Está en la página 1de 25

TEMA 1.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
1. ¿Qué es la psicolingüística?
La psicolingüística pretende conocer cuáles son las estructuras y los procesos mentales
que están relacionadas con el lenguaje de forma general. A la psicolingüística le
importan las estructuras mentales de los sujetos de forma individual, no opera en
sociedad.
Partiendo de la idea de que el lenguaje es un producto exclusivamente de la mente
humana, la Psicolingüística se marca dos objetivos iniciales:
1. Comprender los procesos que subyacen al sistema que denominamos lenguaje,
que pasa en nuestra cabeza para que tengamos esa capacidad.
2. Examinar el lenguaje como producto de la mente humana y como evidencia de
la forma en la que el ser humano organiza sus pensamientos.
Principales áreas de estudio
1. Procesamiento del lenguaje. Se refiere a todos los mecanismos que tienen que
ver con cómo funciona el cerebro para producir el lenguaje.
2. Almacenamiento y acceso al lenguaje. Donde almacenamos el lenguaje como
capacidad, y no solo el lenguaje sino también el conocimiento lingüístico.
También pretende saber cómo se accede al lenguaje y como lo
3. Comprensión del lenguaje: No es lo inverso a lo producción del lenguaje. Se
cree que la comprensión del lenguaje se aloja en el área de Wernicke.
4. Lenguaje y cerebro
5. Lenguaje en circunstancias excepcionales: en estados patológicos o problemas
de comprensión lingüística (dislexia, afasia…)
6. Adquisición lingüística: se refiere a la adquisición de la lengua materna, esta es
la que realmente le interesa a la psicolingüística.
Ejercicio 1
¿Cómo pueden contribuir los estudios psicolingüísticos a las siguientes
disciplinas?:
n Enseñanza de la lengua materna:
n Problemas médicos y fisiológicos que afectan al lenguaje
n Fonética y fonología:
n Lexicografía
n Enseñanza de idiomas

2. Definición de la Psicolingüística
Según Garayzábal y Codesido “la psicolingüística es una disciplina multidimensional e
interdisciplinaria que se centra en el estudio del lenguaje como comportamiento verbal
del ser humano”. El lenguaje para Garayzábal es como una “facultad específicamente
humana que permite la comunicación”.
Para Anula Rebollo “la psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar cómo las
personas comprenden, producen, adquieren y pierden el lenguaje”.
La psicolingüística se considera una ciencia experimental, es decir, que hace
experimentos con la definición. Tiene dos objetivos:
• Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje
• Estudio de los aspectos evolutivos y patológicos del mismo
Estos objetivos tienen una hipótesis y conclusiones. Según Anula Rebollo esas hipótesis
tienen que ser contrastadas sistemáticamente con datos obtenidos de la observación de
la conducta lingüística real de los hablantes en situaciones experimentales o naturales
perfectamente controladas.
El paradigma de investigación en el que se sustenta la psicolingüística es la cognitiva
experimental. Sobre ese contexto disciplinar la psicolingüística se sirve de otras muchas
disciplinas. Según Carroll la psicolinguistica forma parte de un campo de estudio
llamado ciencia cognitiva, que es un conjunto de disciplinas que reúne las nociones de
psicólogos, lingüistas, expertos en informática, neuropsicologos y filósofos con vistas a
estudiar la mente y los procesos mentales.
Según Rebollo, la psicolingüística se basa 4 presupuestos del paradigma simbólico:
• Presupuesto mentalista: La explicación de los fenómenos cognitivos implica
necesariamente apelar a entidades mentales tales como “estados”,
“representaciones”, “procesos”, etc.
• Presupuesto funcionalista: Las entidades mentales surgen como resultado de una
organización peculiar del cerebro que dota a ese órgano que hemos denominado
mente / cerebro de ciertas propiedades funcionales. Dice que tenemos un órgano
que cumple la función del lenguaje. Que es el aparato fonador y el cerebro.
• Presupuesto computacional: La forma de indagar los fenómenos cognitivos es
considerarlos como procesos de cómputo; esto es, como sistemas que procesan
información como medio de interactuar con el mundo externo.
• Presupuesto restrictivo: La capacidad de procesamiento de la información de la
mente / cerebro es ilimitada. Dice que dada nuestras limitaciones neurológicas
no podemos procesar toda la información.

3. Objeto de estudio
Los objetos de estudio de la psicolingüística son el estudio del lenguaje como conducta
y los aspectos lingüísticos y comunicativos (disfunciones y situaciones de normalidad),
el uso del ser humano del conocimiento lingüístico y los procesos cognitivos que se
activan cuando se usa.
Los conocimientos lingüísticos que debemos poseer para utilizar el lenguaje son:
• Conocimiento tácito: saber cómo realizar diferentes acciones.
• Conocimiento explícito: el conocimiento de los procesos o mecanismos
utilizados en esas acciones.
Los procesos cognitivos que se llevan a cabo en el uso habitual del lenguaje son:
• Percepción: Entender una clase.
• Memoria: Leer un libro.
• Pensamiento: Mantener una conversación
Un ejemplo de relación entre el conocimiento lingüístico y los procesos son las
oraciones de vía muerta. Por ejemplo:
El principiante aceptó la mano antes de tener oportunidad de comprobar su
situación financiera, lo que le provocó un conflicto interior al darse cuenta
de que tenía una escalera de color.
(Hay que fijarse en el contexto y en el conocimiento semántico porque así nos
damos cuenta de que la palabra mano hace referencia al juego de naipes y no a las
transacciones de negocios)
The old man the boat (man a simple vista podríamos pensar que significa hombre
pero dentro de la frase nos damos cuenta que man hace referencia al verbo
tripular)
También tenemos que tener en cuenta el conocimiento pragmático en peticiones
indirectas, como por ejemplo:
- ¿Puede abrir la puerta?
- ¿Puede decirme la hora?
(Cuando nos hacen estas preguntas el receptor no espera que le contestemos con
un sí o un no, el receptor espera en el primer caso que llevemos a cabo la acción
de abrir la puerta y en el segundo caso de comunicarle la hora)
Relacionados con estos objetos de estudio, existen dos grandes líneas de estudio:
• Psicolingüística general: Se encarga de los procesos de comprensión y
producción del lenguaje y como estos pueden verse alterados (microgénesis).
• Psicolingüística evolutiva: Se encarga del estudio biológico del lenguaje como
capacidad específica de la especie humana (filogénesis) y de desarrollo del
lenguaje en el niño (ontogénesis).

