Está en la página 1de 57

Tema 5. Sistema fonético y fonológico del español (1).

El subsistema vocálico.

5.0. Introducción. Rasgos acústicos.

5.1. Los fonemas vocálicos del español

5.2. Realización fonética

5.3. Combinaciones de vocales


5.2. Realización fonética

En general, el sistema vocálico del español es bastante estable en todo el


territorio hispánico, por lo que la variación en la realización de los sonidos
ofrece bastante regularidad.

Las principales variaciones obedecen a los siguientes factores:

• Factores de índole dialectal.


• Factores de tipo contextual:
o Variantes más o menos abiertas. En general en sílaba trabada, ante
/x/ o en contacto con /r/ las vocales tienden a abrirse 1. En un
diptongo, las semivocales y semiconsonantes son más cerradas
que sus alófonos en núcleo de sílaba.
o Variantes nasalizadas.
o Variantes relajadas.

1NAVARRO TOMÁS (1932).


5.2.1. Sistema vocálico del castellano (vocales orales)

ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR

NO LABIALIZADA LABIALIZADA

SEMICONSONANTE [i̯ ] - [j] [u̯] - [w]


SEMIVOCAL [i̯ ] [u̯]
/i/ /u/
CERRADA [i] [u]
SEMICERRADA [i̞ ] - [į] [u̞] - [ų]
MEDIA [e] [e̝] - [ẹ] [o] [o̝] – [ọ]
/e/ /o/
SEMIMEDIA [ɛ] [e̞] - [ę] [ɔ] [o̞] - [ǫ]
ABIERTA /a/ [æ] [a̟] - [ą] [a] [ɑ] - [ạ]

Nota: Cuando los alófonos están separados por un guion, los de la izquierda
corresponden al alfabeto AFI y el de la derecha al de la RFE.
5.2.2. Alófonos abiertos y cerrados

En su obra clásica de 1918 (Manual de pronunciación española) Tomás Navarro


Tomás defendió la existencia de alófonos abiertos y cerrados para las vocales
medias y cerradas, alófonos que se encontrarían en distribución complementaria.
Esta distinción, que Navarro Tomás basa en el análisis articulatorio, ha tenido una
gran repercusión en los tratados posteriores (sobre todo en las vocales medias /e/,
/o/).
Con todo, los estudios de base acústica no han confirmado esta distinción. Los
espectrogramas no reflejan adecuadamente las diferencias entre alófonos abiertos y
cerrados, lo que ha sido motivo de que durante décadas se negase la adecuación de
los planteamientos de Navarro Tomás (Quilis, por ejemplo; en la actualidad la
NGLE. FF) 2.
Recientemente, mediante el uso de electropalatografía dinámica, se ha
comprobado que, desde el punto de vista articulatorio, las descripciones de Navarro
Tomás reflejan una realidad, a pesar de que esas diferencias articulatorias no se
reflejen en diferencias acústicas. 3

2Cfr., por ej., QUILIS 1988, 1991, 1993; MARTÍNEZ CELDRÁN 1984. La NGLL (§ 3.6f), admite que la distinción se da con

frecuencia pero niega su cáracter sistemático.


3MARTÍNEZ CELDRÁN y FERNÁNDEZ PLANAS 2007, 183-188.
1.1. Fonema /i/

Articulatoriamente: alto, anterior.


Acústicamente: vocálico, no consonántico, difuso, agudo.

Geometría de rasgos de /i/


Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http: //web.udg.edu/labfon/images/01.jpg
Tiene los siguientes alófonos:

• cerrado: [i]

• abierto: [i ̞]

• semivocal: [i ̯]
• semiconsonante: [j]

• nasalizados: [ĩ], [�]̞̃ …


1.1.2. [i] (cerrada)
Realización del fonema /i/.
• En sílaba libre (es decir, no trabada por una consonante):
[kaˈpitulo] capítulo [ˈmiɾa] mira
1.1.3. [i ̞] (abierta)

Símbolo fonético
AFI: [i ̞]: [i] con el diacrítico [ ̞], que indica ‘más abierto’ o
‘lengua bajada’.
RFE: [į], una i con el símbolo de ‘abierto’.
Contexto de aparición:
• En sílaba trabada (esto es, con una consonante en la coda):
[ˈti ̞l ̪de] tilde [ˈpi ̞θka] pizca [koˈmi ̞s̪te] comiste
• En contacto con [r] múltiple 4:
[ˈri ̞sa] risa [i ̞ri ̞ˈtað̞o] irritado
• Delante de /x/:
[ˈfi ̞xo] fijo [ˈdi ̞xe] dije [di ̞xes̪ˈtjɔn] digestión 5

