PREESCOLAR - PRIMARIA - SECUNDARIA - MEDIA TECNICA
Licencia de Funcionamiento 2676 de 18 de Noviembre de 2014 DANE 354001008397 NIT 37256519-4
NOMBRE: GRADO: Decimo
DOCENTE: Leidy Tatiana Santos Añez PERIODO: SEGUNDO ÁREA: Ciencias Sociales NOTA: ESTANDAR: Comprende los problemas de definir y poner en práctica la felicidad, la libertad y el bien. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica los principales problemas éticos que se dan en el mundo actual Analiza dilemas morales y sostiene su posición con argumentos sólidos. Propone soluciones ponderadas a los principales problemas éticos que plantea la realidad. EJE TEMATICO: ÉTICA ORIENTACIONES (FORMA DE TRABAJO Y DE EVALUAR LA GUÍA) Para el desarrollo de esta guía debes tener presente: La lectura crítica y comprensiva del texto a tratar La disciplina durante el desarrollo de los temas. Tu responsabilidad para cumplir con las fechas indicadas para la entrega de las actividades. ÉTICA La ética es una rama de la filosofía, que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber y la felicidad La ética tiene como punto de partida los actos, y como el ser humano accede a estos de forma racional. La ética se relaciona con la antropología el derecho y la Ley, también con ciencias del comportamiento humano como: la sociología y la psicología La moral viene del latín mores que quiere decir costumbre. Los criterios para definir lo que es moral son codificados por una cultura o religión Ambos términos se usan indistintamente, equiparándolos, sin embargo hay posturas que los diferencian. AMORALISMO El término moral lleva a la pregunta ¿Qué es inmoral? ¿Puede pensarse en una persona que no tenga en cuenta los principios morales? ¿Puede decirse que alguien es ético en sus reflexiones sin necesidad de ser moral en sus comportamientos? Lo moral tiene como punto de partida la obligatoriedad y el cumplimiento de lo establecido como códigos y normas. El amoralismo se refiere a la naturaleza o los hechos que se salen de la norma a lo que Nietzsche afirma que lo amoral, se encuentra “más allá del bien y del mal” Lo amoral pueden ser algunas actitudes que no se inscriben en ningún sistema moral SUBJETIVISMO ÉTICO En el individualismo, teoría contemporánea, tiene cabida el subjetivismo ético y relativismo moral. Cuando se habla de subjetivismos se hace referencia al punto de vista del sujeto humano desde lo particular. El subjetivismo asume el punto de vista del sujeto como un punto de vista particular. Ejemplo de subjetivismo ético: es un hecho de que en Colombia se practiquen muchos abortos, pero esto por si mismo no es ni bueno ni malo. RELATIVISMO MORAL Relativismo significa que no hay principios absolutos, ni en la religión ni en la cultura. El relativismo moral se opone a una sociedad basada en un único código o principio moral. En ocasiones se confunde con la tolerancia, con el pluralismo o con la libre expresión de los sujetos por ende es considerado en algunos casos como pernicioso en cuestiones de moral, pues supuestamente impide actuar con claridad sobre principios y valores que guían el actuar humano. LA FELICIDAD La mayor aspiración humana es encontrar la felicidad pero, ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se puede alcanzar? ¿Qué dificultades se le presentan al hombre para ser feliz? La Pregunta por la felicidad nace en la filosofía occidental en la reflexión de Aristóteles en su libro “la Ética a Nicómaco”, donde establece la felicidad como placer, Aristóteles, propone que el ser humano debe hallar gusto en las cosas que le convienen y aborrecer las que no le causan placer es decir que la felicidad no es una predisposición habitual de los seres humanos, sino a una serie de actividades deseables de los seres humanos. Definición de felicidad Para los griegos, la felicidad era la posesión del bien supremo que el hombre pretende alcanzar. Aristóteles, identifico la felicidad también con la virtud la de la sabiduría y la prosperidad. Una actividad de carácter individual. Con el cristianismo la felicidad tiene un nuevo valor, esto es: el conocimiento de Dios, cumpliendo la voluntad del creador. Para los filósofos modernos la felicidad no es un bien en sí mismo, en Kant la felicidad parte de la experiencia, sin embargo esta idea de bienestar exige una totalidad o un máximum de bienestar. EL SENTIDO DE LA VIDA COMO PROBLEMA FILOSÓFICO Existen unas preguntas desde la filosofía por el sentido de la vida ¿Cuál es el sentido de la existencia? ¿Qué es el destino?; Para algunos se trata de estar en el mundo, en un espacio y tiempo determinado, en un contexto socio-cultural que es propio del hombre y determina el curso de su vida, para otros se trata de ser felices o libres según sus propios intereses; jugarse la existencia asumiendo los riesgos. Po otra parte el sentido de la vida ayuda a decidir con claridad y libertad lo que se quiere hacer LA FELICIDAD COMO CRITERIO MORAL La aspiración por la felicidad puede constituirse como fundamento de las acciones del hombre Ética de las virtudes: el hombre aspira a la felicidad mediante la práctica de las virtudes, esto se denomina: Eudemonismo (Aristóteles- Tomas de Aquino) la conducta del hombre es el anhelo de felicidad: personal, según el eudemonismo individualista; colectiva, según el eudemonismo socia Epicúreos: el hombre encuentra la felicidad por medio del placer, la máxima es