Está en la página 1de 114

LENGUAJE CICLO CEPU II 2024

PROF. GLADYS RAMÌREZ


T1.1: LA COMUNICACIÒN ¿QUÈ ES?
Del latìn “comunicare”

• Significa intercambiar, compartir, , poner algo en común.

Fenomeno social.

• Nace de la sociedad como proceso social, socialización de los seres


vivos .

PROCESO DINÀMICO

• Porque es constante cuyas acciones son hablar y escuchar.


FINALIDAD U OBJETIVO ACCIONES DE LA
DE LA COMUNICACIÒN COMUNICACIÒN

• LOGRAR QUE EL HABLAR Y


SER SE VINCULE ESCUCHAR
O SE RELACIONE
CON LOS DEMAS.
1.2.-FASES DE LA COMUNICACIÒN
1.3.-ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN HUMANA

EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÒDIGO CONTEXTO REFERENTE

Es la
Medio o Espacio, realidad
Selecciona y Recibe y Información Conjunto de tiempo
codifica la decodifica la soporte aludida al
codificada y signos donde están
información información físico del mensaje o
compartida convenciona el Emisor y el tema
mensaje.
les Receptor. del
mensaje
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN: EMISOR

• CODIFICADOR,
ENCODIFICADOR, HABLANTE:
• Encargado de transformar a
código o traduce a código el
mensaje es decir; es la fuente
de información.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN, EL RECEPTOR:

• CONOCIDO COMO
DECODIFICADOR,
DESCIFRADOR, INTÈRPRETE,
OYENTE.
• Recibe y decodifica el
mensaje.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN: EL MENSAJE

• Contenido, conjunto de
ideas codificada y
compartida, es decir: es
la información
codificada.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN: EL CANAL

CANAL CANAL CANAL


AMBIENTAL O ARTIFICIAL O FISIOLÒGICO:
MEDIO, TÈCNICO
VEHICULO, NATURAL Conformado
SOPORTE • Conformado por por los
• De la Todo aquello
FÌSICO, Donde naturaleza. que le hombre sistemas
circula el • Conformado ha inventado. sensoriales.
mensaje por las • Carpet, Auditivo,
teléfono, redes
ondas sociales,… visual, táctil.
sonoras.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN: EL CÒDIGO

• Sistema de signos convencionales, o


conjunto de reglas establecidas bajo
una convención.
• Está representado por la lengua.
• Clases de código:
• Verbal o lingüística (palabras) y No
verbal o no lingüística (no hay
palabras).
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN: EL CONTEXTO:

• CIRCUNSTACIA DE ESPACIO
TIEMPO EN QUE SE
ENCUENTRAN LOS
INTERLOCUTORES.
• ASOCIADO A ESPACIO-
TIEMPO.
• El aula de clases, un
parque, el dìa, la noche,

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÒN: EL REFERENTE
• ES LA REALIDAD MENCIONADA,
ALUDIDA, RELACIONADA AL
MENSAJE, EN EL ÀMBITO
EXTRALINGUÌSTICO.
• ES EL TEMA DEL MENSAJE.
• Ej. Si dos personas hablan de
futbol, el referente es el futbol.
• Si dos estudiantes hablan del
examen de admisión el referente es

1.4.-CLASIFICACIÒN DE LA COMUNICACIÒN

COMUNICACIÒN HUMANA COMUNICACIÒN NO HUMANA

C. NO VERBAL
C. VERBAL/ NO
LINGUÌSTICA LINGUÌSTICA C. ANIMAL C. VEGETAL

ORAL ACÙSTICO
(AUDITIVA) ESTÌMULO
INSTINTO

VISUAL
ESCRITA
(VISUAGRÀFI
CA)
TÀCTIL
OTROS FACTORES DEL LENGUAJE:
• LENGUAJE ARTICULADO: Mediante palabras.
• LENGUAJE VISUAL: Mediante el impacto visual.
• LENGUAJE TACTIL: Mediante el contacto con la piel.
• LENGUAJE OLFATIVO: Fragancias.
• LENGUAJE AUDITIVO: Mediante los sonidos.
• LENGUAJE GUSTATIVO: mediante sabores.
• LENGUAJE VERBAL: Mediante palabras.
• LENGUAJE NO VERBAL: Uso de otros códigos sin
palabras.
Relación
Intrapersonal Interpersonal
emisor-receptor
Persona habla consigo misma Hablan emisor y receptor
1.5.-CLASIFICACIÒN DE LA COMUNICACIÒN

Directa Indirecta
Espacio-contexto Emisor –receptor en un mismo Emisor-receptor en
espacio-tiempo diferentes espacios
SEGÚN CRITERIOS

Pública Privada
Elección del receptor Emisor habla a un Emisor habla con un
receptor indeterminado receptor que conoce.

Unidireccional Bidireccional
Dirección del mensaje EL emisor da mensaje al El emisor y receptor
receptor sin respuesta intercambian
inmediata inmediatamente mensajes
Verbal No verbal
Tipo de código Se usa la lengua, palabras Se usa gestos, no palabras
ORAL - ESCRITO TACTIL, VISUAL, AUDITIVA
De masas
Tipo de emisor De difusión
Emisor es una instituciòn o
Emisor es una persona
empresa
A.-Según: RELACIÒN ENTRE EMISOR Y
RECEPTOR
INTRAPERSONAL
INTERPERSONAL
EMISOR Y RECEPTOR EN UNA
DOS O MAS PERSONAS CONVERSAN.
PERSONA, REFLEXIONA.

MONOLOGOS
SOLILOQUIOS
¿Ser o no
ser? què
dilema
B.-SEGÚN: TIEMPO-ESPACIO O CONTEXTO
DIRECTA INDIRECTA
PROXIMIDAD FISICA ENTRE NO HAY PROXIMIDAD FÌSICA EN
EMISOR Y RECEPTOR EMISOR Y RECEPTOR
EN UN SOLO LUGAR EN DIFERENTES LUGARES
C.-SEGÙN ELECCIÒN DEL RECEPTOR
PÙBLICA PRIVADA
EMISOR HABLA A UN EMISOR HABLA CON UN RECEPTOR
RECEPTOR INDETERMINADO QUE CONOCE.
D.- SEGÙN DIRECCIÒN DEL MENSAJE
UNIDIRECCIONAL BIDIRECCIONAL
EL emisor da mensaje al receptor El emisor y receptor
sin respuesta inmediata intercambian
E.- SEGÙN TIPO DE CÒDIGO
VERBAL O LINGUÌSTICA NO VERBAL O NO LINGUÌSTICA
NO HAY PALABRAS
PALABRAS
VISUAL
ORAL - AUDITIVA
TÀCTIL
ESCRITA-VISUOGRÀFICA AUDITIVA O ACÙSTICA
F.- SEGÙN EL TIPO DE EMISOR
DE DIFUSIÒN DE MASAS O MEDIOS
EMISOR ES UNA INSTITUCIÒN O
EMISOR ES UN INDIVIDUO
EMPRESA
1.6.-FACTORES DE LA COMUNICACIÒN

RUIDO Alteraciones de la
(DEGRADACIÒN) comunicación

Evita la perdida de la
PERFECCIONAMIENTO información:
(REDUNDANCIA) subrayado, resaltado,
mayúsculas, …
2.- LA LINGUÌSTICA
¿QUÈ ES?