4Solo con [r] múltiple, no con [ɾ] simple; es decir: [piˈɾita] pirita.
5NAVARRO TOMÁS, § 196 y 46; FERNÁNDEZ PLANAS 2005: 135.
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english
1.1.4. [i ̯] (semivocal)

Símbolo fonético

AFI: [i ̯]: [i] con el diacrítico [ ̯], que en el AFI indica que no es núcleo silábico.
Unicode: i32fAlt+x

RFE: utiliza el mismo símbolo [i ̯].


Cntexto:
• Detrás de [a], [o], [e], como elemento postnuclear de grupo silábico (diptongos
decrecientes):
Diptongos: /ai/ [a̟i̯ ]: [ka̟i̯ ˈmãn] caimán
/ei/ [ɛi ̯]: [ˈlɛi ̯] ley
/oi/ [ɔi ̯]: [es̪ˈtɔi ̯ko] estoico
Triptongos: /iai/ [ja̟i̯ ]: [despɾeˈθja̟i̯ s] despreciáis
/uai/ [wa̟i̯ ]: [aβ̞eɾiˈɣ̞wa̟i̯ s] averiguáis
/iei/ [jɛi ̯]: [li ̞mˈpjɛi ̯s] limpiéis
/uei/ [wɛi ̯]: [ˈbwɛi ̯] buey
/ioi/ [jɔi ̯]: [ˈoθjɔ͜ i ̯ˈnuti ̞l] ocio inútil
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english
La articulación de [i ̯] solamente aparece en diptongos y triptongos. Por ej., [ɛi ̯]:

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english
1.1.5. [j] (semiconsonante)

Símbolo fonético

El AFI cuenta exclusivamente con el diacrítico [ ̯],


que indica que el
elemento al que afecta no es núcleo silábico. Propiamente, la /i/
semiconsonante habría que transcribirla como [i ̯],
sin distinguir, por tanto,
semivocal de semiconsonante. Así es como hace, por ej., la NGLE. FF.

Ahora bien, la tradición hispánica ha diferenciado la transcripción de


semivocales y semiconsonantes, utilizando, en el caso de la última, cuando
es anterior, el símbolo[j], tanto en transcripciones mediante el AFI como
en el alfabeto de la RFE (en el cual [i ̯] solo puede ser semivocal).

Esta tradición pesa tanto que hasta las muestras de español de la AFI
(CELDRÁN et al. 2003) se realizan con el símbolo [j]. Hay que señalar que la
articulaciónde esta [j] es algo más cerrada que la de la semivocal [i ̯].
Contexto:

/i/ inicial de grupo vocálico tautosilábico o monosílabo (diptongo creciente):

Diptongos:
/ie/ [je]: [ˈpjeð̞ɾa] piedra [ˈtjɛɾno] tierno
/ia/ [ja]: [ˈraβ̞ja] rabia [des̬ˈɣ̞ɾaθja] desgracia
/io/ [jo]: [ˈlaβ̞jo] labio [kan̪ˈ̟ θjɔn] canción
/iu/ [ju]: [θjuˈð̞aᶞ]̥ ciudad

Triptongos:
/iai/ [ja̟i̯ ]: [kamˈbja̟i̯ s] cambiáis
/iei/ [jɛi ̯]: [despɾeˈθjɛi ̯s] despreciéis
/ioi/ [jɔi ̯]: [ˈoθjɔ͜ i ̯ˈnuti ̞l] ocio inútil
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english
La articulación de [j] en español no aparece de forma aislada, sino como el elemento
inicial de diptongos. Por ej., [jo]:

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english
1.1.6. Observaciones sobre la conjunción y

