Está en la página 1de 69

lOMoARcPSD|24140763

Comunicación I

Comunicación I (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)
lOMoARcPSD|24140763

Comunicación I.
Cátedra Santagada.
Mail: miguelsantagada@gmail.com

Unidad 1.
1) Heller, A. “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias
sociales” en Heller, A. y Feher, F. Políticas de la posmodernidad, Península, Barcelona,
1989. + Guía de lectura.

Unidad 2.
1) Merton, R. K. “Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio” en Teoría y
estructura sociales, FCE, México, 1970, cap.II.
2) Lasswell , H. “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en Moragas
Spá, M., Sociología de la comunicación de masas, tomo II, Gustavo Gilli, Barcelona,
1985.
3) Katz, E. y Lazarsfeld, P. F. La influencia personal. El individuo en el proceso de
comunicación de masas, Barcelona, Editorial Hispano Europea, 1979.
4) Lazarsfeld, P. F. y Merton, R. K. “Comunicación de masas, gusto popular y acción social
organizada” En MURARO, Heriberto (comp.). La comunicación de masas, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977. (Introducción y Parte 1).

Unidad 3.
1) Benjamin, W. Discursos Interrumpidos, Taurus, Madrid, 1982. “La obra de arte en la
época de su reproductibilidad técnica”.
2) Marcuse, H. “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, en Cultura y sociedad,
Buenos Aires, Sur, 1978.
3) Horkheimer, M. y Adorno, T.W. Dialéctica del Iluminismo, Sur, Buenos Aires 1971.
Caps:“Introducción”, “Concepto de iluminismo” y “La industria cultural. Iluminismo
como mistificación de masas”.

Unidad 4.
1) Hal, S.: “Estudios Culturales, dos paradigmas”
2) Williams R.: “Cultura”, “Base y superestructura”, “Hegemonía”, “Tradiciones,
instituciones y formaciones” y “Dominante, residual y emergente”.

Unidad 5.
1) Han, Byung-Chul. Psicopolítica. 2014. Apartados: “La crisis de la libertad”, “Poder
inteligente”, “El topo y la serpiente, Biopolítica” y “El dilema de Foucault”.
2) Sadin, Éric. La siliconización del mundo, 2018. “El tiempo de las catástrofes”.

Unidad 6.
1) Mignolo W.: El pensamiento decolonial: Desprendimiento y apertura. Un manifiesto.
2) Quijano A.: Colonialidad del poder y clasificación social.
3) Barbero M.: De los medios a las mediaciones. Parte III.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Unidad 1

Heller, A. “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las


ciencias sociales” en Heller, A. y Feher, F. Políticas de la posmodernidad,
Península, Barcelona, 1989. + Guía de lectura.

Agnes Heller se enfrenta al debate modernidad/postmodernidad, a este último


proceso, nacido a partir de los ‘80 frente a un panorama de crisis de las sociedades
industrializadas que desarrollaron una crisis de los valores de la modernidad.
Por Hermenéutica se entiende la INTERPRETACIÓN. En un principio era aplicado en
las cuestiones teológicas, como una forma de leer la biblia e interpretarla. Así como también
fue utilizado en la filosofía.
Dilthey, hace una diferencia entre las ciencias del espíritu y las ciencias naturales.
Las primeras, tratan de dar cuenta del comportamiento humano, la sociedad, la cultura,

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

historia e indagan en las realidades humanas. A diferencia de las ciencias naturales, usan el
método de la hermenéutica: no se pueden explicar las cuestiones sociales en
términos de otras ciencias pero sí ENTENDIENDO y COMPRENDIENDO.
Una ciencia debe explicar los fenómenos particulares y encontrar leyes universales. Dilthey
refuta esto diciendo que las ciencias sociales son diferentes en sus métodos pero no
por eso son menos racionales u objetivas.
Cs sociales y modernidad ¿Cuál es su relación?
Las ciencias sociales son hijas de la modernidad. Estudiarlas es entender o buscar
entender a las sociedades modernas. Es una forma de AUTOCOMPRENSIÓN de nuestra
sociedad. La modernidad desarrolla una especie de conciencia histórica, una
comprensión de su época. Se ve a sí misma como el resultado de una evolución
anterior. Que poseamos conciencia histórica significa que entendemos que tenemos un
pasado que nos construyó y nos vemos como un resultado del mismo.
Hegel: “Nadie nunca ha trascendido ni nunca trascenderán”. Con esto hace
referencia a que la posibilidad de conocer a nuestra sociedad es limitada. Está
limitación se debe a la dificultad de ponernos a nosotros mismo como objeto de
estudio. Se supone que el investigador debe ser objetivo y ser imparcial en el juzgamiento de
la sociedad como objeto de estudio. Pero aún así, no se puede lograr está objetividad buscada
porque los métodos y criterios que aplicamos son nuestros.
Para poder superar está problemática se buscan puntos arquimédicos, que significan tomar
una distancia para ver de afuera a la sociedad ¿Como se hace esto? En un principio se
utilizaron en ciencias sociales la nomotética (aplicar los métodos de las ciencias naturales a las
sociales) y la hermenéutica (Comprensión e interpretación). Más adelante y hasta la
actualidad, para intentar encontrar está objetividad se utilizan métodos (entrevistas,
encuestas, observación participante).
Está confianza en las ciencias sociales entra en crisis en la postmodernidad, ya que se pone en
duda su capacidad de producir conocimiento verdadero. (crítica de los filósofos )
La pregunta fundamental que se hace Heller es. ¿Pueden realmente las ciencias sociales
producir conocimiento verdadero? YES.
Comienza haciendo una diferenciación de las esferas culturales. Weber plantea la existencia de
diferentes esferas: religión, ciencia, arte, leyes, etc. Cada esfera tiene su propia norma de
reproducción y creación. Las ciencias tienen 2 subesferas con reglas diferentes.

Ciencias naturales Ciencias sociales

Acumulativas No acumulativas

Resolución de problemas que luego son Los problemas no tienen una resolución
“archivados” y se pasa al siguiente. definitiva. Las teorías e interpretaciones para
determinada problemática pueden ser
retomadas en un contexto nuevo. Existe la
reinterpretación para pensar los problemas
actuales. Se crea significado que contribuye
al autoconocimiento.

Heller hace la diferencia entre Verdad y conocimiento verdadero. Por Verdad hace
referencia a el carácter subjetivo y absoluto de cualquier significado que tenga un impacto
existencial e indiscutible en la vida de alguien. Ej. Una religión, el fanatismo en algo. Cualquier

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

significado puede convertirse en verdad. Por conocimiento verdadero, se entiende que es


relativo y objetivo. Puede ser compartido y discutido. Se produce más allá de las subjetividades
particulares. Es de carácter público. Es relativo porque está sujeto al cambio.

¿Cuales son las normas y reglas de las ciencias sociales?


● Determinación de los conceptos.
Cuando se trabaja en cierta investigación deben delimitarse los significados de los conceptos
con los cuales se trabaja. Algunos conceptos son polisémicos y no tienen una definición exacta,
pero para su uso en cierta investigación se debe delimitar su significado.
● Debe tener verosimilitud.
Hay que diferenciar la plausibilidad de la verosimilitud. La primera, no es norma de la ciencias
sociales y tiene que ver con las técnicas que se utilizan para convencer en el uso retórico (ej. en
un discurso). La verosimilitud, en cambio, tiene que ver con el conocimiento verdadero y la
realización de un estudio. Esta es una norma de las cs sociales.
● Núcleo y anillo.
No hay una correspondencia directa entre las teorías y la realidad, porque no sabemos cual es
esa realidad. Pero sí existe un núcleo de correspondencia en las cosas que sabemos de la
realidad. Identidad y no identidad, tiene que ver con las cosas que ya se saben sobre
determinada temática.
El núcleo vendría a ser este aspecto de identidad, es decir toda la información que ya se tiene
sobre determinado tema. El anillo por su parte, es el aporte nuevo que se hace al tema, lo
innovador de cierta teoría. El científico social debe encontrar un balance entre el núcleo y el
anillo al presentar su teoría. Este equilibrio queda al criterio del investigador.
● Objetividad
Tiene que ver con el momento del consenso, es decir, la objetividad tiene que ver con una
construcción comunitaria. Hay diferentes tipos de consensos.
● Consenso entre el investigador y el objeto a investigar. Generalmente
el objeto en ciencias sociales son las personas, grupos. Las ciencias sociales
pueden dialogar con sujetos concretos, mediante ciertos métodos: entrevistas,
observación participante etc. Se busca observación (?) ¿Como funciona este
consenso? Tiene que ver con la libertad para expresarse que tiene que tener e
investigador. (Ejemplo, puede llegar a dificultar la investigación mediante el
diálogo con grupos neonazis).
● Traducibilidad. Para que haya un diálogo entre el investigador y el objeto.
Comparte un lenguaje entendible, sin tecnicidades. Para poder llegar a entender
realmente.
● Procesal-formal. Se establece entre los miembros de la comunidad científica
que se refiere a los métodos y procedimientos empleados. La investigación tiene
muchos procedimientos, pasa por varias instancias.
● Sustantivo o sustancial. Entre miembros de la comunidad científica y la
comunidad en general. Se refiere a los resultados de las investigaciones. Nunca
puede ser total (el consenso) porque no se puede coincidir unánimemente sobre
una teoría. Cada cual estará interesado o valorará diferentes aspectos de esa
teoría. Se materializa en los fundamentaciones de los debates sociales, es la
manera en que las teorías pasan a la comunidad en general. Son fundamento
para leyes, debate y la toma de decisiones.

*Contingencia. Sólo tener la certeza del presente de nuestra sociedad. Hoy somos esto, en el

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

futuro podría ser diferente. Somos una sociedad más entre tantas, no somos “especiales”. ¿Qué
sentido tendría esto? Ninguno aparente, pero el relato de la modernidad nos presenta un
futuro posible de modelar, que es responsabilidad nuestra.

Categorías de comprensión, interpretación y explicación.


1) Comprender. El comprender es algo que produce sentido en sí mismo. Los físicos
biólogos no tienen comprensión, porque su objeto de estudio no tiene producción de
sentido. El objeto de estudio de las ciencias sociales son las personas, que sí producen
sentido. Primera capa de relación con el mundo, tenemos una base porque es nuestra
sociedad (cultura, tradiciones).
2) Ahí podemos pensar a las ciencias por la interpretación del objeto de estudio. Las
interpretaciones pueden ser erróneas pero también corregibles, para lograr que las
investigaciones se hagan con métodos objetivos. La objetividad tiene que ver con los
métodos utilizados, eso es lo que logra un mayor neutralidad. Como los otros entienden
su mundo, el significado de las prácticas y costumbres dentro de esa sociedad.
3) Explicación. Subsumir los fenómenos en una ley general, que permite explicar los
fenómenos particulares. Son enunciados o leyes generales que agrupan las
interpretaciones particulares.

Certeza (Cs. naturales) Conocimiento verdadero (Cs. sociales)

La opinión posmoderna plantea que sí las ciencias sociales no pueden dar certeza, no sirven
para nada y son parte del proyecto racional fracasado.
Heller le discute a estos filósofos de la postmodernidad. Los teóricos de la
posmodernidad dicen que el proyecto moderno se terminó. Para Heller esto se
relaciona con una pulsión de muerte, o esto de querer acabar con la construcción
moderna.
Para ella, las ciencias sociales configuran un discurso racionalista (con
fundamento). En lugar de dar certeza, buscan el conocimiento verdadero. La
búsqueda de significado en la cultura.

La ciencia como ideología. Discute contra las continuidades del positivismo,. Para ella, la
ciencia no se configura como una verdad indiscutible, como hoy en día es la ciencia para la
sociedad. Cuando la ciencia es indiscutible hablamos de ingeniería social o tecnocracia.

1.- ¿A qué refiere la expresión “hermenéutica de las ciencias sociales”?


Intentar entender y comprender cómo es la esfera de normas y reglas en las ciencias sociales y
como se construye el conocimiento.

2.- ¿Cómo caracteriza la autora al nuevo tipo de conciencia histórica que aparece en durante la
Ilustración?
El sujeto de la ilustración tiene una autoconciencia histórica, le interesa conocer todo y a sí
mismo, se entiende como el resultado de una evolución social que devino en el.
3.- “La prisión del presente sólo permite huidas ilusorias” (p 53). ¿Qué significa esta frase?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

¿Qué salida habían encontrado las ciencias sociales a este problema?


Algunos filósofos plantean que es imposible el autoconocimiento por completo. Frente a esto
las ciencias soc en un primer momento adoptan los métodos d las cs nat (nomotéticas) pero
lentamente este “matrimonio” se va disolviendo. Se deviene entonces en una ciencia
hermenéutica, de la comprensión que tiene otros términos de que es lo objetivo
4.- ¿Qué diferencias plantea la autora entre las ciencias sociales y las ciencias naturales?
Las ciencias naturales son acumulativas, su obj de estudio no produce conocimiento, se
resuelven problemas y una vez resueltos se archivan y se pasa al siguiente, son explicativas,
porque buscan una ley general para las particularidades.
Las ciencias soc no son acumulativas, las problemáticas nunca están <resueltas> sino que se
construye conocimiento a partir de ellas. Este conocimiento siempre está abierto a revisión y la
reinterpretación. El objeto de estudio de las cs soc producen sentido. Se hace mediante la
comprensión
5.- Diferencia entre Verdad y conocimiento verdadero.
La verdad es cualquier conocimiento que tenga un significado importante en la vida de
alguien, es personal y subjetivo. Por ejemplo: la religión.
El conocimiento verdadero es de otra índole, relativo (porque está sujeto al cambio), objetivo
(por los consensos). Es compartido y discutido, se produce más allá de las subjetividades
individuales. Es público.
6.- ¿En qué consiste la recomendación cartesiana de claridad y nitidez de las nociones teóricas
utilizadas en las ciencias sociales?
7.- ¿Qué es lo plausible?
Lo plausible tiene que ver con las técnicas utilizadas para el convencimiento sobre algún tema.
Es utilizado en discursos o exposiciones, pero no es norma de las ciencias sociales.
8.- ¿Qué es lo verosímil?
Lo verosimil es del orden del conocimiento verdadero. Tiene que ver con significados
construidos, que son compartidos y discutidos, y que pueden ser modificado. Va más alla de
las subj. individisuales. Es objetivo, porque implica un consenso.
9.- ¿Qué son el núcleo y el anillo? ¿En qué consiste el equilibrio entre el núcleo y el anillo?
núcleo: lo que se sabe sobre un tema. anillo: lo que se agrega nuevo. El equilibio, a cargo del
investigador que hace ese trabajo, dfdfo
10.- Desarrolle las nociones de comprensión, interpretación y explicación en las ciencias
sociales.
Comprensión: producción de sentido en sí mismo, porque el obj de estudio produce sentido.
Explicación: cuando el objeto de estudio es una cosa, no productora de sentido, se pueden
subsumir sus particularidades a la conformación de una ley general.
11.- ¿Qué tipos de consenso menciona Heller? ¿En qué consiste cada uno de estos tipos?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Para que haya objetividad, Heller habla de que tiene que haber diferentes tipos de consensos:
- Consenso entre el investigador y el obj a investigar: diálogo entre ambas partes para
poder concretar la construcción de sentido, el encuentro de las reflexividades. tiene que
poder haber libertad para poder expresarse desde las dos posiciónes. metodos:
entrevita, observación part, etc.
- Límite del consenso
- Sustantivo-sustancial: Con la sociedad, este nunca puede ser total, cada cual toma lo
que le <interesa>. el conocimiento de las ciencias sociales es utilizado para los debates
y para tomar decisiones en torno a lo comunitario y la formación de leyes.
- procesal formal: entre los miembros de la comunidad científica en torno a los metodos
y procedimientos empleados en la invetigación, que consta de muchas procedimientos
e instancias.
- Traductibilidad:para que haya un diálogo entre el investigador y el entrevistado, se
debe compartir un lenguaje entendile, sin tecnicididades,
12.- ¿Qué es la objetividad en las ciencias sociales?
en las cs soc la objetividad es una instancia comunitaria, donde se establecen ciertos
consensos:
Procesal formal
traducibilidad
sustancial
entre el investigador y el entrevistado
13.- ¿En qué consiste el planteo de la ciencia como ideología, que Heller retoma de Habermas?
discute c los posmodernos, hay una continuidad del positivismo, que hace que la ciencia ser
perciba como una verdad absoluta, que está por encima de la sociedad. es una ingeniera social
o una tecnocracia
14.- ¿Qué significa la expresión “cambiar la contingencia en destino” en referencia a la relación
entre las ciencias sociales y las sociedades contemporáneas?

Unidad 2.

Merton. Teorías de alcance intermedio.


Define a la teoría sociológica como grupos de proposiciones lógicamente interconectadas.

Teoría sociológica de alcance intermedio: Teorías intermedias entre esas


hipótesis de trabajos menores pero necesarios, que se producen
abundantemente durantes las rutinas diarias de la investigación y los esfuerzos
sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicaría

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

todas las uniformidades observadas de la conducta,la organización y los cambios


sociales.
Se utilizan mayormente en sociología, para guiar una investigación empírica. Son teorías
intermedias a las teorías general que a diferencia de estas últimas se encuentran
más cercanas a los datos observados. Las teorías de alcance intermedio también
suelen tener aspectos delimitados en su campo de estudio.
*Lo empírico son las entrevistas, las encuestas, los datos, etc.
Merton se pregunta ¿Porqué las ciencias sociales apuntan a armar teorías
completas o generales? Cree que se debe a dos influencias:
- Las formas de la filosofía para hablar de los sistemas de pensamientos, que son
completos.
- Una mala interpretación de lo que son las ciencias físicas y cómo están
articuladas.
Sobre esto último, delimita tres problemas esenciales de las ciencias sociales que
pretenden hacer grandes sistemas.
1) La mera acumulación de observaciones NO genera teorías, sino que está última avanza
cuando se generan hipótesis verificables y que van siendo comprobadas. De está
manera lo correcto sería ir construyendo hipótesis que a la larga formen teorías más
generales.
2) La física es más “madura” que las ciencias sociales y los sociólogos no deberían
desesperarse al ver a la física con tantas teorías. Se avanza entonces de hipótesis en
hipótesis y no con el acumulamiento de datos. La acumuación de hipótesis es lineal y
acumulativa.
3) Los sociólogos interpretan mal a la a física. Las comparaciones son erroneas. La física
tiene varias teorías pero no un sistema completo, hay “huecos”.
Entonces, Merton dice que:
- Hay que tomar el modelo metodológico (explicativo).
- La idea de avanzar desde teorías intermedias a otras más generales.
- La comprobación empírica es fundamental.
- Las teorías deben referirse a lo empírico y no ser puramente teóricas.
- Las TSI son más factibles de comprobar porque tienen más cercanía a lo empírico.

Presiones utilitarias.
Presión que ejerce la sociedad para resolver los problemas urgentemente. Se le exige a los
sociólogos la resolución de <todo> y esto lleva a los investigadores sociales a querer armar
teorías generales y abarcativas.

Primero se deberían desarrollar teorías de alcance intermedio (que pueden ser verificadas o
falsadas) y que tienen más cercanía a lo experimental. Después, entonces, se “unirían” para
hacer teorías más generales (acumulamiento).
Plantea la definición de paradigma que tiene que ver con las teorías generales siendo guías o
modelos para delimitar o orientar el estudio.

Guía de preguntas MERTON.

1) ¿Cómo define “teoría sociológica” el autor?


Según Merton, una teoría sociológica son diferentes proposiciones lógicamente
interconectadas, de las que pueden diferirse o derivarse uniformidades empíricas.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

2) ¿Cómo define a las “Teorías de alcance intermedio”?


Según Merton este tipo de teorías son intermedias entre esas hipótesis de trabajo
menores pero necesarias que se producen abundantemente durante las rutinas
diarias de la investigación y los esfuerzos sistemáticos por desarrollar una teoría
unificada que explicara todo (conductas, organización, y cambios sociales).

3) ¿A que se refiere con la idea de “sistemas completos de la teoría sociológica”?


Cuando Merton habla de sistemas completos de la teoría sociológica, hace referencia a un
desafío que algunos sociólogos de proponen: el de generar una teoría general de la sociología
que abarque todas los aspectos posibles (conducta, organización y campos sociales) de una
manera unificada y de respuesta a todas las problemáticas.

4) ¿Cúal es la influencia de los sistemas filosóficos generales en los teóricos


pioneros de la primera sociología?
En un principio la sociología pretendía formar sistemas de teorías generales, que dieron lugar
a diferentes escuelas donde cada sociólogo pionero intentaba crear su propio sistema. Está
forma de encarar está nueva ciencia se corresponde con la tendencia en filosofía de la creación
de sistemas filosóficos. Cada filósofo que se “Respetaba” formulaba su propio sistema, con una
apuesta personal por la concepción definitivo del universo, de lo material, de la naturaleza y
del hombre.

5) ¿Cuáles son las tres concepciones erróneas sobre las ciencias físicas que
menciona Merton, tomadas por los sociólogos que construyen sistemas
generales? ¿En qué consisten?
Merton señala 3 cuestiones fundamentales que consideran los sociólogos que pretenden
construir sistemas completos de teorías y son erróneas.
La primera tiene que ver con la concepción errónea de que los sistemas de pensamiento
pueden desarrollarse efectivamente ante una gran masa de observaciones básicas que se han
acumulado.
La segunda concepción errónea se alza en torno a la creencia de que todos los productos
culturales que existen en el mismo momento de la historia tienen el mismo grado de madurez.
El hecho de que la disciplina de la física y de la sociología son, ambas, identificables en la
mitad del siglo XX, no significa que los logros de una deben ser medidas para la otra. Los
sociólogos, al comportarse como la física, no tienen en cuenta el hecho de que está disciplina
cuenta con más horas-hombre de la investigación continúa, disciplinada y acumulativa.
El tercer error que marca Merton es que los sociólogos interpretan mal el estado real de las
teorías en las ciencias físicas. Este error, para el autor, es una ironía ya que los mismos físicos
están de acuerdo en que no existe una teoría o sistema teórico que abarque todo y la mayoría
ve pocas perspectivas de que esto pase.

6) ¿Qué rol juegan las presiones utilitarias en la formación de sistemas generales


de la teoría sociológica?
La sociedad le exige a los científicos sociales una respuesta o solución a los problemas, que
debería ser rápida y urgente. Según Merton, estas exigencias son prematuras y extravagantes y
lo único que hacen es presionar a los científicos sociales a construir sistemas teóricos que lo
abarquen todo y no a concentrarse en un desarrollo continuo de su ciencia. La urgencia de un
problema social no implica su inmediata solución. En cualquier momento dado, los hombres

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

de ciencia están cercanos a la solución de ciertos problemas y alejados de otras.

7 y 8) Resuma las posiciones a favor y en contra de las teorías de alcance


intermedio.
Dentro de la disciplina de la sociología, las opiniones sobre las TAI están polarizadas, es decir,
hay algunos que las abrazan y otros que la rechazan fervientemente. Sobre todo, la
problemática órbita en torno al empleo óptimo de los recursos en el campo de la ciencia.
Los sociólogos que apoyan la política de las TAi afirman que sería más estratégicos
construir un camino ascendente por la “verdadera escala” y por grados sucesivos, es decir,
ascender de los hechos a las leyes menos elevadas, luego a las leyes medias, elevandose así más
y más hasta encontrar un sistema más general. Según estos, no conviene permitir que la
inteligencia salte y se remonte de los hechos a las leyes más elevadas y generales, dándoles una
incontestable autoridad.
La rama sociológica que está en contra de las TAI, afirman que este tipo de teorías apelan a las
bajas ambiciones intelectuales. Opinan que sería una victoria a medias. Aún así, estos
sociólogos no desestiman a las TAI, pero creen que es necesario tener más ambiciones en el
rumbo de las investigaciones.

9) ¿Cómo entiende Merton la idea de paradigmas de las teorías sociológicas?


