -
Alto / No alto [+/- alto] + - - - +
Posterior / No posterior [+/- post] - - - + +
Bajo / No bajo [+/- bajo] - - + - -
Redondeado / No redondeado [+/- redon] - - - + +
Ortográficamente,
+ silábico
se transcribe por las GRAFÍAS
/i/ : + alto
<i>
- posterior
< y >.
1
Los rasgos resaltados en gris son rasgos redundantes.
2
Por PAUSA hay que entender el silencio, la ausencia de voz que precede al principio de una expresión oral.
Es lo que la ortografía española señala por medio del punto, punto y coma, dos puntos, y coma, aunque a
veces hay pausas que no indica la ortografía. No hay que confundir la pausa con el espacio ortográfico que
existe entre dos palabras escritas.
Página 5 de 19
5.2. /e/
+ silábico
Ortográficamente,
- alto
/e/ : se transcribe por la GRAFÍA
- posterior
< e >.
-bajo
5.3. /a/
+ silábico
Ortográficamente,
- alto
/a/ : se transcribe por la GRAFÍA
- posterior
< a >.
+ bajo
Página 6 de 19
5.4. /o/
+ silábico
Ortográficamente,
- alto
/o/ : se transcribe por la GRAFÍA
+ posterior
< o >.
- bajo
5.5. /u/
+ silábico Ortográficamente,
/u/ : + alto se transcribe por la GRAFÍA
+ posterior < u >.
Página 7 de 19
5.6. Síntesis de alófonos
pausa
P.I.A. + ̃ + /N/
/N/
// ã m . bos
m ũ n . do
3
Recuérdese la observación hecha con anterioridad bajo la cual se sostenía que en español suelen perderse
los segmentos de las primeras sílabas de las palabras, por ejemplo la emisión ‘fantasma en la ciudad’, cuya
realización fonética es [fan̪.ˈtaz.man.la.sju.ˈδaθ].
Página 8 de 19
• Frecuente en algunos diptongos: [u.ˈɾo.pa] por [eu̯.ˈɾo.pa]; [u.men̪.ˈt ̪ar] por
[au̯.men.ˈtar]; [u.to.ˈmo.bil] por [au̯.to.ˈmo.bil]; [ˈtɾen̪.t ̪i.ˈsin.ko] por
[ˈtɾei ̯n̪.t ̪ai ̯.ˈsin.ko].
• Labialización de /e/ en el diptongo [we]: [ˈlwø.γo] > [ˈlwo.γo] > [ˈlo.γo], por
[ˈlwe.γo].
7. Secuencias vocálicas
Una secuencia de dos o tres vocales puede estar comprendida en una sílaba o dividida en
sílabas distintas.
• Misma sílaba:
DIPTONGO ([ˈoi ̯], ‘hoy’)
TRIPTONGO ([ˈbuei ̯], ‘buey’)
En el caso del diptongo y del triptongo, una de las vocales es núcleo silábico; la
otra o las otras conforman el margen silábico: en [ˈbwei ̯] buey, /e/ es el núcleo;
/u/ e /i/ son los márgenes. El núcleo silábico es siempre la vocal que reúne las
mejores condiciones fónicas de todos los segmentos vocálicos que forman la
sílaba: mayor abertura, mayor tensión, mayor intensidad, mayor perceptibilidad,
mejor posibilidad de transmisión, más duración, etc.
• Sílabas distintas:
HIATO (/o.ˈi/, ‘oí’; /ˈle.o/, ‘leo’; /ˈfe.o/, ‘feo’)
En el caso del hiato, cada una de las vocales es núcleo de su sílaba; en /o.ir/, /o/
e /i/, son núcleos de las sílabas /o/ e /ir/, respectivamente.
7.1. Diptongos
En español, es la unión, en la misma sílaba de las vocales:
/e/
Diptongos /i/ Núcleo
1. + /a/
crecientes /u/ silábico
/o/
/e/
Diptongos Núcleo /i/
2. /a/ +
decrecientes silábico /u/
/o/
Página 9 de 19
9
b w e i̯
Como los diptongos en (3) y (4) están conformados por vocales altas, de la misma
abertura prácticamente, formará núcleo silábico la vocal que mayor intensidad posea, por
muy pequeña que sea esa diferencia, de ahí que ambas puedan ocupar la posición nuclear.
Por ejemplo:
Página 10 de 19
7.2. Diptongos crecientes
• La vocal que forma el núcleo silábico está en SEGUNDA posición.
• La vocal precedente a la vocal que presenta el pico silábico recibe el nombre de
SEMICONSONANTE. Esta semiconsonante ocupa una posición prenuclear.
4
1. m. Pesca en que dos barcas, apartadas la una de la otra, tiran de la red, arrastrándola por el fondo.|| 2. m.
Barca o vaporcito destinado a este arte de pesca.
Página 11 de 19
7.5. Triptongos
Una secuencia de tres vocales en la misma sílaba forma un triptongo. Como en el diptongo,
la vocal más abierta (o más baja) es el núcleo silábico. Las otras dos vocales serán o
semiconsonante o semivocal, según estén situadas antes o después del núcleo silábico.
Ejemplos:
5
Como en el caso de las formaciones hipocorísticas, que en su mayoría presentan una estructura silábica del
tipo CVCV.