Fonológicamente es siempre /i/, aunque tiene realizaciones fonéticas diversas,


dependiendo de su contexto.Al ser átona, si se encuentra con una vocal, tenderá a
agruparse con ella en la misma sílaba, convirtiéndose en semiconsonante o semivocal.
• [i] Entre consonantes se realiza como vocal y forma sílaba con la consonante que
la precede: [ko.ˈse.ɾ ͜ i .kan̪.ˈtaɾ] coser y cantar
• [i ̯] Entre una vocal y una consonante se realiza como semivocal, agrupada con la
vocal precedente: [ˈko.mɛ ͜ i̯ .ˈka̟.ʎa] come y calla
• [j] Entre una consonante y una vocal se realiza como semiconsonante, agrupada
con la vocal que le sigue y formando sílaba con la consonante precedente: [ko.ˈse.ɾ ͜
j ͜ a.ˈβ̞laɾ] coser y hablar
• [j] Entre vocales se realiza como semiconsonante, agrupada con la vocal siguiente
y no con la anterior, a causa de la tendencia a la sílaba abierta del español: [ˈko.se.
j ͜ ˈa.β̞la] cose y habla
o Pero en pronunciación enfática puede pronunciarse como consonante
aproximante: [ˈka.ʎa. ʝ ̞ ͜es.ˈku.t͡ʃa] calla y escucha.
• [ɟ͡ʝ]̞ En posición inicial absoluta ante vocal puede articularse africada en
pronunciación enfática: [ˈɟ͡ʝ ̞ ͜es̪.to ˈke] ¿Y esto qué?
1.2. Fonema /e/

Articulatoriamente: medio, anterior.


Acústicamente: vocálico, no consonántico, denso, agudo.

Geometría de rasgos de /e/

19
Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http: //web.udg.edu/labfon/images/02.jpg

20
Tiene los siguientes alófonos:

• abierto [ɛ]

• cerrado [e]

• nasalizados: [ɛ̃], [ẽ]

21
1.2.1. [ɛ] o [e̞] (abierta)
Símbolo fonético

AFI: Lo más apropiado sería [e] con el diacrítico [ ̞] que

indica ‘más abierto’(es decir: [e̞]).


Lo habitual es utilizar el símbolo del AFI para la vocal

semiabierta anterior, [ɛ], que en realidad representa una vocal


más abierta que la castellana.

RFE: [ę], una e con el símbolo de ‘abierto’.

22
Realización del fonema /e/ en los siguientes contextos:
• En contacto con [r] (vibrante múltiple):
[ˈɡɛra] guerra [ˈrɛɣ̞la] regla
• Delante de /x/:
[oˈɾɛxa] oreja ˈlɛχɔs] lejos
• En el diptongo /ei/ ([ɛi ̯] ):
[ˈpɛi ̯ne] peine
• En sílaba trabada por [ɾ], [l], [ɣ̞], [ɡ], [k], [p], [β̞]:
[ˈpɛɾla] perla [ˈbɛlɣ̞a] belga
[sɛɣ̞̥ˈθjɔn] sección [aˈfɛɡt̥ o] o [aˈfɛᵏto] afecto
[ɛˠˈ̞̥ simjo] eximio [ɛˠs̞̥ aˈlaɹ] exhalar
[kɔn̪̟ˈθɛβ̞to] concepto 6
6NAVARRO TOMÁS,§ 200 y 52.
23
1.2.2. [e] (cerrada)

Símbolo fonético

AFI: Se puede representar con el símbolo [e]. Si se


quiere especificar su mayor cerrazón con respecto a la
[e̞] (abierta) se utilizará el diacrítico correspondiente
[e̝].

RFE: La variante cerrada se representa [ẹ].

24
Cntextos:
Realización del fonema /e/ en siempre que no se presenten las
condiciones de aparición del alófono abierto [ɛ]:
• En sílaba libre:
[ˈseko] seco [aˈβ̞le] hablé

• En sílaba trabada por /m, n, s, d, θ/:


[m]: [ˈtemplo] templo
[n, n̪, nʲ, ŋ, ɴ]: [aˈten̪to] atento [ˈbeŋɡo] vengo
[ð̞]: [ˈseð̞] sed [paˈɾeð̞] pared
[s]: [ˈθespeð̞] césped [des̬ˈɣ̞waθe] desguace
[es̪ˈtenso] extenso [espliˈkaɹ] explicar
/θ/: [anoˈt͡ʃeθka] anochezca [ˈpeθ] pez [ˈdjeθ̬mo] diezmo
En estos casos aparece el alófono cerrado incluso en contacto con [r]: [kɔrespɔn̪ˈdi]
correspondí, [ˈren̪ta] renta (NAVARRO TOMÁS, § 199 y 51).