4. La procedencia de datos
4.1. Los sujetos
Los sujetos de la psicolingüística son:
● Los niños que adquieren el lenguaje (período de adquisición del lenguaje).
● Los adultos competentes en uno o más lenguas (etapa de madurez lingüística), es
decir, que sea capaz de comunicarse).
● Personas con trastornos en el comportamiento verbal (fases que muestran un retraso
en la adquisición del lenguaje o una destrucción total o parcial de algunas habilidades
lingüísticas previamente poseídas)
4.2. Métodos de investigación y modelos de obtención de datos
4.2.1. Métodos empíricos
Los métodos de investigación tienen que ser reales, comprobables y contrastables. Los
métodos empíricos de la psicolingüística son:
• Observacional
Este método examina la conducta lingüística tal y como tiene lugar, que suministra
datos naturales. Por ejemplo situaciones cotidianas. Se usa sobre todo para estudiar la
producción lingüística. Algunos ejemplos que pueden tratarse con este método pueden
ser las fases de una enfermedad, los síntomas o signos de una enfermedad y las fases de
adquisición de una lengua.
Según Garayzábal y Codesido, es precisamente la naturaleza descriptiva de los datos lo
que constituye una importante limitación de este método. Su objetivo es disponer de un
primer conocimiento de la realidad por medio de la observación directa para obtener y
presentar lo más exactamente posible información sobre los hechos lingüísticos a partir
de los criterios que se hayan establecido; pero no solo eso, además supone obtener toda
la información necesaria sobre el hecho lingüístico que hemos decidido investigar, y
solo esa información. La consecuencia última es que no permite establecer relaciones
causales, ni tampoco diferenciar entre modelos teóricos, pues no se manejan hipótesis.
Las hipótesis desde diferentes modelos exigen que los datos se repitan para contrastar o
falsar los presupuestos de partida, pero desde la observación estos datos pueden
repetirse o no, lo que significa que en la recogida masiva de datos no se da cuenta de
elementos concretos presentes en el lenguaje.
• Experimental
Es un método hipotético – deductivo. El procedimiento de este método es el siguiente:
- Se parte de una hipótesis sobre un evento lingüístico como por ejemplo: los
niños saben diferenciar lenguas dentro del útero materno.
- Partiendo de esta hipótesis, se realiza el experimento.
- A continuación se valida la hipótesis inicial
- Y por último se realiza la generalización de datos.
Este método parte de la insuficiencia de la observación y la descripción como método
científico.
Según Rebollo, los experimentos son estudios específicos diseñados para contrastar el
valor empírico de las hipótesis teóricas. Se definen como situaciones artificiales (no
naturales) de observación en la que se controlan las distintas variables que causan el
evento estudiado (variables independientes) y aquellas otras que participan en el mismo
aunque no lo provoquen (variables dependientes).
Según Garayzábal y Codesido, este método se aplica al estudio de todas las áreas del
lenguaje, especialmente al proceso de la comprensión. El proceso de producción
constituye una excepción dada su complejidad y la dificultad para su control.
• Simulación cognitiva
Este método se sirve de técnicas empleadas en la Inteligencia Artificial. Se encarga de
elaborar un software para que ejecute una determinada tarea lingüística. Si el
comportamiento del software se asemeja al comportamiento lingüístico real y son
funcionalmente equivalentes dan resultado a pruebas empíricas.
Según Garayzábal y Codesido la simulación no se basa en datos naturales, pero permite
estudiar conductas verbales complejas. Su campo de aplicación es amplio: adquisición
del lenguaje, percepción y procesos de producción y comprensión (oral y escrita), en
definitiva, todas las dimensiones del lenguaje.
• Métodos neurofisiológicos
Son modelos que comparan la mente y el cerebro. Permiten analizar la actividad
cerebral. Son métodos no invasivos y están al servicio del diagnóstico.
Las principales técnicas de los métodos neurofisiológicos son:
- Potenciales evocados. Pruebas que consisten en provocar reacciones en la
actividad neurofisiológica para ver qué partes del cerebro empiezan a funcionar
y cómo. Se mide con electrodos.
- Pruebas de neuroimagen. Dan imágenes de la actividad cerebral. Se encarga de
medir:
o Cómo se producen los cambios cerebrales. Si miden esto son pruebas
estructurales.
o Cambios en el cerebro al realizar tareas cognitivas. Si miden esto son
pruebas funcionales.
Los métodos neurofisiológicos pueden medir:
- El tiempo de la actividad cerebral. Determinar la actividad en tiempo real.
- La localización de la actividad cerebral. Sirve para obtener imágenes que nos
permiten observar las áreas cerebrales concretas que se activan ante una tarea
determinada.

5. Breve historia y principales hitos


Carroll expone “el primero en torno al inicio del siglo XX, principalmente en Europa, y
el segundo a mediados de ese siglo, sobre todo en Estados Unidos. En ambos casos se
trató de una unión asimétrica de disciplinas. Durante las primeras décadas del siglo XX,
los lingüistas recurrieron a los psicólogos para conocer el uso del lenguaje por parte de
los seres humanos; en el periodo posterior los psicólogos recurrieron a los lingüistas
para profundizar en la naturaleza del lenguaje. Entre estos dos periodos, el conductismo
dominó ambos campos, cada uno de los cuales mostró una complaciente indiferencia
hacia el otro”.
5.1. Inicios en Europa: Wundt
En 1879 Wilhelm Wundt creó el primer laboratorio de Psicología en la Universidad de
Leipzig (Alemania). Para él, la psicología era una ciencia de la vida mental.
Se formó en psicología, creía posible investigar episodios mentales como las
sensaciones, los sentimientos y las imágenes utilizando procedimientos tan rigurosos
como los empleados en las ciencias naturales.
Creía que el estudio del lenguaje podía ofrecer importantes revelaciones sobre la
naturaleza de la mente y fue un pionero en relacionar ambas disciplinas.
Wundt se interesó en la gramática, fonología, comprensión lingüística, adquisición del
lenguaje en niños, lenguaje de signos, lectura y otras cuestiones relevantes en la
actualidad, ya que le permitían obtener un conocimiento sobre su área de estudio que
era la psicología.
Algunas de sus contribuciones más importantes fueron:
- Teoría sobre la producción lingüística
- La consideración de la oración como unidad principal del lenguaje y no la
palabra.
- La producción del habla seria la transformación de un proceso de pensamiento
completo en segmentos de habla organizados de forma secuencial