Según Merton los paradigmas son estos grandes sistemas teóricos, pero entendiéndose
estas como una guía general de lo que se debería estudiar.Es decir, funcionan como
orientadores en las investigaciones.

5) Katz, E. y Lazarsfeld, P. F. La influencia personal. El individuo en el


proceso de comunicación de masas, Barcelona, Editorial Hispano Europea,
1979.

Introducción
Se descubre el factor de los líderes moleculares, definidos estos como personas influyentes
dentro de su entorno inmediato. Pero no necesariamente destacados en toda la sociedad.
Funcionan como intermediarios entre los mensajes de los mass media y el resto de la gente,
generando así un esquema indirecto, contrarrestando a la teoría de la aguja hipodérmica, que
planteaba una recepción directa del mensaje.
En la campaña de 1940, se investigó sobre los efectos de los medios de comunicación en la
decisión sobre el voto. Las conclusiones indicaron que el efecto de los medios era reducido
comparado con la importancia de las influencias personales. Este estudio indicó la existencia
de los que en ese momento se denominó liderazgo horizontal de opinión. Así como
también la existencia de lo que se denominó un flujo en dos etapas. En cada estrato social.
Estos líderes de opinión moleculares tenían mayores probabilidades de exponerse a los medios
afines a sus niveles de educación e intereses, sugiriendo que las influencias provenientes de los
medios toman contacto con los líderes de opinión, quienes, a su vez, se lo comunican a otras
personas.
Se investigó sobre esto en profundidad y se plantearon diferentes ejes de investigación.
1) ¿Cómo se relaciona la idea de influencia personal, definidas de forma implícita por
nuestro procedimiento, con conceptos similares tales como prestigio, persuasión, etc?
2) Buscar a los líderes de opinión de los grupos que se estudian. Utilización de técnicas de

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

autodesignación.
3) una vez detectados las personas influyentes, ser busca saber qué tipos de personas
son, en función de sus características sociales y demográficas.
4) Encontrar la manera en que la influencia de los medios de comunicación afectan a sus
decisiones. Un análisis de impacto.
A partir de esta investigación se diferencia entre líderes de opinión horizontal y vertical.
Los líderes de opinión vertical, son personas como periodistas, modelos, famosos, que,
especializados en un tema, influyen a sus conciudadanos. Los líderes de opinión horizontal,
son personas <comunes y corrientes> integradas en diferentes grupos, que poseen una
influencia en sus compañeros, en sus decisiones y opinione. Este representa la mentalidad
típica del grupo al que pertenece.

Conclusión
La influencia de la gente no sólo se iguala a la influencia de los medios de comunicación, sino
que además la influencia de los medios se ve refractada por el entorno personal del
consumidor final.
Diferenciación entre la influencia dentro del grupo y los factores que afectan a los grupos
desde el exterior.
- Influencias dentro del grupo:
- Las opiniones privadas se refuerzan en grupos pequeños y estas son más
estables si se comparten en grupo. Es probable que las personas cambien su
opinión en conjunto que individualmente.
- Los diferentes grupos generan esquemas de comunicación donde fluyen las
influencias. El líder es un elemento estratégico en la formación de opiniones del
grupo.
- Factores externos que afectan al grupo: …

Cap 1. Entre los medios y las masas


Nacimiento de los mass media y diferentes tipos de especulaciones sobre sus efectos:
Algunos consideraban como una <reconexión> de los individuos con la realidad del constante
crecimiento.
Otros vislumbraba a los medios como agentes del demonio en la destrucción total de la
sociedad democrática. Se consideraban como capaces de grabar las ideas en las mentes de
lectores y oyentes. Ambas opciones, que parecen polarizadas en realidad tienen la misma
visión de las comunicaciones y la sociedad, concebida está última como una masa atomizada
de millones de personas preparadas para recibir el mensaje y a los medios como impulsores de
un mensaje que provocará una reacción inmediata en las personas. Este tipo de concepción ser
apoyaba en las teorías psicológicas de la época: el conductismo y la relación estímulo
respuesta. De este modo, las teorías sociales de la época precedían la ruptura de las
relaciones interpersonales por el avance de la tecnología y la vida urbana. así comenzaban las
primeras investigaciones en el campo de la comunicación, es la teorías de la aguja
hipodérmica.
Se dividió el campo de investigación en 3 grupos:
- Investigación de la audiencia
- Investigación sobre el mensaje (contenido)
- Análisis del efecto.
Siempre aparece la pregunta sobre el efecto ¿Que hacer con los medios? el
interés primordial yace en el estudio de la efectividad de los intentos de estos

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

medios por influenciar (o cambiar) opiniones y actitudes a muy corto plazo.

Variables intervinientes en el proceso de comunicación, que dan a entender su


complejidad:
1) La variable de la exposición que deriva de la audiencia. Se ha demostrado que las
personas no están expuestas a los medios de comunicación con tanta facilidad y
oportunidad como se creía. La exposición a estas tiene diferentes factores limitantes,
como es el factor tecnológico, el factor político y sobre todo el factor voluntario.
2) Carácter diferencial de los medios. La investigación de está corriente se pregunta
¿Cúal es la diferencia del efecto en el mensaje x sí se transmite a través del medio A, B
o C? El tipo de medio es la variable intermedia.
3) El contenido es el tercer punto. Se relaciona con el intento de explicar o predecir los
diferentes efectos según los diversos contenidos.
4) El cuarto corresponde al estudio de las actitudes y predisposiciones psicológicas
de los miembros de la audiencia. Se descubrió que las actitudes o predisposiciones de
una persona pueden modificar el significado de un mensaje determinado.
5) Nueva variable: las relaciones interpersonales. Se sugiere que la respuesta de una
persona a una campaña no puede considerarse sin hacer referencia a su entorno social
y a las opiniones, actitudes y valores de aquellos grupos a los que pertenece. También
afectan las presiones sociales para exponerse a un mensaje y también las cuestiones de
prestigio.
Capítulo II. El papel que desempeña la gente.
En todos los estratos sociales existen ciertas personas que tienen el papel de intermediarios.
En la búsqueda para entender cómo la gente toma sus decisiones, y porque cambian de
parecer, se encontraron con que los medios tienen efectos casi insignificantes sobre las
decisiones de las personas.
La idea del líder de opinión y el flujo de comunicación en dos etapas.
Cuando se le preguntó a las personas sobre determinada decisión que habían tomado, la
respuesta fue: otras personas. Existen personas en los grupos/comunidades que ejercen una
influencia desproporcionada sobre la intención de voto de sus compañeros, estos son llamados
“líderes de opinión”.
¿Quién o qué influye a los influyentes? Las ideas parecen fluir de la radio y la prensa hacia los
líderes de opinión y de estos a los sectores menos activos de la población.
Los líderes de opinión no forman un grupo aparte, y el liderazgo de opinión no es un rasgo que
algunas personas tienen y otras no, sino más bien una parte integral del dar y recibir de las
relaciones personales de todos los días. En otras palabras, todas las relaciones interpersonales
son potenciales redes de comunicación y un líder de opinión puede ser considerado como un
miembro del grupo que desempeña un papel clave en las comunicaciones.
El redescubrimiento del grupo primario.
El <redescubrimiento> del grupo social primario es uno de los logros de la ciencia social
empírica, poniéndose de nuevo en valor la importancia de las relaciones interpersonales.

Guía de preguntas:
Introducción
1.- ¿Qué son los líderes moleculares?
2.- Liderazgo de opinión vertical y liderazgo de opinión vertical. ¿En qué consisten?
3.- Describa de manera resumida las características de la investigación de Decatur?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Capítulo I
1.- ¿En qué consisten las dos concepciones acerca de los efectos de los medios de
comunicación, mencionadas por los autores, que, en principio, son presentadas como
opuestas? ¿Qué aspectos en común tienen estas concepciones consideradas desde otra
perspectiva?teorías de la sociedad de masas (individuo atomizado, aguja hipodérmica) vs
teoría de los efectos limitados (redescubrimiento del grupo primario, los efectos de los medios
a un 2do plano)
2.- ¿Cuáles son las cuatro variables intermedias que menciona el texto?
la comunicación es un proceso complejo que tiene diferentes variable que intervienen:
-contenidos
-depende del medio CARÁCTER DIFERENCIAL DE LOS MEDIOS
-la predisposición
-grupo primario/individuos RELACIONES INTERPERSONALES
-exposición

Capítulo II
1.- ¿En qué consiste la idea del líder de opinión y el flujo de comunicación en dos etapas? ¿Se
trata en este caso de un tipo de liderazgo horizontal o vertical? ¿Quiénes pueden funcionar
como líderes de opinión?
2.- ¿Cuáles son los casos o ejemplos de redescubrimiento de la categoría de grupo primario que
muestra el texto? ¿Qué tienen en común estos distintos ejemplos?

1. El efecto de refuerzo ¿KATZ Y LAZARSFELD?


La investigación empírica señala con claridad que la comunicación de masas tiende más
a reforzar las opiniones previas en la audiencia que a cambiarlas. El efecto
dominante que se produce en un público expuesto a los medios es el refuerzo, o al menos
mantenimiento, de la opinión existente. Son menos habituales los cambios menores,
cambios en la intensidad de las posiciones, y muy infrecuentes los cambios de actitud o
conversiones.
Esto es debido, al menos en parte, a la mediación de una serie de factores diversos que
se caracterizan por ser ajenos al proceso comunicativo, estar presentes en
condiciones normales de comunicación y actuar aumentando el potencial de los medios para
reforzar los puntos de vista existentes y reduciendo la posibilidad de que efectúen
conversiones. Estos factores y condiciones exógenos que intermedian la influencia de los
medios son, principalmente, cinco:
a) Las predisposiciones: exposición, percepción y retención selectivas. Klapper dice que los
intereses y las opiniones formadas de la gente influyen en su comportamiento respecto a los
medios y en los efectos que los medios puedan ejercer sobre ellos (1960, p. 19). Esto explica
que las personas, consciente o inconscientemente, tiendan a exponerse selectivamente a
aquellas informaciones de los medios que estén acordes con sus puntos de vista previos,
evitando las informaciones de tipo contrario. Si quedan expuestos a material contrario a sus
opiniones actúa la percepción selectiva, es decir, modifican e interpretan la información para

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

acomodarla a sus puntos de vista. Y finalmente sucede lo que se conoce como retención
selectiva, que la información contraria es más fácilmente olvidada que la acorde con sus
predisposiciones.

b) Grupos y normas de los grupos. Muchas de las opiniones y actitudes manifestadas de


manera individual corresponden a normas de los grupos a los que los individuos pertenecen o
desean pertenecer (Klapper, 1960, p. 25). Las predisposiciones que reflejan normas de los
grupos a que pertenecen los miembros del público parecen especialmente resistentes al
cambio. Esta resistencia es mayor cuando las normas son importantes y se trata de personas
que valoran mucho su pertenencia. Los grupos contribuyen al refuerzo unas veces aumentando
la exposición selectiva; y otras favoreciendo el clima para una difusión interpersonal de la
información de los medios, para el ejercicio del liderazgo de opinión y para la discusión capaz
de destacar aún más las normas.
c) Difusión interpersonal de los contenidos de la comunicación. Es la difusión que
sucede cuando la gente comparte opiniones sobre informaciones obtenidas a través de los
medios, ampliando, por tanto, el público de una determinada información. El ambiente
propicio para esta difusión interpersonal son los grupos primarios, siguiendo líneas sociales
definidas por la amistad, la comunidad de intereses y, especialmente, la comunidad de
opiniones. Por lo que se incrementa el potencial de la comunicación para el refuerzo.
d) Liderazgo de opinión e influencia personal. Las personas son influidas de manera
más decisiva por otras personas, los “líderes de opinión”, que por los medios. Los líderes son
miembros prototípicos del mismo grupo que el de las personas sobre las que influyen. Los
demás les consideran más competentes en un determinado tema y tienen acceso a fuentes más
amplias de información, esto es, que están más expuestos a los medios y sirven como de
intérpretes o agentes de transmisión. Es de suponer que su influencia favorece la constancia y
el refuerzo.
e) La naturaleza comercial de los medios de comunicación. El argumento consiste en
que los medios comercialmente competitivos dependen para su mantenimiento de la atracción
y conservación de un público amplio y variado. Por ello, para no perder su audiencia evitan
apoyar puntos de vista controvertidos, o que pudieran molestar a una minoría. Siendo el
público y sus puntos de vista tan variados, esta actitud obliga a respaldar lo universalmente
aceptado, es decir los valores ya establecidos. A pesar de que la televisión, ya en los años
cincuenta, ofrece algún material más controvertido, su presencia es limitada, y suele
encuadrarse en modelos de entretenimiento más que de reflexión de ideas. La naturaleza de
los medios en un sistema de libre empresa afecta a la comunicación misma, operando antes
que los otros factores mediadores.
6) Lazarsfeld, P. F. y Merton, R. K. “Comunicación de masas, gusto popular y

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

acción social organizada” En MURARO, Heriberto (comp.). La


comunicación de masas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires,
1977. (Introducción y Parte 1).
Preocupación social por los medios masivos de comunicación:
1) Ubicuidad y el poderío potencial de los medios.
2) La influencia en las masas y la conducción de estas a la renuncia incondicional de las
facultades críticas y a un irreflexivo inconformismo.
3) Peligro de que estos instrumentos de comunicación constituyan un cruce fundamental para
el deterioro de los gustos estéticos y de los cánones de cultura popular.
El estudio de estas influencias solo puede ser en términos especulativos y aproximados.
Juicio provisorio: El rol de los medios ha sido sobreestimado.

La información sobre la cantidad de personas que consumen mensajes desde los


medios no nos demuestran los efectos que estos tienen en la gente.
Se hace una comparación con los efectos de la implementación del automóvil en la vida diaria.
Comparado con el auto, entonces, los efecto de los medios se relativizan. El auto impactó más:
se necesitaron nuevas carreteras y afectó al desarrollo de las aglomeraciones urbanas. Es decir
que el auto tuvo más impacto concreto en la sociedad.
¿Porque si los medios -por ahora- tienen un efecto relativamente secundario, en
la sociedad son objetos de tanta preocupación?
Muchos se sienten burlados o traicionados por el desarrollo de los hechos. El progreso a
nivel de derechos sociales, particularmente laborales (reducción de la jornada,
eliminación del trabajo infantil) han aumentado la cantidad de tiempo libre que las
clases trabajadores poseen. Muchos creían que este tiempo libre iba a se utilizado para
ilustrarse o educarse y las personas decidieron utilizarlo en el ocio (cine y radio) y
por esto se sienten <estafados>. Tal vez está sea una de las razones por las cuales sea tal la
preocupación por los medios.

Funciones sociales de los medios.


● Función conferidora de status.
La reputación social de personas o problemáticas sociales, se elevan cuando logran la
atención favorable en los medios de comunicación. Estos otorgan prestigio y realzan la
autoridad de los individuos y grupos legitimando su estatus. “La conducta y las opiniones de
alguien son tan importantes que exigen la atención del público”.
● Imposición de las normas sociales.
Es posible que los medios de comunicación estimulan la acción social organizada
“denunciando” situaciones que contradicen las moralidad pública. La publicidad ejerce presión
para una moralidad única y no dual. Suscita la reafirmación pública y la aplicación de la
norma. Está función de denuncia pública y la está institucionalizada en los medios. Es
evidente que los medio sirven para reafirmar normas sociales denunciando a la vista del
público las desviaciones respecto a dichas normas sociales.
● La disfunción narcotizante
Los norteamericanos dedican cada vez más tiempo a consumir los productos de los medios
masivos de comunicación. Es decir que se ha elevado el nivel de información de vastas
poblaciones, pero, es posible que este aluvión de información sirva para narcotizar y no para
estimular al lector u oyente medio. Este interpreta su contacto secundario con el mundo de la
realidad política como una actuación delegada. Llega a confundir el saber sobre problemas del
momento con el hacer algo respecto de ellos.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Estructura de la propiedad y control de los <mass media>.


Los efectos de lo mass media varían con el sistema de propiedad y control. En el caso
norteamericano los medios son privados, en gran bretaña en cambio, los medios son y están
controlados por el gobierno.
Que lo medio sean privado significa, por un lado, que se administran en función de una
ganancia y, por otro, que lo anunciantes deciden, en gran parte, el tipo de contenido que será
emitido.

Conformismo social
Los medios contribuyen al mantenimiento el sistema. Pero no sólo afirman permanentemente
el status quo, sino que, en igual medida omiten suscitar cuestiones esenciales sobre la
estructura de la sociedad.
Proporcionan muy poca base para alguna evaluación crítica de la sociedad, contribuyendo así
al conformismo. Traban de modo indirecto, pero eficaz, el sólido desarrollo de una perspectiva
auténticamente crítica. Hay algún tipo de contenido crítico, pero es escaso y se pierde en la ola
de información. Los medios masivos renuncian invariablemente a los objetivos sociales
cuando estos chocan con los beneficios económicos. Sí algún contenido o tema llega a
incomodar a los anunciantes o a una parte de la población, este será retirado. La presión
económica reunida en conformismo por omisión de las cuestiones más delicadas.

Impacto sobre el gusto popular.


Sí hay que examinar los gustos estéticos en su marco social, debemos admitir que el público
real de las artes se ha ido modificando. En un principio el arte estaba disponible sólo para una
clase privilegiada. Con el aparecimiento de los mass media, es lógico pensar que el arte será
consumido por gran parte de la población, en relación a su disponibilidad.
Pero, actualmente, el nivel cultural del contenido es bajo, es decir, ser ha rebajado el nivel
promedio de los valores y gustos estéticos de los públicos.
Los experimentos esporádicos de elevación del nivel cultural de los contenidos han tropezado
con la resistencia de las masas. Se ha intentado, por ejemplo, reemplazar el contenido
“normal” por otro de más calidad y el público disminuye.
Entonces, mejorar el gusto de las masas mediante el mejoramiento de los productos artísticos
no es tan sencillo como nos gustaría creer. Los métodos sugeridos para soluciones este
<problema> son insuficientes.

Propaganda con objetivos sociales.


¿Cuáles son las condiciones para el uso efectivo de los medios masivos de comunicación para
la propaganda con objetivos sociales? Las investigaciones presentan que deben satisfacerse por
lo menos una de las tres condiciones para que a eficaz:
● Monopolización
Está situación surge cuando hay en los medios poca o ninguna oposición a la difusión de
valores, programas o imágenes públicas. Osea se da cuando no hay una contra propaganda.
Este tipo de monopolización en los medios se da por ejemplo, en las sociedades con gobiernos
autoritarios. Pero también puede existir en las sociedades democráticas. Las imágenes del
ídolo popular tendrán mucho menos vigencia sí estuviera sometida a la contra propaganda.
● Canalización
Diseñar la difusión mediática tratando de apoyarse en ideales, actitudes y valores que la
población ya tiene.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Los medio de comunicación han sido utilizados con eficacia para canalizar actitudes básicas,
pero no han logrado con éxito cambiarlas.
● Complementación.
Los mensajes mediáticos son complementados con la organización de espacios para fomentar
la interacción cara a cara. La articulación de eventos, donde las personas se encuentran y
pueden “debatir” o “compartir” este mensaje. La llegada de este último se hace más eficaz,
mediante los dos medios: la comunicación mediática y la comunicación interpersonal.

Guía de preguntas.
1.- ¿Cuáles son las fuentes o motivos extendidos de preocupación por los efectos sociales de los
mass-media?
su ubicuidad y potencial poder
que inciten a las masas a relegar el pensamiento y un irreflexivo conformismo
que atrofien el gusto popular
2.-¿Cómo se dispone el artículo a plantear el problema de los efectos de los mass-media en la
sociedad?
lo compara con el auto, relativiza sus efectos
va repasando las diferentes características: su función en la soc, el esquema de propiedad de
los medios, los contenidos que se muestran, su calidad en cuanto a el gusto y también una
reflexión sobre las herramientas que aportan para formar opiniones crpticas
3.- ¿Qué papel se les puede asignar a los mass-media en virtud del hecho de su existencia?
4.- ¿Por qué los medios son objeto de tanta preocupación y crítica? ¿Cómo responden a esta
pregunta los autores? Compare con la respuesta que se podría dar desde el planteo de Adorno
y Horkheimer en la industria cultural.
su ubicuidad y potencial poder
que inciten a las masas a relegar el pensamiento y un irreflexivo conformismo
que atrofien el gusto popular
las masas obtuvieron derechos y más tiempo libre, que no usan para cultivarse y aprender y en
cambio se entretienen con los contenidos de los medios hay gente q se siente traicionada ahre
5.- ¿Qué funciones sociales de los medios señalan Lazarsfeld y Merton?
- reafirmar las normas sociales
- dar estatus
- disfunción narcotizante
6.- ¿Cuál es la estructura de propiedad y control de los medios en Estados Unidos?
privada papaaaaaa todo el contenido se decide en base a lo q no incomode a la audiencia ni a
los anunciantes, se debe abarcar la más cantidad posible de audciencia.
7.- ¿Cómo plantean los autores la problemática del impacto sobre el gusto popular de los
medios masivos?
el arte alto siempre estuvo relegado a las elites y con la aparición de los medios se creía que
ahora todos iban a poder acceder, que iba a haber una democratización del arte. pero no es así,
los contenidos de los medios en cuanto a las diversas dimensiones del arte son muy
superficiales y se abogan al entretenimiento. cuando se intenta cambiar el contenido para q sea
mejor hay resistencia
8.- ¿Cuáles son las condiciones para el uso efectivo de los mass-media en la propaganda para
objetivos sociales? Resuma brevemente cada una de ellas.
canalización:Diseñar la difusión mediática tratando de apoyarse en ideales, actitudes y valores
que la población ya tiene.
Los medio de comunicación han sido utilizados con eficacia para canalizar actitudes básicas,

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

pero no han logrado con éxito cambiarlas.


monopolización
complementación

Unidad 3

● Benjamin, W. Discursos Interrumpidos, Taurus, Madrid, 1982. “La obra de


arte en la época de su reproductibilidad técnica”.
Hasta ahora siempre se pensó que en el arte con un concepción aurática, apoyada en la
idea de unicidad y de ahí se desprendían otras categorías. En el ámbito de la recepción como
es la recepción de la obra de arte. Valor puntual y valor expositivo.
En el valor puntual, la recepción tiende a ser individualizada y está regida por la
crítica, concentración. Todas las categorías tienen que ver con lo intelectual y en un punto
también con lo religioso. La contemplación. Se marca una lejanía con la obra. Está no se
puede tocar, manipular, tiene distancia de contemplación. Más tarde en la época burguesa ya
no existe la parte religiosa, sino que va más allá, por el lado de la originalidad, de lo que se
llama El Artista.
→ Aquí y ahora del original constituye el concepto de su autenticidad. La comprobación de que un
determinado manuscrito medieval procede de un archivo del siglo XV favorecerá la fijación de su
autenticidad. Lo auténtico conserva su autoridad plena, mientras que no ocurre esto en
la reproductibilidad técnica. En cualquier circunstancia en que se ponga al producto de la
reproducción de una obra de arte, pierde valor su aquí y ahora.
Aura
En la época de la reproductibilidad técnica se pierde el aura de la obra de arte. El
proceso es sintomático (que está ocurriendo o va a venir); su significación señala por encima
del ámbito artístico. La técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito
de la tradición. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el
lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir,
al encuentro de cada destinatario. Están en estrecha relación con los movimientos de masas de
nuestros días. Su agente más poderoso → El cine. La importancia social de este no es imaginable sin
este otro lado suyo destructivo → La liquidación del valor de la tradición en la herencia cultural.
Las obras artísticas más antiguas surgieron al servicio de un ritual primero mágico, luego
religioso. El modo aurático de existencia jamás se desliga de su función ritual. El
valor único de auténtica obra artística se funda en el ritual en el que tuvo su
primer y original valor útil.
Crisis. Con la fotografía, el arte sintió la proximidad de la crisis y reaccionó con la teología
del arte → Esta tiene la idea de un arte <puro>, rechaza no sólo cualquier función social, sino
además toda determinación por medio de un contenido objetual.
Recepción
Sucede bajo diversos acentos entre los cuales hay dos que destacan por su polaridad → valor
cultual y valor exhibitivo.
Valor cultual: Mantener oculta la obra de arte (ciertas estatuas de dioses solo son accesibles
a los sacerdotes de la cella).
Valor exhibitivo: El alce que los hombres de la edad de piedra dibujaban en la paredes de su
cueva es un instrumento mágico. Lo exhibe ante sus congéneres. Pero esta sobre todo

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

destinado a los espíritus.