• Ciencia que estudia hechos, fenómenos del


lenguaje articulado.

Padre la Lingüística:

• Ferdinand de Saussure (1857-1913)

OBRA:

• “Curso de Lingüística General”


2.1.- EL LENGUAJE: DEFINICIÒN Y CARACTERÌSTICAS

Concepto: Facultad
exclusivamente RASGO 1: RASGO 2:
humana por la cual UNIVERSAL, Todos los RACIONAL, nace de la
podemos expresarnos de seres humanos la razón e inteligencia del
manera articulada y utilizan ser humano
sonora, particularmente.

RASGO 4: RASGO 3:
RASGO 5:
DOBLEMENTE ARTICULADO, 1º
ES APRENDIDO: Articulación (morfemas, unidades INNNATO, De
Desde que el ser humano es significativas, gat-o), segunda nacimiento, Inherente
un niño desarrolla articulación (fonemas, unidades en el hombre
paulatinamente el lenguaje carentes de significado, /g/ /a/ /t/
/o/). André Martinet (Chomsky)
2.2.-RASGO 6: Es un diasistema o biplànico, se divide:
Lengua (Còdigo) Habla (Voz)
Sistema de signos verbales Materialización o
concreción de la lengua de
Convencionales de una forma particular por cada
comunidad. individuo.
Social ( de la sociedad) Individual ( propio de un ser)
Teórica (reglas) Práctica (en uso)
Casi fija (no cambia mucho) Variable (siempre cambia)
Psíquica (mente) Psicofísica (cuerpo)
Perdurable, perenne Efímera, momentànea
Homogénea (mismo codigo) Heterogénea (particular)
Latente (Lista para su uso) Patente (en pràctica)
Abstracto (ideal) Concreto (fìsico)
Sistema (jerarquía) Materialización del sistema
Producto del pasado Producto del presente
2.3.-VARIACIONES DE LA LENGUA
V. diatópica V. diastrática V. diafásica V Sincrónica V. Diacrónica
(dialecto) (sociolecto) (idiolecto) (Sincronía) (Diacronía)
Factores Factores sociales Factores
Variación de la Variación de la
geográficos o y culturales. vinculados con la
lengua en un lengua a través
regionales. Niveles de la edad, género y
momento dado. del tiempo.
lengua. profesión
Léxico Superestándar Niño – adulto L. Inmutable L. Mutable
Fonético “galeno” “amá” – “mamá” No cambia Cambia
Semántico Estándar Damas – varones
Árbol (planta) Muxer a mujer
Morfológico “médico” “lindo” – “chévere”
Subestándar Médico, ingeniero,
Vuestra merced
Sintáctico “doc” arquitecto, Mar (océano)
a Usted
profesor...
VARIACIÒN DIATÒPICA: EL DIALECTO
LEXICOLÒGICO FONOLÒGICO FONÈTICA MORFOLÒGICO SINTÀCTICO SEMÀNTICO

VARIEDAD DE Formulación Formulació Uso de ORDEN VARIEDAD DE


MODISMOS DE UNA peculiar de los n de derivados al DISPARATADO, SIGNIFICADOS DE
PALABRA EN sonidos sonidos final de ALTERADO DE UNA PALABRAS EN
DIFERENTES fonológicos. fisiológicos. palabras que no ORACIONES. DIFERENTES
ZONAS Más recurrentes: •PAUSAS los necesitan. • Allasito en su REGIONES.
GEOGRÀFICAS. • Seseo; uso de •ENTONACI • Allà-allasito casa esta Camión:
ls /s/ en vez de ÒN • Aquì-aquisito • Tas asao. • (Perù)
NIÑO: (Perú) la /z/ •DEJO • Momento- • Del José su transporte de
• Churre (Costa • Yeísmo; Uso de • AGUDOS, momentito- casa bien carga
Norte) la /y/ en vez •Jóvenes momentico chica es • (Mèx)
• Wawa (zona de la /ll/ (Per.) • Ahora- (Iquitos) transporte
andina) • (Arg) la •Jovene ahoritita • La cada de publico)
• Huambrillo articulación de (Cuba) Josè es
(zona la Ñ por N pequeña
amazónica) • La /SH/ en vez (Lima).
• Chibolo ( costa) de la/ Y/
EL PROBLEMA
DEL SESEO
EN
HISPANOAMERICA
VARIACIÒN SINTÀCTICA
OTRAS VARIACIONES LINGUÌSTICAS: EL INTERLECTO

Transición
de aprender
una lengua a
otra, se
considera la
segunda
lengua.
OTRAS VARIACIONES LINGUÌSTICAS: LA DIGLOSIA

Supremacía
de una
lengua sobre
otra debido
a factores
políticos de
difusión.
OTRAS VARIACIONES LINGUÌSTICAS: EL IDIOLECTO

Estilo
particular o
propio de un
individuo de
hablar una
lengua.
LA REALIDAD LINGÜÍSTICA
EN EL PERÙ
PERÙ, PAÌS MULTILINGUE Y PLURICULTURAL

DOCENTE: GLADYS RAMIREZ GARCIA


1.1.-PERÙ, PAÌS MULTILINGUE Y
PLURICULTURAL
Perú, país multilingüe y pluricultural.
Coexisten una serie de
lenguas y dialectos reflejo de
• No solo el español, en las zonas andinas y amazónicas se
etnias y culturas diversas.
hablan muchas lenguas, se conocen como lenguas
amerindias.
CARACTERÌSTICAS
Complejidad lingüística.

• Actualmente existen 19 familias de lingüísticas, la mayor


complejidad se da en la amazonia (17), sierra (2) y la
costa está totalmente castellanizada

Monolingües y Bilingües

• Los que hablan una sola lengua o hablan más de una


lengua.
1.2.-LENGUAS HABLADAS EN EL PERÙ

PERÙ

HABLANTES 18 FAMILIAS LINGUÌSTICAS COSTA

MONOLINGUES BILINGUES TOTALMENTE


ZONA
CASTELLANIZADA
16 AMAZÒNICAS 2 ANDINAS
1.3.-LENGUAS EN EL PERÙ

Tenemos

LENGUAS AMERINDIAS L. Originarias de un


territorio antes de la LENGUAS NO AMERINDIAS
NATIVAS, ORIGINARIAS
llegada de los españoles. L. Extranjeras fuera del
territorio peruano, después de
Zona andina (2) Zona amazónica (16) la llegada de españoles.

