Está en la página 1de 4

Resumen de Cortina

Primera parte
La Moral intenta despertar ciertas actitudes al considerarlas “más Humanas” que puede
estar construida sobre una concepción de Hombre Religiosa o Secular. Se intenta transmitir,
específicamente, los valores mínimos que necesita cualquier sociedad humana, considerados
valores validos por la sociedad en su totalidad o mayoría. Por lo tanto, deberá aceptar como una
“Moral de Mínimos” aceptados por la Mayoría, que una “Moral de Máximos” no aceptados, que
en definitiva, es el precio que debe pagar por ser transmitidos a todos. En este punto, entonces
aclaramos que la Moral Democrática es una “Moral de Mínimos” y la Ética es “Filosofía Moral”.

Ética como Filosofía Moral

La Ética se Distingue en principio de la Moral por no atenerse a una única imagen de


hombre determinada, pero no por eso acepta una amalgama de imágenes. Tampoco es una
Institucionalización de la Moral. El cambio de Moral a Ética corresponde a un Cambio de Nivel
Reflexivo. En el Nivel de Moral, Esta Inmediatamente dirige la acción a un modo que estime
conveniente, la Ética solo por un proceso Reflexivo Filosófico puede y debe orientar el obrar.
De partida, debe entenderse que la Moral no puede desaparecer, debido a que eso haría
que nuestro mundo humano resulte incomprensible, por tanto, reducir su campo es mutilar la
comprensión de nuestro mundo humano. Entonces, la ética, a diferencia de la Moral, debe
ocuparse de la Moral misma, en su especificidad, y sin limitarse a una única Moral determinada.
Pero frente a las Ciencias que no acreditan criterio de validez, debe justificar teóricamente por
razones filosóficas del porqué existe Moral y debe existir, o porque sencillamente no hay razón
para que esta exista. La Primera habla de los caracteres específicos del fenómeno universal de la
moralidad, y el segundo en el ámbito de los argumentos que PUEDEN ser universalmente
aceptados. Esto ultimo ya que en el mundo de la vida, son las preferencias, tradiciones, los
modelos que inspiran confianza o las instituciones fácticas lo que mueve el actuar humano, y en
contadas ocasiones son las reflexiones explícitamente argumentada la que dirige el obrar. De
todas formas, es necesario ese distanciamiento antes comentado, para lograr una voluntad basada
en esas mismas reflexiones.
Entonces seria la labor de la Ética, servir al hombre para acoger el mundo ético y dar
razón reflexivamente sobre este para que así los hombres se conozcan más profundamente, y
puedan avanzar en un camino hacia la libertad. Pero para este proceso reflexivo se necesita de
una peculiar vocación que n siempre tiene quien oficia de ético.

Ética como Vocación.

Primeramente es necesario un real interés Moral y una fe en que la misión filosófica. Vale
decir, un interés en el bienestar de los hombres en concreto, y la convicción de la que la reflexión
filosófica puede ayudar a conseguir este bienestar. Sin estas cualidades se vuelve imposible que la
persona pueda ejercer la ética correctamente, ya que iniciar este camino por interés personal en
reconocimiento, o por causalidad de la vida, podría incurrir en aceptar cualquier propuesta como
algo valido, fallando así en la misión de la filosofía y al bienestar humano. Y este tipo de cosas
podría explicar el porqué de que algunas corrientes tan injustas con la moral actual como el
relativismo extremo, emotivísimo, el “realismo” conformista, reduccionismos o silencio ético,
hayan sido formulados y defendidos.
Ahora, si bien existen la moral no es unitaria y existen diversas valoraciones a través de
ella, siempre convergen en un mismo punto en el que al parecer no se esta dispuesto a abandonar,
hasta el punto de poder legitimizar o deslegitimar instituciones nacionales o internacionales. Tal
nivel es el del reconocimiento a la Dignidad del Hombre y sus Derechos.
Por esto ultimo, es que no pueden ser aceptadas algunas corrientes filosóficas como el
escepticismo o relativismo, ya que resulta imposible pensar en que no existen opciones
preferibles a otras, diciendo por ejemplo, que el cruel asesinato y la tortura dependen de las
diferentes culturas.
Por su parte, el Emotivísimo, parece imposible de efectuar debido a que no justifica el
respeto ni aclara como actuar frente a quienes rechazan estas concepciones de sensibilidad.
Además. Es complejo juzgar lo bueno como lo Bello, debido que mientras exista el hambre o la
matanza indiscriminada, y no se respeten los derechos fundamentales del hombre, parece
éticamente incorrecto jugar a lo bello.
Por ultimo, explica el Reduccionismo que no debe existir otro “debe” mas que el que
“hay”, y lo que “hay” son hombres movidos por fines egoístas. Esto es injusto con la realidad, ya
que no solamente “lo que hay” son hombres movidos por fines egoístas .
De una u otra forma, los técnicos y expertos parecen dispuestas a dirigir nuestra vida y
nosotros aceptar esta dirección. Pero esto no es del todo Verdad. Y Descubrir esa Parcelada
Verdad que no se pliega a la Razón de los expertos, y sin la cual es imposible comprender el
grado de conciencia moral alcanzado por la humanidad en su historia, constituye le quehacer
ético por excelencia.