5.2. Inicios en EE.UU: Huey


Edmund Huey tuvo como objeto de estudio el acto de la lectura desde la perspectiva de
las capacidades perceptivas del ser humano. Se interesó por los estudios del lapso ojo –
voz, es decir, el espacio entre la posición del ojo y la voz cuando se lee en voz alta (este
lapso se medía en fragmentos de 6-7 palabras). Inventó el taquistoscopio, un
dispositivo que presenta estímulos visuales durante periodos de tiempo muy breves.
5.3. Los estímulos y el conductismo
En los años 20 – 30 del siglo XX en EE.UU., predominaba el conductismo, que se
basaba en la idea de que el ser humano funciona mediante el estímulo-respuesta. La
lingüística conductista viene de la psicología experimental de Skinner.
El conductismo rechaza a las teorías de Freud por considerarlas intangibles,
indemostrables y vagamente místicas.
El objeto de estudio del conductismo no era la mente sino la conducta, y a partir de ella
intentaba establecer conexiones con la mente. La conducta se analizaba a través del
análisis de las respuestas de los sujetos.
Los estudios conductistas usan animales de laboratorio y estudian el comportamiento
objetivo de estos. Se trabaja con la experiencia (que genera modelos para los niños), la
conducta y los acontecimientos ambientales (refuerzo y castigo). El comportamiento
verbal es consecuencia de haber crecido en un entorno caracterizado por modelos de
lenguaje apropiados, y defendía que los niños aprendían mediante la repetición (y se
corregían así los errores de habla infantiles).
5.3.1. Skinner
Es el autor de Verbal Behavior (1957). En esta obra se trata la forma en la que los
padres conforman las emisiones de sus hijos, que constituye el principio fundamental
del conductismo. El comportamiento verbal podría estar entonces condicionado por
situaciones de refuerzo (el que los padres ejercen sobre sus hijos para corregirlos).
5.3.2. Bloomfield
Tomó la filosofía conductista de Skinner y creó una teoría basada en un enfoque
conductista del lenguaje, aunque evitaba la referencia a estados o procesos mentales.
Supone el divorcio entre la psicología y la lingüística y fue discípulo de Wundt, aunque
se distancia de las ideas de su maestro.
5.4. La psicolingüística moderna
En 1750 lingüistas y psicólogos vuelven a reunirse y a intercambiar ideas de nuevo y en
1953 se acuñó por primera vez el término de psicolingüística fruto de esta relación entre
ambas disciplinas.
5.4.1. Chomsky
Rompe del todo con la tradición conductista porque defiende que los principios
conductistas no son apropiados para estudiar el lenguaje. Esto lo justifica con dos
argumentos defendiendo la idea de que las teorías conductistas no eran suficientes:
- Teoría de la cadena asociativa. Hace referencia al estímulo- respuesta y
Chomsky defiende que esto no tiene sentido.
- Experiencia lingüística del niño en la adquisición del lenguaje. La
experiencia lingüística del niño es fundamental en su adquisición del lenguaje.
Hay corrientes que dicen que la palabra adquisición lingüística se utiliza para la
adquisición del lenguaje y de la primera lengua materna y que para aprender otras
lenguas se habla de aprendizaje. Adquisición y aprendizaje lo usan como términos
distintos. En algunas épocas si se han utilizado de forma distinta.
Teoría de la cadena asociativa
Esta teoría no es de Chomsky sino que este afirma que tiene deficiencias para
explicarla. Es una teoría conductista y viene a defender la idea de que los enunciados
están formados por distintos elementos y eso elementos están asociados entre sí, de
manera que uno actúa de estímulo para el siguiente. En definitiva, afirma que las
oraciones se componen de cadenas de asociaciones entre diferentes palabras. Por
ejemplo: en una oración de sujeto + verbo + complemento, la teoría de la cadena
asociativa defiende la idea de que ese sujeto es estímulo para lo que venga después (el
verbo) y el verbo será estímulo para el complemento y así se asocian entre sí. Así vemos
que cada una de las palabras de una oración actúan como estímulo para la palabra
siguiente, y así la oración completa se produce de izquierda a derecha.
Chomsky decía que esto no tiene sentido porque si tuviera no seria posible contruir
oraciones del tipo: las ideas verdes incoloras duermen furiosamente. Decía que si
realmente una palabra funcionara como estímulo lingüístico para la siguiente que sería
su respuesta qué sentido tiene que se pueda decir “una idea verde”. Esta oración
semánticamente hablando no tiene sentido pero si de forma sintáctica.
Experiencia lingüística del niño en la adquisición del lenguaje
La información de las muestras lingüísticas facilitadas a los niños no es suficiente para
atribuirle totalmente la riqueza y la complejidad del lenguaje infantil.
Chomsky se plantea a un niño que está aprendiendo a hablar en condiciones normales
tiene un input de su entorno (padres, familia, colegio…). Cuando un niño empieza a
hablar tiene un cierto estímulo, un cierto apoyo al que imitan. Pero él plantea que un
niño dice muchas más cosas de las que ha recibido, recibe una cierta experiencia
lingüística pero el niño es capaz de producir muchas más estructuras lingüísticas de las
que ha oído. Es decir, aunque los padres asistan al desarrollo lingüístico de sus hijos e
influyan de alguna manera en la velocidad de dicho proceso, el patrón evolutivo no se
basa en el habla de los padres sino en el conocimiento lingüístico innato. Todos como
hablantes seguimos un patrón evolutivo bastante parecido con lo cual ese patrón es
independiente en el sentido de la forma de adquisición de la experiencia lingüística que
adquiera.
La importancia de las teorías de Chomsky suscita el interés de los psicólogos por la
lingüística y por la gramática transformacional.
5.4.2. Miller
Fue un puente entre lingüistas y psicólogos. Colaborador de Chomsky. Crea un nuevo
campo de investigación que se denominó la psicología cognitiva. Publicó una obra que
se llama Lenguaje y comunicación (1951) y se considera que es uno de los trabajos
fundacionales de la psicolingüística porque trata aspectos acerca de cómo se aprende,
comprende, produce y se pierde el lenguaje.
El cognitivo también está muy relacionado con la psicolingüística porque trabaja con
estructuras mentales y al fin y al cabo es un campo de interés para la psicolingüística.
A partir de 1970 los investigadores empezaron a interesarse por el desarrollo del
lenguaje y se hacían investigaciones longitudinales sobre el lenguaje infantil a partir de
muestras de habla infantil en varias etapas a lo largo de varios años.
La pregunta que todo el mundo se hacía era “¿Qué conjunto de normas rige la gramática
de desarrollo infantil y cuándo se desarrollan estas normas?”. Esta pregunta era uno de
los campos de interés más frecuentes entre los psicólogos y los lingüistas. Estas
investigaciones dieron como resultado la elaboración de gramáticas de lenguaje
infantil.
5.4.3. Lenneberg
Fue un científico que también contribuyó mucho al campo de la lingüística y la
psicolingüística y también de la biolingüística porque tuvo investigaciones que
realmente arrojaron mucha luz y trató temas que aún no se habían tratado desde el punto
de vista científico.
Su obra más importante fue Fundamentos biológicos del lenguaje (1967) donde
recopiló datos sobre afasias y le sirve también para el estudio del desarrollo lingüístico
tardío (por ejemplo: retraso mental) para obtener información neurofisiológica
(información de la mente).
Para él, el lenguaje era una facultad innata de los seres humanos y los fundamentos del
lenguaje se podrían encontrar en las 3 propiedades biológicas del humano:
- Anatómicas: tenemos un aparato fonador distinto del resto de los animales.
- Neurológicas: la magnitud del cerebro. A lo largo de la evolución de la especie
el cerebro ha ido creciendo. Tenemos un cerebro muy desarrollado y eso hace
que podamos procesar la información de forma completamente distinta al resto
de las especies.
- Fisiológicas: gran duración de la expiración en el habla, es decir, somos capaces
de expulsar aire mucho tiempo mientras hablamos. Eso forma parte del
desarrollo del habla.