Quechua F. arahuaca asháninka ESPAÑOL


F. F. jíbaro awajún o aguaruna
quechua Q. Norte
Q. Central F. pano shipibo CHINO
Q. Sureño
Arabela, bora, cahuapana, candoshi-
JAPONÈS
F. aru Aimara, sapra, harakmbut, huitoto, peba-
Cauqui yagua, simaco, tacana, ticuna,
ITALIANO
(jaqaru) tucano,machiguengua
tupi-guaraní, záparo.

IDIOMA: LENGUA OFICIALIZADA LENGUAS MUERTAS: PUQUINA, MOCHICA,


POR UN GOBIERNO. CHINCHA, TALLÀN
1.4.-SITUACIÒN LINGÜÍSTICA EN EL PERÙ
LENGUAS NO AMERINDIAS:
LENGUAS AMERINDIAS: Grupo de lenguas que
Perú, un área dialectal de
Denominadas vernáculas, ingresaron al país desde la
muchas lenguas, debido a
oprimidas, nativas; tienen primera década del S. XVI
factores políticos, sociales,
presencia antes de la hasta nuestros días, son
religiosos y económicos.
llegada de los españoles. español, china, portugués,
etc.

IDIOMAS OFICIALES DEL “Son idiomas oficiales, el castellano y,


PERÙ: en las zonas donde predominan;
Según la constitución también lo son el quechua el aymara y
política 1993 Titulo II Art las demás lenguas aborígenes, según la
48. ley”
Función Elemento Ejemplo

F. Referencial (representativa, - Celebramos Navidad


denotativa). Contexto en diciembre.
Informa hechos objetivos
- Farfán es peruano.

(1879 -1963)
Karl Bühler
F. Bàsicas
F. expresiva (emotiva, - ¡Qué lindo día!
2.4.- FUNCIONES DEL LENGUAJE

afectiva). Emisor
Muestra estados de ánimo de sí. - ¡Te deseo lo mejor!
F. Apelativa
(conativa, imperativa) - Haz tu tarea.
Impone mandato consejo, Receptor
- Limpia tu habitación.
ruego.
F. fática
(de contacto) - ¿Aló? ¿Hola?
Comprobar la conexión entre Canal
F. Complementarias

- Buenos días.
emisor y receptor
(1896-1982)
R. Jakobson

F. poética -La nieve de tu cabeza.


(estética, artística, literaria) Mensaje
Busca estilizar al mensaje - A caballo regalado…
F. metalingüística - La palabra “ciudad”
(explicativa, de glosa, presenta diptongo.
Se habla temas de lenguaje, Còdigo
Vender es antónimo de
vocabulario comprar.
A.-FUNCIÒN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA,
DENOTATIVA, COGNITIVA, INFORMATIVA
¿QUÈ ES? ELEMENTO EJEMPLOS

• En la academia
D`Prince están
Sus oraciones dando clases
informan sobre una REFERENTE presenciales.
realidad de forma -CONTEXTO • La célula es la
objetiva, lógica. unidad estructural.
• Perú perdió contra
Argentina.
B.-FUNCIÒN EXPRESIVA, AFECTIVA, EMOTIVA,
SINTOMÀTICA
¿QUÈ ES? ELEMENTO EJEMPLOS

Sus oraciones
• Me fascina ir de
muestran estados
viaje.
de ánimo,
• ¡Que felicidad!.
sentimientos,
• Quisiera amar
emociones del EMISOR siempre.
mismo EMISOR.
• No me simpatizas.
Por lo general
• Odio los Talk
están en 1º
shows.
persona.
C.-FUNCIÒN APELATIVA, CONATIVA, CONMINATIVA,
IMPERATIVA, EXHORTATIVA, DE LLAMADA

¿QUÈ ES? ELEMENTO EJEMPLOS

• ¡Vengan, compren
Sus oraciones
oferta, dos por
indican mandato
uno, dos por uno!
orden, consejo,
• Prohibido comer en
orientación,.
Por lo general RECEPTOR clases.
• ¡Juanito siéntate
buscan provocar la
bien!
reacción del
• No debes dejar de
RECEPTOR.
estudiar.
D.-FUNCIÒN POÈTICA, ESTÈTICA, ARTÌSTICA,
LITERARIA
¿QUÈ ES? ELEMENTO EJEMPLOS

Sus oraciones
• Eres como la noche
pretenden estilizar,
callada y
embellecer el
estrellada.
mensaje.
• Camarón que se
Por lo general se
encuentran en MENSAJE duerme …
• Tus ojos cual
versos, refranes,
luceros
orc. Connotativas
• Juventud, divino
(con figuras
tesoro.
literarias),...
E.-FUNCIÒN FÀTICA, DE CONTACTO

¿QUÈ ES? ELEMENTO EJEMPLOS

Sus oraciones
Comprobar si llegó o
• ¿Alò. Me escuchan,
no llegó el mensaje.
me oyen?
Hay o no hay
• Ella me dijo que
contacto
comunicativo. CANAL no.
• Juanito ¿Estás ahí?
Interrupción o no
• El profesor no dijo
del mensaje.
nada.
Preguntas y
respuestas.
F.-FUNCIÒN METALINGUÌSTICA, GLOSA,
REFLEXIVA, SEMÀNTICA, EXPLICATIVA
¿QUÈ ES? ELEMENTO EJEMPLOS

• El hiato es una
concurrencia
Sus oraciones
vocálica.
hablan sobre temas
• El verbo es una
de LENGUAJE.
acción.
Correcciones de la CÒDIGO • Inicuo significa
gramática.
malvado.
Significados,
• La fonología
vocabulario.
estudia al sonido
distintivo.
3.-LA GRAMÀTICA DEL ESPAÑOL

Es un sistema de reglas, ayuda a los usuarios de una


lengua, la codificación y decodificación de mensajes
NOCIONES

La primera Gramática Española fue escrita por Antonio


BÀSICAS

Nebrija en 1492.

Cada lengua tiene su propia Gramática, una estructura


interna y el lingüista describe sus relaciones formales.

La Gramática estudia la estructura y funcionamiento EL CASTELLANO SE HACE


de la lengua que aplica la teoría lingüística al estudio OFICIAL EN ESPAÑA CON EL
de una lengua. REINADO DE ALFONSO X “EL
SABIO EN EL S. XIII.
3.1CLASIFICACIÒN DE GRAMÀTICA
Orientada a dar normas que fijen la
lengua para un uso adecuado de la
misma.
3.1.1.- GRAMÀTICA LA ORTOGRAFÌA: Establece la correcta
escritura de las palabras.
NORMATIVA LA ORTOLOGÌA: Establece la correcta
pronunciación de las palabras.