Con los diversos métodos de su reproducción técnica han crecido en grado tan
fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte, el corrimiento cuantitativo
entre sus dos polos se torna, como en los tiempos primitivos, en una modificación cualitativa
de su naturaleza. En los tiempos primitivos a causa de la preponderancia absoluta de su valor
cultual, fue un instrumento de magia que sólo más tarde se reconoció en cierto modo como
obra artística.
→ En la fotografía el valor exhibitivo comienza a reprimir en toda la linea al valor
cultual. El valor cultual de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de
los seres querido, lejanos o desaparecidos. Cuando el hombre se retira de la fotografía,
se opone entonces, superandolo, el valor exhibitivo al cultual.
Hay una producción de imágenes y videos que no tienen aura, nacen sin ella. Estas obras
pueden llegar a las masas, por eso se habla de medios masivos de comunicación. El valor
exhibitivo tiene que ver con la recepción colectiva. Lo consumen muchas personas a la
vez.
Las categorías con las que tenemos que pensar la recepción son distintas a la recepción
aurática. Valor expositivo. En relación al contacto con la obra, lo aurático a la obra se pierde,
ya que esta se puede ver en un contexto cotidiano. La imagen puede ser manipulada. Existe la
reproducción de la obra original.
Un cuadro ha tenido siempre la aspiración eminente a ser contemplado por unos pocos, la
contemplación simultánea de cuadros por parte de un gran público, tal y como se generaliza en
el siglo XIX, es un síntoma contemporáneo de la crisis de la pintura, que algun modo lo desató
la fotografía. La pintura no está en situación de ofrecer objeto a una recepción simultánea y
colectiva.
Aura en el cine
El hombre tiene que actuar con toda su persona viva, pero renunciando a su aura. Por que el
aura está ligada a su aquí y ahora. Del aura no hay copia.
En el cine siempre se logran mayores efectos si se actúa lo menos posible. Se trata al actor
como accesorio, al cual se lo coloca en un lugar adecuado. Mientras está frente a la cámara,
sabe que en última instancia es con el público con quien tiene que habérselas: público de
consumidores que forman el mercado.

Apartado 12.
La parte técnica tiene que ver con la posibilidad de reproducción y también con la
llegada a más personas. En el caso del cine, el experto es el público. Las masas sienten que
pueden criticar una película pero no una obra de arte. La recepción cinematográfica es
colectiva y simultánea. Crisis de la pintura. la tendencia moderna es acercar el arte a las
asas. LAS MASAS DEMANDAN UNA DEMOCRATIZACIÓN DEL ARTE. La arquitectura, por
ejemplo, es de recepción colectiva y simultánea. Apreciamos la belleza Y A LA VEZ LA
USAMOS. El cine se mezcla con una actitud crítica y fruitiva (de disfrute, entretenimiento). En
el concepto aurático el arte no tiene una actitud furtiva, o de disfrute.

El valor exhibitivo nos da un campo de actitudes nuevas. Benjamin habla de un inconsciente


óptico que con la mirada natural no podemos ver. Por ejemplo, los micro movimientos que
hacemos que se pueden ver en cámara lenta o la contemplación de cosas muy grandes, como
una congregación de personas, de un solo golpe. Los objetos de la mirada que puede se
contemplados. Este nuevo tipo de imagen generada en la reproducción técnica va
hacia las masas, en contraposición de el arte aurático, donde es uno el que se mueve hasta el

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

lugar de la obra, para contemplarla.


La imagen cinematográfica implica cambios grandes, se juegan con diferentes planos, lugares.
Esos cambios son una EXPERIENCIA DE SHOCK que nos hace ver las cosas desde otra
manera.
En el cine, la experiencia de shock se extiende a la experiencia de la vida moderna. Las masas
habitúan a moverse dentro de las ciudades, con señales que pasan a ser parte de esa
experiencia de shock, como carteles luminosos, la dinámica del transporte, etc. La imagen
cinematográfica retoma eso. La cámara te puede mostrar la cosas desde perspectivas que
nunca podrías conocer con la mirada natural, como puede ser la perspectiva desde arriba de la
ciudad, fotos de las masas congregadas, rincones de la ciudad que no conoces, etc..
Benjamin ve que se intenta sacar a la obra del contexto aurático. El cine y la fotografía lo hacen
desde su estructura técnica.
Apartado 15.
El arte aurático es el que se presenta como serio, no entretiene y se contempla en solitario.
Para los defensores de este tipo de arte, la concepción del arte de masas o de la
reproductibilidad técnica, no puede ser considerado como arte.

Apartado 13.
¿Porque nos interesa la cuestión cinematográfica? porque nos permite ver la realidad de otra
manera. Se puede relacionar eso con la impronta política de este texto. Benjamin proponía un
concepto de cine que no le fuera de uso al fascismo. Hasta ese momento, el fascismo utilizaba a
sus medios masivos de comunicación para expandir su ideología y reforzar.
Hay una estetización de la política o auratización de la política. Se utilizan los medios
como si estos fueran auráticos. Esto implica una estetización de la guerra, de la figura del líder
y en general de toda la política. Expresa la fascinación de la época por la maquinaria, el cuerpo
mecánico y la tecnología que se estaba desarrollando en ese momento.
La fórmula alternativa que plantea Benjamin para enfrentarse a esto es la politización del
arte, esto implica, en primer lugar, no utilizar categorías auráticas.
Las masas populares no se relacionan con la cultura más <alta>, es una cuestión de clase. No
se sienten capaces de admirar los códigos del arte, no se apropian de este arte. Es más
complejo llegar a estos espacios elitistas. En el arte de masas, todos se sienten lo
suficientemente cómodos para opinar y criticar. Además el cine masivo retoma elementos de la
vida cotidiana.

1. ¿Qué se propone indagar el texto de Benjamin?


Benjamin, en el famoso ensayo sobre La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica de 1935, describió los cambios esenciales que experimentó el arte en el primer cuarto
del siglo XX con el concepto de «pérdida del aura», tratando de explicarlos por el cambio en el
campo de las técnicas de reproducción. Benjamin percibe la transformación radical inducida
por el cambio tecnológico.
2. ¿Cómo define la noción de aura?
La definición de aura se constituye como <<la manifestación irrepetible de una lejanía
(por cercana que pueda estar)>> no representa otra cosa que la formulación del valor
cultural de la obra artística en categorías de percepción espacio temporal. Lo esencialmente
lejano es aproximable. Es aquello que hace única a cada obra de arte. Es decir que cada obra de
arte tiene un tiempo y un espacio determinado que sigue un trayecto a partir de su creación. La
obra de arte tiene, según Benjamin, “su unicidad, es decir, su aura”.Cada creación es
única, y aunque puedan existir falsificaciones o reproducciones de ella, no puede haber otra

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

que recorra su trayecto espacio-temporal. “Las obras de arte más antiguas surgieron, como
sabemos, al servicio de un ritual que primero fue mágico y después religioso”, y también
apunta que “no llega nunca a separarse del todo de su función ritual”.

3. “La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el


contexto de la tradición”. Explique cómo el contexto social determina el concepto
de arte en cada época.

4. ¿Cómo define los conceptos de valor exhibitivo y valor cultual (no cultural)?

5. ¿En qué consiste la disputa del siglo diecinueve sobre la fotografía y la pintura? ¿Cuál es la
posición de Benjamin respecto de esa disputa y su prolongación con la incorporación del cine?
6. ¿En qué momento histórico y con qué medios de reproductibilidad se inicia la “era de la
reproductibilidad técnica”?
7. ¿En qué términos se compara la actuación del actor de teatro y la del actor de cine? ¿Cómo
trabaja aquí la noción de aura?
8. “La reproductibilidad técnica de la obra artística modifica la relación de la masa para con el
arte”, dice Benjamin. ¿En qué términos la modifica?
recepción conjunta. no hay más introspección ni adminiración como en el aura. hay una
actitud fruitiva, de disfrute, pero a su vez algo de crítica
9. Piensen en esta comparación entre dos pares de términos: mago y pintor, por un lado,
cirujano y operador de cámara (camarógrafo) por el otro. ¿Cómo la desarrolla el texto?
10. ¿En qué aspectos el cine habría modificado la percepción según Benjamin?
nuevas perspectivas que cambian la sensibilidad humana
11. ¿Cómo se relaciona las masas con el cine? (Tomen en cuenta las ideas de recepción fruitiva
y crítica a la vez; también consideren la diferencia entre disipación y recogimiento)
12. ¿En qué consiste la estetización de la política llevada a cabo por el fascismo? ¿Cómo le
responde “el comunismo” según Benjamin?
Compare el tema de la relación entre público y cine en Adorno y Horkheimer (La industria
cultural) y en Benjamin. Señale las diferencias
HyA plantean que la masa es refractaria, que es un momento de barbarie y q la indusria
cultural es una de las patas donde se apoya para emanar ideología
benjamin ve algo positivo en ese cambio de percepción que el cine y la fotografia traen.
también piensa que la tal vez las masas puedan llegar a exponer su opinión y hacer valer su voz

Marcuse, H. “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, en Cultura y sociedad,


Buenos Aires, Sur, 1978.

Marcuse plantea 3 etapas de la historia para comprender el proceso de la formación del


carácter afirmativo de la cultura:

Grecia antigua

Los hombres necesitan en su lucha por la existencia del esfuerzo del conocimiento de la
búsqueda de la verdad, porque a ellos no les está revelado de manera inmediata lo que es
bueno, conveniente y justo.
Aristóteles sostiene el carácter práctico de todo conocimiento, pero establece una diferencia

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

importante entre los conocimientos. Los ordena según una escala de valores que se extiende
desde el saber funcional de las cosas necesarias de la vida cotidiana hasta el conocimiento
filosófico que no tiene ningún fin fuera de sí mismo, sino que se la cultiva para sí misma y es el
que ha de proporcionar la mayor felicidad a los hombres. Dentro de está escala hay una
separación fundamental: entre lo necesario y útil y lo “bello”.
En la medida que la filosofía se preocupa para la felicidad de los hombres, no puede buscarlas
en las formas materiales de vida existentes: tiene que trascender su facticidad. Esta
trascendencia es asunto de la metafísica.
Aquello que verdaderamente interesa a los hombres: las verdades supremas, los bienes y las
alegrías supremas están separadas por un abismo de sentido, de lo que es necesario, y por
consiguiente son un “lujo”, Aristóteles no ocultó esta situación. La ciencia primera,
cuyo objeto es el bien supremo y el placer supremo, es obra del ocio de algunos pocos para
quienes las necesidades vitales están aseguradas suficientemente. La “teoría pura” como
profesión es patrimonio de una elite, está vedada a la mayor parte de la
humanidad.
Aristóteles no sostenía que lo bueno, lo bello y lo verdadero fueran valores
universalmente válidos y universalmente obligatorios.

Época burguesa.

Hablamos de un capitalismo de pequeñas y medianas empresas que compiten en relativa


igualdad. Primera revolución industrial.
Esta división entre lo funcional y necesario, se vuelve a reproducir en la época burguesa. Lo
bello y placentero, es el comienzo de un proceso que deja libre el campo para el materialismo
de la praxis burguesa por una parte, y por otra, para la satisfacción de la felicidad y del espíritu
en el ámbito exclusivo de la cultura. El mundo de lo necesario, del orden de la vida
cotidiana es inestable, inseguro, no libre. El individuo que haga depender su objetivo
supremo, su felicidad, de estos bienes, se transforma en esclavo de los hombres y de las cosas,
que escapan a su poder: entrega su libertad. El hombre somete su existencia a un fin
situado fuera de sí mismo.

En la época burguesa, desaparece la concepción según la cual la ocupación profesional con los
valores supremos es patrimonio de una determinada clase social. Aquella concepción fue
reemplazada por la tesis de la universalización de la cultura y todos los hombres
deben tener igual participación en estos valores. Todos tienen que incorporar estos
valores culturales, y dejar que ellos penetren e ilumine su existencia. La “civilización” recibe su
alma de la “cultura”. (civilización como todo lo referido al plano material y cultura como todo
lo del plano espiritual individual, cultivable).
El mundo de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello es un mundo “ideal”, en la medida en que
se encuentra más allá de una forma de existencia en la cual la mayoría de los hombres trabajan
como esclavos o pasan su vida dedicados al comercio y sólo una pequeña parte tiene la
posibilidad de ocuparse de aquello que va más allá de la mera preocupación por la obtención y
la conservación de lo necesario. Cuando la reproducción de la vida material se realiza
bajo el imperio de la mercancía, creando continuamente la miseria de la sociedad
de clases, lo bueno, lo bello y lo verdadero trascienden a esta vida.
Cuando se pretende esta universalización, se crea el concepto de cultura, que constituye un
elemento fundamental de la praxis burguesa. Esta teoría contribuye por otra parte a afianzar
el poder social de estas clases, cuya profesión consiste en hacerse cargo de las verdades

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

supremas. Aquello que visto desde las ideas se presenta como facticidad es el mundo material,
en el que los hombres y las cosas se enfrentan como mercancías.
Toda verdad, todo bien y toda la belleza, puede venirle solo “desde arriba”: por obra y gracia de
la idea. Y toda actividad del orden material de la vida es, por su propia esencia, falsa, mala, lea.
Pero, a pesar de estas características, es tan necesaria como necesaria es la materia para las
ideas. La distancia entre facticidad e idea se vuelve más grande precisamente
porque facticidad e idea son pensadas en una relación más estrecha.
La separación ontológica entre los valores ideales y los materiales trae como
consecuencia la despreocupación idealista todo aquello que está relacionado con
los procesos materiales de la vida. Partiendo de una determinada forma histórica de la
división social del trabajo y de la división de clases, se crea una forma eterna, metafísica de las
relaciones entre lo necesario y lo bello, entre la materia y la idea.

Por cultura afirmativa entendemos aquella cultura que pertenece a la época burguesa y
que a lo largo de su propio desarrollo ha conducido a la separación del mundo anímico-
material, en tanto reino independiente de los valores, de la civilización, colocando a aquél
por encima de ésta. Su característica fundamental es la afirmación de un mundo
valioso, obligatorio para todos, que ha de ser afirmado incondicionalmente y
que es eternamente superior, esencialmente diferente del mundo real de la lucha
cotidiana por la existencia, pero que todo individuo desde su interioridad, sin modificar
aquella situación fáctica, puede realizar por sí mismo. Se crea entonces en el campo de la
cultura un reino de unidad y de libertad aparentes en el que han de quedar dominadas y
apaciguadas las relaciones antagónicas de la existencia. La cultura afirma y oculta nuevas
condiciones sociales de vida.

Época de la cultura afirmativa clásica en el cap liberal. Se mantiene la diferenciación entre


cultura, lo espiritual, lo bello y lo elevado) y la civilización (desarrollo material externo de la
sociedad). Se parece a la diferenciación antigua de los griegos, pero con la diferencia de que la
estructura social determina que lo bello, en ese momento, eso solo para la élite, los hombres
que poseían la ciudadanía (mujeres, esclavos y exiliados no accedían a este poder) y, en la
sociedad moderna, legítimamente la cultura es para todos. PERO LA TRAMPA DE LA
ÉPOCA BURGUESA es que promociona la cultura para todos, pero a su vez, siempre hay
sectores que no pueden ingresar a el disfrute de la cultura. Este es un sesgo que se presenta en
el texto de Marcuse, pero no es lo principal.

La filosofía no pensó jamás que la praxis material podía ser organizada de tal manera que en
ella se creará tiempo y espacio para la felicidad. El temor a la felicidad, que impulsó a la
filosofía a separar lo bello de lo necesario, mantiene la exigencia de la felicidad en una esfera
separada. La felicidad queda reservada a un ámbito exclusivo, para que al menos
pueda existir. La felicidad se plantea como lo permanente en el cambio, lo puro en lo impuro,
lo libre en el reino de la necesidad. El individuo abstracto, que con el comienzo de la época
burguesa se presenta como sujeto de la praxis, se transforma, en virtud de la nueva
organización social, en portador de una nueva exigencia de felicidad.
Se afirma que la cultura es para todos, pero la realidad es que solo una pequeña parte de los
hombres posee el poder de adquisición necesaria como para adquirir la cantidad de mercancía
indispensable para asegurar la felicidad. La igualdad desaparece cuando se trata de las
condiciones para la obtención de medios.
A las demandas acusadoras la burguesía dio una respuesta decisiva: la cultura

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

afirmativa. Está es, en sus rasgos fundamentales, idealista. A la penuria del individuo aislado
responde con la humanidad universal, a la miseria corporal, con la belleza del alma, a la
servidumbre externa, con la libertad interna.
Sí en la época de la lucha ascendente de la nueva sociedad, todas estas ideas habían tenido un
carácter progresista destinado a superar la organización actual de la existencia, al estabilizarse
el dominio de la burguesía, se colocan, con creciente intensidad, al servicio de la represión de
las masas insatisfechas y de la mera justificación propia superioridad: encubren la atrofia
cultural y psíquica del individuo.
La cultura debe hacerse cargo de la pretensión de felicidad de los individuos. La aspiración de
felicidad tiene una resonancia peligrosa en un orden que proporciona a la mayoría penuria,
escasez y trabajo. Las contradicciones de este orden conducen a la idealización de esta
aspiración.
La satisfacción de los individuos se presenta como la exigencia de una modificación real de las
relaciones materiales de la existencia, de una vida nueva, de una nueva organización del
trabajo y del placer. Pero esta satisfacción nunca se logra en una dinámica idealista
que posterga siempre su realización o la convierte en afán, por lo no alcanzable.
La filosofía materialista se preocupa seriamente por la felicidad y lucha por su realización en la
historia. (no ser muy bien a dónde va esto lol )
Marcuse habla de 3 conceptos fundamentales en la cultura afirmativa:
● El ARTE.
La cultura afirmativa, tiene su centro en el arte porque este provoca una reacción sentimental,
espiritualizada. En ese contexto entendemos que el arte hace que nos refinemos, que
mejoremos la parte espiritual. El arte burgués para Marcuse es conformista, porque brinda
momentos de felicidad que tapan y ayuda a sobrellevar la parte material a un anhelo, más
grande de cambio. Tiene un efecto NARCÓTICO, no quiere decir que no valoren el arte, pero
tienen una posición crítica. Las obras artísticas siempre nos muestran un mundo mejor, tienen
un componente utópico.
● El AMOR.
Cuando el alma habla se trasciende la posición y valoración contingentes de los hombres en el
proceso social. El amor rompe las barreras entre los ricos y los pobres, entre los superiores y
los inferiores. La amistad mantiene la fidelidad aun con respecto a los humillados y los
despreciados y la verdad hace oír su voz aun ante el trono de los tiranos. El amor es
planteado como un refugio. La idea burguesa de amor es la conjunción de los
sentidos y del alma. Parámetros absolutos dentro de la contingencia de la vida. Se
recurre al amor para escudarse de la realidad material. Los amantes en la poesía
burguesa recurren al amor para superar la transitoriedad cotidiana, la justicia de la realidad, la
servidumbre del individuo, la muerte. La muerte no les viene de afuera sino que está enraizada
en el amor mismo. Pero la idea del amor exige la superación individual del aislamiento
monádico. Pretende la entrega fecunda de la individualidad a la solidaridad incondicionada
entre persona y persona. En una sociedad en la que la oposición de los intereses es el
principium individuationis esta entrega perfecta se da en forma pura tan sólo en la muerte.
Pues sólo la muerte elimina todas aquellas circunstancias condicionadas, exteriores, que
destruyen la solidaridad permanente, y contra las que luchan los individuos.

● El ALMA
El alma es lo que nos permite diferenciarnos de los animales. Los sentidos espiritualizados
forman el alma. Está no es totalmente racional, es un terreno que se puede cultivar y refinar.
El alma tiene, sobre todo, la función de elevarnos a los ideales, sin urgir su realización. El alma

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

tiene una acción tranquilizadora. Las alegrías del alma son menos costosas que las del
cuerpo: son menos peligrosas y se las concede gustosamente.
El alma se desarrolla, a pesar de todas las inhibiciones y miserias sociales, en el interior de los
individuos: el ámbito vital más pequeño es lo suficientemente grande como para poder
transformarse en un ámbito anímico infinito. Tal ha sido la forma como la cultura afirmativa
en su período clásico ha ensalzado siempre al alma.
En el alma puede llegar a haber una comunicación en contraposición al mundo exterior que es
de lucha y competencia. En la sociedad burguesa, nos podremos realizar como personas, más
allá de lo material. Las personas son liberadas, pero a su vez son esclavizadas en lo material.
Una diferencia esencial entre alma y espíritu es que aquélla no está dirigida al
conocimiento de la verdad. Allí donde el espíritu tiene que condenar, el alma
puede aún refugiarse en la comprensión.
Lo espiritual tiene que ver con la razón, el pensamiento puro que busca la verdad (concepto de
Hegel). Lo espiritual se plantea como duradero, estable, tiene más valor. Lo contrario a lo
espiritual es la materia que es más efímera y contingente.

¿Porque la cultura idealiza el amor, los sentimientos, el arte? Porque no quiere


cambiar la organización estructural material. Relegar la felicidad solo a un
ámbito espiritual y abstracto es más fácil y conveniente que cambiar las
estructuras.

Similitudes entre griegos y burgueses.


- Lo material queda por debajo de lo cultural y espiritual.
- En lugar de proponerse cambiar la forma de las estructura de la sociedad, idealizan a la
felicidad, poniéndola en el plano individual. Lo mejor siempre es en el orden interior,
lo de <afuera>, la civilización y lo material, no es tan importante.

Época burguesa totalitaria.


Para la segunda revolución industrial, comienza a darse el capitalismo monopólico o tardío,
que es más concentrado (menos empresas, más grande desarrollo de la sociedad de masas,
más burocrático). Se resignan más las libertades individuales. Aquí se empieza a gestar el
fascismo. Marcuse muestra que hay continuidades de la sociedad burguesa en la parte fascista.
El fascismo es entendido por Marcuse como un momento del capitalismo en crisis, que
necesita una salida autoritaria.
Lo que señala Marcuse es que la sociedad moderna, con su avance tecnológico, puede
distribuir a todos equitativamente ¿Cómo una sociedad que había desarrollado la ciencia y la
racionalización, puede llegar a caer en la barbarie (guerra, nazismo, fascismo)? En ese
momento la confianza en el racionalismo era completa y no se podían explicar la <barbarie>.

¿Cuáles son las condiciones culturales que permitieron que se desarrolle el


estado totalitario? Está es la tesis general.

¿Porque nacen entonces los movimientos totalitarios? Después de la primera guerra mundial,
los alemanes fueron <perdedores>, se intentó organizar el país de forma democrática y
también buscando una salida socialista. Ambos fracasaron. Frente a está situación crítica, se
plantea una salida autoritaria. El movimiento Nazi se propone como garante del orden y la
sociedad capitalista y en contra del socialismo y la democracia. Hubo una suspensión de los

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

derechos de los ciudadanos.


La noción de alma en este contexto va a ser central para entender la propaganda.
Está úlitma está elaborada y dirigida al alma, pero a un alma COLECTIVA. No al
alma individual. Apunta al sentimiento ¿Porque al alma y no al espíritu? porque
el espíritu es de orden racional y el alma más de los sentimientos.
Utilizaban ese sentimiento colectivo para provocar odio a ese otro externo, a sus contrincantes.
Diferencias entre la fase burguesa liberal y el totalitarismo:
- Conceptos de alma: para los burguesas es individual y para los nazis es colectiva.
- En la época totalitaria ser apela a la movilizació n de masas y se las moviliza con
sentimiento de odio al otro. Movimiento de defensa de la estructura capitalista y de la
propiedad privada en un momento de crisis. Definición del nacional socialismo.