Página 12 de 19
7.7. Hiatos
Cuando concurren dos vocales en una palabra y una de ellas alta (/i/ o /u/) y la otra media
(/e/ u /o/) o baja (/a/) no conformarán un diptongo, debido a que cada vocal es el núcleo de
la sílaba de la cual forma parte, es decir, están en HIATO. Por ejemplo:
EJEMPLOS DE HIATO
/i/ + /a/ ‘día’, [ˈdi.a], /ˈdi.a/
/a/ + /i/ ‘raíz’, [ra.ˈis], /ra.ˈis/
/u/ + /a/ ‘púa’, [ˈpu.a], /ˈpu.a/
/a/ + /u/ ‘baúl’, [ˈba.ul], /ba.ˈul/
Los fonemas /i/ y /u/ pueden formar parte tanto de diptongos como de hiatos:
Página 13 de 19
Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales medias /eo/, /oe/, o una
media y otra baja, o viceversa, /ea/, /oa/, /ae/, /ao/, cada una de ellas es núcleo de una sílaba
diferente:
Es difícil dar reglas generales, desde el punto de vista normativo, para la formación
de los diptongos o de los hiatos. Por un lado, la dificultad está en el mismo fenómeno; por
otro, en el propio hablante, según esté arraigada en él o extendida en su dialecto la tendencia
antihiática del español. Por último, la evolución de la lengua ha influido también en el
fenómeno:
[rei ̯.ˈnaɾ]
/e/ [bai ̯.ˈlaɾ]
/i/
/a/ + [boi ̯.ko.ˈtear]
/u/
/o/ [feu̯.ˈδal]
[kau̯.ˈti.βo]
6
Muchas veces, en el habla, estas vocales, que normativamente forman sílabas distintas, se pronuncian en una
sola, constituyendo un verdadero diptongo. A este fenómeno se le denomina SINÉRESIS.
7
Adj. De cera.
Página 14 de 19
[bjen.es.taɾ]
/e/ [a.bja.ˈsjon]
/i/
+ /a/ [ˈra.δio]
/u/
/o/ [ˈkwa.te]
[ˈlwe.γo]
[re.ˈi.a]
/e/ [a.ˈi]
/i/
/a/ + [o.ˈi]
/u/
/o/ [re.ˈu.ne]
[a.ˈu.na]
[a.ˈsi.a]
/e/ [ba.ˈsi.e]
/i/
+ /a/ [ˈpi.o]
/u/
/o/ [ak.ˈtu.e]
[ˈbu.o]
/e/
/i/
/a/ +
/u/
/o/
/e/
/i/
+ /a/
/u/
/o/
Página 15 de 19
Sin embargo, conviene puntualizar los casos en que el diptongo no se forma:
a) Las flexiones de los verbos terminados en ‘-iar’, [ˈjar], en cuyas formas de
palabra aparece la secuencia [ˈi.a], [ˈi.e], [ˈi.o], exceptuando el futuro y el
condicional, donde [ja] es átona.
Responden a esta regla los siguientes verbos: ciar,8 vaciar, fiar, grafiar, desafiar,
confiar, desconfiar, porfiar, liar, aliar, ampliar, piar, espiar, expiar, contrariar,
(des)variar, criar, recriar, malcriar, resfriar, enfriar, agriar, (con)gloriar, arriar,
descarriar, triar, estriar, istriar, hastiar, guiar, (des)aviar, extraviar, ataviar,
enviar, renviar, ferroviar, autoviar, desviar.
b) Las flexiones de los verbos terminados en ‘-uar’, [ˈwar], en cuyas formas de
palabra aparece la secuencia [ˈu.a], [ˈu.e], [ˈu.o], exceptuando el futuro y el
condicional, donde [wa] es átona.
8
1. intr. Andar hacia atrás, retroceder.| 2. intr. Abandonar un empeño o negocio.| 3. intr. Mar. Remar hacia
atrás.
Página 16 de 19
c) Las flexiones de los verbos terminados en ‘-uir’, [ˈu.ir], en cuya formas de
palabra aparece el segmento [ˈi], exceptuando el futuro y el condicional, donde
[wa] es átona.
Página 17 de 19
8. Fenómenos fonéticos que afectan a las secuencias vocálicas
8.1. Tendencia antihiática
Consiste en la conversión de un hiato en diptongo, es decir, la tendencia a evitar la
formación de hiatos. Es importante señalar que también existen fenómenos en los cuales los
diptongos se vuelven hiatos.
En una secuencia vocálica [V.V] en la que, como se sabe, cada vocal es núcleo
silábico de sílabas diferentes, es decir, conforman un hiato, pueden producirse las siguientes
evoluciones:
a) Su conversión en un diptongo o en un triptongo.
b) La introducción de una consonante entre los dos elementos vocálicos, con el fin
de reforzar el límite silábico.
La TENDENCIA ANTIHIÁTICA responde a dos causas:
1. Una se refiere al límite silábico: la secuencia silábica ideal en español es
CV.CV.CV, donde una consonante (C), que es más cerrada, normalmente, que
una vocal, marca la frontera o el límite silábico (en las sílabas del tipo CVC).
En los hiatos [V.V], el límite silábico se encuentra muy débilmente señalado:
sólo por la transición más o menos rápida que hay entre sus vocales. Para evitar
ambigüedades, la lengua se vale de dos medios:
a) Suprimir el límite silábico, convirtiendo el hiato en diptongo;
Página 18 de 19
b) Reforzar el límite silábico, introduciendo en él una consonante (epéntesis).
Página 19 de 19