5.5. En la actualidad: interdisciplinariedad.


La psicolingüística es un campo interdisciplinar y multidisciplinar y se engloba dentro
de lo que se conoce como ciencias cognitivas.
Hay nuevos intereses:
- Se estudia el discurso en el sentido de la comprensión y la producción.
- Se estudia el lexicón mental.
- Se estudia el lenguaje infantil y las clases de lengua.

6. Psicolingüística y disciplinas afines

6.1. Enfoque lingüístico vs. Enfoque psicolingüístico.


Estos dos enfoques son distintos porque a la lingüística le interesa qué es lo que
constituye el conocimiento del lenguaje y a la psicología le interesa cómo se utiliza el
conocimiento del lenguaje. Según la dicotomía de Chomsky, la lingüística le interesa a
la competencia (conocimiento tácito que todo hablante posee sobre su lenguaje, p.ej:
hablar) y a la psicolingüística su actuación (conjunto de procedimientos para
comprender y producir el lenguaje. P.ej: saber los procedimientos que empleamos para
hablar).
La psicolingüística no es exactamente igual a la suma de la lingüística y la psicología
porque la psicología tiene muchos más ámbitos de estudio que no son el lenguaje.
Tanto la psicolingüística como la lingüística estudian la facultad del lenguaje.
La psicolingüística se centra en los procesos de actuación que ponen en práctica el
instinto lingüístico, en cómo conseguimos expresar un mensaje mediante la emisión de
unos pocos sonidos que llevan emparejados significados específicos y en cómo
logramos que ciertos sonidos se traduzcan en pensamientos concretos.
La lingüística se centra más en el desarrollo de teorías generales que describen y
explican los principios de las lenguas naturales (gramáticas).
La psicolingüística entiende que todos componentes son distintos pero están
entrelazados en un único esquema general del funcionamiento del lenguaje. Este
entrelazamiento se hace mediante la unión de la gramática (conocimiento lingüístico) y
el procesador (mecanismo de la actuación). Lo que interesa es averiguar las claves de
este esquema fijándose esencialmente en las estrategias de actuación que dan lugar a la
comunicación verbal que se establece mediante el habla. Esas estrategias de actuación
es lo que en psicolingüística se conoce como procesamiento lingüístico.
6.2. Disciplinas teóricas
6.2.1. Neurolingüística
Trata de relacionar las estructuras lingüísticas (verbales) y los procesos
psicolingüísticos que “conectan” estas estructuras con las estructuras anatómicas y los
procesos fisiológicos.
Para la neurolingüística el lenguaje tiene una doble naturaleza: la mental (psicológica) y
la biológica (neurofisiológica).
n Vertientes de estudio de la neurolingüística:
ü Estudio empírico de los procesos y estructuras en los que se sustenta el
comportamiento comunicativo de la especie humana.
ü Descripción de la evolución de este comportamiento a lo largo de la vida
(enfoque ontogenético: desarrollo de un individuo desde que nace hasta
que muere).
ü Establecimiento de paralelismos y divergencias entre las conductas
verbales y otras similares, sean estas naturales (enfoque filogenético:
desarrollo de la especie) o artificiales (simulaciones inteligentes).
ü Delimitación de cuadros semiológicos a partir de las conductas
comunicativas deterioradas producto de afectaciones cerebrales.

6.2.2. Afasiología lingüística


Es la disciplina que se encarga de caracterizar la conducta verbal alterada de un paciente
a consecuencia de una lesión cerebral y procurar, en la medida de lo posible, ofrecer una
rehabilitación adecuada a esa conducta.
La neurolingüística trata casos clínicos para demostrar hipótesis y la afasiología
lingüística se nutre de la lingüística clínica y de la logopedia porque trata de buscar
soluciones para sujetos afásicos (estrategias de rehabilitación).
6.3. Disciplinas aplicadas
6.3.1. Lingüística clínica
Se considera una disciplina de la Lingüística ocupada en la aplicación de las teorías y
métodos lingüísticos al análisis de los desórdenes del lenguaje hablado, escrito o
sígnico.
Esta disciplina le presta atención las destrezas comunicativas (proceso). Toma a los
hablantes como agentes productores del lenguaje. Por eso hay una estrecha colaboración
entre el lingüista clínico (persona que se dedica a estudiar este tipo de problemas de
forma más aplicada) y el logopeda y así se ejecuta un programa terapéutico. Prima el
individuo que padece el problema y los efectos manifestados en sus actos
comunicativos.
6.3.2. Enseñanza y aprendizaje de idiomas
Su objetivo es facilitar la adquisición y desarrollo de destrezas comunicativas. Tiene
tres dimensiones fundamentales:
- Cognitiva: donde tratan factores como la inteligencia, la aptitud lingüística, el
estilo de aprendizaje, el estilo cognitivo y las estrategias de aprendizaje.
- Afectiva: actitudes, motivación
- Psicofísica: edad, sexo y personalidad.

6.3.3. Lingüística computacional


Trata de la construcción de sistemas informáticos que procesen estructura lingüística y
cuyo objetivo sea la simulación parcial de la capacidad lingüística de los hablantes de
una lengua, independientemente de su carácter comercial o de investigación básica.
Se centra en la elaboración de teorías y procedimientos para conseguir el tratamiento
automático de las lenguas. Tiene dos objetivos:
- Objetivo teórico: construcción de la teoría computacional.
- Objetivo aplicado: obtención de productos tecnológicos relacionados con las
industrias de la lengua.
Destacan las aportaciones de los siguientes campos:
- La Ingeniería Informática (estructuras de bases de datos): son los que diseñan
los programas.
- La Lógica (algunos de los formalismos gramaticales).
- La Psicología cognitiva (funcionamiento de los procesos de descodificación en
el ser humano).
- La Inteligencia Artificial (modelización con medios informáticos de la conducta
lingüística.
- El Procesamiento del lenguaje natural (PLN)
La Inteligencia Artificial está muy unida al PLN y se centran ambos campos en el
diseño de sistemas computacionales inteligentes análogos a las conductas humanas.
La lingüística y las ciencias de la computación tienen beneficios mutuos:
- Ideas de la lingüística llevan a mejores modelos computacionales y
herramientas.
- Modelos computacionales proveen un banco de prueba para teorías lingüísticas.
La lingüística coge todas las disciplinas (fonología, morfología, sintaxis, semántica y
pragmática) e intenta automatizarla, es decir, le intenta dar una versión computacional a
cada una de ellas.
6.3.3.1. Fonología
Estudia los sonidos de una lengua. Las aplicaciones de la fonología desde el punto de
vista computacional son:
- Reconocimiento automático del habla (ASR) Ej: siri.
- Sintetizadores de voz (TTS). Generalmente basados en modelos estadísticos y
machine learning.