Guía de preguntas.

1.- ¿Cómo relaciona Marcuse la separación entre lo necesario y lo útil, por un lado, y lo bello,
por otro, con la concepción del conocimiento y la sociedad en la Grecia antigua?
2.- ¿Qué cambios ocurrieron con el advenimiento de la sociedad burguesa que la diferencian
de lo planteado en la antigüedad griega? ¿Cómo se entiende a la cultura en este contexto?
cultura es lo bello y lo verdadero, civilización todas las cosas del orden material
3.- ¿Qué entiende Marcuse por cultura afirmativa?
una cultura que afirma que hay un mundo INTERNO y QUE ES PARA TODOS de lo bello y lo
verdadero, que todos pueden cultivar, para tapar la parte material que es desigual
4.- ¿En qué consiste la diferenciación entre civilización y cultura en la sociedad?
5.- “A las demandas acusadoras, las burguesía dio una respuesta decisiva: la cultura afirmativa.
Esta es, en sus rasgos fundamentales, idealista. A la penuria del individuo aislado responde
con la humanidad universal; a la miseria corporal, con la belleza del alma; a la servidumbre
extrema, con la libertad interna; al egoísmo brutal, con el reino de la virtud del deber” p 117.
Explique esta frase a partir de la lectura completa del artículo.
6.- “La cultura significa, más que un mundo mejor, un mundo más noble” p 120. ¿Qué
consecuencias sociales y políticas puede tener este planteo?
7.- ¿Con qué dificultades se encuentran los filósofos modernos para pensar el alma?
8.- ¿Qué es el alma? ¿Qué diferencia hay entre las categorías de alma y espíritu?
alma son los sentido espiritualizados, es una categoría de comprensión, alli donde el espiritu
condena, el alma persona, se une a ricos y pobres victimas y victimarios ZZzzzZZZ ahre el
espíritu es de orden más racional, de la busqueda de la verdad. el alma es menos racional más
comprensiva
9.- ¿Cómo entiende el alma la literatura del Renacimiento?
10.- “De la conjunción de los sentidos y del alma nace la idea burguesa del amor”, p 127. ¿En
qué consiste esta idea burguesa del amor? amor hetero y de la exclusividad, entrega por
completo al otro que se consagra en la muerte. el amor es un refugio de esa vida material
11.- ¿Cómo se entiende el arte dentro de la cultura afirmativa?es conformista, tiene efecto
narcotico porque te hace sentir bien y te olvidas de las injusticias del mundo
12.- ¿En qué consiste el concepto de persona o personalidad?
cada uno puede construir su propia personalidad en la época burguesa concepto cómodo y
conformista en la época feudal estamos determinados por algo más grande
13.- ¿Qué transformaciones sufre la noción de alma en la época del estado autoritario?
pasa de ser un alma individual a un alma colectiva.
14.- ¿Por qué el estado autoritario apela al alma y no al espíritu?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

porque el espíritu es racional


15.- ¿Qué continuidades hay entre la época clásica de la cultura afirmativa (siglo XVIII y XIX) y
la cultura afirmativa en el estado autoritario?
la jerarquía entre lo bello y lo material
defensa de la estructura capitalista y la propiedad privada
es un momento del capitalismo en crisis
Horkheimer, M. y Adorno, T.W. Dialéctica del Iluminismo, Sur, Buenos Aires
1971. Caps:“Introducción”, “Concepto de iluminismo” y “La industria cultural.
Iluminismo como mistificación de masas”.

Iluminismo
El movimiento iluminista va en contra de lo religioso y lo dogmático. Sienta las bases de lo
que es la modernidad. Lo opuesto al Iluminismo y a lo que se contrapone
fervientemente es al MITO. Son formas de entender al mundo, que se diferencian
de la formas racionales de la sociedad moderna. Estos no se rigen por la razón.
La categoría de la razón es central en el iluminismo. El proyecto iluminista tiene dos objetivos:
la emancipación humana y el dominio de la naturaleza, para hacer un mundo más confortable
para la humanidad. Tiene una plena confianza en la humanidad y en su la posibilidad de la
construcción de una sociedad racional.
Adorno y Horkheimer hablan de que el proyecto iluminista fracasó. Este recayó
en la barbarie, de vuelta en un mito renovado.
Se volvió a construir una sociedad opresiva, contradiciendo a ese ideal de
emancipación de los hombres. Una vez que la burguesía llega al poder, se vuelve
conservadora. La escuela de Frankfurt retoma la idea de Marx de una lucha de clases.
El desarrollo tecnológico se pone al servicio de la acumulación del capital. Las
condiciones para la igualdad ya están dadas, pero esto no se concreta porque vivimos en una
sociedad de clases. Es la estructura económica que nos rige la que no es compatible
con la igualdad. Es más bien el dominio del hombre sobre el hombre. Hay una regresión al
mito. En el mito el ser humano es una pequeña parte de la naturaleza y no puede controlarla,
la naturaleza domina a la humanidad. Esta para sobrevivir tiene que “acordar” con estas
fuerzas. En esto se basa la lógica de los mitos. El iluminismo pretende controlar y servirse de
esa naturaleza.
Adorno y Horkheimer intentan explicar cómo una sociedad racional y científica había caído en
un irracionalismo y en la barbarie. La dialéctica del iluminismo se plantea como un
paso del mito (edad media) al iluminismo (1700-1800) para después tener una
regresión al mito (capitalismo tardío- siglo XIX, guerras mundiales).
¿Qué es pensar dialécticamente?
|||||
“La prohibición de la imaginación teórica abre camino a la locura política”. H y A.
Se puede hablar de una dialéctica del iluminismo en tanto se trate de un proceso en el que la
misma, se transformó en su contrario. La razón se convierte en mitología. La cultura recae en
la barbarie, los potenciales emancipatorios se convierten en potenciales destructivos. Se trata
de un fracaso de las promesas de la razón moderna.
¿Qué pasa con las promesas de la ilustración, de emancipación y libertad del hombre, que cayó
en la barbarie de la guerra, campos de concentración tortura y autoritarismo?
La irracionalidad, racionalizada.
Poder pensar que algo puede ser verdadero y falso a la vez (Escuela de Frankfurt). Puede haber
ideas contradictorias en un mismo concepto. La cultura puede ser afirmativa y a su vez

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

negativa. En Marx, por ejemplo, la religión aparece como el opio de los pueblos y a su vez como
un refugio para pensar un mundo mejor.
La razón desde diferentes miradas:
● Según Weber, hay una distinción entre racionalidad formal y racionalidad material. La
primera estaba orientada a generar medios para la consecución de fines, vinculado al
cálculo y la técnica. La segunda está orientada por valores que son los fines de la
acción.
Los humanos, que deberían ser fines, se terminan transformando en medios. El
dinero, que debería ser un medio de intercambio, se convierte en un fin.
Razón reducida a la razón instrumental. Positivismo, la técnica es su esencia(saber que sirve
para algo). La concepción de la ciencia es positivista, es básicamente conservadora. Pierde el
contenido crítico del iluminismo. El positivismo:
● Es un saber al que le importa menos la verdad que el procedimiento eficaz.
● Sospecha de los conceptos generales.
● Los criterios son el cálculo y la utilidad.
● Conocer algo es poder merlo y calcularlo. Positivismo.
● Abandona la idea de pensar el pensamiento.
● Reducir a la unidad.
● La ciencia se pone al servicio del capital.
● La pregunta es siempre ¿para que srve? y no a ¿a quien puede llegar a perjudicar

Industria cultural
Procesión al fetichismo de la mercancía, que se materializaba en las grandes exposiciones de la
Belle Époque donde se presentaban las nuevas invenciones del mundo moderno. Se va
entrenando a la masa para admirar y desear la mercancía. Otro proceso paralelo es la
estetización de la mercancía (agregar un plus de diseño a los productos).
Hasta principios del siglo XX, el arte era uno de los pocos ámbitos donde el trabajo artístico
era no alienado. Con el nacimiento de la sociedad de masa, la lógica de la industria se traspasa
también a lo artístico.
Horkheimer y Adorno crean el concepto de industria cultural. Desde una perspectiva
crítica, aporta elementos para interpretar la parálisis del iluminismo y el devenir de las
sociedades modernas que habían arruinado su potencial emancipatorio y caído
en una nueva forma de barbarie.
La KULTURINDUSTRIE:
● Describe la producción en serie de los “bienes del espíritu”, la lógica del industrialismo
se traslada a la esfera cultural.
● Crítica dirigida a su pretensión de ser creaciones estéticas.
● Se trata de un sistema organizado, que produce la mistificación de las masas.
● Es un concepto diferente de los de “cultura de masas”, “arte de masas” o “arte popular”.
● La de idea de industria cultural se asocia a la de civilización en Benjamin.
Antecedentes a la palabra KULTURINDUSTRIE: la noción de industria del recreo creada por
Benjamin.

Industria cultural: iluminismo (la parte racional) + ideología (repertorio de


ideas que tienden a fetichizar lo existente. Validan lo que es ahora, no lo
cuestionan).

Tiene su carácter sistemático y organizado, tiene una estructura. La cultura de masas no es

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

caótica, es totalmente organizada. Se da esa organización en el engranaje económico que lo


hace posible y la dimensión estética.
Se oponen a la idea de caos cultural porque la cultura tiene una determinada organización.
Hay una producción masiva, estandarizada, en serie y planificada. La lógica de
producción fabril, pasa al plano de la producción cultural (todo el servicio de la
ideología) por la misma forma estandarizada de producir cultura. Para Adorno y
Horkheimer no se deja lugar a la creatividad, por eso es imposible que sea crítico.
Cuando nombran a la industria cultural, se inspiran en el nombre de <industria
cinematográfica>. Se deja de lado o es secundaria la parte creativa, sólo le interesa la
producción de mercancías. Todo este proceso está controlado por el mercado.
El artista de la obra autónoma tiene un espacio para la crítica, pero la industria
cultural, al estar al servicio del capital y su lógica, reproducen la ideología
dominante.

3
La industria cultural unifica todos los procesos de producción. Confluyen en un embudo , los
conceptos, las imágenes, se coordinan todos los procesos de producción en este embudo de
esquematismo general, del que solo pueden salir productos estandarizados.
Sistema de géneros. Clasificación de las películas por géneros que se dividen en torno al
público que los consume. Asegura que las películas tengan una distribución rentable. Los
géneros son como fórmulas que se repiten. Las personas no se aburren de este género
porque la industria te ofrece constantemente detalles tecnológicos nuevos. No hay
creatividad alguna.

Prólogo.
Hay una fase de iluminismo crítico, momento inicial de la burguesía y del
capitalismo. Busca constantemente la emancipación humana.
En un segundo momento, es un iluminismo más positivista y conservador. Con la
segunda revolución industrial, es cuando el pensamiento crítico se pone al
servicio del capital.
Comte. Fundador del positivismo, se pregunta, ya no como hacer una sociedad más ilustrada e
igualitaria, sino que se preocupa más por la estabilidad social. Es típico de la burguesía que ya
está en el poder: ser liberal en la oposición y conservador cuando manda.
Los mecanismos de producción de la industria cultural, estandarizan las formas de pensar, no
es necesaria la censura. La cultura implica un control de los pensamientos, una
estandarización.
En la industria cultural se encuentran con otros procesos de represión.
El positivismo y la industria cultural tienen una regresión. La obra de arte autónoma tiene un
aspecto crítico, característico del arte moderno. La industria cultural, según adorno y
horkheimer, no tiene elementos críticos. Es reproducción ideológica constante. Toda la
industria cultural reproduce la ideología dominante. Las críticas pueden llegar a estar en el
arte alto de las elites, pero nunca en la industria cultural.
Ellos no están en contra del iluminismo, solo de los aspectos malos.La negatividad no es un
sinónimo de maldad, es una forma de pensamiento, de cuestionar lo establecido.
No quieren dejar de lado el iluminismo, pero critican la forma en que se
desarrolló. El fascismo ataca al iluminismo, se opone a la democracia y la
libertad. El fascismo suspende los derechos, la igualdad y la libertad.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

El iluminismo debe cumplir su proyecto de construir una sociedad de igualdad. Sí no intenta


eliminar sus propios elementos regresivos, el iluminismo morirá.
El cine y la radio propagan la ideología. La industria cultural es un aspecto más de la regresión
al mito ¿Como se entiende la noción de ideología? ideas dominantes para
mantener el orden (sistema de ideas). Lo que reproducen los medios y la
industria cultural es constantemente la aceptación del orden dado.
El iluminismo tiene su regresión a lo mítico porque ya no es crítico. Las
estructuras de la sociedad capitalista se vuelven tan rígidas - como la naturaleza
en la concepción del mito - que no se pueden cambiar y que pone al hombre sobre
el hombre.

Concepto de iluminismo

1. ¿Cuál es el planteo de Bacon acerca de la relación entre ciencia y naturaleza según el


desarrollo de Adorno y Horkheimer?
2. Explique las nociones de sustituibilidad específica y fungibilidad universal.
3. ¿Por qué dicen los autores que “el iluminismo es totalitario” (p 19)?
4. ¿Cómo se piensa la relación entre hombre y naturaleza dentro del mito?
el hombre es parte de la naturaleza, esta se presenta como un misterio. se hacen <pactos> para
la supervivencia
5. ¿Cómo se piensa la relación entre hombre y naturaleza en el iluminismo?
el hombre y la naturaleza son dos cosas aisladas, el hombre quiere conquistar la natur para
servirse de ella
6. “Bajo la coacción del dominio el trabajo humano siempre se ha alejado más del mito para
recaer, bajo el dominio, siempre de nuevo en su poder”. ¿Cómo explican la relación entre mito,
dominio y trabajo los autores?
7. ¿En qué aspectos la sociedad industrial moderna recae en el mito?
deja de ser critica, cae en la barbarie, positivismo, no se piensa en el pensamiento

La industria cultural. Iluminismo como mistificación de las masas


1. ¿Por qué la idea de industria cultural se opone a la tesis del “caos cultural” moderno?
la industria cultural está bien organizada
2. “Quienes tienen intereses en ella gustan explicar la industria cultural en términos
tecnológicos”. ¿Por qué los autores rechazan esta explicación?
3. ¿Qué es el “esquematismo de los procedimientos” que se describe en el texto?
-Es como se producen las películas, de forma estandarizada, nos van a hablar de un
esquematismo hay una parte del proceso que es importante, que es la división del género ya
instalada. estos géneros conectan la producción con el consumo, clasifican los públicos, el
público de la comedia romántica no es el mismo que el del policial, se puede identificar al
público según su género,es decir que asegura un público para un género, para ellos generan un
molde,algo fijo. esto es todo lo contrario a las obras de arte, ya que las películas no aspiran a
una unicidad.

4. ¿Qué relación se establece entre la industria cultural y el tiempo libre de los trabajadores? la
industria cultural aparece como la extensión del trabajo en el capitalismo, las personas que
buscan su entretenimiento, cansados de un día de trabajo, lo hacen para poder <no pensar>
por un rato y al siguiente día volver al trabajo. los contenidos están diseñados para q las
personas no piensen y para esparcir ideologías.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Los productos de la industria cultural pueden ser consumidos incluso en un estado de


distracción.

5. ¿Cómo describen los autores el estilo de la industria cultural?


6. ¿Qué es el amusement? ¿Cómo aparece integrado a la industria cultural?
● El amusement se plantea como el entretenimiento liviano, es la extensión del trabajo bajo
el capitalismo tardío. Te hace no pensar y aceptar la realidad como es. No es Crítico, por lo
tanto no es arte.
7. ¿En qué aspectos la industria cultural manifiesta la regresión al mito del iluminismo?
8. “En la industria cultural el individuo es ilusorio no sólo por la igualación de sus técnicas de
producción. El individuo es tolerado sólo en cuanto su identidad sin reservas con lo universal
se halla fuera de toda duda” (p 185). Comentar esta frase.

Unidad 4.
● Hall, S.: “Estudios Culturales, dos paradigmas”
(Sacado de PREZI).
El paradigma culturalista y el estructuralista son las dos miradas principales que abordaron los
estudios culturales y para Hall retomar lo mejor de ambas tradiciones en los estudios
culturales es lo más adecuado.
El paradigma Culturalista tiene una tradición idealista de la cultura. En el pensamiento de
Williams, podemos identificar dos conceptos de cultura. Por un lado, el concepto que alude a la
cultura como un conjunto de descripciones disponibles con que las sociedades dan sentido y
reflexionan acerca de sus experiencias comunes. Se escribe la realidad mapas que por medio de
los vocabularios disponibles en un momento histórico. El segundo concepto en la obra de
Williams, se retoma desde la antropología y plantea a la cultura como una práctica social, toda
una forma de vida, siendo también la suma de las interrelaciones de todas las prácticas
sociales. El paradigma culturalista depende de una noción esencialista de la experiencia como
siempre ya dada, un punto de partida “auténtico”, para la reflexión.
La veta culturalista de los estudios culturales emplea el concepto de “experiencia” para
referirse a las formas como son vividas las relaciones y conflictos sociales, “dónde y cómo la
gente experimenta sus condiciones de vida, las define y responde a ellas. La experiencia en el
culturalismo es el terreno donde se interceptan consciencia y condiciones. El culturalismo
depende de una noción esencialista de la experiencia como siempre ya dada, un punto de
partida auténtico para la reflexión. Para los Estudios Culturales la noción de cultura es el
conjunto de categorías y marcos de referencia con lo que los humanos damos sentido y
clasificamos nuestras condiciones de existencia. El culturalismo insiste en la agencia
humana y la relevancia de la particularidad. Las ventajas del culturalismo son el
desarrollo de la lucha y la organización conscientes como elemento necesario en el análisis de
la historia, la ideología y la consciencia.
El paradigma Estructuralista tiene una posición antropológica de la cultura que se enfoca
más en las prácticas sociales. En el estructuralismo la noción de experiencia no podría ser, por
definición, el terreno de nada, ya que uno sólo puede “vivir” y experimentar las propias
condiciones en y a través de las categorías. Postula que la experiencia misma es un efecto de la
cultura. La experiencia misma es una efecto de la cultura. El estructuralismo hace énfasis en
las condiciones de existencia que determinan la forma en que experiencia se manifiesta e
interpreta.
Pensar la forma en que se articulan prácticas específicas con el conjunto-la totalidad- de la
estructura, que incluye los procesos económicos. El estructuralismo siempre ubica la

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

actividad humana en el contexto de las condiciones sociales, económicas y


políticas que preexisten al individuo. Las ventajas del Estructuralismo, son, en una
primera instancia, el énfasis sobre las “condiciones determinantes”, en segundo lugar, la
consideración de los diferentes niveles de abstracción y, por último, descentralizar la
“experiencia”.
Según Hall, los estudios culturales deben siempre ubicarse entre ambos
paradigmas, en un constante vaivén entre el análisis de la cultura/ideología y sus
condiciones de posibilidad.

(Resumen de Wordpress).
En este artículo Hall explica cómo confluyen dos vertientes de reflexión acerca de la cultura en
la formación de los Estudios Culturales: El culturalismo y el estructuralismo.
Hall identifica dos significados del término cultura en el trabajo de Williams: por
una parte, la cultura es el conjunto de descripciones disponibles con que las
sociedades dan sentido y reflexionan acerca de sus experiencias comunes. En este
sentido la cultura es “ordinaria”, común, ya no del dominio de unos cuantos. Esto significa que
no hay formas de describir la realidad más que por medio de los vocabularios disponibles en
un momento histórico; ni el arte escapa a está determinación, puesto que forma parte de los
procesos con los que una sociedad se reproduce a sí misma. La segunda acepción del término
que circula en la obra de Williams es aquella que entiende a la cultura de forma más
antropológica, toda una “forma de vida”. Pero más que una simple descripción de
las costumbre y hábitos de un grupo social, se trata de analizar cómo la cultura
está imbricada en todas las prácticas sociales, porque es “la suma de sus
interrelaciones”. Está forma de conceptualizar a la cultura es una toma de posiciones frente
a las definiciones idealistas que la entienden como un conjunto de “ideas”, y complica la
metáfora de base/superestructura del marxismo clásico al ubicar a la cultura en el centro de la
reflexión como una praxis dinámica que se manifiesta de distinta manera en toda la actividad
humana. Está veta culturalista de los estudios culturales emplea el concepto de
“experiencia” para referirse a las formas como son vividas las relaciones y
conflictos sociales, “donde y como la gente experimenta sus condiciones de vida, las define
y responde a ellas”.
Hall contrasta está posición culturalista, dependiente de una noción esencialista de la
experiencia como siempre ya dada, un punto de partida “auténtico” para la reflexión, con la
posición estructuralista que postula que la experiencia misma es un efecto de la
cultura. Lo que contribuye al estructuralismo a la conformación de los estudios culturales es
la noción de que la cultura es un conjunto de categorías y marcos de referencia con
los que los humanos damos sentido y clasificamos nuestras condiciones de
existencia, así que el sujeto es hablado por la cultura inconscientemente, en tanto que no
puede pensar fuera de las categorías y clasificaciones colectivas de su cultura. La
importancia de los estructuralismos es el énfasis que ponen en las condiciones de
existencia que determinan la forma en que experiencia se manifiesta e
interpreta. Pero quizá la aportación más significativa del estructuralismo ha sido que
permite pensar la forma en que se articulan prácticas específicas con el
conjunto -la totalidad- de la estructura, que incluye los procesos económicos. En
resumen, el culturalismo insiste en la agencia humana y la relevancia de la particularidad,
mientras que el estructuralismo siempre ubica la actividad humana en el contexto de las
condiciones sociales, económicas y políticas que preexisten al individuo.
Pese a la incompatibilidad de estos dos paradigmas, Hall insiste en mantener a ambas como

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

punto de referencia para los Estudios Culturales tras identificar y señalar las limitaciones de
algunas elaboraciones teóricas posteriores tales como el postestructuralismo.

*Lo que dimos en clase:


Hall es integrante de la Escuela de Birmingham, pero de una generación posterior a Williams.
Es de Jamaica y se va a estudiar a Inglaterra.
Hall presenta, en su texto, dos paradigmas:
- El primero está conformado por los investigadores de la 1era generación de la Escuela
de Birmingham.
- El segundo es una corriente más estructuralista continental europea, con la influencia
de los semiólogos de los ´60.
Hacia mediados de los ‘50 se empieza a crear la tradición de los Estudios Culturales, que abren
está etapa con un libro de -- y de Williams. Comienzan a trabajar cuestionando el concepto de
cultura, especialmente enfocados en las clases obreras, los hábitos, las costumbres, haciendo
una especie de abordaje etnográfico.
2 formas de pensar cultura en Williams.:
1) En el orden de los significados y las ideas. Pero estas ideas no solo se van a restringir a
los valores “altos”, al arte o a la música, sino que se extiende a toda creación de
significado en una sociedad.
2) El segundo concepto está más orientado en el sentido antropológico y hace hincapié en
las prácticas sociales. Pero la cultura no se limita a la suma de las prácticas sociales,
sino que el objetivo del estudio cultual intenta descubrir la naturaleza de la
organización que es el complejo de estas relaciones. El descubrimiento de patrones
característico, no serán encontrados en el estudio aislado de la familia, la política o el
comercio de manera aislada, sí no en su organización general en un ejemplo particular.
Metáfora de la base y la estructura en el marxismo. Williams complementa el segundo
concepto de cultura con el de hegemonía. Thompson fue el que le planteó a Williams que esa
interacción total que él plantea como cultura, hay también una relación entre las clases que no
está explícita en su definición. Le falta la parte de conflicto y poder. Williams toma el concepto
de hegemnía para responder a está parte que le faltaba.
Hay, en las sociedades, batallas por la significación, se disputan lo sentidos, etc.
En la experiencia, pueden surgir nuevos tipos de consciencia. El cambio de lo vivido es
importante para los Estudios Culturales porque es una fuente para la acción de los agentes.
El paradigma estructuralista tiene sus orígenes en Saussure.plante a un modelo metodológico
que busca una forma de abordar el lenguaje. Primero distingue entre las lenguas y el habla. A
la segundo la descarta porque involucra cuestiones físicas e individuales que son
heterogéneas. A el le interesaba la lengua, que es homogéneas y es, fundamentalmente, un
sistema compuesto por elementos que son opositivos y diferenciados: los signos. Estos se
pueden distinguir a partir de sus diferencias. Los estructuralistas hablan de estructura y se
refieren a estos sistemas smilares a la lengua. El modelo de Saussure es romato y traspadado a
otros campos de las Cs. Sociales. Lévi Strauss piensa en un abordaje antropologico de está
forma. Los elementos de la cutlura, como los mitos, funcionan en un sistema opositivo y
diferencial.
Althusser, también estructuralista, piensa que la ideología también podría ser entendida de
está forma. La ideología nos interpela.