25
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english

26
1.3. Fonema /a/

Articulatoriamente: bajo, central.


Acústicamente: vocálico, no consonántico, denso.

Geometría de rasgos de /a/


27
Tiene los siguientes alófonos:

• [a] central o media

• [ɑ] velarizada

• [a̟] palatalizada

• [ã] nasalizada

28
1.3.1. [ɑ] (velarizada)

Símbolo fonético

AFI: [ɑ], que corresponde a la vocal abierta posterior no redondeada.

RFE: [ạ]
Realización del fonema /a/ en los siguientes contextos:
• Ante una vocal posterior (es decir, en los grupos /au/ y /ao/, formando
una o dos sílabas):

[ˈkɑu̯sa] causa [bɑˈu̞l] baúl [bakaˈlɑo] bacalao [ɑˈɔɾa] ahora

• En sílaba trabada por /l/:

[ˈɑlɣo̞ ] algo [ˈkɑlma] calma

• Ante/x/:

[ɑxeˈð̞ɾeθ] ajedrez [ˈbɑxo] bajo [ɑχuˈɣa̞ ɾ] a jugar 7

7NAVARRO TOMÁS, § 202 y 56; FERNÁNDEZ PLANAS 2005: 135.


29
1.3.2. [a̟] (palatalizada)
Símbolo fonético

AFI: [a̟]: [a] con el diacrítico [ ̟], que indica ‘adelantado’, ya que la lengua se adelanta
con respecto a la [a] media.

[æ] Es el símbolo utilizado por la NGLE. FF (2011).

RFE: [ą] Pero Tomás Navarro Tomás (§55) no considera que se diferencie
suficientemente de la [a] central como para necesitar un símbolo especial.

Realización del fonema /a/ en los siguientes contextos:

• Ante consonante palatal (/t͡ʃ/, /ɲ/, /ʎ/, /ʝ/, correspondientes a las grafías ch,
ñ, ll o y consonántica):
[ˈka̟tʃ͡ o] cacho [ˈka̟ɲa] caña [ˈka̟ʎe] calle [ˈra̟ʝo̞ ] rayo
• Diptongo /ai/ [a̟i ̯]:
[ˈba̟i ̯le] baile [paˈsa̟i ̯s] pasáis [ˈmesa̟ ͜i̯ mãn̪ˈtɛl] mesa y mantel 8

8MARTÍNEZ CELDRÁN 1984: 287.


30
1.3.3. [a] (central o media)

Realización del fonema /a/ siempre que no se den las


condiciones de los alófonos palatal y velar:
[paˈtata] patata
[apalaˈβ̞ɾað̞a] apalabrada

Símbolo fonético
[a]: Ha de respetarse esta grafía y no utilizar nunca la forma
[ɑ], que hemos visto que corresponde al alófono velar o
posterior.

31
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english

32
1.4. Fonema /o/

Articulatoriamente: medio, posterior.


Acústicamente: vocálico, no consonántico, denso, grave.

Geometría de rasgos de /o/

33
Imagen obtenida mediante resonancia magnética:
http: //web.udg.edu/labfon/images/06.jpg
34
Tiene los siguientes alófonos:

• [o] cerrado

• [ɔ] abierto

• [õ], [ɔ̃] nasalizados

35
1.4.1. [ɔ] u [o̞] (abierta)

Símbolo fonético

AFI: Aunque lo más apropiado sería [o] con el diacrítico [ ̞], que
indica ‘más abierto’ (es decir: [o̞]), lo habitual es utilizar el símbolo
para la vocal posterior semiabierta [ɔ], que en realidad representa
una vocal más abierta que la castellana.

RFE: [ǫ], con el diacrítico de apertura.

36
Realización del fonema /o/ en los siguientes contextos:

• En contacto con [r]:


[ˈtɔrɛ] torre [ˈrɔka] roca
• Delante de /x/:
[ˈɔxa] hoja [ˈɔχo] ojo
• En el diptongo /oi/:
[eˈɾɔi ̯ka] heroica
• En sílaba trabada por cualquier consonante:
[ˈɡɔlpe] golpe [ˈbɔɾla] borla
• Entre la vocal /a/ y las consonantes /ɾ/ o /l/:
[ɑˈɔɾa] ahora [lɑ ˈɔla] la ola9

9NAVARRO TOMÁS, § 204 y 59; FERNÁNDEZ PLANAS 2005: 135.