6.3.3.2. Morfología
Estudia la forma, composición y derivación de las palabras: raíces, prefijos, sufijos
regularidad de los verbos, género y número…
Las aplicaciones de la morfología desde el punto de vista computacional son:
- Lematización
- Corrección ortográfica (palabras cercanas/afines)
- Análisis y generación de texto. Ejemplo: tiempo de sucesos, pronombres.

6.3.3.3. Sintaxis
Estudia las formas en que se combinan las palabras para formar estructuras más
complejas.
Las aplicaciones de la sintaxis son:
- Análisis sintáctico (parsing: etiquetado sintáctico que se puede hacer de distintas
formas con árboles o llaves)
- Etiquetado gramatical (POS tagging)
- Generación automática de texto
- Traducción automática
6.3.3.1. ORÍGENES: AÑOS 40 (no estudiar, no pregunta)
La lingüística computacional surge en EE.UU., Inglaterra, Francia y la URSS a finales
de los años 40, unos años después del primer ordenador (1946).
Touring publicó un artículo “Intelligent Machinery” donde empieza a aparecer lo que
tiene que ver con el procesamiento del lenguaje natural y la lingüística computacional.
Shannon publicó un artículo que se llamaba “A Chess Playing Machine” y también trata
sobre este aspecto.
6.3.3.2. AÑOS 50
En los años 50 empezó a forjarse todo esto con una serie de congresos y a mediados de
los años 50 se funda la Inteligencia Artificial sobre tres pilares fundamentales:
- El pensamiento podía simularse fuera del cerebro humano
- Podía explicarse en términos científicos, de una manera formal.
- El mejor instrumento para llevar a cabo esta tarea era el ordenador.
El siguiente paso era intentar reproducir la capacidad lingüística (PLN: procesamiento
del lenguaje natural) à TA (traducción automática)
Los años 50 se conoce como la primera época de prosperidad porque llegó Chomsky
con su lingüística formal y como había tanto interés por parte de los gobiernos para
mejorar su política había una gran financiación. Hubo investigadores de varios ámbitos
(psicólogos, lingüistas, informáticos…) y se utilizaban técnicas criptográficas de base
estadística.
6.3.3.3. AÑOS 60 Y 70
A mediados de los años 60 hay un cambio de tendencia porque la ALPAC que era una
asociación de lingüistas e informáticos sobre todo hace un informe que tiene mucha
influencia en el mundo de la investigación porque habla sobre los resultados negativos
de la traducción automática. Esto provoca el declive de la TA y de LC.
En los años 70 hay un nuevo cambio de tendencia, se desarrolla el programa ELIZA que
era como una especie de consulta de psicología. La recuperación de la información
inicia su andadura. Se emplean los ordenadores para cuestiones estadísticas.
6.3.3.4. AÑOS 80
Es un periodo de crecimiento y consolidación gracias a la investigación y a la mejora de
los sistemas. Surgen teorías lingüísticas aplicables al tratamiento computacional del
lenguaje. Se intenta igualar otras lenguas a la consideración del inglés.
6.3.3.5. AÑOS 90
Hay un cambio de tendencia más significativo. Se palian las causas del escaso avance
previo debidas a:
- Ausencia de recursos léxicos generales.
- Nula reutilización de recursos existentes.
- Elevado coste.
Surgen proyectos para cubrir las carencias de recursos: bases terminológicas, corpus…
PRINCIPALES APLICACIONES
- Traducción automática
- Interacción en lenguaje natural (interfaces y sistemas de diálogo)
- Recuperación y extracción de información
APLICACIONES BASADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
TEXTUAL
- Herramientas de ayuda a la escritura: por ejemplo los correctores.
- Creación automática de resúmenes
- Extracción de terminología: corpus
- Indexación automática
- Data mining
TECNOLOGÍAS DEL HABLA
- Síntesis del habla: google maps
- Reconocimiento del habla: dictados automáticos
- Sistemas de diálogo: los que hacen los procesos de producción y comprensión
lingüística.

7. Principios de la psicolingüística
En las lenguas (todos los sistemas lingüísticos del mundo) podemos encontrar una serie
de características que son comunes a todas y también una serie de características que
son divergentes, es decir, las lenguas entre sí presentan diferencias y similitudes o
aspectos comunes.
Algunas de las diferencias son el orden de las palabras prototípico en cada lengua o la
utilización de afijos.
En cuanto a los aspectos comunes tenemos los universales lingüísticos (los universales
lingüísticos que no se aplican a todas las lenguas sino a grandes grupos de lenguas se
llamaban tipos).
7.1. Orden de palabras
En español tenemos mucha más flexibilidad a la hora de ordenar los constituyentes de la
oración pero sí que hay un orden que es más o menos prototípico. Por ejemplo: en
español tenemos S + VB + Obj. En japonés es al revés S + O + VB. En ruso se pueden
combinar todas las posiciones de las palabras posibles o en el turco que es una lengua
aglutinante se le añaden morfemas.
7.2.Afijos
En español cuando tenemos un verbo siempre que la forma sea personal indica el
tiempo verbal. En el chino es opcional. En el ruso el verbo no solo incluye el tiempo
verbal sino también el sexo del sujeto. En turco incluyen información referente al
emisor en la que se aportan datos acerca de si el emisor ha vivido el hecho del que está
hablando en primera persona o ha sido informado de eso por terceras personas.
7.3. Universales lingüísticos
7.3.1. Doble articulación del lenguaje
Formulada por Martinet. Había un primer nivel que se refería a los monemas y signos
lingüísticos que son los elementos o palabras con significado disponibles en una lengua.
Y un segundo nivel que hacía referencia a los sonidos, fonemas, alófonos… que eran el
conjunto de elementos relativamente pequeños carentes de significado, que combinados,
forman esas palabras.
La teoría de Martinet parte de la idea de que tanto los monemas como los fonemas eran
un inventario finito de unidades, es decir, esas unidades estaban bien delimitadas pero
se podían llegar a combinar entre sí de manera que se podían llegar a producir infinitas
combinaciones. Esto fue la base de la teoría de Chomsky.
7.3.2. Morfología
Partiendo de la idea de que el morfema es la unidad mínima de significado de la lengua
(lo que Martinet llamaba monema). Los morfemas pueden ser independientes/libres y
dependientes/trabados. Morfología hay en todas las lenguas pero difieren en
distinciones gramaticales y formas de realización.
Estas sutiles diferencias lingüísticas influyen en los modelos mentales de las personas
que hablan una lengua, haciendo que los hablantes de diferentes lenguas tengan distintas
visiones del mundo. (Carroll)
7.3.3. Estructura sintagmática
Intuitivamente sabemos que las oraciones se dividen en grupos de palabras o
constituyentes.
- El joven nadador aceptó la medalla olímpica
- (El joven nadador) (aceptó la medalla olímpica)
- (El joven nadador) (aceptó [la medalla olímpica])
Las reglas de estructura sintagmática son normas sintácticas que especifican las
secuencias permisibles de constituyentes de una lengua.
Ejemplo:
1- SN SV
2- SN à N
3- SN à DET N
4- SN à PRON
5- SN à DET N ADJ
6- SV à V
7- SV à V SN
8- SV à V SP
9- SPREP à PREP SN
El perro pequeño juega con la flor (1, 5, 8, 9)
Estas reglas permiten explicar la ambigüedad sintagmática:
n Juan vio a Pedro yendo a su casa (¿quién estaba yendo a su casa Juan o Pedro?)
n Se venden sombreros para niños de paja (¿qué son de paja?)