DIFERENCIAS

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Estructuralismo Culturalismo

Tienen como concepto central a la ideología. Tienen como concepto central a la cultura.

Supone que estamos formados por categorías La experiencia como el contacto directo con
previas a nuestra existencia y la la realidad, una forma de ganar consciencia.
experiencia es un mero efecto de estas
categorías.

COINCIDENCIAS
● La crítica a la base-superestructura y la ruptura con las categorías del marxismo clásico
que consideraban, eran muy reduccionistas y economicistas.

Guía de preguntas
Hall
1) ¿Cuales son los dos paradigmas que presenta Hall de los Estudios
Culturales?
Hall plantea la necesidad de tomar dos paradigmas de referencia por parte de los Estudios
Culturales. Estos son el Estructuralismo, derivado de Saussure y Lévi Strauss y la escuela
francesa y el Culturalismo, con referencia en Williams, de la Escuela de Birmingham.

2) Señale los conceptos de cultura trabajados por Williams en The long


revolution.
En de The Long Revolution, uno de los textos fundadores de los Estudios Culturales, se dejan
entrever dos definiciones de cultura diferentes. Por un lado, el autor plantea una definición
que vincula a la “cultura” con la suma de todas las descripciones disponibles a
través de las cuales las sociedades confieren sentido a, y reflexionan sobre, sus
experiencias comunes. Está definición asume el anterior énfasis en las “ideas” pero lo
somete a una exhaustiva reelaboración. La propia concepción de “cultura” es
democratizada. Ya no consiste en la suma de “lo mejor que ha sido pensado y dicho”,
considerado como cúspide de una civilización lograda, aquel ideal de perfección al que, en
anteriores usos, todos aspiraban. Hasta el arte se redefine solo como una forma, especial, de
un proceso social general: el de conferir y retirar significados, y el lento
desarrollo de significados comunes. No hay forma de que este proceso sea
compartimentado o diferenciado de otras prácticas del proceso histórico. La oferta, la
recepción y la comparación de nuevos significados, que conducen a tensiones y logros de
crecimiento y cambio. Este primer énfasis toma y reelabora la connotación del término
“cultura” con el ámbito de las ideas.
El segundo énfasis del trabajo de Williams en torno a la definición de cultura, deviene de el
ámbito antropológico. Se considera cultura, entonces, en relación con las prácticas sociales.
El punto importante del argumento reposa sobre las interrelaciones activas entre
elementos o prácticas sociales normalmente sujetos a separación. En este contexto, la
“teoría de la cultura” es definida como “el estudio de las relaciones entre elementos en una
forma total de vida”. La cultura no es una práctica, ni es simplemente la suma descriptiva de
los “hábitos y costumbres” de las sociedades. La cultura está imbricada en con todas las
prácticas sociales y es la suma de sus interrelaciones. La cultura viene a ser
todos esos patrones organización, aquellas formas características de la energía

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

humana que pueden ser detectadas revelándose en inesperadas identidades y


correspondencias, así como también en discontinuidades de tipo imprevisto, en o bajo todas
las prácticas sociales.
El análisis de la cultura es, entonces, el intento de descubrir la naturaleza de la
organización que es el complejo de estas relaciones. Comienza con el desprendimiento
de patrones característicos. Que no serán descubiertos en el arte, la producción, el comercio, la
política, o la crianza de las familias tratados como entidades separadas, sino mediante el
estudio de una organización general en una ejemplo particular.

3) ¿Cómo se entienda la categoría de experiencia en el paradigma


culturalista?
En la teoría del paradigma culturalista se le concede una gran importancia a la experiencia y
a los agentes creativos e históricos a la hora de hacer cualquier análisis cultural. Se trata, en
última instancia, de dónde y cómo la gente experimenta sus condiciones de vida, las define y
responde a ellas. En la experiencia hay una intersección de las diferentes prácticas. Es por esto
que se le acredita cierto humanismo a la posición culturalista.
Está veta culturalista de los estudios culturales emplea el concepto de “experiencia” para
referirse a las formas como son vividas las relaciones y conflictos sociales, “donde
y como la gente experimenta sus condiciones de vida, las define y responde a ellas”.

4) ¿Cual es la crítica que Thomson le hace a Williams respecto a la definición


de cultura como “forma total de vida?¿Cómo responde Williams a esa
crítica?
Lo que Thomson le critica a Williams en su teoría de la cultura, es que al definir a está última
como “forma total de vida” no deja espacio para la dimensión de lucha y confrontación entre
formas opuestas de vida. Además, tiene una tendencia a absorber los conflictos entre las
culturas de clase a los términos de una “conversación” ampliada, sacandoles importancia y
nitidez al conflicto social. Williams asume esta crítica y, para poder explicar la confrontación
dentro de una misma sociedad, intenta repensar los temas claves de la determinación y de la
dominación, en concordancia con el concepto gramsciano de la hegemonía, dando lugar a la
elaboración de prácticas culturales dominantes, residuales y emergentes, y su vuelta a la
problemática de la determinación como “límites y presiones”.

5) ¿Qué cuestiones en común compartieron los dos paradigmas según Hall?


Tanto el paradigma estructuralista como el paradigma culturalista son indispensables para
pensar a los Estudios Culturales. Si bien la lista de diferencias es larga, existen ciertos puntos
de común acuerdo. Ambas corrientes transitaron un corte radical con los términos de la
metáfora base/superestructura y con los términos de referencia del “marxismo clásico”.
Además ambos rechazan y atacan críticamente el reduccionismo y economicismo al que fueron
sometidos los procesos sociales en la representación de base y superestructura.

6) ¿Cómo entiende la cultura Lévi Strauss?


Lévi Strauss trabajó sistemáticamente sobre el concepto de cultura. Consideraba que las
ideologías tenían menor importancia, pero aún así su definición difiere de las dadas por la
corriente culturalista. El conceptualiza cultura como las categorías y los marcos de
referencia del pensamiento y el lenguaje a través de los cuales las diversas
sociedades hacían la clasificación de sus condiciones de existencia. En segundo
lugar, pensó acerca de la manera y la práctica mediante las cuales estas categorías

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

y estos marcos de referencia eran producidos y transformados, sobre todo sobre


una analogía con las maneras propias del lenguaje (vehículo principal de la cultura)
operaba. Identificó lo que les era específico a ellos y a su funcionamiento, como la “producción
de sentidos”, eran, antes que nada prácticas significadoras.

7) ¿Cómo entiende la ideología Althusser?


Althusser define al concepto de ideología como los temas, conceptos y representaciones a
través de los cuales hombres y mujeres “viven”, en una relación imaginaria, las relaciones con
sus reales condiciones de existencia. Las ideologías, entonces, no son conceptualizadas como
los contenidos y las formas superficiales de las ideas, sino como las categorías inconscientes a
través de las cuales las condiciones son representadas y vividas. Las ideologías no
corresponden a la realidad si no que aluden a ella, por eso son representaciones imaginarias
del mundo.

8) ¿Qué diferencias señala el texto entre ambos paradigmas?


Estructuralismo Culturalismo

El concepto principal es el de ideología. El concepto principal es el de cultura.

Retoma la cuestión de la base y la Deja de lado la cuestión de la base y


superestructura pero reformulada superestructura y retoma a Gramsci y
hegemonía.

Ven la experiencia como un efecto La experiencia es lo importante. Es el terreno


secundario. Sólo se puede “vivir” por y a donde donde se intersectan conciencia y
través de las categorías, las clasificaciones y condiciones.
los marcos de referencia de la cultura.

Énfasis a-histórico y sincrónico. Énfasis históricos.

El estructuralismo siempre ubica la actividad El culturalismo insiste en la agencia humana


humana en el contexto de las condiciones y la relevancia de la particularidad
sociales, económicas y políticas que Por esto se le acredita cierto humanismo.
preexisten al individuo.

9) ¿Cuáles son las “fuerzas” (los puntos fuertes) del estructuralismo?


● El estructuralismo nos permite empezar a pensar en las relaciones de una estructura
sobre la base de abstracción de Marx: el que le permitió romper con el punto de partida
obvio, pero incorrecto de la “economía política”- individuos desnudos.
● El reconocimiento por parte del estructuralismo no sólo de la necesidad de la
abstracción como el instrumento intelectual mediante el cual son apropiadas las
“relaciones reales”, sino además de la presencia en la obra de Marx de un movimiento
continuo y complejo entre diferentes niveles de abstracción.
● La tercera fuerza reside en haber descentrado la “experiencia” y en su seminal trabajo
de elaboración de la descuidada categoría de “ideología”.

10) ¿Cuáles son las “fuerzas del culturalismo?


● Ha insistido correctamente en el momento afirmativo del desarrollo de la lucha y la
organización conscientes como un elemento necesario en el análisis de la historia, la
ideología y la conciencia.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● El culturalista restaura propiamente la dialéctica entre el carácter inconsciente de las


categorías culturales y el momento de la organización consciente: aún así, en su
característico movimiento, ha tendido a enfrentar el excesivo énfasis loestructuralista
en las “condiciones” con otro, demasiado inclusivo, en la “consciencia”.

● Williams R.: “Cultura”, “Base y superestructura”, “Hegemonía”,


“Tradiciones, instituciones y formaciones” y “Dominante, residual y
emergente”.

1. Cultura.
1) ¿Cómo se diferencian cultura y civilización a fines del siglo XVIII?
“Civilización” y “Cultura” eran, durante la primer parte del siglo XVIII, términos
intercambiables. Cada uno llevaba consigo el problemático doble sentido de un estado
realizado y de un estado del desarrollo realizado. Su divergencia eventual tiene numerosas
causas. En primer lugar, existía el ataque a la “civilización” acusada de superficial: un
estado “artificial” distinto de un estado natural; el cultivo de las propiedades “externas”
en oposición a las necesidades y los impulsos humanos. Este ataque, a partir de y a través de
todo el movimiento romántico, fue la base para un importante sentido alternativo de la
“cultura”, considerada como un proceso interior, o “espiritual” en oposición al
desarrollo “exterior” (civilización). El efecto primario que resultó de esta alternativa fue
asociar la cultura con la religión, el arte, la familia y la vida personal, como algo distinto de, u
opuesto a la civilización o sociedad en su nuevo sentido abstracto. A partir de está concepción,
aunque no siempre con todas sus implicancias, la “cultura” se extendió a fin de incluir un
sentido descriptivo de los medios y productos en ese desarrollo; es decir, la cultura como
clasificación general de “las artes”, la religión, las instituciones y las prácticas y los valores. La
“Cultura”, o más específicamente el “arte” y la “literatura”, eran considerados
como el registro más profundo y el recurso más puro del “espíritu humano”. La
cultura era, entonces, la secularización, a la vez que la liberalización de las formas metafísicas
primitivas.
2) ¿Qué concepto de cultura es el que “tuvo una función esencial en las
definiciones de las ciencias humanas y las ciencias sociales?
La cultura no solo se asoció con los procesos “interiores” y se involucró con el mundo de las
artes, sino que también derivó en un concepto que sirvió para un principio de definición en las
Cs. Sociales y humanas. Este segundo significado se halla arraigado en la ambigüedad
originaria con “civilización”, considerada tanto un estado realizado como un estado realizado
del desarrollo. Es así como se empezó a entender en un tercer momento, a la cultura como el
nombre para un proceso general especializado que configura “todos los estilos de
vida”. Está definición también abrió paso a que se piense en más de una sola “cultura”, es
decir, en culturaS.
3) “En lugar de producir (el marxismo) una historia cultural material, que el
próximo movimiento fundamental, se produjo un historia cultural
dependiente, secundaria, “superestructural”: un reino de “meras” ideas,
creencias, artes, costumbres, determinadas mediante la historia material

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

básica. Explique ese fragmento desarrollando el argumento de Williams.


En este punto, lo que interesa no es sólo el elemento de reducción: es la reproducción, de
forma modificada, de la separación entre la “cultura” y la vida social material que había
conformado la tendencia dominante del pensamiento cultural idealista. Por lo tanto, las
posibilidades plenas del concepto de cultura, considerada como un proceso social constitutivo
creados de “estilos de vida” específicos y diferentes y que pudo haber sido notablemente
profundizada por el énfasis puesto en un proceso social material, se perdieron durante un
tiempo muy prolongado y en la práctica eran sustituidas a menudo por un universalismo
abstracto y unilineal.
La hegemonía
1) ¿Cómo caracteriza Williams la noción de hegemonía?
La hegemonía, según Williams, es un proceso social vivido, organizado prácticamente por
significados y valores específicos y dominantes. Es la imposición de los valores, prácticas y
cosmovisiones de un grupo sobre otro, en orden de garantizar sus beneficios. Es diferente del
dominio, ya que este último está relacionada con el orden coercitivo y físico. La hegemonía se
desarrolla en el ámbito de lo simbólico.
La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la
totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que
tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vívido sistema de significados y
valores que e la medida en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse
recíprocamente.
El concepto en sí abarca otros dos conceptos potentes: el de cultura, entendido como el
“proceso social total” en el que los hombres definen y configuran sus vidas, y el de ideología, en
cualquier de sus sentido marxistas, en la que un sistema de significados y valores constituye la
expresión o proyección de un interés particular de clase.
2) ¿Qué diferencia encuentra entre hegemonía y cultura?¿Cómo entiende el
concepto de cultura que pone en juego?
La hegemonía en sí abarca el concepto de cultura, entendida como el “proceso social total” en
el que los hombres definen y configuran sus vidas. Tiene un alcance mayor por su insistencia
en relacionar el “proceso social total” con las distribuciones específicas del poder y la
influencia. Afirmar que los hombres definen y configuran por completo sus vidas es sólo
verdad en un plano abstracto. En toda sociedad verdadera existen ciertas desigualdades
específicas en los medios, y por lo tanto en la capacidad para realizar este proceso. En una
sociedad de clases existen fundamentalmente desigualdades entre las clases. En consecuencia,
Gramsci introdujo el necesario reconocimiento de la dominación y la subordinación en lo que,
no obstante, debe ser reconocido como un proceso total.
3) ¿Qué diferencia encuentra entre hegemonía e ideología?
La ideología, entre sus acepciones corriente, constituye un sistema de significados, valores y
creencias relativamente formal y articulado, de un tipo que puede ser abstraído como una
“concepción universal” o una “perspectiva de clase”. Es precisamente en la totalidad de
proceso donde el concepto de hegemonía va más allá que el concepto de “ideología”. Lo que es
importante no es sólo el sistema consciente de ideas y creencias (ideología) sino todo el
proceso social vivido y organizado prácticamente por significados y valores específicos
dominantes.
4) “Puede argumentarse persuasivamente que todas o casi todas las
iniciativas y contribuciones, aún cuando asuman configuraciones
manifiestamente alternativas o de oposición, en la práctica se halla
vinculadas a la hegemónico: que la cultura dominante, por así decirlo,

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

produce y limita a la vez sus propias formas de contracultura.” Explique


está frase teniendo en cuenta las nociones de hegemonía y cultura.

7. Tradiciones, instituciones y formaciones


1) ¿Cómo entiende Williams la tradición selectiva?
Se entiende a la tradición como la expresión más evidente de las presiones y límites
dominantes y hegemónicos. Siempre es algo más que un segmento histórico inerte, como se
cree, es en realidad el medio de incorporación práctico más poderoso. Lo que debemos
comprender no es precisamente “una tradición” sino una tradición selectiva: una versión
intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente pre
configurativo, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso
de definición e identificación cultural y social. A partir de un área total posible del
pasado y del presente, dentro de una cultura particular, ciertos significados y prácticas son
seleccionados y acentuados y otros significados y prácticas son rechazados o excluidos. Sin
embargo, dentro de una hegemonía particular, y como uno de sus procesos decisivos, está
selección es presentada y habitualmente admitida con éxito como La Tradición,
como “pasado significativo”. Lo que debe decirse, entonces, acerca de cada tradición, es
que constituye un aspecto de la organización social y cultural contemporánea del interés de
la dominación de una clase específica.
*En clase: Tradición selectiva: La tradición para Williams es en realidad una tradición
selectiva. Lo que se selecciona tiene que ver con una conveniencia para la hegemonía actual.
Ej, la figura del gaucho reivindicado en las primeras décadas del siglo XX, una vez que ya están
desaparecidos como clase. ¿Por qué se rescata al gaucho? En oposición a a inmigración que
llegó en esa época, para afirmar una identidad “argentina” que debe ser impuesta.
2) ¿Qué diferencia se plantea con respecto a la idea de “aparato ideológico de
estado” (Althusser)?
*En clase: Althusser plantea que en los aparatos ideológicos del Estado, como las instituciones,
estas imponen ideología. Las ideologías son como campos de fuerza, donde predominan los
valores dominantes, pero también va a haber diferencias o desvíos.
3) ¿Qué diferencia se plantea con la idea de “socialización”? ¡¡????¡¡??¡?¡
La socialización es en la práctica de cualquier sociedad, un tipo específico de incorporación.
Es el proceso universal y abstracto del que puede decirse que dependen todos los seres
humanos, es un medio de evitar esconder en este contenido y está intención específicos. Todo
proceso de socialización, obviamente, incluye cosas que deben aprender todos los seres
humanos. Sin embargo, cualquier proceso específico vincula este aprendizaje necesario a una
selecta esfera de significados, valores y prácticas que, en la proximidad que manifiesta su
asociación con el aprendizaje necesario, constituyen los verdaderos fundamentos de lo
hegemónico. La educación, la participación en la iglesia, son todas prácticas incorporativistas.
4) ¿Qué son las formaciones?
Las formaciones son movimientos y tendencias efectivos, en la vida intelectual y artística, que
tienen una influencia decisiva sobre el desarrollo activo de la cultura y que presentan una
relación variable y a veces solapada con las instituciones formales. En esta relación
fundamental entre las instituciones y las formaciones de una cultura existe una gran
variabilidad histórica; Sin embargo, es generalmente característico que en las sociedades
desarrolladas complejas, las formaciones adquieren un papel cada vez más importante frente a
las instituciones.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

*En clase: Formaciones: Son movimientos y tendencias que se generan en las sociedades
modernas y de la vida cultural. Su característica principal es que no se generan en las
instituciones sino que en los medios intelectuales o artísticos.

8. Dominante, residual y emergente


1) ¿Qué es lo dominante dentro de una hegemonía?
En la teoría de Gramsci, la hegemonía es un proceso por el cual un grupo social logra
imponerse sobre otro, más allá de lo coercitivo, en el plano simbólico. Este grupo logra
establecer la dirección intelectual, política y económica, siendo así dominante sobre el resto.
Lo dominante serían estas formas de comprender y entender el mundo y la vida que se
sobreponen sobre otras y que desarrollan ciertas formas de vida en la sociedad en la que se
imponen.
2) ¿Cómo se diferencia lo residual de lo arcaico?
A lo arcaico se lo reconoce plenamente como un elemento del pasado para ser observado,
para ser examinado o incluso ocasionalmente para ser conscientemente revivido de un modo
especializado. Lo residual, en cambio, ha sido formado efectivamente en el pasado, pero
todavía se halla en actividad dentro del proceso cultural: no sólo como un elemento del
pasado, sino como un efectivo del presente. Por lo tanto, ciertas experiencias, significados y
valores que no pueden ser expresados o verificados en términos de la cultura dominante, son,
no obstante, vividos y practicados sobre la base de un remanente de alguna formación o
institución cultural anterior. Un elemento cultural residual se halla normalmente a cierta
distancia de la cultura dominante efectiva, pero una parte de él, alguna versión de él, en la
mayoría de los casos habrá de ser incorporada sí la cultura dominante efectiva ha de
manifestar algún sentido en estas áreas.
*En clase. Arcaico: Elementos que subsisten dentro del museo y no tienen una implicancia
cultural. Residual: Valores, ideas y costumbres que quedan en un grupo minoritario (que tal
vez fue hegemónico en otro momento). Ej: grupos nativos colonizados que aún tienen antiguo
contacto con sus antiguos valores.
3) ¿Cómo se diferencia lo emergente de “lo simplemente nuevo”?
Por emergente se entiende, en primer término a los nuevos significados, y valores, nuevas
prácticas, nuevas relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente. Sin embargo,
resulta difícil distinguir entre los elementos que constituyen efectivamente una nueva fase de
la cultura dominante y lo elementos que son esencialmente alternativos o de oposición a ella:
en este sentido, emergente antes que simplemente nuevo. Las interpretaciones de un proceso
social, de lo residual y de lo emergente, sólo pueden producirse en relación con lo dominante.
La incorporación de lo emergente a la cultura dominante se puede dar en la medida en que las
formas incorporadas sean simplemente imitaciones de la práctica cultural emergente. Lo
emergente depende fundamentalmente del descubrimiento de nuevas formas o adaptaciones
de forma; así podemos observar una constante emergencia activa e influyente aunque no esté
completamente articulada, hasta llegar a lo plenamente emergente.
*En clase sobre emergente: No es lo meramente novedoso, sino que una contracultura. Lo
nuevo que no está previsto por la sociedad y no responde a los estereotipos preestablecidos de
la sociedad.

Unidad 5.

● Han, Byung-Chul. Psicopolítica. 2014. Apartados: “La crisis de la libertad”,


“Poder inteligente”, “El topo y la serpiente, Biopolítica” y “El dilema de

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Foucault”.

La crisis de la libertad.
La explotación de la libertad.
Han dice que hoy creemos que no somos sujetos sometidos, sino que proyectos libres que
continuamente se replantean y reinventan. Este tránsito del sujeto al proyecto va acompañado
de la sensación de libertad. El propio proyecto se muestra como una figura de coacción. El yo
como proyecto, que cree haberse liberado de las coacciones externas y de las
coerciones ajenas, se somete a las coacciones internas y a coerciones propias en
forma de una coacción al rendimiento y la optimización.
Vivimos una fase histórica especial en la que la libertad misma da lugar a coacciones.
La libertad del poder hacer genera incluso más coacciones que disciplinario deber. El deber
tiene un límite. El poder hacer, por el contrario, no tiene ninguno. Es por ello que
la coacción proviene del poder hacer es ilimitada. La libertad, que ha de ser lo
contrario de la coacción, genera coacciones. Enfermedades como la depresión y el síndrome
del burnout son la expresión de una crisis profunda de la libertad. Son un signo patológico
de que hoy la libertad se convierte, por diferentes vías, en coacción.
El sujeto del rendimiento cree que es libre pero en realidad es un esclavo. Un esclavo
absoluto, ya que se explota a sí mismo de forma voluntaria. No tiene amo,él es quien absolutiza
la mera vida y trabaja. La mera vida y el trabajo son las caras de la misma moneda
El sujeto neoliberal como empresario de sí mismo no es capaz de establecer con los otros
relaciones que sean libre de cualquier finalidad.
La libre competencia, que descansa en la idea de la libertad individual, es sólo la relación del
capital consigo mismo con otro capital, vale decir, el comportamiento real del capital en cuanto
capital.
El capitalismo, precisamente por esta condición intrínseca de carácter permanente, escapa
hacia el futuro. De este modo, el capitalismo industrial muta en neoliberalismo o capitalismo
financiero con modos de producción posindustriales, inmateriales en lugar de trocarse en
comunismo.
Uno se siente libre solo en una relación lograda, en una coexistencia satisfactoria. El régimen
liberal nos conduce a un aislamiento total que no nos hace libres.
Han plantea que deberíamos redefinir la cuestión de libertad para “escapar a la
fatal dialéctica que la convierte en coacción” también porque al aislarnos nos
coacciona.
Neoliberalismo-> es un sistema eficiente donde se explota todo aquello que pertenece a
prácticas y formas de libertad,como la emoción,el juego y la comunicación. solo la explotación
de la libertad genera el mayor rendimiento.
En esta parte introduce la definición de libertad de Marx, que dice que la libertad es una
relación lograda con el otro. En consecuencia, ser libre no significa otra cosa que realizarse
mutuamente. Libertad individual-> trampa del capital para Marx ya que mientras se compite
libremente más aumenta el capital. La libertad individual es una esclavitud en la medida que el
capital la acapara para su propia proliferacion (pag 8) para reproducirse,el capital explota la
libertad del individuo. La libre competencia no pone como libres a las personas,sino que se
pone libre al capital.