3.1.2.- GRAMÀTICA En cargada de describir el


funcionamiento de la lengua sin
DESCRIPTIVA: cuestionar ningún uso, todo lo analiza.
LA GRAMÀTICA DESCRIPTIVA COMPRENDE:

CRITERIOS DE GRAMÀTICA

FONOLOGÌA FONÈTICA MORFOLOGÌA SINTÀXIS SEMÀNTICA

Estudia sonidos Estudia sonidos Estudia la estructura Estudia la función de Estudia el


ideales desde su fìsicos articulados y interna de las palabras las palabras dentro significado de las
función distintiva. acústicos del habla. y variaciones. de una oración. palabras

FONO o
FONEMA MORFEMA SINTAGMA SEMA
sonido
DIFERENCIAS ENTRE FONOLOGÌA Y FONÈTICA

FONOLOGÌA FONÈTICA

Son sonidos distintivos Son sonidos articulados (aparato fonador)


Unidad mínima distintiva, indivisible Unidad mínima sonora articulada.
FONEMA FONO o sonido
Sonidos ideales, mentales, abstractos, Sonidos físicos, fisiológicos, concretos,
virtuales materializados.
Son limitados (24 fonemas) Son ilimitados (no hay un numero exacto de
fonos)
Se presentan en barras /b/, /u/, /i/, … Se presentan en corchetes ¨{ }

Se presentan en el plano de la LENGUA Se presenta en el plano del HABLA


¡IMPORTANTE SOBRE LA FONÈTICA Y
FONOLOGÌA!
Los fonemas son sonidos ideales que están
en la mente y pertenecen a la lengua.

Los fonos pertenecen al mundo


material, al habla.

Entonces: Los fonos son la materialización


de los fonemas.
1.-NIVEL FÒNICO DEL ESPAÑOL: LA FONOLOGÌA

UNIDAD
DEFINICIÒN MÌNIMA O
BÀSICA
Disciplina que estudia los sonidos
(fonemas) psíquicos, mentales,
virtuales, distintivos, indivisibles,
diferenciadores, ideales, EL FONEMA
abstractos de una lengua.
Limitados. Trubetskoy (1890-
1938). /mésa/ /mísa/ /mása/

GLADYS RÀMIREZ GARCÌA


1.1. CLASES DE FONEMAS:

a. Fonemas segmentales (24):


Uno seguido de otro.
a.1.-Fonemas consonánticos (19):
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/,
/m/ /y/, /f/, /z/, /j/, /s/ /ch/,
/ñ/ /l/, /ll/ /r/, /rr/.
[h: es muda. x: /ks/]
a.2.-Fonemas vocálicos (5): /a/
/e/ /i/ /o/ /u/.
SISTEMA VOCÀLICO
ESPAÑOL:
SEGÙN EL MODO DE
ARTICULACIÒN

SEGÚN EL PUNTO DE ARTICULACIÒN


SISTEMA CONSONANTICO ESPAÑOL
a.-SEGÚN EL PUNTO DE ARTICULACIÒN (19)
A.-BILABIAL: /m/, /b/, /p/
B.-LABIODENTAL: /f/
C.- INTERDENTAL: /z/
D- DENTAL: /t/, /d/
E.- ALVEOLAR: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
F.- PALATAL: /ch/, /y/, /ll/, /ñ/,
G.- VELAR: /k/, /g/, /j/,
b.- SEGÚN EL MODO DE ARTICULACIÒN (19)
A.-OCLUSIVOS (explota): /p/, /b/, /t/, /d/,
/k/, /g/
B.-AFRICADOS: /ch/
C.- FRICATIVOS: /f/,/z/, /s/, /y/, /j/
D- LATERALES: /l/, /ll/
E.- VIBRANTES: /r/, /rr/
F.- NASALES: /m/, /n/, /ñ/
C.- SEGÚN LA INTERVENCIÒN DE LAS CUERDAS
VOCALES:

A.- SONORAS: HAY VIBRACIÒN EN LA


GARGANTA AL PRONUNCIAR LOS FONEMAS
(HAY 11 CONSONANTES SONORAS Y LAS
VOCALES TODAS SON SONORAS)
B.- SORDAS: NO HAY VIBRACIÒN DE
CUERDAS, SOLO SE MUEVE EL MÙSCULO
DE LA GARGANTA O ALGÙN OTRO SONIDO
DENTRO DE LA BOCA ( HAY 8
CONSONANTES SORDAS).
1.1. CLASES DE FONEMAS:

b. Fonemas suprasegmentales: Rasgo


prosódico.
b.1.-Entonación: variación en el tono de
un enunciado.
“Los corruptos a la cárcel” – afirmación.
“¿Los corruptos a la cárcel?” – duda. “¡Los
corruptos a la cárcel!” – énfasis.

b.2.-Acento: intensidad de los sonidos de


una palabra. Médico /médiko/, medico
/medíko/, medicó /medikó/.
2. NIVEL FÒNICO DEL ESPAÑOL: LA FONÈTICA

UNIDAD
DEFINICIÒN MÌNIMA

Disciplina que estudia


los sonidos (fonos)
reales, perceptibles, EL FONO
articulados, concretos,
físicos, oíbles.
Ilimitados.
APARATO FONADOR:

 Cavidad infraglótica:
diafragma, pulmones,
bronquios y tráquea.
 Cavidad laríngea: laringe,
cuerdas vocales y glotis.
 Cavidad supraglótica:
lengua, labios, cavidad bucal,
nasal.
DIFERENCIA ENTRE FONOLOGÌA Y
FONÈTICA

FONOLOGÌA FONÈTICA

Son sonidos distintivos, indivisibles (mente) Son sonidos articulados


(aparato fonador)
Sonidos ideales, mentales, abstractos, Sonidos físicos, fisiológicos, concretos,
virtuales materializados.
Son limitados (24 fonemas) Son ilimitados (no hay un numero exacto de
fonos)
Se presentan en barras /b/, /u/, /i/, … Se presentan en corchetes ¨{ }

Se presentan en el plano de la lengua Se presenta en el plano del habla


¡IMPORTANTE SOBRE LA FONÈTICA Y
FONOLOGÌA!
Los fonemas son sonidos ideales que están
en la mente y pertenecen a la lengua.

Los fonos pertenecen al mundo


material, al habla.

Entonces: Los fonos son la materialización


de los fonemas.
LA SÌLABA: ¿QUÈ ES?