37
1.4.2. [o] (cerrada)
Símbolo fonético:

AFI: Se puede utilizar el símbolo [o]. Si se quiere diferenciar del

alófono abierto se utilizará [o̝].

RFE: Utiliza el mencionado diacrítico de vocal cerrada: [ọ]

Realización del fonema /o/ en los siguientes contextos:


• En sílaba libre, siempre que no se produzcan las condiciones que
determinan la aparición del alófono abierto [ɔ]: 10

[ˈtoð̪o] todo [ˈoɾo] oro [ˈsolo] solo

10 NAVARRO TOMÁS, § 203 y 58.


38
Articulación

39
1.5. Fonema /u/

Articulatoriamente: alto, posterior.


Acústicamente: vocálico, no consonántico, difuso, grave.

Geometría de rasgos de /u/

40
Imagen obtenida mediante resonancia magnética: http: //web.udg.edu/labfon/images/07.jpg
41
Tiene los siguientes alófonos:

• [u̞] (abierta)

• [u] (cerrada)

• [u̯] (semivocal)

• [w] (semiconsonante)

• Nasalizados: [ũ̞], [ũ̞]

42
1.5.1. [u̞] (abierta)
Símbolo fonético

AFI: [u̞]: [u] con el diacrítico [ ̞], que indica ‘más abierto’.
RFE: [ų] con el diacrítico de apertura.
Realización del fonema /u/ como núcleo silábico en los siguientes contextos:

• En contacto con /r/:


[tu̞ˈrɔn] turrón [aˈru̞ɣa̞ ] arruga

• Delante de /x/:
[ˈlu̞χo] lujo [ˈmu̞xe] muge [aˈɣ̞u̞xa] aguja

• En sílaba trabada por cualquier consonante:


[ˈtu̞ɾko] turco [i ̞nˈsu̞l ̪to] insulto
̥
[kɔn̪du̞ˠta] conducta [di ̞s̬ˈɣ̞u̞st̪ o] disgusto
[ˈχu̞nt̪ a] junta [su̞β̞tɛˈraneo]
̥
subterráneo 11

11 NAVARRO TOMÁS, § 206 y 62.


43
1.5.2. [u] (cerrada)

Símbolo fonético:
AFI y RFE: [u]

Realización del fonema /u/ como núcleo silábico.

• En sílaba libre, siempre que no deba aparecer el alófono


abierto [u̞]: 12
[ˈmulo] mulo
[esˈpiɾitu] espíritu

12NAVARRO TOMÁS, § 205 y 61.


44
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english
45
1.5.3. [u̯] (semivocal)

Símbolo fonético

AFI: [u̯]: [u] con el diacrítico[ ]̯ , que en el AFI indica que no es núcleo silábico.
RFE: [u̯] (igual que el AFI).
Contextos: alófono de /u/ en las siguientes posiciones:

• Detrás de /a/, /o/, /e/, como elemento postnuclear tautosilábico:


Diptongos
/au/ [ɑu̯]: [ˈkɑu̯sa] causa
/eu/ [eu̯]: [feu̯ˈðɑl] feudal
/ou/ [ou̯]: [ˈpoko ͜ u̯ˈsaðo] poco usado
Triptongos (por sinalefa)
/iou/ [jou̯]: [ˈsitjo͜ u̯mˈbɾoso] sitio umbroso
/uau/ [wɑu̯]: [ˈfatwɑ ͜ u̯mãniˈðað̞̥] fatua humanidad 13

13NAVARRO TOMÁS, § 207, 64, 66 y 69.


46
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english

47
La semivocal aparece únicamente como coda de diptongos y triptongos.
Véase la secuencia del diptongo /eu/ [ɛu̯]:

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english

48
1.5.4. [w] (semiconsonante)

Símbolo fonético

AFI: [u̯] El AFI no distingue entre semiconsonante y semivocal, por lo que la


representación que propone para la semiconsonante es la de vocal no silábica:
[u̯].

[w] Sin embargo, en la tradición hispánica se utiliza el símbolo [w]


para la semiconsonante posterior, tanto en la transcripción mediante el AFI
como mediante el alfabeto de la RFE.