7.3.4. Productividad lingüística


Productividad lingüística/ Creatividad lingüística: concepto desarrollado por N.
Chomsky en el Generativismo, que consiste en: ante determinados estímulos
lingüísticos, hay un abanico de respuestas posibles.
- No hay límite en el número de oraciones existentes en una lengua.
- Esta creatividad debería explicar la capacidad de producir y comprender
emisiones nuevas.
- Se nos presenta una cuestión: una oración de una conversación o un texto,
¿puede encontrarse en otro sitio o contexto?
- La creatividad lingüística es lo que distingue el lenguaje humano de los sistemas
de comunicación animal, que presenta un número reducido de señales
diferenciadas.

8. Introducción a los objetivos de la psicolingüística


8.1. Lenguaje, habla y comunicación
¿El lenguaje es una capacidad específica? Podemos interpretar esta pregunta de dos
formas distintas:
1- ¿Es específico de la raza humana? Desarrollo intelectual y físico da lugar a esta
capacidad del ser humano hace 5 millones de años.
2- ¿Hasta qué punto podemos separar el lenguaje de otras capacidades cognitivas?
¿Está integrado con las demás capacidades cognitivas? Hay quien no es capaz de
moverse y puede utilizar el lenguaje perfectamente. Pistas que dan a los
investigadores de que es una capacidad independiente.
Comunicación
Intercambio de información entre dos o más interlocutores. Este intercambio se puede
producir a través de distintos medios. Uno de los elementos a través de los cuales se
consigue es el lenguaje (también encontramos lenguaje corporal, gestos, movimientos,
lenguajes de signos, ruidos). En la comunicación, también entra en juego la
voluntariedad de transmitir nada. Por ejemplo:
Un eructo (puede ser voluntario o no, puede ser una ordinariez o
simplemente una acción del cuerpo)
Un grito (puede ser voluntario o no, puedes gritar solo porque te has
asustado sin querer transmitir ninguna información o puede ser para
llamar la atención, así si emites información).
La tos (puede ser voluntario o no, puedes toser a modo de que estás en
desacuerdo con algo o simplemente por qué estás enfermo).
Lengua
La lengua es social desde el punto de vista que es compartida por toda la sociedad,
simbólico por los signos que usa para comunicarse, sistemático porque cada signo tiene
una función y está íntimamente relacionados los unos con los otros mediante una
jerarquía en la que cada uno tiene una función y opera en dos modalidades: oral y
escrita.
Cabe destacar que habla es la manifestación de la lengua y es voluntaria, al contrario
que la lengua. Por ejemplo: ¿En qué sentido podemos decir que no forman parte del
lenguaje?
Una carcajada, si quieres ser sarcástico (factor de voluntariedad)
pertenece al lenguaje.
Un ronquido, si es porque estás dormido no, pero si lo haces
(voluntariamente) como para expresar aburrimiento sí.
Un garabato
Un asentimiento de cabeza: es comunicación
Un guiño, si tienes un Tic no, pero si muestro complicidad asentimiento,
etc. sí.
Un semáforo, tiene voluntariedad de comunicar una información, no es
una emisión humana, pero es una creación del ser humano para
transmitir información.
Habla
Se caracteriza fundamentalmente por la vocalización, es decir, articulada (la
manifestación de la lengua). Los factores que determinan esta habilidad son:
- La forma, tamaño y posición de los articuladores.
- La capacidad para respirar y emitir sonidos de forma simultánea.
Es exclusiva del ser humano, aunque existen tipos de habla menos significativos:
- Los enunciados expletivos: ay, oh
- Los enunciados fáticos: hola qué tal
A modo de síntesis:
- Podemos caracterizar la forma en la que los animales intercambian información
como “comunicación”. ¿Hay algo en los métodos que utilizan para comunicarse
que se parezca al lenguaje?
- ¿Hay algo especial en la mente humana que explique la existencia del lenguaje?
- Es sistemático.
- ¿Hay algo especial en el aparato vocal humano que explique que la especie
humana haya desarrollado el lenguaje y otros no?

8.2. Lenguaje y cerebro


Durante el proceso del habla, concretamente entre la relación de lenguaje y cerebro,
debemos centrarnos en estos tres aspectos:
• Comparación entre corrientes:
ü Corrientes nativistas: Afirma que nacemos con genes que aportan la
capacidad del lenguaje.
ü Corrientes cognitivistas: Afirma que existe una especifidad en ciertos
módulos del cerebro que explican el lenguaje.

• Localización: debemos preguntarnos:


ü ¿Dónde se encuentra la facultad del habla?
ü ¿Es una facultad independiente?

• Lateralización: Hemisferio izquierdo vs. Hemisferio derecho. Dado que, el


cerebro está partido en dos mitades, el resto del cuerpo se encuentra lateralizado,
es decir, está controlado por una lado de cerebro y tiene una serie de funciones.
ü El lado izquierdo del cerebro controla la parte opuesta del cuerpo (lado
derecho).
ü El lado derecho controla el lado izquierdo del cuerpo.
UN MAPA RÁPIDO DEL CEREBRO:
Podemos dividir el cerebro en las siguientes partes:
Arriba vs. Abajo Izquierda vs. Derecha Delante vs. Detrás
Sustancia gris: córtex Dos hemisferios: Lóbulo frontal
Lóbulo temporal
Subcórtex: parte blanca Izquierdo: procesamiento Lóbulos parietales
del cerebro (debajo del analítico y simbólico (se Lóbulo occipital
córtex) cree que es donde se
alberga el lenguaje)
Cerebelo Áreas prefrontales:
Derecho: representación reconocimiento de objetos
perceptual y espacial y su agrupación en
categorías

El cerebro humano y el de otros primates


Comparando el cerebro humano con el de otros primates llegamos a la conclusión de
que:
• El córtex humano es mucho más extenso.
• El área prefrontal en los humanos es hasta seis veces mayor que en los
chimpancés
• En los seres humanos, hay una mayor proporción del área motora dedicada al
control de la lengua, de la mandíbula y de la boca.
• El cerebelo humano es mucho mayor, en comparación con el tamaño del cuerpo.
• El área motora humana ejerce un mayor control en la laringe, que, en otras
especies, está controlada por zonas más bajas del cerebro.