CONJUNTO DE
SONIDOS EN
UNA SOLA
EMISION DE
VOZ.
ESTRUCTURA DE LA SÌLABA: Se clasifican según:
MÀRGENES FRONTERA
CIMA VOCÀLICA
SILÀBICOS SILÀBICA
NÙCLEO SILÀBICO (N.S.) CABEZA (Ca): GUION:
Es una vocal con acento. Consonante que Separan en silabas
Di-riàis inicia la sílaba. a la palabra.
Ca-ra-va-na
VOCAL MÀRGINAL (v.mg.) CODA( Co): ca-sa
Cau-sa Cas-tos Pas-te-les
Vocal no lleva acento. Consonante que Com-pu-ta-do-ra
esta al final de
la sílaba.
LA SÌLABA: PARTES DE LA SÌLABA

(Ca) (Ns) (Ca)


Cabeza o
ataque (Ca):
consonante
inicial (simple
y compuesta).
CAN – CIO - NES (Co)

(Ns)
Núcleo silábico
(Ns): vocal más Vocal marginal
Coda (Co): Frontera
importante de (Vm): vocal
consonante silábica: guion
la sílaba. que acompaña
final (simple y límite de una
al núcleo
compuesta). sìlaba a otra.
silábico.
CLASIFICACIÒN DE LA SÌLABA OTRA CLASIFICACIÒN

CLASIFICACIÒN DE LA SÌLABA: Según la CODA: Según el numero de


Sílaba Abierta Sílaba trabada silabas
No tienen coda Tienen coda
CO-CI-NA Can-tan-tes bisílabos
Según el ACENTO: ca-sa
Sílaba tónica Sílaba átona
Tiene acento No tienen trisílabos
Ma-le-za acento
Triàn-gu-lo
Ma – til - de
Según la CABEZA tetrasílabos
Silaba directa Sílaba inversa
Tienen cabeza No tiene
Ca-ra-va-na
DE-BA-TE cabeza pentasílabos
A – e – re - o
Silaba mixta
com-pu-ta-do-ra
Tienen cabeza y coda monosílabos
MAN - SIÒN
paz
CONCURRENCIA VOCÀLICA: ¿QUÈ ES?

ENCUENTRO DE
VOCALES
CONTIGUAS O
VECINAS.

SOLO SE CONSIDERA
CONCURRENCIA AL SONIDO
VOCÀLICO.
LAS VOCALES: A, E, I, O, U

VOCALES FUERTES O
ABIERTAS (VA):
A, E, O
VOCALES DEBILES O
CERRADAS (VC):
I. U
G. HOMOSILÀBICO EL DIPTONGO

UNIÒN DE DOS VOCALES EN


UNA SOLA SÌLABA
D CRECIENTE O D. DECRECIENTE O D. HOMOGÈNEO
ASCENDENTE DESCENDENTE
VC + VA VA + VC VC + VC
VC +VA´ VA´ + VC VC + VC´
ia – cia-nu-ro ai – bai-le iu – viu-da
ie - fiel au – au-to ui – cui-da-do
io – pio-ne-ro ei – pei-ne uí – ca-suìs-ti-ca
ua – cua-dro eu – eu-ca-lip-to ( solo con vocales
ue – pue-blo oi – oi-ga debiles y
uo – cuo-ta ou – bou-ti-que diferentes)
G. HOMOSILÀBICO EL TRIPTONGO

UNIÒN DE TRES VOCALES


EN UNA SOLA SÌLABA
EL TRIPTONGO
VC+VA+VC
VC+VA´+VC
iau - miau
uai – Pa-ra-guay
iei – sin-tiéis
ioi – hioi-des
iai – cam-biáis
uei - buey
uau - guau
ieu – há-liéu-tica
VOCALES ABIERTAS O FUERTES: A,E,O
VOCALES CERRADAS O DÈBILES : I, U

CONCURRENCIA VOCÀLICA: GRUPO HOMOSILÀBICO


GRUPO HOMOSILÀBICO: CLASES DE DIPTONGO TRIPTONGO
Dentro de una palabra si las a. Creciente b. Decreciente c. Homogéneo (VC+VA+VC)
vocales forman parte de una (VC+VA) (VA+VC) (VC+VC) iau - miau
misma sílaba (diptongo,
triptongo) (UNIÒN) (VC + VÀ) (VÀ+VC) (VC+V`C) uai - Paraguay
De – a + De + a - De – a – es = iei - sintiéis
ia - cianuro ai - baile iu - viuda ioi - hioides
EL DIPTONGO ie - fiel au - auto ui – cuidado iai - cambiáis
Vocales contiguas que se io - pionero ei - peine Uì - casuìstica uei - buey
pronuncian en una sola ua - cuadro eu - eucalipto ( solo con uau - guau
sílaba. vocales dèbiles ieu - haliéutica
ue - pueblo oi - oiga
uo - cuota ou - boutique y diferentes)

EL TRIPTONGO CASOS ESPECIALES


Concurrencia vocalica donde QUE, QUI,GUE, GUI GÜE, GÜI con diéresis
tres vocales forman una
sìlaba no forman diptongo Forman diptongo
Terminaciones con Y (i): ley, W (u): water se considera
hoy, muy forman diptongos diptongo
GRUPO HETEROSILÀBICO: EL HIATO
SEPARACIÒN DE DOS VOCALES
ABIERTAS VECINAS EN
DIFERENTES SÌLABAS
Hiato simple
SEPARACIÒN DE DOS VOCALES
VECINAS EN DIFERENTES SÌLABAS
Hiato adiptongo
SEPARACIÒN DE TRES VOCALES
VECINAS EN DIFERENTES SÌLABAS
Hiato atriptongo
CONCURRENCIA VOCÀLICA: GRUPO HETEROSILÀBICO
CLASES DE HIATO
GRUPO HETEROSILÀBICO:
Dentro de una palabra si las vocales a. H. Simple, b. H. Adiptongo c. H. atriptongo
forman parte de diferentes silabas natural o o acentual (V`C+VA+VC)
(histo simple, acentual) comùn (VA+VC) (VA+V`C+VA)
(SEPARACIÒN) (VA+V`C) (V`C+VA)
(VA+VA)
(VÀ+VA) (VA+VÀ)
EL HIATO oa - canoa ia - sentía í+ai - podríais
oe - poeta ie - fríe í+ai - creíais
Vocales contiguas que se oo - cooperar io - mío
pronuncian en diferentes í+ai – veíais
ao - cacao ua - púa
sílabas. Re – ì – as
ae - caer ue - garúe
aa - abraham uo - sitúo Ve – ì - as
eo - feo ai - caí
ea - empleado ei - leí
HAY TRES CLASES DE HIATO: HIATO ee - leer oi - oí
SIMPLE, HIATO ADIPTONGO Y CASOS ESPECIALES
HIATO ATRIPTONGO
“H” no impide que haya Las vocales contiguas i.
formaciòn de diptongo o ì o u, ù se considera
hiato. hiato por ser repetidas.
ORTOGRAFÌA ACENTUAL: EL ACENTO Es la mayor fuerza de
¿QUÈ ES? voz de una silaba.

A través de la audición/
A. PROSÒDICO
pronunciación.
CLASES DE
ACENTO
A. Representación gráfica
ORTOGRÀFICO a través de una tilde.

 El acento nos permite diferenciar las sílabas átonas de las tónicas.