El neoliberalismo y no la revolución comunista, es el que elimina la clase trabajadora sometida


a la explotación ajena.
LA DICTADURA DEL CAPITAL

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

El neoliberalismo, como una forma de mutación del capitalismo, convierte al trabajador en


empresario. Elimina a la clase trabajadora que se explota a sí misma en su propia
empresa, es decir que transforma la explotación ajena en autoexplotación que
afecta a todas las clases. Uno es amo y esclavo de su persona. Y la lucha de clases
se transforma en una lucha interna consigo mismo.
Cada persona como un proyecto libre de sí mismo,que es capaz de una
autoreproducción ilimitada.
Que no haya clases es extraño para Marx por lo tanto,esto hace imposible una
revolución social que descansa en la distinción entre explotadores y explotados,
porque al aislar al sujeto lo que hace es no dejar margen para que él tome con
capacidad una acción en común con otros,y que haya un nosotros político para
surja una resistencia contra el sistema.
Quien fracasa en la sociedad neoliberal del rendimiento se hace así mismo
responsable y se avergüenza, en lugar de poner en duda a la sociedad o al
sistema. En este régimen de autoexplotación uno dirige la agresión hacia sí
mismo,la autoagresividad no convierte al explotado en revolucionario, sino en
depresivo.
Otro de los planteos de Han es que ya no trabajamos para nuestras
necesidades,sino para el capital. El capital genera sus propias necesidades, el
problema es que nosotros la percibimos como necesidades propias.

¿Queremos ser realmente libres?¿Acaso no hemos inventado a Dios para no tener que ser
libres? ¿No es el Capital un nuevo Dios que otra vez nos hace culpables? Benjamin concibe al
capitalismo como una religión. Es el primer caso de un culto que no es expiatorio sino
culpabilizador”.

Dictadura de la transparencia.
Al principio se celebró la red digital como un modelo de libertad ilimitada. La libertad y la
comunicación ilimitadas se convierten en control y vigilancia totales. También los medios
sociales equiparan cada vez más a los panópticos digitales que vigilan y exportan lo social de
forma despiadada. Cuando apenas acabamos de liberarnos del panóptico
disciplinario, nos adentramos en uno nuevo aún más eficiente. Los residentes del
panóptico digital, se comunican intensamente y se desnudan por su propia voluntad.
Participan de forma activa en la construcción del panóptico digital. Así , la entrega de datos
no sucede por coacción, sino por una necesidad interna. Ahí reside la eficiencia del
panóptico.
El neoliberalismo convierte al ciudadano en consumidor. La libertad del ciudadano cede ante
la pasividad del consumidor. El votante, en cuanto consumidor, no tiene un interés real por la
política, por la configuración activa de la comunidad. No está dispuesto ni capacitado para la
acción política común. Solo reacciona de forma pasiva a la política, refunfuñando y
quejándose, igual que el consumidor ante las mercancías y los servicios que le desagradan. Los
políticos y los partidos también siguen esta lógica del consumo. Tienen que
proveer. De este modo, se degradan a proveedores que han de satisfacer a los
votantes en cuanto a consumidores o clientes.
La transparencia que hoy se exige de los políticos es todo menos una reivindicación política. El

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

imperativo de la transparencia sirve sobre todo para desnudar a los políticos , para
desenmascararlos, para convertirlo en objeto de escándalo. La reivindicación de la
transparencia presupone la posición de un espectador que se escandaliza. No es la
reivindicación de un ciudadano con iniciativa, si no la de una espectador pasivo. La
participación tiene lugar en la forma de relación y queja. La sociedad de la transparencia,
que está poblada de espectadores y consumidores, funda una democracia de
espectadores.
Nos dirigimos a la época de la psicopolítico digital. Avanza desde una vigilancia pasiva hacia
un control activo. Nos precipita a una crisis de la libertad con mayor alcance, pues ahora afecta
a la misma voluntad libre.
¿Cómo funciona el Big Data? ¿Cómo se vincula con la psicopolítica?
El big data es un instrumento psicopolítico muy eficiente que permite adquirir un
conocimiento integral de la dinámica inherente a la sociedad de la
comunicación,y hacer pronósticos sobre el comportamiento humano,por lo
tanto,el futuro se convierte en predecible y controlable. Se trata de un conocimiento
de dominación que permite intervenir en la psique y condicionarla a un nivel pre-reflexivo.
La psicopolítica digital transforma la negatividad de la decisión libre en la
positividad de un estado de cosas. La persona misma ser positiviza en cosa, que es
cuantificable, mensurable y controlable. Sin embargo, ninguna cosa es libre. El big data
anuncia el fin de la persona y de la voluntad libre.
Todo dispositivo, toda técnica de dominación, genera objetos de devoción que se introducen
con el fin de someter.
Celular=Rosario-> objetos de devoción, ambos sirven para examinarse y controlarse a sí
mismo
Ambos sirven para expandirse y controlarse a sí mismo. La dominación aumenta
su eficacia al delegar a cada uno mismo la vigilancia. El me gusta es el amén
digital .Cuando hacemos clic en el botón de me gusta nos sometemos a un
entramado de dominación. El smartphone es un confesionario móvil.

Poder inteligente.
El poder no se limita a quebrar la resistencia y a forzar a la obediencia: no tiene que adquirir
necesariamente la forma de una coacción. El poder que depende de la violencia no representa
el poder supremo. El poder está precisamente ahí donde no es tematizado. Cuanto mayor es el
poder, más silenciosamente actúa. El poder sucede sin que remita a sí mismo de forma
ruidosa.
El poder, sin duda, puede exteriorizarse como violencia o represión. Pero no descansa en ella.
Hoy el poder adquiere una forma más permisiva. La técnica de poder propia del
neoliberalismo adquiere una forma sútil, flexible, inteligente y escapa a toda
visibilidad. El sujeto sometido no es siquiera consciente de su sometimiento. En lugar de
hacer hombre sumisos, intenta hacerlos dependientes.
El poder es más afirmativo que negador, más seductor que represor. Se esfuerza en generar
emociones positivas y en explotarlas. Seduce en lugar de prohibir.
El poder inteligente se ajusta a la psique en lugar de disciplinarla y someterla a coacciones y
prohibiciones. Nos exige compartir, participar, comunicar nuestras opiniones, necesidades,
deseos y preferencias; esto es, contar nuestra vida. Ese poder amable es más poderoso que el
poder represivo. Escapa de toda visibilidad.
Se elimina la decisión libre en favor de la libre elección entre distintas ofertas.
El poder inteligente, de apariencia libre y amable, que estimula y seduce, es más efectivo que el

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

poder que clasifica, amenaza y prescribe. El botón de me gusta es su signo. Uno se somete al
entramado de poder consumiendo y comunicándose, incluso haciendo clic en el botón de me
gusta. El neoliberalismo es el capitalismo del me gusta. Se diferencia sustancialmente del
capitalismo del siglo XIX, que operaba con coacciones y prohibiciones disciplinarias.
El poder inteligente lee y evalúa nuestros pensamiento conscientes e inconscientes. Apuesta
por la organización y optimización propias realizadas de forma voluntaria. Así no ha de
superar ninguna resistencia. Está dominación no requiere de gran esfuerzo, de violencia, ya
que simplemente sucede. Quiere dominar intentado agradas y generando dependencias. La
siguiente advertencia es inherente al capitalismo del me gusta: protégeme de lo que quiero.
El poder disciplinario es negativo e ineficiente debido a que le pone límites a los hombres
de forma violenta con preceptos y prohibiciones. Este poder consiste en entornos e
instalaciones de reclusión. La familia, la escuela, la cárcel, el cuartel, el hospital y la fábrica
representan estos espacios disciplinarios de reclusión. El sujeto disciplinario cambia de un
entorno de reclusión a otro. Así, se mueve en un sistema cerrado. Los residentes en estos
entornos permiten ser distribuidos en el espacio y ordenados en el tiempo.

Han->La psicopolítica como poder inteligente.


La sociedad disciplinaria, también recopilaba datos de los individuos, por ejemplo en las
escuela con los datos de los alumnos o en hospital con los pacientes. Ellos generaban un monto
de datos y conocimientos con el objetivo de administrar esos datos y cuerpos.
Actualmente,la base de datos es enorme y opera en un momento real. Estos datos se recopilan
y procesan en el momento.Las redes se alimentan de los datos que vamos dejando, de cada
click,va recopilando un conocimiento de redes para formar nuestro perfil.
El poder de ahora es positivo porque organiza la producción y genera trabajadores, tropas.

Biopolítica
Según Foucault, ha habido un traspaso del poder soberano, que representa a Dios en su
ejercicio del poder, a un poder disciplinario. Este traspaso tiene que ver con una
transformación de las formas de producción. Previo al siglo XVII, el modo de producción era
feudal y mayormente agrícola. Con las revoluciones burguesas e industrial, se ha pasado a una
producción capitalista, que trajo consigo un cambio de las estructuras sociales y, por lo tanto,
del poder. El nuevo modo de producción capitalista industrial, requería un adiestramiento del
cuerpo y ajustarlo a la producción mecánica. El poder disciplinar se basa en un sistema
de normas, sometiendo al sujeto con reglas, preceptos y prohibiciones. Este tipo
de poder ejerce la explotación ajena, creando un sujeto obediente. Hay, entonces,
una dinámica de vigilancia que se constata en un panóptico, que tiene el poder de verlo -casi-
todo. A lo único que no llega el panóptico es a la psique de las personas. No tiene acceso alguno
a los pensamientos, deseos o necesidades internas. El poder disciplinario entiende a la
población como una masa de trabajadores a la que hay que administrar minuciosamente (por
ejemplo, con las escuelas,prisiones, etc ya que estas son las que van a desarrollar métodos
disciplinarios. Esta disciplina lo que hace es adiestrar los cuerpos,las rutinas, objetivos,
horarios. Para esto se van a utilizar determinados uniformes y se va a tener que tener un
determinado compartimiento en ese ámbito.) de ello se ocupa La biopolítica ->es la parte
que se ejerce a nivel de toda la población, se refiere a todos los conocimientos y
técnicas que tiene como objetivo mejorar la población que se está produciendo

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

para un estado,porque el Estado es quien organiza la producción,el no deja que


se formen solo como antes, ahora los produce y para eso hay que ocuparse de la
población,salud,etc. . La reproducción, las tasas de natalidad y mortalidad, el nivel de
salud , la esperanza de vida se convierten en objeto de controles regulares. Pero la biopolítica
se queda corta para los tiempos neoliberales que corren. Esta utiliza a la
estadística como fuente de control, pero está no puede llegar a la cabeza de las
personas.

El Big Data, en cambio, es posible construir no solo el psicoprograma individual, sino también
el psicoprograma colectivo, quizás incluso el psicoprograma de lo inconsciente. De este modo
sería posible iluminar y explotar a la psique hasta el inconsciente.
Comparación entre big brother y big data,
Big brother->tenía el poder para mirar a todos los ciudadanos,vigilarlos
Big data-> recopila datos,utiliza y reutiliza esos datos para orientarlos en publicidades.
-minería de datos-> exploración de datos donde los sistemas pueden detectar patrones
comunes de los grupos que se pueden realizar.

Delueze plantea que se está pasando a otro régimen de poder.

El poder disciplinario, lo que hace es quitar por un lado,una parte de la producción y por
otro,una parte de la libertad.
-Es un poder negativo y sustractivo.
-produce y organiza los cuerpos que son productivos.
-Las escuelas,prisiones van a desarrollar estos métodos disciplinarios, disciplina-> adiestrar
los cuerpos,las rutinas, objetivos, horarios. se van a utilizar determinados uniformes, va a
tener que tener un determinado compartimiento en ese ámbito.
-Este régimen del poder disciplinario entra en crisis en 1980 ,y es reemplazado
por el modelo neoliberal.
La disciplina trabaja a nivel de los cuerpos individuales, anatomopolitico-> actividades
corporales que se desarrollan en el régimen

El dilema de Foucault
La biopolítica no alcanza para explicar cómo se desarrolla el poder y las
relaciones de mercado actualmente.
El neoliberalismo es una nueva etapa del capitalismo, que descubre a la psique
como fuerza productiva. Este giro a la psique y con ello a la psicopolítica, está
relacionado con la forma de producción del capitalismo actual, puesto que este
último está determinado por formas de producción no materiales e incorpóreas.
No se producen objetos físicos, sino objetos no físicos como informaciones y programas. El
cuerpo como fuerza productiva ya no es tan central como en la sociedad disciplinaria
biopolítica. Para incrementar la productividad, no se superan resistencias corporales, sino que
se optimizan procesos psíquicos y mentales. El disciplinamiento corporal cede ante la
optimización mental.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

DIFERENCIA ENTRE PSICOPOLÍTICA Y BIOPOLÍTICA


Han va proponer la idea de psicopolítica, ya que esta es más dinámica y rápida que la del
régimen anterior, que es la Biopolítica. Con la Biopolítica había que generar y mantener a las
instituciones donde se disciplinaban a los sujetos, pero en la nueva etapa esas formas parecen
como lentas y costosas, debido a que aparecieron formas más rápidas y efectivas. Estas nuevas
formas ya no apuntan a los cuerpos, apuntan a lo psique, la mente,las emociones,etc. La
psicopolítica es mas veloz que la biopolítica porque va más directamente,opera en nuestros
estados mentales y emociones y en el sentido de que no nos damos cuenta que está operando
ya que,somos nosotros los que nos conectamos con el poder psicopolítico de forma voluntaria.
Nos suele parecer más flexible y agradable,ya que lo entendemos como placentero y agradable.
Al que nos conectemos de manera voluntaria y por placer lo hace más dinámico.
y es ahí donde opera de manera continua,directa,sin disciplinamiento externo.

Apunte Han
Para llegar a definir Psicopolítica primero hay que hacer una distinción entre biopolítica y
poder disciplinario y por otro lado la psicopolítica. Y también conocer los dos momentos
donde se deja el poder disciplinario y comienza a desarrollarse la psicopolítica:
El 1er momento es el capitalismo industrial. Este se desarrolla desde la revolución
industrial hasta 1970/80 del siglo xx. En este periodo se desarrolla el modo de producción
capitalista y adquiere determinadas características. Actividad principal-> la industria.
Muchos aspectos de la organización y economía se organizan a partir del capitalismo
industrial. Desarrollar unidades productivas de gran volumen,muchos trabajadores.
Organizados por el fordismo, a gran escala, linea de montaje, con determinadas políticas como
el estado de bienestar.
En 1980 el capitalismo industrial entra en crisis y emerge el capitalismo neoliberal.
El 2do momento es donde surge el modelo capitalista neoliberal. En este la
producción se organiza de otra manera,unidades productivas son más flexibles,sin
asentamientos fijos, hay más tecnología. Es un capitalismo donde hay más especulación
financiera y un gran estímulo al consumo. Ya no hay políticas sociales como en la etapa
anterior,el estado tiende a retraerse. Esto se da por la globalización.
En este contexto la psicopolítica va a ser el régimen del poder del capitalismo
neoliberal

El capitalismo de la emoción
Emoción vs. sentimiento. El sentimiento no es equivalente, no es idéntico a la emoción. Tanto
el afecto como la emoción representan algo meramente subjetivo, mientras que el
sentimiento indica algo objetivo.
El sentimiento permite una narración. Tiene una longitud y una anchura narrativa. Ni el afecto
ni la emoción son narrables. La emoción no es constativa, sí no performativa, remite a
acciones.
El sentimiento tiene otra temporalidad que la emoción, permite una duración. Las emociones
son esencialmente fugaces y más breves que los sentimientos. Frente al sentimiento, la
emoción no representa ningún estado. La emoción no se detiene. Hoy hay una emoción de

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

quietud. La emoción es dinámica, situacional y performativa. El capitalismo de la


emoción explota precisamente estas cualidades. El sentimiento, por el contrario, no se
deja explotar por carecer de una faceta performativa.
El capitalismo del consumo capitaliza las emociones, vendiéndose significados y
emociones.
La economía neoliberal, que en pos del incremento de la producción permanente destruye
continuidad y construye inestabilidad, impulsa la racionalización del proceso productivo.
Asimismo, la aceleración de la comunicación favorece su racionalización.
El capitalismo del consumo introduce emociones para estimular la compra y generar
necesidades. En última instancia, hoy no consumimos cosas, sino emociones. La coyuntura
presente de la emoción está condicionada por el nuevo modo de producción inmaterial, en el
que la interacción comunicativa gana continuamente importancia. ahora no solo s busca la
competencia cognitiva, sino también la emocional.
Se emplean emociones como materias primas para optimizar la comunicación.
Las emociones son performativas en el sentido de que evocan acciones determinadas.
Constituyen un nivel prerreflexivo, semiinconsciente, corporalmente instintivo de la acción,
del que no se es consciente de forma expresa. La psicopolítica neoliberal se apodera de
la emoción para influir en las acciones a este nivel prerreflexivo. Por medio de la
emoción llega hasta lo profundo del individuo. Así mismo, la mención representa
un medio muy eficiente para el control psicopolítico.

PSICOPOLÍTICA-> capitalismo financiero actual de la emoción.Vinculado al


consumo, ya que este lo estimula de forma acelerada.
El sentimiento y la emoción,no son lo mismo.
El sentimiento es más duradero y puede tener un relato.Los sentimientos forman
parte de la historia de aquel individuo. En cambio,la emoción es un afecto de
carácter instantáneo. Un estímulo que se siente en el momento. Es DINÁMICA Y
PERFORMATIVA ya que, nos orienta a determinadas acciones y conductas.
El capitalismo opera a nivel de las emociones y es ahí donde el poder conecta con
el consumo. Capitalismo- consumo-emoción .Toda esta cantidad de datos que
recopilan de nosotros la utilizan para afectarnos en lo emocional.
Llame ya-> conducta instantánea que apelan a la emoción y estimula el consumo
y después no lo usas mas.

Big data-
El big data posibilita una forma de control muy eficiente. El panóptico digital posiblita una
visión 360 de sus reclusos.La vigilancia digital es precisamente más eficiente porque es
aperspectivista. No tiene la limitación que es propia de la óptica analógica.
El dataísmo se presenta como una nueva filosofía. Ahora tenemos la capacidad de acumular
enormes cantidades de datos.
En la primera ilustración se creyó que la estadística era capaz de liberar el conocimiento del
contenido mitológico. Así pues, la primera ilustración celebró con euforia la estadística.
Transparencia es la palabra clave de la segunda ilustración. Los datos son transparente. El
dataísmo, que pretende superar toda ideología, en sí mismo es una ideología. Conduce al
totalitarismo digital. Por eso es necesaria una tercera ilustración, revela que la ilustración
digital es esclavitud.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

La segunda ilustración genera una nueva forma de violencia. La dialéctica de la


ilustración consiste en que está, que ha surgido para destruir los mitos, acaba embrollada en la
mitología. Adorno diría que la transparencia es también otra expresión del mito, que el
dataísmo promete un falsa claridad. En virtud de está dialéctica, la segunda ilustración, que s
opone a la ideología, acaba convirtiéndose en una ideología, incluso en una barbarie de los
datos.
El dadaísmo se muestra como un dadaísmo digital. También el dadaísmo renuncia a un
entramado de sentido. Se vacía a la lengua totalmente de su sentido. La simplicidad es el dada.
El dadaísmo es nihilismo. Renuncia totalmente al sentido. Los datos y los números no son
narrativos, sino aditivos. El sentido, por el contrario, radica en una narración. Los datos
colman el vacío de sentido.
El sujeto de hoy un empresario de sí mismo que se explota a sí mismo. El sujeto explotador de
sí mismo se instala en un campo de trabajo en el que es al mismo tiempo víctima y verdugo.
En cuanto sujeto que se ilumina y vigila a sí mismo, está asilado en un panóptico en el que es
simultáneamente recluso y guardián. El sujeto en red, digitalizado es un panóptico de sí
mismo. Así pues, se delega a cada uno la vigilancia.

Byung - Chul Han, Psicopolítica, Pensamiento Herder, Barcelona, 2015.


Selección de capítulos.
1. “La libertad y la comunicación ilimitada se convierten en control y vigilancia totales”, señala
Han, ¿por qué sucede esto?
Los sujetos creen que son libres, y eso genera una transparencia donde ellos vuelcan sus datos
de forma voluntaria hacia el exterior.(la entrega de datos no sucede por coacción, sino
por una necesidad interna. Ahí reside la eficiencia del panóptico.)
El sistema toma esos datos que las personas vuelcan para utilizarlos a través de la gran
herramienta de la psicopolitica, que es el big data que permite adquirir un conocimiento
integral de la dinámica inherente a la sociedad de la comunicación,y hacer
pronósticos sobre el comportamiento humano,por lo tanto,el futuro se convierte
en predecible y controlable. Se trata de un conocimiento de dominación que permite
intervenir en la psique y condicionarla a un nivel pre-reflexivo.
2. ¿Por qué el capitalismo financiero o neoliberal implementa la psicopolítica como
forma de gobierno?
se implementa xq para el neoliberalismo el anterior modelo generaba un gasto, debido a que
tenía que mantener las instituciones donde se disciplinaba a las personas. Y también xq la
sociedad disciplinario es negativo,ya se encuentra gastado y no es eficiente para el nuevo
sistema.
El cuerpo como fuerza productiva ya no es tan central como en la sociedad disciplinaria
biopolítica. Para incrementar la productividad, no se superan resistencias corporales, sino que
se optimizan procesos psíquicos y mentales. El disciplinamiento corporal cede ante la
optimización mental.

3. ¿Qué diferencias hay entre el poder disciplinario y la bipolítica, por una parte, y la
psicopolítica, por otra?
4. ¿Cómo funciona el Big Data? ¿Cómo se vincula con la psicopolítica?
5.- ¿Cómo diferencia el autor la emoción del sentimiento?
6. ¿Por qué el texto vincula capitalismo financiero o neoliberal con la emoción, es decir, por
qué la psicopolítica opera en el orden de la emoción y no del sentimiento?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

EL ENJAMBRE->HAN
Diferencia del enjambre con la idea de masa-> La masa, su comportamiento en el contexto del
capitalismo industrial suponía un fenómeno que subsume todo en una unidad mayor que
podía estar dota en ciertos principios, de esa perspectiva las masas podían intervenir en la
sociedad para apoyar o estar en contra de un movimiento. se podía generar una identidad
común.
Las redes digitales no generan masas, generan enjambres de individualidades que se agrupan,
con determinados comportamientos instantáneos de la redes.