El Tema de Nuestro Tiempo.

Dos Preguntas: ¿Qué podemos hacer para ser felices?, ¿Qué podemos hacer para que
cada hombre se encuentre en situación de lograr su felicidad? Ya que cada persona es distinta, no
podemos dar respuestas Universales. Pero, para posibilitar la felicidad es necesario dilucidar
Quiénes y por qué tienen derecho a la Felicidad y tazar el marco normativo dentro del cual,
quienes ostentan este derecho puedan verlo respetado y fomentado. El Utilitarismo aboga por que
toda la creación que siente, tomando en cuenta que la realización de unos requiere
irremediablemente el sacrificio de otros; que solo existe un ser cuya autonomía es fundamento de
deberes universalmente exigibles: Solo las personas, en virtud de su autonomía, tienen que ser
universalmente respetadas y asistidas en su ansia de felicidad.
De todas formas, tal autonomía ya no se entiende cómo ejercida por individuos aislados,
sino como realizable a través de diálogos intersubjuntivos, pensados para poder acceder en
comunidad a la verdad y el bien. Solo de esta forma, podríamos desentrañar nuestra felicidad.
Este dialogo permite situarse en un punto medio de las distintas corrientes filosóficas.

Resumen de Cortina
Segunda parte
La Ética ha dejado de ser vista netamente como una Metaética, y ha pasado de solo el
estudio del lenguaje moral, ni se dedica a dictar formas de actuar o normar el comportamiento,
esta tarea depende de los Moralistas y la Religión.
Actualmente, los filósofos morales ingresan al campo de la Ética Normativa, que aunque
no prescribe directamente lo que debemos hacer, lo hace indirectamente, desde el punto en el que
al hacernos hablar de Moral y determinar quienes se encuentran legitimados para dictaminar que
es lo moralmente bueno o malo, esta determinando lo que debe hacerse. Y, en todo caso, los
filósofos morales devuelven los temas tratados con casi la misma carga critica con la que los
recibieron, por lo que no es tanto de extrañar que el “Mapa ético” de nuestros días coincida con
los trazados mapas geográficos socio-políticos, y así en ciertos sectores geográficos predomine un
tipo de Corriente, y en otras una totalmente distinta. Por esto, es ver que las distintas vertientes se
retroalimentan mutuamente, por lo cual resulta difícil determinar, por ejemplo, si el mundo
anglosajón es Demócrata-Liberal por utilitarista y Pragmatista, o Utilitarista y Pragmatista por
Demócrata-Liberal.
También es correcto poner en corriente que las distintas corrientes filosóficas se han ido
aproximando unas a otras con el afán de dar cuenta de la realidad moral, por lo cual se han
acercado en puntos cruciales. A continuación, algunas características en común de las principales
tendencias éticas actuales.