8.3. “Conocer” una palabra


¿Qué información necesitamos almacenar en la mente y qué procesos llevamos a cabo
para localizar la palabra que buscamos? Para ello, se desarrollan modelos de
competencia léxica que no son seguros al 100%.
Los estudios psicolingüísticos sobre el vocabulario se centran en tres áreas:
• Entradas léxicas: ¿Qúe información necesitamos para almacenar sobre un ítem
léxico?
• Almacenamiento léxico: ¿Cómo se almacenan los ítems léxicos en relación
unos con otros?
• Acceso léxico: ¿Cuál es el proceso que nos permite recuperar unidades léxicas
cuando las necesitamos?
Como hablantes tenemos un lexicón: conjunto de entradas léxicas, una para cada
elemento léxico.
Palabras funcionales vs. Palabras de contenido
Ejemplo:
The BUNCH of FOWERS that he BOUGHT for JANE
(Las palabras en mayúsculas son palabras de contenido que tienen más énfasis)
Esto implica que:
1. Al oír una palabra funcional, el sujeto solo necesita unir la palabra a una
secuencia fonológica que almacena en la mente. Existe un conocimiento tácito
sobre el lenguaje. Reconocemos tipos de palabras.
2. Al oír una palabra de contenido, el sujeto no solo tiene que encontrar su
correlación en el almacén fonológico, sino que también tiene que acceder al
significado.
Levelt es un autor que trabajó mucho sobre la comprensión y la producción lingüística.
Él intenta conocer el contenido de una entrada léxica y distingue:
• Lemma (parte de la palabra que le da significado)
ü Sintaxis (forma)
ü Significado (contenido)
• Forma morfofonológica:
ü Morfología
ü Fonología
Contenido de una entrada léxica: FORMA
n Información fonológica u ortográfica

Información fonológica
(oral)

Información ortográfica
(escrito)

Al final eso converge en el


significado de la palabra.

n Información morfológica
Necesitamos almacenar información para:
a) Todo el espectro de flexión de una palabra: give,gave,given, etc.
b) Las posibilidades de derivación de una palabra: feliz, infeliz, etc.

Contenido de una entrada léxica: SIGNIFICADO


El componente semántico de una entrada léxica se suele denominar lema
Espectro de sentidos
n El lema aporta significado a la palabra. Sin embargo, esta no es una cuestión
simple:
I turned the corner
Turn over the page
The room turned cold

n Además, las palabras no hacen referencia a objetos aislados, sino que,


representan una clase completa de objetos, acciones…
La luna (espectro restringido)
Pero:
Saltar/Brincar

Dos aspectos importantes en lo que concierne al almacenamiento léxico:


n El área de significado está influida por las palabras que tiene alrededor. Ej:
Entendemos el significado de feliz si reconocemos la existencia de contento,
encantado, satisfecho, complacido… à hay lazos de unión muy fuertes entre
entradas léxicas que pertenecen a un ámbito concreto de significado:
“El significado de la palabra X está determinado por las relaciones que
mantenga con la palabra Y y con la palabra Z”

n El área de significado que asociamos a una palabra es dependiente de la manera


en la que categorizamos el mundo. La psicolingüística trata de establecer la
naturaleza de las categorías que establecemos.

¿Qué debe contener, por tanto, una entrada léxica?

8.4. Almacenamiento y acceso léxicos


El almacenamiento léxico se centra en cómo se almacenan las palabras en nuestra
mente y cómo se relacionan unas con otras.
El acceso léxico o recuperación del léxico: cómo conseguimos una palabra cuando la
necesitamos.
EL ALMACENAMIENTO CONTRIBUYE AL PROCESO:
Se parte de la idea de que la forma en la que se aguarde el léxico (almacenamiento)
ayuda a su recuperación léxica (acceso) debido a que las palabras de contenido
mantienen lazos entre sí.
Ejemplo:
Manzana-ciruela-pera-uva-plátano-naranja-melocotón-cereza
è Amarilla: manzana, ciruela, pera, uva, plátano
è Redonda y de tamaño medio: manzana, ciruela, pera
Pero, es posible acceder en paralelo a través de la forma asociando sonidos. Es decir,
dentro de todas las opciones que tengo en mi léxico, restringimos no solo a partir del
criterio (lingüístico) semántico, sino que paralelamente restringimos a través del criterio
formal.
Ejemplo:
è El hablante asocia el sonido /pe/ con la palabra que busca.
Pelo-peto-pera-perro-peso-pena-película
A la inversa (desde el punto de vista del hablante o emisor), es posible acceder en
paralelo a través de la forma, asociando sonidos:
è El hablante escucha la palabra coliflor.
En cuanto a la forma: los sonidos iniciales lo llevan a pensar en todas las palabras que
empiecen por /kol/.
En cuanto al significado: el contexto puede (o no) indicar que se trata del ámbito de las
verduras y lleva al hablante hacia el campo semántico de la comida y las verduras.
El resultado establecerá posibilidades entre COL y COLIFLOR, y será resuelto al oír el
siguiente sonido /i/.
n Esto tiene fuertes implicaciones para el aprendizaje de segundas lenguas.
n Además, hay que tener en cuenta que no todos los vínculos entre las entradas
léxicas son iguales; existen vínculos FUERTES Y DÉBILES.
n Esto está relacionado con una visión conexionista del lenguaje; cuando una
conexión se usa mucho, se hace más fuerte, y a la inversa.
n La fuerza de la conexión viene dada fundamentalmente por:
ü La frecuencia: las palabras más usadas son las más fáciles de recuperar.
Esto ocurre porque las conexiones se utilizan más a menudo.
ü Colocaciones: recuperamos ciertas palabras a la vez porque están
íntimamente relacionadas. Por ejemplo: vino tinto/ vino rojo; soltero
empedernido/ soltero irremediable.

Experimento:
Después de oír el principio de la frase, oirás una serie de palabras y de no-palabras. Da
un golpe sobre la mesa cuando reconozcas una palabra: Vimos un camello en el zoo…
Roli/ Joroba/ Banco/ Tepimo

Tiempo de reacción
Para ello se emplea la técnica de priming que consiste en preparar mentalmente a
alguien para escuchar algo. Esto resulta útil para conocer datos sobre la activación,
como:
- Cómo de fuerte tiene que ser la asociación entre palabras para que ocurra la
activación.
- Cuánto dura la activación de palabras asociadas.
Desde el punto de vista cognitivista se cree que el procesamiento información pasa por
una serie de etapas:
1. Identificar la palabra en la pregunta.
2. Organizar las palabras sintácticamente
3. Convertir la pregunta en una proposición (una idea abstracta).
4. Buscar información en la memoria
5. Recuperar la información
6. Convertir la información en palabras
7. Pronunciar las palabras.