● Sadin, Éric. La siliconización del mundo, 2018. “El tiempo de las


catástrofes”.
● CONCEPTOS CLAVES EN SADIN
● Economía del dato-> tema a tener en cuenta de sadin
● Tecnoliberalismo-> concepto clave para relacionarlo con ejemplos y cuestiones
centrales. La técnica no tiene autonomía, está subordinada a la economía capitalista
liberal técnica -economía- tecnoliberalismo
● silicolonización del mundo

El modelo de silicon valley se impone ante las catástrofes pero representa


problemas más graves
El contexto global actual es altamente sísmico y se ve como se insinúan catástrofes ya tangibles
o en germen. Las deudas de los estados, el desempleo masivo, la desigualdad salarial, entre
otras situaciones de precariedad, erosionan poco a poco la base común de la existencia y
vuelven frágiles los lazos sociales. El aumento de los descontentos y las frustraciones no
provocan solamente la adhesión a partidos populista o de extrema derecha, hace posible de
aquí en adelante que sean electos gobiernos que se desvían de ciertos principios democráticos
fundamentales. El terrorismo cambio de escala y suscita en todas partes un clima de espanto.
Esta amenaza indiferenciada llevó a los servicios de inteligencia a privilegiar una vigilancia
total de escala global. Otros de los peligros que conciernen a la población mundial es el
calentamiento climático. Este quebrantamiento del umbral que divide diferentes esferas, se
impone como la verdad imparable de nuestro tiempo, incluso se a convertido en su marca
principal. Hemos entrado en el “tiempo de las catástrofes”, de múltiples catástrofes de toda
naturalezas difusas e impredecibles. De aquí en adelante verificamos en lo cotidiano en
nuestros cuerpos y espíritus la incertidumbre y la teoría del caos. Si existen un inconciente
colectivo entonces hoy está habitado por la conciencia trágica de la vulnerabilidad de la
existencia y es palpable en esa angustia sorda que se ha propagado en las sociedades
engendrando una inflación de las quejas somáticas, de los sufrimientos psíquicos y las
perturbaciones psiquiátricas. Estamos cada vez más desamparados, colectiva e
individualmente mientras sentimos la impotencia y el vértigo como una condición reciente y
generalizada de la existencia.

El horizonte radiante del pacífico

Pero las cosas nunca son del todo sombrías, ninguna situación permanece inmutable y cerrada
en circunstancias difícil y en la adversidad, el ser humano sabe crear brechas y emprender

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

trayectorias divergentes. Así como involucrarse positivamente en acciones que juzgue


oportunas y posiblemente virtuosas. En todas partes se manifiestan voluntades que buscan
adoptar otros estilos de vida, renovar lazos, luchar contra las precariedades, experimentar
condiciones de trabajo menos coercitivas y más gratificantes, valorar el rol de la cultura. Más
allá de estas innumerables iniciativas saludables y para la mayor parte de la gente todavía
brilla una viva luz de esperanza. Es la que emana de una región casi siempre baneada por el sol
suave y tocada por la salpicadura estimulantes del océano: Silicon Valley.
La superpoderosa región de san francisco que encarna el insolente triunfo empresarial
e industrial de nuestra época va de exito en exito y se adjudica victorias cada vez más
impactantes. Esta zona concentra más de 6 mil empresas del sector tecnológico.
Que ocupan una posición dominante o casi monopólica dentro del mercado
global. Este territorio participó en gran parte del desarrollo del aparato militar de la segunda
guerra mundial.
EEUU desde sus orígenes encarna el mito fundado sobre la promesa de salvación
representando la nueva tierra prometida. (se terminó en vietnam)
Desde mediados de los 90 el mito ha resucitado pero esta vez se posa sobre su estado
principal: California (metáfora hacia el desarrollo tecnológico)

If you going to San Francisco


Los 60 fueron un período de debates, experiencias comunitarias, de fiestas hedonistas
inyectadas en LSD, de exaltación sensorial y sexual que inspiró por oleadas al conjunto del país
y del mundo. Estas luchas y reivindicaciones permitieron avances políticos y sociales que se
tradujeron en una extensión de los derechos cívicos que benefició especialmente a la minoría
negra. Las luchas contribuyeron todavía más a inscribir a la sociedad en la vida democrática.
Es el camino privilegió la iniciativa empresarial y que se involucró en el nuevo continente de la
informática personal, que pese a su nombre y a la dimensión individualista contenida en su
propia expresión prometía operar en el sentido de la realización de las mismas aspiraciones
pero de modo bastante más pragmático.
Hoy son los niños y más bien los nietos reales o simbólicos del flower power y los que declaran
reivindicar vínculos con la herencia iconoclasta y contracultural. Los que en verdad se
inscriben con mayor precisión en el linaje de la estampida hacia el golden gate. Soñando
también con pepitas de oro pero hechas de una sustancia diferente tramada de ecuaciones
matemáticas, de servidores y de sistemas inteligentes. San Francisco se involucra otra vez en
un periodo épico por voluntad de pioneros pero de un tipo completamente distintos, son
individuos movidos por la ambición de aprovechar sin reservas los beneficios virtualmente
infinitos ofrecidos por las tecnologías digitales. Declaran una y otra vez querer obrar por el
bien de la humanidad gracias a sus aplicaciones milagrosas destinadas a aumentar cada
secuencia de nuestras vidas. Hoy SF está nimbado por un nuevo aura gracias a las millones de
empresas startup que alberga y que no dejan de multiplicarse contribuyendo a dar vida a ese
“ambiente de niño bueno”. Estos nuevos focos de utopía que creen “inventar el futuro”. Una
nueva etapa en la vida continuamente evolutiva de los sistemas computacionales hoy marcado
por el desarrollo de un nuevo doble proceso:
1) la generacion exponencial de datos especialmente favorecida por la diseminación de
todo tipos de sensores y
2) la sofistificacion de la inteligencia artificial que se incrementa sin descanso

Sillicon Valley no solo participó del proceso en el desarrollo del cálculo automatizado, sino que
todavía hoy se caracteriza por llevar en este campo una amplia ventaja. La economía presente y

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

la del futuro sería la del acompañamiento algorítmico de la vida destinado a ofrecer a cada ser
y en todo momento el mejor de los mundos posibles.

La economía del dato un dorado infinito

Los fenómenos de lo real son capturados en su misma fuente y medidos de inmediato abriendo
un horizonte virtualmente infinito de funcionalidades. La extensión de los sensores sobre
nuestras superficies corporales cruzada con la potencia de la inteligencia artificial, constituye
el horizonte industrial principal de nuestra época y de la tercera década del siglo 21. Vivimos el
tiempo eufórico de una economía digital en pleno despliegue destinada a monetizar
cada circunstancia espacio-temporal singular.
Es aquí donde la lógica computacional contemporánea se entrecruza con la lógica
propia del liberalismo, que aspira sin descanso a la conquista de nuevos
mercados y a recorrer grandes trancos de un oeste indefinidamente prolongado
(occidentalismo).
Esta veleidad “natural” hoy se ve exaltada como nunca haciendo mutar el régimen liberal en un
tecno liberalismo que tiene una aspiración última: La fe no ser obstaculizado por ningún límite
y no ser excluido de ningún campo. La economía del dato es la economía integral de la vida
integral.

El espíritu de Silicon Valley


Se ha generado también el “espíritu de Sillicon Valley”, que encarna la verdad empresarial de
la época. Este “aire de los tiempos” que empuja a implantar numerosos puntos en el globo
“valleys” que pretenden, en mayor o menor medida, acercarse al original según los medios
localmente disponibles. Este objetivo se lleva a cabo saltando ciertas etapas por las cuales
Silicon Valley había pasado pacientemente. Desde ahora en adelante, la tecnología, la
competencia de los ingenieros y los apoyos financieros están prácticamente al
alcance de todos. Cada iniciativa tiene necesidad de personal calificado y de una
arquitectura de sistema de la cual disponen todas las grandes empresas. La tierra entera, a
grandes pasos, se convierte en californiana. Nadie quiere dejar pasar el tren. Esta aspiración
obnubila al punto de querer igualar al amo, incluso superarlo. Un voluntarismo que mezcla
resentimiento y admiración absorta busca deshacerse de sus frustraciones pasadas y edificar
con vigor el “sueño siliconiano” dentro del propio territorio, con orgullo y movilizando todas
las fuerzas posibles.

La silicolonización
Sí Sillicon Valley desde su origen, estuvo atento a las investigaciones y producciones
desarrolladas en otros territorios tanto como estuvo abierto a la recepción de competencias
exógenas, su estructura de conjunto resulta de una tradición expropia.
Su historia es indisociable de una sólida arquitectura tecnocientífica sin parangón que generó
un ethos singular, el suyo, el de Silicon Valley. Este ethos depende de una genealogía particular
que de aquí en más se erige como el referente planetario principal y último en el que hay que
inspirare. Se supone que no se basa ya en la explotación de la mayoría de sus actores, sino en
“virtudes igualitarias”, porque ofrece a todos, desde el “startupper visionario” hasta el
“colaborador creativo” o el “emprendedor autónomo”, l posibilidad de vincularse con él
“libremente” y entonces expandirse.. Vivimos un nuevo “there is no alternative” guiado por
una fascinación que considera esa trayectoria, además de virtuosa, naturalmente inscripta en
el curso de la historia y como representación del horizonte insuperable de nuestra época.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

El espíritu de Silicon Valley engendra una colonización, una sili colonización. Es una
colonización de un nuevo tipo, más compleja y menos unilateral que sus formas previas,
porque una de sus características principales es que no se vive como una violencia a padecer,
sino como una aspiración ardientemente anhelada por quienes pretenden someterse a ella.
Está es una adhesión aplnetariaque Silicon Valley inetntó especialmente fomentar, se impuso
sin esfuerzo por la sola fuerza de su prestigio y sus éxitos impactantes.
Se trata de una nueva voluntad endógena que este que este esquema económico y cultural
reviste, más allá de su foco de origen, un valor universal que se ha convertido en el patrón
para la medida de la vitalidad económica de todos los países y que, por la evidencia de su
verdad, debe ser activamente importado e implementado.
Se pregona el dogma “sanfranciscano” en las conferencias TED a golpes de slogans que pueden
ser fragmentados en 140 caracteres.
Luego se produce la self-colonization de los territorios, porque la fascinación no quiere ser
pasiva, sino que se manifiesta a través de acciones concretas, por la construcción de valleys en
todo el planeta, bajo la forma de parques industriales e “incubadoras”, destinadas a la creación
de empresas start-up, a unir los distintos actores y a anexarse sin demora al tren de la
economía de los datos. Estos “polos de competitividad” se benefician de subvenciones
acordadas por los gobiernos o las colectividades territoriales y se encuentran a veces
engalanados por acreditaciones otorgadas por comités de expertos que dan testimonio de la
importancia de estas nuevas causas nacionales.

Ceguera respecto del modelo civilizatorio


Lo que está oculto, es que, más allá de un Modelo industrial, lo que se instaura es un
modelo civilizatorio basado en un acompañamiento algorítmico tendencialmente
continuo de nuestras existencias.
Es tiempo de detenernos en el hecho de que internet no constituye ahora de ahora en más sino
una parte relativa del entorno digital que ha desbordado el estricto marco frontal de la pantalla
para conquistar progresivamente todos los campos de la vida. Está ampliación del campo de la
percepción y de ciertos registros de la acción forjó nuestro modo de apreciación de la red,
suscitando un entusiasmo casi generalizado y comprensible. Desde comienzos de 2010 se ha
desarrollado otra fase en paralelo: “la era de la medición de la ida”.
La naturaleza de lo digital se modifica. Hasta este momento estuvo estructurada en función de
garantizar principalmente la gestión de datos; ahora está dotada de una actitud interpretativa
y decisional. Esta mutación, que hoy se produce de modo masivo, se hizo posible por la
extrema sofisticación de la inteligencia artificial que implica una inversión.
pasamos de las funcionalidades administrativas, comunicacionales o culturales a un poder de
guía algorítmica de nuestras vidas cotidianas y de organización automatizada de nuestras
sociedades. La vocación de los digital franquea un umbral y hoy vemos una extensión de sus
prerrogativas sin parangón, que otorga un poder fuera de toda norma y asimétrico respecto de
aquellos que lo moldean.
Lo que se está implementando es una visión de mundo basada en el postulado tecno-
ideológico de que hay una deficiencia humana fundamental que va a ser salvada por los
poderes afectados a la inteligencia artificial, que aumentan y varían sin descanso. y en esto, la
inteligencia artificial representa la mayor potencia política de la historia, ya que se la convoca a
personificar una forma de superyó dotado, en todo momento, de la intuición de la verdad y que
orienta el cuero de nuestras acciones individuales y colectivas hacia el mejor de los mundos
posibles.
En los hechos, se trata de un nihilismo tecnológico o de un anti humanismo radical. Porque lo

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

que el espíritu del Silicon Valley destruyó en el transcurso de una generación y a una velocidad
exponencial son los principios fundadores del humanismo europeo que afirman la autonomía
del juicio y la libre elección, y que inducen el principio de responsabilidad y el derecho de las
sociedades a decidir su destino común.
Este movimiento industrial debilita la posibilidad de acción política entendida como la
implicación voluntaria y libre de los individuos para contribuir al bien común.
Vivimos en la época de las catástrofes, que imaginamos contener en parte gracias al milagro de
un horizonte salvador, sin percibir que vivimos de aquí en más una catástrofe mayor,
progresiva que alcanza la tierra entera, y que lleva al brusco desmantelamiento de gran
cantidad de adquisiciones jurídico-políticas, aquellas edificadas sobre los poderes del
entendimiento humano, la capacidad de decisión, el derecho fundamental a la contradicción y
el de la preservación de la parte sensible que nos construye. Son mecanismos de “des-
civilización”.
Se anuda una alianza singular entre la avanzada de la investigación tecnocientífica, el
capitalismo más aventurero y conquistador, y los gobiernos social-liberales que ven el la
algoritmización de las sociedades la ocasión histórica de responder perfectamente al núcleo de
su “proyecto”: el de una administración optimizada de las cosas.
La clase política es el vector principal de la siliconización actualmente en curso y da un claro
ejemplo de la absorción,de la res pública por parte del sector privado y del triunfo de una
forma extrema del liberalismo: el tecn liberalismo, de ahora en más libre de actuar sin trabas y
como mejor le parezca.
Se trata de un alineamiento o entre lo técnico, lo económico y lo político hacia un mismo punto
del horizonte del que se beneficia plenamente un grupo relativamente restringido de personas
que detentan un poder desmesurado sobre cierto número de nuestras actividades que aumenta
sin cesar, entre las cuales algunas dependen del poder soberano. Probablemente el déficit de
conciencia depende de una forma de entusiasmo absorto, de ignorancia, de cinismo pero
también de pasividad de los ciudadano. Vivimos un momento crítico. Es ahora, y seguramente
durante la tercera d´cada del siglo XXI, que s hace manifiesto que lo que se va a producir será
o bien el desarrollo frenético de “innovaciones”que buscan capitalizar el menor de nuestros
suspiros o bien la manifestación de cuestionamientos salvadores y la emergencia de otras
modalidades de existencia.
Imperativo crítico.
Puesto que vivimos en un momento crítico en sumo grado, lo que debemos emprender s un
imperiosa crítica de este entorno. El presente y el pasado está escrito por la doxa dominante
que impone un régimen de verdad que invalida o excluya todo encunado divergente. Son los
mecanismo de deslegitimación a priori de toda discordancia.
Es tiempo no ya de aislar las producciones técnicas, de identificar solamente sus características
o de constatar que más que nunca se han convertido en los mayores vectores de
transformación de nuestras sociedades. Más bien hay que inscribirlas en un contexto más
amplio que tome en cuenta la pluralidad de las fuerzas y los factores que determinan su
naturaleza y sus evolucione. De aquí en más habría que evitar hacer foco únicamente en la
técnica concebida como un entidad propia, seg 0ún la polarización que lleva no solo a
sobrevalorar sus fenómenos, sino también a despegarlos de sus ramificaciones
económicas,políticas e incluso emocionales.
Lo que se produce es un nivel inédito de conexión entre lo técnico y lo económico que toma la a
forma de un dominio casi absoluto de lo económico sobre lo étnico. Está mutación invierte el
orden que existía en otros tiempos, testigo de cómo las invenciones de los científicos e
ingenieros eran recuperadas por la industria en un segundo momento. De ahora en adelante,

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

los ejes de la innovación son dictados por las proyecciones de las oficinas de tendencias, los
estudios de mercado etc. Está sobredeterminación invalida más que nunca todo postulado
ilusorio que alegue una cierta neutralidad de la tecnología. En Los hechos, es una inquietante y
creciente autonomización del techno liberalismo validad por el social-liberalismo. (Antes se
utilizaba para un bien comun, ahora se lo utiliza para satisfacer al tecnoliberalimo)
Conviene, antes que todo, levantar la nariz del plato(wooootss??) y analizar los procesos por
medio de los cuales el tecnopoder busca administrar todos los sectores de la
sociedad,desarrollar una “industria de vida” que s beneficie de numerosos apoyos,
prioritariamente el de la clase política. Está complicidad activa, indiferente al asentimiento en
plena conciencia de los ciudadanos, representa un afrente democrática que invoca un análisis
crítico a como la movilización y la confrontación.
Se trata de renovarlos modos de aproximación a las tecnologías, explorar ls diemnsiones que
no han sido suficientemente interrogadas y que son sin embargo determinantes, como las
genealogías ideológicas, la opacidad estructural de lo computacional la irracionalidad de
ciertos procesos de decisión, la pasión por el beneficio, los conflictos de intereses etc.
Lo que hay que saber trazar hoy es una partición clara: Por un lado, entre aquellos que
participa, de una manera u otra, deliberadamente o no, en la generalización y banalización de
un modo de ser eminentemente restrictivo y que se supone que encarna el porvenir. Y,por otro
lado, los que creen que permanecen a la escucha de las huellas memorable alegadas por el
pasado, incluso al punto de inspirar la invención de lo cotidiano, que celebra la complejidad
irreductible e indefinida del mundo de los seres. Son ellos quienes sitúan en el presente y en el
porvenir y no aquellos que sueñan con un “porvenir regresivo” destinado a satisfacer
solamente sus propios intereses estrechos y limitado.

APUNTE DE PRÁCTICO DE SADIN


Sadin-> Las cosas se entienden mejor cuando uno está por un lado implicado y por otro un
tanto alejado.
Modelos de pensamiento que sirven para pensar esto, culturalista
Hay que pensar en el impacto de los medios de comunicación, de internet, de las redes sociales
y como podemos procesar ese desarrollo tecnológico y acelerado.
Paradigma de las tecnologías digitales
Catástrofe globales-> El vínculo de estas catástrofes y el paradigma de las tecnologías digitales
es que estas tecnologías son el problema y solución. A cualquier problema se le podría dar una
solución tecnológica.Por ejemplo ahora -> sanitaria,económica y política
El argumento de Sadin es que esta respuesta en sí misma es una catástrofe.
¿En qué consiste este modelo tecnológico comunicacional? Él nos habla de sillicon
valley.california donde se concentran todas las empresas informáticas cerca de hollywood.
Lugar de concentración de empresas de informáticas norteamericanas y otras extranjeras.
El acompañamiento algorítmico de la vida, es ese momento donde las tecnologías
tienen la capacidad de tomar decisiones y decidir sobre cuestiones. Que implica
cada me gusta, cada cosa que hacemos es producir datos y las empresas se
alimentan de eso.
Algoritmo es el corazón,la fórmula que opera de manera automática en un
proceso, el algoritmo es como una serie de instrucciones, lo que hacemos es
interpretado por ese algoritmo y va a tomar decisiones a partir de lo que nosotros
hacemos.
Marca un antes y un después, porque los procesos informáticos servían para la gestión

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

informativa y a partir de ahora son procesos que se gestionan por sí mismo, son dispositivos
que se pueden integrar a otras cosas, ej autos inteligentes,edificios. Chip en los cuerpos de las
personas
En este contexto funciona lo que dice Sadin, la economía del dato,conversión (los likes que
damos generan datos y son valiosos porque generan un valor económico,donde ellos les
ofrecen a las empresas). Todo lo que hacemos en la redes genera datos, que luego se procesan y
tienen un valor económico.
¿Por qué las app son gratis? porque toman datos y valor económico de nosotros
Economía del dato-> es monetizar y transformar los datos para venderlos a las empresas.se
integra y forma parte del tecnoliberalismo -> la unión del liberalismo con este
modelo/paradigma de las tecnologico de silicon valley

En el terreno político esto significa que cada uno esté una burbuja (las redes nos muestran sola
la cosa del partido político del cual estás a favor) y cuando se choca con otro es la violencia. Las
grietas es un proceso que está en el mundo y nos excede.
El Tecnoliberalismo para Sadin es peligroso porque no tiene freno, y al ser muy eficaz no es
necesario convencer a las personas de este proceso donde la economía controla el desarrollo
tecnológico.Esto quiere decir que la investigación y el desarrollo tecnológico queda
subordinado a modelo capitalista Ningún país ha podido desenganchar este tecnoliberalismo.
Las sociedades quedan subordinadas a esta lógica del tecnoliberalismo
1:04:00
La discusión de la neutralidad y la técnica-> fundamentalmente xq la tecnología está
totalmente subordinada a las tecnologías
Arriba de la economía,tecnologías tiene que estar la política-> alta utopía
los gobiernos se subordinan a esta lógica y replican este modelo de sillicon valley
Silicolonización-> expansión de este paradigma y la integración de las tecnologías a la
economía.Este modelo es autónomo
IMPULSO AUTOCOLONIZADOR-> por sí mismos los gobiernos impulsan este modelo
¿por qué hay ceguera con este modelo civilizatorio? Más allá de un modelo industrial es un un
modelo civilizatorio un proceso de desarrollo que va en un sentido algorítmico.
Si no nos cuestionamos este modelo civilizatorio,según Sadin estaríamos cada vez más en
problemas más grandes,debido a la pérdida de autonomía. Esta falta de autonomía no nos
dejaría pensar modos de vida distintos.Por eso SILLICON VALLEY no es la solución al
problema,es el problema.
Pag 39, al principio -> se anuda una alianza singular con el capitalismo y gobiernos que ven la
oportunidad de optimizar
capitalismo aventurero-> fase actual de neoliberalismo lo compara con el capitalismo de los
años 70, que después de cierta crisis generó condiciones de bienestar,obra sociales,seguro
sociales,aguinaldo,derechos laborales, provienen de ese capitalismo que para mantener un
equilibrio político,económico,social género estas condiciones. ese capitalismo no era tan
aventurero, xq sus políticas tiene que ver con mayor intervención del estado. fase del
capitalismo que llegó a su techo y entró en crisis,lo que surge es el neoliberalismo. surge un
capitalismo financiero de carácter especulativo. donde las tasas de desempleo son más altas y
hay poca distribución de riqueza, la etapa actual es de concentración de la riqueza. personas y
familias que tienen más riqueza que todo un país.
GUIA

● Mignolo W.: El pensamiento decolonial: Desprendimiento y apertura. Un

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

manifiesto.

Hay una diferencia entre modernidad/colonialidad y la decolonialidad.