 El acento permite diferenciar el significado de las palabras.
 Delimita y determina las concurrencias vocálicas.
 Clasifica las palabras en distintas categorías gramaticales.
ORTOGRAFÌA: TILDACIÒN GENERAL (TÓPICA):
Según la posición del acento.
Aguda Acento en la última sílaba Se tilda: n, s, vocal. Cartel, mamá
(oxítona) __ __ __ __ No se tilda: dos consonantes. robots

Grave Acento en la penúltima sílaba. No se tilda: n, s, vocal. Examen, cráter


(paroxítona) __ __ __ __ Se tilde dos consonantes. cómics
Acento en la antepenúltima
Esdrújula sílaba. Siempre se tildan. órganos.
(proparoxítona) ___ ___ ___ ___ antepenúltima efímero,

Sobreesdrújula Acento en la Siempre se tildan.


recuérdamelo
(superproparoxítona) trasantepenúltima sílaba.
trasantepenútlima cómpramelo
(Preproparoxítona) ___ ___ ___ ___
TILDACIÒN ESPECIAL: TILDE ROBÙRICA,
DISOLVENTE, DE RUPTURA, DIERÈTICA
SE APLICA AL HIATO ACENTUAL

AL HIATO
b. H. Adiptongo c. H. atriptongo
(VA+VC`) (VC`+VA+VC)
(VA+VC`) (VC`+VA) (VA+VC`+VA)

ACENTUAL ía - sentía
íe - fríe
ío - mío
uo - sitúo
aí - caí
eí - leí
í+ai - podríais
í+ai - creíais
í+ai – veíais
ua - púa oí - oí Re – ì – as
ue - efectúe Ve – ì - as
TILDE ESPECIAL: TILDE
DIACRÌTICA,DIFERENCIADORA
, DISTINTIVA, BIFUNCIONAL

A LOS MONOSÌLABOS
FUNCIONALES
(varias funciones
gramaticales)

REGLA GENERAL. LOS


MONOSÌLABOS NO DEBEN
LLEVAR TILDE, NO TIENEN
ACENTO.
TILDACIÒN ESPECIAL: TILDACIÒN ENFATICA,
TONAL, PONDERATIVA, HIPERTÒNICA
PARA LOS
PRONOMBRES
INTERROGATIVOS,
EXCLAMATIVOS
TILDE EN ORACIONES DIRECTAS
(¿?) (¡!) LLEVAN LOS SIGNOS.

TILDE EN ORACIONES
INDIRECTAS, NO LLEVAN SIGNOS
PERO PARECE QUE PREGUNTAN O
EXCLAMAN.
ORACIONES DIRECTAS (¿?) (¡!)
TILDACIÒN EN PALABRAS COMPUESTAS
Palabras adverbializadas Hábil+mente= hábilmente
Adj. + suf. mente:= adv. de mod. sutil+mente= sutilmente
Conservan sus acentos (ditònicas) enfática+mente= enfáticamente
Palabras compuestas con guion. conservan Teórico-práctico,
sus tildes. Histórico-geográfico
Palabras compuestas sin guion. Decimoséptimo,
(1) Lex + (2) lex. (Primero pierde su asimismo,
acento) Hispanoamericano,
Obedece tildación general. labiodental.
Monosílabos. Puntapié, sinfín, ciempiés
Tildación general.
Verbos + pron.enclíticos: Llévala, díganle, abrázame,
me, te, se, lo, la, le, los, las, les, nos, os cómprame, mírame, léeme,
Obedecen la tildacíon general. diole, cantole, .
ORTOGRAFÌA LITERAL: USO DE LA B
Se escriben con B:
a) Verbos infinitivos termina en -ber, -bir y -buir: f) Empiezan con: bibl- (libro), bu-, bur-, bus-:
deber, percibir, imbuir,(…) y todos sus derivados. bibliografía, Biblia, biblioteca, bibliotecario, búho,
Excepto: precaver, ver, volver, hervir, servir, vivir y buzón, bullicio, …
sus compuestos.
b) Empiezan en ab-, obs-, y sub-: abdicar, g) Prefijos bi(dos) y bio (vida): bicameral, bípedo,
abnegado ; obstruir, obsequio, abdomen, absolver, bilingüe, bimensual, bisexual, ...
obtener, substraer, (…) h) Antes de “l” – “r”, seguidos de vocal.:bloque
c) Siempre después de “m-”: sembrar, ambiente, durable, brisa, bruma, club, blanco, blusa, cable,
combate, derrumbe, (…) abrir, sobre, entre otros.
d) Terminan en –bilidad.: amabilidad, debilidad,
labilidad,… excepto: servilidad, civilidad, i) Los verbos pretérito imperfecto del modo
movilidad. indicativo terminados en -ABA, -ABAS, ÁBAMOS, -
e) Terminadas en -bundo (a), ílabo(a). Ejemplo: ABAIS, -ABAN: amaba, cantabas, bailaba,
meditabundo, furibunda, tremebundo, cortábamos, amabais, lloraban, iba, ibas, iba,
nauseabundo, moribundo, furibundo, endecasílabo, íbamos, ibais, iban etc
bisílabo etc.
ORTOGRAFÌA LITERAL: USO DE LA V
Se escriben con V:
a) Después de “ad-”: Adversario, adverbio, f) Después de sílabas lla-, lle-, llo-, llu-: llavero,
advertencia, advocación, adversativa. conllevar, llovedizo, lluvia, lloviznar, llevar.
b) Después de n- y ol-: inventar, invierno, enviar,
envidia, investigación, invento, invariable, g) Que empiezan por vice- (que significa “que haces
invidente, invasor polvo, olvidar, … las veces de”), viz, vi y villa: vicealmirante,
c) Adjetivos terminan en -ava, -ave, -eva, -eve, - viceversa, Villarrica, villano Villalba, vicerrector,
evo, -iva, -ivo : octava, suave, bravo, longeva, virrey, vicepresidente.
leve, huevo, cautiva. …Excepto: árabe los formados
de “sílaba” (bisílaba, trisílabo, etc.) h) Que terminan en ívoro(a). Ejemplos: ovívoro,
d) Conjugación de “andar”, “estar” y “tener” en herbívoro. Excepto: víbora.
los siguientes casos: ANDUVE ESTUVE TUVE i) Que empiezan con viva-, vive- y vivi- :
ANDUVIERA ANDUVIERE ANDUVISTE ESTUVISTE vivaracho, vivaz, vivencia, víveres, vivienda, y
TUVISTE ANDUVIÉRAMOS ESTUVIÉRAMOS ANDUVO vivíparo. Se exceptúan: biberón.
TUVIERON TUVIERAN ESTUVIERA, … j) Después de cla- y di-. Ej: clavo, dividir, diversión.
e) Verbos terminan en -servar: conservar, preservar Excepto: dibujo, mandíbula.
Excepto: desherbar
ORTOGRAFÌA LITERAL: USO DE LA C
Se escriben con C:
a) Delante de las vocales: a, o, u: caballo, f) Sustantivos terminados en -ancia y –encia:
cobranza, loco, cucaracha, círculo. quiromancia, fragancia, vagancia, resonancia,
estancia, presencia, decencia. Excepto: hortensia,
b) Terminadas en -unción. Ejemplos: función, ansia.
disyunción. g) Diminutivos terminan en: -cito, -cico, -cecillo, -
cecito, -cecio, -ecito, -ecico, -ecillo, -cico.:
c) Terminadas en “-z” (singular) al pluralizarse, panecito, osecito, pececillo, piececito,…
cambian de “z” en “c”: cruz/cruces paz/paces h) Terminadas en -CIÓN cuando derivan de
vez/veces pez/peces raíz/raíces sustantivos o adjetivos terminados en -to o –tor.:
bendito = bendición atento = atención producto =
d) Terminadas en -ciar: comerciar, maliciar. producción traductor = traducción
i) Terminan en el sufijo -CIDA (muerte): herbicida,
e) Terminadas en -cial y -cioso(a). Ejemplos: homicida, genocida, insecticida, regicida, suicida.
comercial, inicial, sustancial, oficial superficial j) Vernos terminan en -cer y -cir. Ejemplo: perecer,
crucial beneficioso, ociosa. conocer, conducir, fruncir. Excepto: coser, toser,
ser, asir.
ORTOGRAFÌA LITERAL: USO DE LA S
Se escriben con s:
a) En prefijo semi-, morfema -ísmo de superlativo f) Los sustantivos acabados en -SIÓN que derivan
y terminaciones -is e -ismo: semicromático, de verbos cuyos infinitivos terminan en –der, -dir, -
semicircular, semicolonia, semidesnuda, tir.: de conceder = concesión, de dividir =
semifeudal, semidifusa, bellísimo, … división, de convertir = conversión, de expandir =
expansión Si el sustantivo conserva la “d” o “t” del
b) Terminadas en -oso, -osa : afanoso, hermosa, infinitivo terminará en –CIÓN. Ejemplo: de perder
mocoso, virtuoso, glorioso,... = perdición, de competir = competición
c) Después de n- y b-. Ejemplos: inspección,
consciente, obstaculizar, obsecuente. g) Adjetivos acabados en –sivo. Ejemplo: agresivo,
persuasivo. Excepto: lascivo, nocivo.
d) Los sustantivos derivados de verbos y adjetivos
cuya raíz tiene S: de confesar= confesión, de h) Adjetivos terminados en –esco, -esca. Ejemplo:
expresar= expresión, de iluso= ilusión, … soldadesco, pintoresco, gigantesco.