8.5. Procesamiento de la información


8.5.1. Percepción y reconocimiento del patrón
Tenemos dos etapas a la hora de procesar un estímulo (visual o auditivo):
- Sensación: es la primera fase que consiste en recibir el estímulo que puede ser
auditivo o visual. El sonido llega al oído o la luz llega al ojo.
- Percepción: Es la fase en la que se procesa la información mediante operaciones
mentales. Hay que establecer patrones para asociarlos a informaciones mentales.
La operación mental que analiza la información que contiene la señal. Este
término se aplica a los niveles más bajos de procesamiento, donde el hablante
descodifica la información física.
En el reconocimiento del patrón la forma de una palabra se conecta con una
representación almacenada en la mente. El proceso implica:
a) Descomponer el input en distintas características: color, tamaño, relación entre
las partes…
b) Unir el ítem con una representación basada en experiencias previas que se
encuentra almacenada en la memoria a largo plazo.
c) Asignar una identidad o una categoría a la sensación.

8.5.2. Almacenamiento de la información


Tenemos tres tipos de memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968):
- Memoria sensorial:
Se recibe un estímulo, se retiene durante pocos segundos hasta que esta memoria la
desecha (no interesa) o la traspasa a memoria a corto plazo para trabajar con ella.
Se da en un breve periodo de tiempo, solamente retiene, preserva una información el
tiempo suficiente para iniciar un procesamiento más extenso, pero no procesa y no
analiza. Según se cree, el ser humano cuenta con una memoria sensorial diferente por
cada sistema sensorial.
Se lleva a cabo el estudio de la memoria sensorial visual (Sperling, 1960). Según
Carroll un gran volumen de información de una serie de estímulos está presente
inmediatamente después de haber aparecido la serie.
La memoria sensorial es la que funciona cuando cualquiera de nuestros estímulos capta
un estímulo, como por ejemplo: el estímulo de la vista que para el lenguaje serviría si
estamos leyendo.
La información permanece: en la memoria sensorial visual (1 segundo) y en la memoria
sensorial auditiva (4 segundos).
- Memoria a corto plazo/ operativa/ activa/ primaria:
A partir de aquí, se pueden realizar ciertas operaciones. Por ejemplo: acordarse de para
qué he ido a la cocina.
Para el procesamiento lingüístico tenemos una serie de necesidades que precisan una
retención temporal y no permanente.
La memoria operativa es una memoria consciente, también se mantiene en un periodo
de tiempo bastante limitado y de ahí se pasa a la memoria permanente.
Las necesidades intermedias precisan de un lugar de retención temporal.
La memoria operativa sirve para almacenar y procesar, tiene la función de
almacenamiento y procesamiento. Algunos actos complejos que requieren conservar la
información durante periodos más prolongados son:
ü Resolución de problemas a nivel mental
ü Reconstrucción de un recorrido al perder las llaves
ü Recordar el hilo de una conversación
George Miller señala que la memoria operativa permite retener (±2) unidades de
información lo que provoca un incremento de la capacidad de retención. Esto da lugar a
una agrupación, a la concentración de grupos de información en un grupo de
información mayor. Por ejemplo: cuando decimos el número de teléfono de 2 en 2.
La memoria operativa retiene la información hasta 30 segundos, este tiempo aumenta
mediante la repetición o mediante el significado asociado.
- Memoria a largo plazo/ permanente/ inactiva/ secundaria:
La memoria permanente es el depósito que contiene nuestro conocimiento del mundo
(todo lo que nosotros sabemos y recordamos). Alberga información no activa
actualmente (no se encuentra en la memoria operativa). Las reglas gramaticales y
aritméticas y las vivencias personales las rescatamos de la memoria permanente. Por
ejemplo: los recuerdos. También permite interpretar nuevas vivencias.
La memoria permanente tiene 2 tipos (Tulving, 1972):
o Memoria semántica
La memoria semántica almacena datos que no hacen referencia a un acontecimiento
especifico con unas coordenadas espacio-temporales concretas, es decir, guarda la
información que no pertenece a un lugar y momento determinados (es relativamente
estable). Hace referencia al conocimiento que se tenga sobre algo.
Por ejemplo:
Los caballos tienen cuatro patas (esto lo almacenamos en la memoria semántica)
Recuerdo la última vez que monté a caballo (esto se almacena en la memoria episódica).
o Memoria episódica
Esta almacena los acontecimientos pertenecientes a un lugar y momento concretos y
permite el seguimiento de nuestras vivencias personales. Esta memoria depende de cada
persona y se actualiza constantemente. Por ejemplo: que se comió para desayunar.
Esta memoria no es tan estable como la memoria semántica porque se actualiza
constantemente.
Relevancia para el procesamiento del lenguaje
¿Cómo se aplican estos conceptos al problema de la comprensión del lenguaje oral?
Escuchamos una oración, almacenamos los sonidos en la memoria sensorial auditiva,
donde permanecen de 2-4 segundos, este es el tiempo para recorrer el modelo auditivo.
En la memoria operativa agrupamos las palabras en unidades de información, no es lo
mismo 7 unidades de información que 7 palabras. Si conseguimos agrupar palabras esto
nos permite guardar muchísima más información para poder procesarla.
Una vez que lo tenemos agrupado, lo pasamos a memoria permanente. La memoria
permanente puede ser semántica o episódica, en todo caso hay un proceso de retención
de información que nos permite interpretar la realidad, ya sea a través de la memoria
semántica o episódica.
8.5.3. Procesamiento limitado
La memoria operativa tiene una capacidad limitada. Esto tiene importantes
consecuencias en el procesamiento humano:
- Algunas operaciones lingüísticas son muy complejas para este tipo de memoria.
- Necesitamos transformar rápidamente la lengua en piezas abstractas de
información.
- Necesitamos transferir constantemente información útil a la memoria.

8.6. Memoria a largo plazo y teoría de los esquemas


Nuestro conocimiento del mundo es básico para la comprensión de un texto. Este
conocimiento suele ser almacenado en forma de esquemas. Sir Frederic Bartlett propone
en 1932 la teoría de los esquemas. Un esquema es un conjunto de características
interrelacionadas que asociamos a una entidad o concepto. Se establecen 3 tipos de
esquemas:
- Conocimiento del mundo: incluye el conocimiento enciclopédico y la
experiencia del hablante. Esto contribuye a crear un esquema de contenido.
- Conocimiento construido a partir del texto: la representación semántica hasta
el momento.
- Experiencia previa a partir del tipo de texto: es lo que se conoce como
esquema de texto.

También podría gustarte