el placer intelectual. (Epicuro) Estoicos: la felicidad se encuentra viviendo conforme a las leyes del universo, practicando la indiferencia e imperturbabilidad (Seneca) Cristianismo: la felicidad en la salvación Resume la realización positiva de la persona en sus principales valores, ser feliz es el ideal de vida la cual necesita la realización de los deseos más profundos del ser humano, la satisfacción de sus aspiraciones, la posesión de bienes y la exclusión de los males como una construcción continua y constante que implica sacrificios, de ahí que el hombre verdaderamente sabio y feliz, “sabe vivir de los azares de su fortuna sin perder su dignidad”. LA LIBERTAD La idea de libertad parte de la autodeterminación y la responsabilidad que el hombre asume consigo mismo, se entiende como: El ejercicio del hombre que no está esclavizado, en este sentido la capacidad del hombre de hacer algo por sí mismo es la espontaneidad del hombre de hacer las cosas sin estar determinado por nada es su responsabilidad frente a sus decisiones y las implicaciones de estas su capacidad de hacer algo distinto por creación o imitación, apartarse de algo que lo determina y para realizar lo que necesario para vivir una vida libre. Pero ahora cabe presentarse ¿somos Realmente libres? Y si lo somos ¿de qué somos libres?; Podemos hablar de libertad personal o privada, libertad publica, política, social, libertad de acción, de pensamiento, de palabra, libertad moral, lo cual implica asumir diferentes puntos de vista que habla de la libertad del hombre en un contexto social y cultural. La libertad pertenece a todos, por eso debemos dominar: las pasiones, aceptar compromisos y el conocimiento de los principios y normas. Además esta libertad nos permite: Elegir como quiero vivir: La vida del hombre debe estar basada principios reflexionados con seriedad, es elegir no lo que se quiere, sino lo que es coherente con la opción de vida, como ejercicio de libertad y autonomía. Tomar posición frente a los interrogantes tanto personales como sociales. Jaspers dice “si la libertad existe tiene su origen en mí mismo, que quiero que haya” Elegir que quiero ser: Elegir que se quiere ser es un acto de libertad, el cual se construye cada día. El existencialismo aborda el problema de la libertad, sostiene la primacía de la existencia sobre la esencia, para los existencialistas como Sartre, no existe libertad sino responsabilidades del individuo frente a sus acciones. Lo cual invita a que el hombre asuma su realidad, tal y como se encuentra al nacer, el nacimiento no es un acto libre del sujeto. La Autonomía No se puede hablar de libertad sin autonomía, no se puede reconocer el ejercicio de libertad social e individual sin acudir a la autonomía. La filosofía Kantiana propone que la autonomía es la capacidad que tiene el hombre de dictarse sus propias reglas. La autonomía se realiza en la relación con los otros, pues el otro es también el punto de referencia. Podíamos preguntarnos ¿Autonomía de qué? ¿Para qué? Se relaciona con las prácticas sociales y culturales de los pueblos.
LA ÉTICA ARISTOTÉLICA: LA ÉTICA A NICÓMACO
Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" (en la "Ética a Eudemo", por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "nicomáquea"). Para Aristóteles, sin embargo, en consonancia con su rechazo de la subsistencia de las formas, no es posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien: del mismo modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de bienes. “Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran”.(Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro 1,1). “Siendo como son en gran número las acciones y las artes y ciencias, muchos serán por consiguiente los fines. Así, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia económica, la riqueza”. (Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro 1,1) La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún fin último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otra bien? Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los prejuicios de cada cual? “Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe sobre todo al magisterio su nacimiento y desarrollo, y por eso ha menester de experiencia y de tiempo, en tanto que la virtud moral (ética ) es fruto de la costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por una ligera inflexión del vocablo (éthos). (Aristóteles, Ética a Nicómaco", libro 2,1) Actividad en clase 1. ¿Qué es la ética? 2. ¿Cómo interviene la moral en la ética? 3. ¿Qué es el amoralismo? 4. ¿Cómo definirías el subjetivismo y el individualismo ético? 5. ¿Qué es el relativismo moral? 6. Realiza un esquema en donde expliques la ética aristotélica 7. ¿Qué es la felicidad para Aristóteles? 8. ¿Cuáles son las virtudes que tiene en cuenta la ética para alcanzar la felicidad?. 9. ¿Qué debemos aprender a dominar, para manejar la libertad que nos pertenece? 10. ¿Qué nos permite alcanzar una libertad acertada? 11. Competa FRASE. De ahí que el hombre verdaderamente sabio y feliz… Compromiso Realiza un esquema bibliográfico y un esquema sobre lo que era la ética para los siguientes filósofos. Nietzsche, Sócrates, Aristóteles, platón y Kant Link de Referencias. https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles-etica.htm https://es.slideshare.net/oscararcila1/tica-general-undcimo-tema-1