e) Gentilicios terminados en -ense: managüense,


bonaerense. Se exceptúa: vascuence.
ORTOGRAFÌA LITERAL: USO DE LA Z
Se escriben con Z:
a) Sufijos aumentativos -azo, -aza: gatazo, manaza,
sartenazo.
b) Las palabras terminadas en -azgo: almirantazgo,
mecenazgo,... Excepto: rasgo, pelasgo y trasgo.
c) Sustantivos abstractos que acaban en ez, eza,
anza. Ejemplos: vejez, idiotez, viveza, belleza,
finanza, bonanza.
d) Sust. despectivos terminados en -zuelo(a):
ladronzuelo, plazuela, ratonzuelo, bribonzuelo, …
e) Terminados en -uzco (indican color) : negruzco,
blancuzco. Excepto: pardusco, y verdusco.
f) Los adjetivos terminados en –izo. Ejemplo: huidizo,
corredizo, escurridizo.
ORTOGRAFÌA LITERAL: USO DE LA G
Se escriben con g:
a) Empiexan con geo- y gen-: geometría, geólogo, geografía,
geósfera, generoso, gentil. Excepto: jengibre.
b) Terminan en -gio, -gia, -gión, y sus derivados. Ejemplos:
plagio, magia, religión, plagiador, mágico, religiosa
c) Verbos en -gir, -gerar, -ger y tiempos verbales que conserven
el sonido de “g”: elegir, aligerar, escoger, elige, aligeras,
escogió, eligió, ... Excepto: crujir, tejer, brujir, desquijerar.
d) Antes de la m – n: diafragma, benigno, magnesio
e) Terminan en “-gía” (que significa estudio de), y “-algia” (que
significa dolor): teología, neurología, nostalgia, antropología,
apología, fonología, mitología.
f) Terminan en –gésimo o – gesimal. Ejemplo: vigésimo,
trigésimo, sexagesimal.
g) La G cambia a J si van antes de “A” o de “O”. Ejemplo:
de exigir= exijo de proteger= protejo
ORTOGRAFÌA LITERAL: USO DE LA J
Se escriben con j:
a) Terminan en aje, -jero (a), -jería. Ejemplos: reportaje,
rodaje, mensajero, conejera, relojería, brujería, cerrajería. Se
exceptúan: enálage, ligero, belígero, flamígero y alígero.
b) /ja/, /jo/, /ju/. Ejemplos: reja, joyero, jugoso.
c) Palabras derivadas de voces que tienen esta letra. Ejemplos:
cajita (deriva de caja) hojear (deriva de hoja)
d) Los sonidos /je/ y /ji/ de los verbos cuyo infinitivo no tiene
“g” ni “j”: dije (deriva de decir) conduje (deriva de conducir)
e) Verbos terminan en -ger, -gir, cambian “g” por “j” (para
conservar el sonido) si va antes de “a” o de “o”. Ejemplos: de
recoger= recoja, recojo, recojan de dirigir= dirija,
dirijamos, dirijo.
f) Los vocablos que se inician con “eje”. Ejemplo: ejecución,
ejemplo.
USO DE LAS MAYÙSCULAS: Se
escribirán con letra inicial mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito y la que vaya i) Los tratamientos si están en abreviatura, como Sr. D.
después de punto. (señor don), Ud. (usted), etc.
b) Todo nombre propio: Jehová, Jesús, Luzbel, Platón, j) La palabra que da inicio al título de una obra artística:
Pedro, María, Álvarez, Tradiciones peruanas, El avaro, etc.
c) Los atributos divinos, como el Creador, el Redentor, la k) Los sobrenombres o apelativos famosos: el Manco de
Inmaculada, Lepanto, el Caballero de los Mares, etc.
d) Los títulos y nombres de dignidad, así también los l) El artículo que forma parte de un topónimo (nombre
cargos importantes cuando equivalgan a nombres propios de lugar): La Paz, El Salvador, …
como: Sumo Pontífice, Marqués de Villena, el Papa, el m) Los nombres de los signos del zodíaco: Géminis, Aries,
Rey, el Presidente. Pero se deberán usar con minúscula, … Minúscula cuando designamos a las personas nacidas
en la vulgar sentencia: “El papa, el rey y el duque están bajo ese signo: Rosa es aries. Yo soy géminis.
sujetos a morir, como lo está el pordiosero”. n) Textos impresos: portadas de libros, diarios y revistas.
e) Los nombres de planetas, astros, satélites, o) Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre
constelaciones: la Tierra, el Sol, la Luna, la Vía Láctea, de una institución, de un cuerpo o establecimiento: el
Andrómeda, etc. En el caso del Sol y la Luna, si el nombre Supremo Tribunal de Justicia; el Museo de Bellas Artes
se refiere a fenómenos que deriven de ellos se escribirán p) Las mayúsculas se le aplica las reglas de tildaciòn.
con minúscula q) Números romanos con mayúscula: I, III, IV, ...
h) Los nombres de las edades o épocas de la historia: r) Ch y Ll la letra inicial es con mayúscula, el resto con
Edad Antigua, Edad Media, etc. minúscula.
USO DE LAS MINÙSCULAS
a) Los nombres de los días de la semana, meses y estaciones
del año.
b) Notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
c) Cargos importantes que van acompañados del nombre de la
persona a que se refieren: El rey Arturo. El alcalde Castañeda.
Tambien el cargo con el nombre del lugar donde la persona
ejerce el cargo: El embajador de Israel llegó.
d) Cargos en sentido general: el príncipe, el papa, ...
e) Los nombres de ciencias y artes: física, biología,
matemática, oratoria, arquitectura,…
f) Después de los puntos suspensivos: el limón, la naranja, la
mandarina,… son frutos cítricos. Pero si los puntos suspensivos
cierran un enunciado se comenzará con mayúscula: “A quien
madruga,…”, “A caballo regalado,…”
ORTOGRAFÌA PUNTUAL; SIGNOS DE PUNTUACIÒN,
LA COMA
LA COMA
PAUSA BREVE: Separa unidades de sentido dentro de la oración.
CLASES DE COMA
C. C. C. C.
C. C. C. DE C.
ENUMERATIV EXPLICA ELÌPTIC ENTONATI C. APOSITIVA
A TIVA
CONJUNTIVA VOCATIVA SENTIDO HIPERBATICA
A VA
Enumera Encierr Reempla Se coloca Separa el Cuando P. + S + P Se coloca Separa
series o a za antes de una vocativo se coloca Se coloca en las seudónimos,
elementos aclaraci verbos conjunción. de su o quita la después de pausas de alias del
análogos. ones repetiti Entre comas mensaje. coma, una los mismo
del vos o en la locución cambia circunstanci refranes. sujeto.
sujeto ser- conjuntiva. de al.
o estar. sentido.
verbo.
ORTOGRAFÌA PUNTUAL; SIGNOS DE PUNTUACIÒN,
LA COMA
LA COMA
PAUSA BREVE: Separa unidades de sentido dentro de la oración.
CLASES DE COMA
C. C. C. C.
C. C. C. DE C.
ENUMERATI EXPLICATI CONJUNTIV ENTONATI C. APOSITIVA
VA VA
ELÌPTICA VOCATIVA SENTIDO HIPERBATICA
A VA
Ella María, a •Mi lira •María fue •Pepito, •No, te •El verano Camarón •Grau, El
compró pesar de tiene un al cine, sal de escucho. pasado, te que se Caballero
manzanas no haber canto; mi mas no le ahí. •No te conocí. duerme, de los
, peras, estudiad alma, un gusto esa •Sal de escucho. •Desde lo se lo lleva Mares,
plátanos y o, ideal película ahí, mas alto de la murió en
piñas. aprobó •No vino Pepito las corriente. Angamos.
el •El mejor de blanco, •Por favor, montañas,
examen alcalde, el sino de Pepito, veo a ese
rey negro. sal de niño.
ahí.
USO DE LA COMA:
ORTOGRAFÌA PUNTUAL:
PALABRAS CONCEPTUALES: Poseen su propio significado.
CRITERIOS SUSTANTIVO ADJETIVO VERBO ADVERVBIO