Utilitarismo: Busca esta la Felicidad como motivo principal, siendo su mayor respuesta la
del Epicureísmo, siento esta la búsqueda del placer y el alejamiento del Dolor, lo cual llevaría a la
felicidad, por tanto la bondad de una acción se mide por el placer que esta ultima puede
proporcionar. Esta concepción es un Hedonismo individualista, del que se infiere que el móvil de
los seres vivos es el placer, por lo tanto la máxima felicidad es el máximo placer posible. Esta
concepción reelaborada es uno de los pilares del Utilitarismo Ingles elaborado en el siglo XVIII,
permanece vigente hasta nuestros días. Además de una moral basada en imagen tipo del Hombre
“héroe” basado en una imagen moral, sino que en búsqueda de la felicidad, fundamenta su mundo
moral en el hecho de que los hombres nacen con deseos, aspiraciones, preferencias e intereses o
necesidades, y la meta no es llevar al hombre al máximo de su humanidad, sino en dar el máximo
de satisfacción posible a estos deseos, aspiraciones, preferencias, intereses o necesidades. Este
tipo de concepción hace necesarios argumentos que demuestren al hombre como otra parte mas
en el mundo y no especialmente reivindicado en el contexto cósmico, por lo que se basa en la
Naturalización (Concepción del hombre como otra criatura más procedente de la evolución y
limitada por esta), lo que daría el derecho al hombre a la felicidad por su capacidad de tener
aspiraciones y necesidades, por lo tanto se busca una satisfacción de deseos de la comunidad
humana y a veces de seres vivos, haciendo de este un hedonismo social en vez de individual, que
se basa en 2 cosas: 1.- Que los seres vivos desean el placer, y 2.-,Que los hombres no son solo
egoístas por naturaleza, sino que también pueden ser altruistas, los que les mostraría que le fin
ultimo, es el placer colectivo, asegurando con este, el máximo placer posible.
Una de las dificultades de esto, es que es casi imposible que un hombre pueda ponerse en
el lugar de todos, para saber que le da placer a tal o cual otro ser humano, la imparcialidad
necesaria, la información en virtud de la cual le es posible para cada uno, y por ultimo, la total
libertad de acción, lo cual imposibilita este Placer Social. Esta misión, la realiza el Estado
Benefactor, que realmente no goza de estas cualidades, por lo cual no es, en estricto rigor,
totalmente justo. Para poder incorporar el concepto de Justicia al Utilitarismo se utiliza el
concepto Bethamiana en que “cada individuo vale por uno y nada mas que por uno”, y es
utilizado para distribuir los placeres y los dolores de la forma las equitativa posible, en distintas
personas en un mismo tiempo, que los placeres y dolores a lo largo de la vida de una misma
persona.

Marxismo-Leninismo: El saber Marxista es una ciencia de la historia que excluye toda


suerte de juicios de valor y no hay separación entre lo que “es” (que es objeto de la ciencia) y lo
que “debe ser” (objeto de la moral). Habla de que la Utopía se llevara a cabo por los mismos
errores del sistema Capitalista y al Desarrollo de las Fuerzas productivas.
En principio, el hombre esta estrictamente ligado a la naturaleza, por ende al depender de
ella tiene ínfimos estadios de libertad, y por ende una moral gregaria. Al desarrollarse las fueras
productivas y producirse la especialización del trabajo, abre el valor del hombre como individuo:
Ya no necesita del grupo para sobrevivir físicamente, y nace la especialización del trabajo, y esto
cambia la subjetividad, creando una conciencia, apareciendo el sentimiento de individualidad.
Aquí entonces surge la Moral que en primera instancia, desea conjugar los deseos del individuo
con el fin social. Lo que Daria a entender que finalmente, la moral desaparecería con los estadios
de total libertad, al conseguirse el fin social del comunismo, cuando el fin individual se
identifique con el Social. Finalmente, esto no es del todo cierto, ya que una Moral Comunista, se
basaría en los principios de la libertad, fraternidad e igualdad, como las otras morales presentes
hoy en día. Tendría los problemas propios del Materialismo Histórico. 2 Específicos: La Libertad
y la Verdad Moral. En una concepción Mecanicista, seria la clase trabajadora la que definiera la
verdad Moral, y en una No-Mecanicista, los expertos en las doctrinas Marxistas, mientras que la
clase trabajadora no pueda hacerlo. De una u Otra forma, la principal afectada será la Libertad.

La Ética Dialógica: Es una Moral Normativa que Define que hay moral y debe haberla, y
esta no consiste en una antropología metafísica. Es decir, no busca crea un superhombre moral,
también tomando al hombre como con intereses y necesidades que satisfacer, pero esta vez por
otro camino: colocándolo como interlocutor en una argumentación. Esto tiene problemas al
definir la FORMA de la moral, en cuanto a su contenido de intereses y necesidades, o cuál es el
criterio que determina si una decisión es moralmente correcta. Esto puede ser definido por la
gente, pero al ser subjetivo debido a que varios grupos sociales pueden tener diferentes intereses,
y el resultado ser arbitrario, deberá ser revisado por expertos, pero esto puede tener un gran
desfase con la realidad humana, así que esta debería ser una decisión intersubjetiva de los que se
encuentran afectados por ella, para así podérseles exigir que cumplan con esta, por ser los mismos
quienes la han determinado. Esto solo podrá ser alcanzado con el Dialogo y un consenso entre los
afectados.
Esta forma requiere de que, por ejemplo, los actores no estén alienados, los papeles en el
dialogo sean idénticos y las capacidades para intervenir en este sean igualitarias para todos, lo
cual, en estricto rigor, no es siempre asegurable.

La Ética de Liberación: Los Sujetos afectados toman la dirección del proyecto moral.
Esta pretende ir contra una moral ya establecida, la que cataloga de inmorales a los que luchan
para liberar a los oprimidos. Un Revolucionario desasistido de la moral imperante, intentado
establecer una nueva “fuera de la ley”.

También podría gustarte