Es el mismo caso, ya expuesto, de la semiconsonante y la semivocal


anteriores ([j], [i ̯]).
RFE: [w]

49
Contexto: alófono de /u/ en posición prenuclear tautosilábica:

• Primer elemento de grupo vocálico pronunciado en una sola sílaba: 14

Diptongos

/ua/ [wa]: [ˈkwatɾo] cuatro

/ue/ [we]: [ˈbweno] bueno

/uo/ [wo]: [ˈkwota] cuota

/ui/ [wi]: [ˈkwið̞a] cuida

Triptongos

/uai/ [wa̟i ̯]: [aβ̞eɾiˈɣ̞wa̟i ̯s] averiguáis

/uei/ [wɛi ̯]: [ˈbwɛi ̯] buey

14NAVARRO TOMÁS, § 208, 65, 68 y 69.


50
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english

51
Articulación en el diptongo /wa/:

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#english

52
2. Alófonos nasales

Todos los alófonos vocálicos (incluso en diptongos o triptongos) se realizan nasales en


los siguientes contextos:

• Pronunciados entre consonantes nasales.


• Tras pausa y ante nasal.

En estos casos se pronuncian con el velo del paladar bajado; es decir, por
asimilación regresiva reciben el rasgo nasal de las consonantes que las rodean. Se trata,
entonces, de articulaciones en las que se añade a la cavidad oral otro resonador, la
cavidad nasal.

[ã] nasalizada [a] (oral)

53
Símbolo fonético

[˜] En la transcripción fonética, la nasalización se


representa mediante una vírgula o tilde de nasalización
sobre la vocal [˜]:

[ˈũnã ˈnĩɲã ˈmiɾa la ma̟ˈ̃ ɲãna] una niña mira la mañana.


[ˈãn̪tɛs̪̬ ð̞e ke mẽ ˈm� ̃ẽn̪tas] antes de que me mientas

54
3. Vocales relajadas
A la hora de examinar espectrogramas hay que considerar que el timbre de las
vocales, especialmente de las no acentuadas, depende en buena medida del cuidado que
el hablante ponga en la articulación.

En el habla coloquial la articulación se relaja y los timbres vocálicos son menos


precisos y definidos. 15

Esto significa que la configuración de los formantes, en el caso de vocales relajadas,


no siempre se verá con toda claridad; en general, los formantes de las vocales relajadas
tenderán a mostrarse más débiles y más centralizados.

Aunque es difícil encontrar un comportamiento sistemático, determinados factores


favorecen la relajación 16:

Rapidez de la articulación (el habla lenta y enfática contribuye a la claridad del


timbre).

Intensidad del aire espirado.

15RÍOS MESTRE 1999: 5.5.4.


16RÍOS MESTRE 1999: 5.5.4.
55
La voz grave (el tono alto favorece la precisión).
La sílaba átona (frente a la tónica).
Sílaba ante pausa.
Vocal penúltima de voces esdrújulas.

En general, las vocales relajadas y no relajadas aparecen según el siguiente esquema


de sílabas de una palabra o grupo, en el que el signo – indica ‘vocal relajada’ y +
‘vocal no relajada’ 17:

[inicial] [protónica] [tónica] [postónica] [final]

+ – + – –

Ejemplos:

catecúmeno [+ – + – –] rápido [+ – –] vencido [+ + –]


razón [+ +] repetición [+ ± – +] cuéntamelo [+ – ± –]

17Cfr. J. de Entrambasaguas, Síntesis de pronunciación española, Madrid, CSIC, 1966, p. 62, en MARTÍNEZ CELDRÁN 1984: 288.
56
La especial relajación de las vocales protónicas y postónicas se manifiesta en:

• su desaparición en el paso del latín al castellano (cálidum> caldo, fláccidum>


flaco, computáre> contar, honoráre > honrar, dubitáre > dudar, etc.)
y en fenómenos como:

• la variación fonética (vecino~vicino, culumpio, sospirar…),


• la rima asonante (pálido - cano, pérfido - seno),
• la métrica (los versos acabados en palabra esdrújula restan una sílaba).

El ARFE representa las vocales relajadas con el símbolo invertido o roto:


[ɐ],[ə],[ᴉ], [o—], [u—
].

57

También podría gustarte