C SEMANTICO Designa o indica Designa o indica Indica o designa acción, indica circunstancia
nombre (seres vivos, cualidad, rasgo, estado, inacción. (modo, lugar, tiempo,
cosas, ideas, lugares, característica, Formas no personales: cantidad, afirmación,
…) cualidad, atributo. LOS VERBOIDES. duda, …)
CRITERIO Tiene GÈNERO, Tiene GÈNERO, Tiene PERSONA, Crece de accidentes
MORFOLÒGICO NÙMERO, es NÙMERO, es NÙMERO, ASPECTO, gramaticales, es
variable, cambia. variable, cambia. TIEMPO, MODO; es INVARIABLE, no
variable, cambia cambia
C SINTÀCTICO Núcleo de sujeto/SN Modificador directo Núcleo del predicado Modificador directo
N del OD de sust./NS (funciòn (funciòn privativa). del VERBO, ADJETIVO
N del OI privativa). y de otro ADVERBIO
Predicativo Complemento
Aposición atributo.
Termino Agente
C Inventario abierto, Inventario abierto, Inventario abierto, Inventario abierto,
LEXICOLÒGICO admite nuevos sust. admite nuevos adj. admite nuevos verb. admite nuevos adv.
PALABRAS NO CONCEPTUALES: No tienen significado.
CRITERIOS ARTÌCULO PRONOMBRE PREPOSICIÒN CONJUNCIÒN

C Carece de significado, es una Carece de No posee significado. Carece de


SEMANTICO palabra nula, vacía, es no significado, este es Elemento de relación significado, es
connotativo. contextual u cuya significación una palabra
ocasional. depende de las vacìa.
palabras que enlaza.
CRITERIO Tiene GÈNERO, NÙMERO, es Tiene GÈNERO, No tiene accidentes No tiene
MORFOLÒGI variable, cambia. NÙMERO, PERSONA gram. ES INVARIBLE, no accidentes gram.
CO es variable, cambia. cambia ES INVARIBLE, no
cambia
C Determinante, modificador Núcleo de Núcleo del predicado Modificador
SINTÀCTICO directo del sustantivo. sujeto/SN (funciòn privativa). directo del
Sustantivador universal. Es el reemplazante VERBO, ADJETIVO
(Art + Sust.) del sustantivo. y de otro
Es actualizador por (Pron + verb) ADVERBIO
excelencia
C Inventario cerrado, no Inventario cerrado, Inventario cerrado, no Inventario
LEXICOLÒGI admite más art. (11). admite nuevos admite más prep. (24). abierto, admite
CO pron. nuevos conj.
Unidad lingüística SINTAXIS:
de comunicación Unidad superior de estudio

ORACIÒN Estudia las funciones de


las palabras dentro de
CRITERIO SEMÀNTICO: Sentido una oración
completo
CRITERIO SINTACTICO: Autonomía
sintáctica
CRITERIO FONOLÒGICO:
Delimitada por pausas
CRITERIO ORTOGRAFICO: Inicia con
mayúscula y termina en punto.
SINTAXIS
LA SINTAXIS:
Unidad mínima o básica: SINTAGMA
Palabra o grupo de palabras con
sentido.

Según su estructura CLASES

SINTAGMA ENDOCÈNTRICO
NÙCLEO + Modificadores
SINTAXIS: LA PROPOSICIÒN

También podría gustarte