Mientras que la modernidad/colonialidad es una categoría analótica de la matriz colonial de
poder, la categoría de colonialidad es una categoría analítica de la matriz colonial de poder, la
categoría decolonialidad amplía el marco y los objetivos del proyecto. No obstante, la
conceptualización misma de la colonialidad como constitutiva de la modernidad es ya el
pensamiento decolonial en marcha.
El argumento sería el siguiente: sí la colonialidad es constitutiva de la modernidad,
puesto que la retórica salvacionista de la modernidad presupone ya de la lógica
opresiva y condenatoria de la colonialidad, esa lógica opresiva produce una
energía de descontento, de desconfianza, de desprendimiento entre quienes
reaccionan ante la violencia imperial. Esa energía se traduce en proyectos
decoloniales, que, en última instancia, también son constitutivos de la
modernidad. La modernidad es una hidra de tres cabezas, aunque sólo muestra
una: la retórica de la salvación y el progreso.
La decolonialidad es, entonces, la energía que no se deja manejar por la lógica de la
colonialidad, ni se cree los cuentos de hadas de la retórica de la modernidad. Sí la
descolonización tiene una variada gama de manifestaciones, el pensamiento decolonial es,
entonces, el pensamiento que se desprende y se abre, encubierto por la racionalidad moderna,
montado y encerrado en las categorías del griego y del latin y de las 6 lenguas imperiales
europeas modernas.
El giro epistémico y la emergencia del pensamiento decolonial
Tesis: El pensamiento decolonial emergió en la fundación de la
modernidad/colonialidad como su contrapartida. Y eso ocurrió en las Américas,
en el pensamiento indígena y en el pensamiento afro-caribeño; continuó luego en
Asia y África, no relacionadas con el pensamiento decolonial en las Américas,
pero sí como contrapartida de la reorganización modernidad/colonialidad del
imperio británico y el colonialismo francés. Un tercer momento ocurrió en la
intersección de los movimientos de descolonización en Asia y África,
concurrentes con la Guerra Fría y el liderazgo ascendente de EEUU. El
pensamiento decolonial comienza a trazar su propia genealogía.
El giro epistémico decolonial es una consecuencia de la formación en istauración de la matriz
colonial del poder. La crítica del paradigma europeo de la racionalidad/modernidad es
indispensable. Pero es dudoso que el camino consista en la negación simple de todas sus
categorías; en la disolución de la realidad en el discurso; en la pura negación de la idea y de la
perspectiva de totalidad en el conocimiento. Lejos de esto, es necesario desprenderse de las
vinculaciones de la racionalidad-modernidad con la colonialidad. La alternativa es clara: la
destrucción de la colonialidad del poder mundial.
La práctica epistémica decolonial surgió “naturalmente” como consecuencia de la formación e
implantación de la matriz colonial del poder que Quijano escribió hacia finales de los 80´. Por
lo tanto, no sorprende que la genealogía del pensamiento decolonial, la encontremos en “la
Colonia” o en el período colonial.
De modo que las primeras manifestaciones del giro decolonial las encontramos en los
virreinatos hispánicos, en el siglo XVI y comienzos del XVII, pero las encontramos también
entre las colonias inglesas y en la metrópoli en el siglo XVII.
El primer caso es el de Waman Poma, en el virreinato del Perú, quien envió su obra Nueva
corónica y Buen Gobierno al Rey Felipe III, en 1616; El segundo es el caso de Otabbah

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Cugoano, un esclavo liberto que pudo publicar en Londres, en 1787 su tratado Thoughts and
Sentiments on the Evil of Slavery. Ambos son tratados políticos decoloniales que, gracias a la
colonialidad del saber no llegaron a compartir la mesa de discusiones con las teorías políticas
europeas. Reescribir estos dos casos en la genealogía del pensamiento político decolonial es
una tarea urgente. Ellos abrieron las puertas del pensamiento otro a partir de la experiencia
del Tawantinsuyu, el uno, y de la brutalidad de la experiencia y memoria de la brutal
esclavitud negra del Atlántico, el otro. La teoría política en Europa s construyó sobre las
experiencias y la memoria de los reinados y principados europeos, la formación de los estados
y la Crisis del Estado liberal. Pero los pensadores decoloniales se desplazan de ese punto, hay
un desprendimiento y apertura. Ya no se trata de las puertas que conducen a la “verdad” sino a
otros lugares: a los lugares de la memoria colonial; a las huellas de la herida colonial desde
donde se teje el pensamiento decolonial. Puertas que conducen a otros tipo de verdades cuyo
fundamento no es el Ser sino la colonialidad del Se , la herida colonial.
El giro decolonial es la apertura y la libertad del pensamiento y de formas de vida otras
(economías-otras, teorías políticas-otras); la limpieza de la colonialidad del se y del saber; el
desprendimiento de la retórica de la modernidad y de su imaginario imperial. El pensamiento
decolonial tiene como razón de ser y objetivo la decolonialidad del poder.
Pero el pensamiento decolonial no aparece todavía, ni siquiera en las publicaciones de las más
extrema izquierda. Y la razón es que el pensamiento decolonial ya no es de izquierda, sino otra
cosa: es desprendimiento de la episteme política moderna, articulada como derecha, centro e
izquierda; es apertura hacia otra cosa, en marcha, buscándose en la diferencia.
Los Estados descolonizados siguieron las reglas del juego liberal, como en India, otros casos
intentaron una aproximación al marxismo, como ocurrió en el Congo. La enorme contribución
de la descolonización o independencia, es haber planteado la bandera de la pluriversalidad
decolonial frente a la bandera y los tanques de ña universalidad imperial. El límite de todos
estos movimientos fue no haber encontrado la apertura y la libertad de un pensamiento-otro,
esto es, de una descolonización que llevará, en términos de los zapatistas, a un mundo en
donde cupieran muchos mundos. Ese “otro mundo” que empezamos a imaginar ya no puede
ser sólo liberal, cristiano o marxista, ni tampoco una mezcla de los tres, que aseguraría que la
burbuja moderno/colonial, capitalista e imperial triunfara. El “fin de la historia” sería, así, el
triunfo del liberalismo, secundado por la cristiandad conservadora frente a la constante
protesta de la izquierda marxista y de la filosofía de la liberación. Así sería, hasta el fin de los
tiempos. Literalmente empezó otra historia, la historia en la que el pensamiento colonial,
gestado desde el momento fundacional de la modernidad/colonialidad, comienza a tomar
liderazgo.
Repensar los movimientos de independencias descolonizadoras significa pensarlos como
momentos de desprendimiento y apertura en el proceso de decolonizar el saber y el ser;
momentos que fueron velados por la maquinaria interpretativa de la retórica de la
modernidad. En otras palabras, las independencias descolonizadoras se interpretaron en la
misma lógica “revolucionaria” de la modernidad, según el modelo de la revolución gloriosa en
Inglaterra, la revolución Francesa y la revolución Bolchevique en Rusia. Repensar quiere decir
desprender la lógica de las Independencias descolonizadoras de las revoluciones burguesas y
socialista.
Tawantinsuyu, Anáhuac y el Caribe negro: las “Grecias” y “Romas” del pensamiento
decolonial.
El pensamiento decolonial surgió y continúa gestándose en diálogo conflictivo con la teoría
política de Europa, para Europa y desde ahí para el mundo. De ese diálogo conflictivo surge el
pensamiento fronterizo. Pero no hay que confundir el pensamiento decolonial y a crítica

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

poscolonial. El pensamiento decolonial, al desprenderse de la tiranía del tiempo como marco


categorial de la modernidad, escapa también a las trampas de la poscolonialidad. La
poscolonialidad nación entrampada con la posmodernidad, con sus referentes en Foucault,
Lacan y derrida. El pensamiento decolonial, en cambio nace en las memorias indígenas
confrontadas con la modernidad, en las experiencias de la esclavitud, es decir, de la frontera.
La localización es muy importante. Sabemos que todo pensamiento está localizado, pero, a
pesar de saberlo, hay una tendencia general a entender el pensamiento construido a partir de
la historia y la experiencia europeas como si estuviera des-localizado. EStos prejuicios y
cegueras perpetúan la geopolítica del conocimiento. El pensamiento decolonial da vuelta la
tortilla, pero no como su opuesto contrario, sino mediante una oposición desplazada: el
pensamiento decolonial es el de las variadas oposiciones planetarias al pensamiento único.
Esto es: todo el planeta, a excepción de EEUU y Europa, tienen un factor común: lidiar con la
invasión, diplomático o guerrera, beneficiosa o desastrosa, de los países hegemónicos. La
genealogía del pensamiento decolonial es planetaria y no se limita a individuos, sino que se
incorpora en movimientos sociales y en la creación de instituciones.
La tesis general que Waman Poma plantea en Nueva Coronica y Buen Gobierno, podría
plantearse así: Una nueva corónica es necesaria porque todas las crónicas castellanas tienen un
límite. Esos límites no fueron reconocidos ni percibidos por los castellanos. Quién podía verlos
era Waman Poma, pero aún así su punto de vista no era entendido ni percibido por los
Castellanos, que lo silenciaron.
El potencial epistémico y descolonizador ya está presente en la Nueva Coronica. De modo que,
sí bien el nativo, andino o castellano, no tiene privilegios en cuanto a la verdad de la historia, sí
tiene una subjetividad y una localización geo-histórica en las cuales se basa su manera de
comprenderse a sí mismo, a los otros y al mundo. Y esta singularidad de experiencia y de
vivencias no les puede ser negada ni a los unos ni a los otros, aunque los castellanos asumían
una universalidad que les era propia y que no pertenecía a ningún otro habitante del planeta
que no fuera cristiano.
Además, como sujeto colonial, Waman Poma fue una subjetividad de frontera, subjetividad
que no pudo forjar ninguno de los castellanos. El pensamiento fronterizo surge de la diferencia
imperial/colonial del poder en la formación de las subjetividades.
¿Que proponía Waman Poma? Un “Buen Gobierno” basado en una nueva corónica”. La
diversidad de proyectos políticos de los castellanos se remontaban sobre un concepto de
historia cuyas fuentes estaban en Grecia y Roma. En cambio, las fuentes epistémicas del
proyecto político que ejemplifica Waman Poma no se apoyan en la memoria de Grecia y Roma.
El Bueno Gobierno de Waman Poma crítica, desde una perspectiva coherente y crítica ético-
política, por igual a castellanos, a los indios, a los negros, a los moros y a los judíos. La zona de
Cuzco era sin duda una sociedad “multicultural”. La teoría política de Waman se articula en
dos principios: primero, la crítica a todos los grupos humanos identificables en la Colonia,
según las categorías clasificatorias del momento. Pero ¿Cúal es el criterio que emplea Waman
para su crítica? El cristianismo. Para esa época, la crítica secular no existía todavía. El
cristianismo en Europa no sería sino la versión regional de ciertos principios que afectan la
conducta humana y que establece criterio para la convivencia, para el “buen vivir”.
“Cristianismo” en el argumento de WP es equivalente a “democracia” en la pluma y la palabra
de los zapatistas: la democracia no es propiedad privada del pensamiento de occidente, sino un
principio de convivencia, de buen vivir, que no tiene dueño. WP se apoderó de los principios
del cristianismo a pesar de y en contra de los malos cristianos españoles.
WP propone un gobierno de los virtuosos, sin importar si estos son indios, castellanos, moros
o negros. Se propone como el lugar de la convivencia y la superación de la diferencia colonial.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

La utopía de WP no se ubica en un no-lugar del tiempo, sino en la inscripción de una espacio


desplazado por los castellanos. El “Bueno Gobierno” se propuso como un espacio de
coesxistencia con Castilla, por un lado, y de coexistencia entre varias comunidades en el
Tawantinsuyu. Es decir, una coexistencia trans-nacional y coexistencia inter-cultural.
Semejante teoría política es producto del pensamiento fronterizo crítico y, por esto, de un
pensamiento decolonial. En el Tawantinsuyu, el ritmo de las estaciones, la convivencia en y
con el mundo natural, conviven en la armonía del “Buen Vivir”. Esta armonía es significativa, a
principios del siglo XVII, cuando la formación del capitalismo ya mostraba su desprecio por la
vidas humanas desechables. La teoría de WP se contrapone a la teoría política europea, es una
alternativa al régimen monárquico y capitalista-mercantil del sistema-mundo.
Ottobah Cugoano por su parte, es una puerta de entrada al lado más oscuro de la
ilustración. El es uno de los 4 autores que, siendo ex-esclavos, consiguieron convertirse en
escritores en el la segunda mitad del siglo XVII.
En 1717, publicó su tratado político decolonial, Thoughts and sentiments on the evil of slavery.
Como WP, OC no tiene otro criterio de juicio que la cristiandad. El pensamiento de la
ilustración, del cual es parte Cugoano, recién empezaba a configurarse.
Cugoano tomó los principios morales de la cristiandad al pie de la letra, y a partir de ahí,
proyectó su crítica a los excesos de los cristianos ingleses en la brutal explotación de los
esclavos.
Las críticas de Cugoano y de WP se ubican en otra parte, en el espacio del giro decolonial. Esta
genealogía del pensamiento decolonial es desconocida en la genealogía del pensamiento
europeo.
Llegados a este punto conviene volver a la ubicación, no sólo geohistórica, sino también
epistémica del pensamiento. En la historia de las ideas, de la filosofía, de la ciencia
en Europa y para Europa, este asunto se dió por sentado, porque se asumió que
lo importante es aquello que y sobre lo que se piensa y no desde donde y a partr
de dónde se piensa.
Los análisis que hace Cugoano de las relaciones entre la esclavitud y el mercado también dan
un giro de ciento ochenta grados al tratado de Adam Smith, The Wealth of Nations, publicado
diez años antes. El tratado de Cugoano es una brutal crítica ética a los depredadores imperiales
y robadores de hombres, en nombre de la ética cristiana; una análisis de la economía y la
esclavitud, insistiendo constantemente en el concepto de la desechabilidad de la vida de los
negros. Cugoano concluye su discurso con propuestas concretas para terminar con la
esclavitud, comenzar las naciones africanas por los daños infligidos y legalizar el trabajo.
Independientemente de que estas cuestiones que plantea OC estén abiertas todavía hoy, lo
importante para el argumento es identificar en qué consiste el giro decolonial. La “dirección
diferentes” que toma Cugoano en el horizonte político de la Ilustración es precisamente lo que
aquí intento describir como el giro decolonial y la gestación del pensamiento decolonial en la
fundación misma del sistema-mundo moderno/colonial.
Conclusión
El elemento genealógico en común entre WP y OC es la herida infligida por la diferencia
colonial. El giro decolonial operado por estos autores, tuvo lugar en el horizonte de las
monarquías, antes de la emergencia del Estado Moderno y de la emergencia de las tres
ideologías seculares imperiales: el conservatismo, el liberalismo y el marxismo. Por eso, en el
horizonte epistémico de ambos, la teología es reina. Con todo, la genealogía del pensamiento
decolonial es pluriversal. Así, cada nudo de la red de está genealogía es un punto de
despegue y apertura que reintroduce lenguas, memorias, economías, organizaciones sociales,
subjetividades, esplendores y miserias de los legados imperiales. La actualidad pide, reclama,

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

un pensamiento decolonial que articule genealogías desperdigadas por el planeta y ofrezca


modalidades económicas, políticas, sociales y subjetivas “otras”. El proceso está en marcha y lo
vemos cada día, a pesar de las malas noticias que nos llegan desde Oriente medio, de
Indonesia, de New Orleans y de la guerra interior en Washington.

● Barbero M.: De los medios a las mediaciones. Parte III.


Realización de modernidad posible siguiendo los parámetros dominantes del capitalismo,
sujeto a una adecuación internacional y a la competitividad de mercado. Modelo dependiente:
hace visible la desigualdad sistemática implícita en el capitalismo como también la
"discontinuidad simultánea desde la que América Latina vive y lleva a cabo esa modernización.
La discontinuidad se basa en 3 campos: destiempo entre estado-nación
modo desviado de cómo las clases populares se integran al campo político, debido a
situaciones críticas. y el papel político e ideológico de los medios de comunicación en el
proceso de nacionalización.
DISCONTINUIDAD - MODERNIDAD NO CONTEMPORÁNEA
producto de factores condicionantes en el desarrollo socio-cultural de las naciones latinas a lo
largo de su historia que se pretende equiparar a contextualizaciones totalmente anacrónicas.
Existe una tendencia heterogeneradora de las culturas cuando la realidad está constituida de
multiplicidad de temporalidades.
DESTIEMPO ESTADO-NACIÓN: Contextualización de ISI- que responde al grado de proyecto
nacional
El desarrollo implicó el traslado hacia los grandes centros productivos de una amplia cantidad
de personas, lo que empezó a masificar las ciudades y a quebrantar la normalización de la
sociedad.
El posicionamiento de la burguesía en lo político-económico la dotó del poder de cambio, que
estaba necesariamente orientado a las "naciones modernas" haciendo licito y dotando de
carácter arcaico y servil a las otredades marginadas que constituían demora y obstáculo.
Como el objetivo es el desarrollo de NACIÓN, se atribuyen la potestad política y la tarea de
mantener la empresa para mantener el poder interno- (proyecto de nación moderna)
Nace así, un nacionalismo nuevo basado en la idea de cultura nacional (heterogeneización)
particularidad cultural y generalidad política- El pueblo es incorporado pero sus deseos son
orientados coactivamente hacia la participación nacional.
EJ PERÚ: Pero había cuestionamientos en cuanto a la línea a seguir ( industrialización ) y otra
concientización en cuanto a su particularidad como nación.
La modernización fue un movimiento de adaptación eco-cultural más que profundizacion de la
independencia.
Se pretendía conseguir una identidad como nación, pero se termina interiorizando el discurso
hegemónico que era impropio. Pues era sobre ese discurso que se validaba como tal la
modernización.
Modernización implicó un fortalecimiento del estado ( centralismo).
La heterogeneidad de los países latinoamericanos fue funcionalizada en pos de asegurar
condiciones nacionales propias ( patrimonios y folklore) utilizando así una absorción nacional
de la diferencia en pos de edificar una conciencia del pais nuevo, es decir, la construcción de
una identidad nacional.
La modernización mediada por el estado puso al alcance de las masas populares los beneficios
de la industrialización.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

MASIFICACIÓN, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POPULISMO:


Crisis hegemónica producida por falta de clase dirigente.
El estado busca su legitimación en las clases populares.
El estado entra en crisis porque la heterogeneización de las masas produce una falta de
representación al modificarse cuantitativa y cualitativamente las masas sociales. La presencia
de esta masa afectará a todo el grueso de la sociedad.
Lo popular deja de ser lo otro, ahora es identificable(nuevo modelo de existencia
de lo popular)
Masificación paradójica: la integración implicaba la subversion pues las relaciones jerárquicas
y el acceso a la modernidad quedaban cuestionadas en lo masivo.
"Desviación latinoamericana" -> las masas populares llegan a constituirse en
actores sociales a través de la crisis política antes de constituirse como clase.
2 consecuencias esquemáticas para el marxismo
1)"sindicalismo político"
2)Experiencia de clase que nacionalizó a las grandes masas
Representa una gran fase de constitución política de los sectores populares.
existe entonces un espacio de conflictos que no coincide con las apreciaciones de
determinaciones de clase sobre el plano de las relaciones de producción sino en el plano de las
relaciones de formaciones sociales. ej: asunciones populares en contraste con las estructuras
de clase.
Conclusión: los medios no ocupan un lugar de ideología hegemónica sino qye los medios
construyen su discurso en base a la continuidad del imaginario de masa con la memoria
narrativa e iconografia popular en pos de una sensibilidad nacional determinada.

MEDIOS MASIVOS EN LA FORMACIÓN DE CULTURAS NACIONALES:


Los medios se constituyen como tales gracias a las mediaciones culturales que le otorgan asi un
carácter reverente en la cultura.
2 etapas marcadas:
30´a 50´ la eficacia y el sentido social de los medios hay que entenderlos desde el
modo de apropiación y reconocimiento que de ellos y de si mismas hicieron las masas
populares.Vertebrando y dinamizando los movimientos sociales. El papel decisivo que
tuvieron los medios de comunicación fue a causa de la capacidad de representación en la
interpelación del populismo que convertía a las masas en pueblo y al pueblo en nación. La
interpelación proviene del estado que fue eficaz gracias a que las masas reconocieran en ella
algunas de sus demandas básicas. Y la presencia de sus modos de expresión.
Los dispositivos técnicos permitieron transmutar la idea política de Nación en vivencia,
sentimiento y cotidianidad.
60' cuando la isi llega aún límite con los poderes arcaicos de la sociedad, su
crecimiento se ve imposibilitado frente a la única salida de la radicalización de las reformas
sociales. El desarrollo ganara de nuevo presencia (tecnocracia y consumo) Los medios
perdieron su función política y el aparato económico se apodera de ellos. Ahora la ideología se
vuelve articuladora de masas que tiene como objetivo homogeneizar los deseos(transformando
los de las clases populares en los de las clases dominantes).

UN CINE A LA IMAGEN DEL PUEBLO:


El cine tuvo gran valor en la representación de lo popular.
Se reproducian los códigos de conducta, el publico se fue reconociendo y transformando. se
apaciguo, se resigno y se encumbro secretamente.Es el encuentro de lo vivido con lo mediado.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

GRAMSCI: hay legitimación social si se resemantiza el código hegemónico pues los sujetos no
solo son pasivos si no que necesitas reestructuras esos códigos de comportamiento.
Es en el cine donde las mamás se hicieron socialmente visibles. Impulsado por un fervor de
sentimiento nacional.
En su efectividad son necesarios tres dispositivos(3)
1- teatralización: puesta en escena del modo lingüístico y paradigmas sentimentales.
2- degradación: se identifica a lo nacional con lo más bajo de lo popular
3- modernización: con frecuencia las imágenes contradicen los mensajes y actualizan los mitos
desarrollistas donde también surgen costumbres y moralidades nuevas.
Supremacía del melodrama y así de las estrellas.Encarnando la impotencia social y las
aspiraciones heroicas, interpelando a lo popular desde la realidad. Despolitiza mediante el
drama interno en el contexto nacional las contradicciones cotidianas.

NACIMIENTO DE LA PRENSA POPULAR DE MASAS:


Reconocimiento cultural de quien escribe, la ruptura de la matriz cultural dominante hace
partícipe a los letrados.
La prensa fue transformando sus mediaciones en pos de los nuevos destinatarios que surgían,
eso implicaba también, un cambio sustancial en el conocido ( prensa obrera / y la
sensacionalista)
"Funciones que reflejan las experiencias de lo popular en el umbral de la cultura de masas" -
melo dramatización de lo narrado y la aseveración de los iconos populares.
Se rompe con la solemnidad existente de la prensa para alcanzar la conexión con la expresión
popular.
El cambio del lenguaje periodística no solo buscaba "atraer más público" sino que buscaba una
forma más amplia de conexión con los demás lenguajes que circulan marginados en la
sociedad.
Sensacionalismo plantea: cuestión de huellas y marcas dentro de la matriz del discurso de
prensa que remitan a lo cultural, simbólico-dramático sobre la que se moldean las formas de la
cultura popular. Una matriz que opera a través de imágenes y situaciones impulsada por la
industria cultural.

DESARROLLISMO Y TRANSNACIONALIZACIÓN:
60' modernidad = desarrollo (antes = nación)
Significa un avance objetivo, en cuanto mensurable, del avance económico que tendrá como
resultado natural la proliferación de la democracia política.
La democracia se entiende entonces, como producto de la modernización pues depende del
crecimiento económico.
El crecimiento económico resultante de la concepción de un Estado ahora como una instancia
técnico neutral que ejecuta los imperativos del desarrollo, pues su fin es la democracia.
surgen 2 cuestiones paradójicas:
Para izquierda 1: incompatibilidad entre acumulacion capitalista y cambio social
Para derecha 2: incompatibilidad entre crecimiento económico y democracia.
Sucesión de gobiernos autoritarios, dejaron a la vista el fracaso político de la modernización
generalizada.
Provoca un salto de la imposición de un modelo económico a la transnacionalización de un
modelo político para hacer frente a las crisis de hegemonía (dictaduras).
La transnacionalización, en cuanto fronteras y libre mercado, disminuye la capacidad de
control e intervención de los estados.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

NUEVO SENTIDO DE LA MASIFICACIÓN:


Lo masivo para a designar los medios de homogeneización y control de masas.
Los medios ocuparon el lugar de representación entre población y estado. entre tradiciones-
modernidad.
siempre existe esta relación intermedia. Ahora el cambio va a radicar, analogicamente al
desarrollo, en la objetivizacion de la masa y sus demandas que no le son correspondidas al
pueblo.
Motores del desarrollo: tv hegemónica, y pluralización funcionalizada de la radio.
la televisión unifica la demanda, el contenido pasa a guiarse entonces por ser el mismo que los
países desarrollados, copiando el modelo estadounidense de la configuración de un solo
público por términos puramente económicos.(comunicacion = rentabilidad )
debe reducir las diferencias comunicacionales al mínimo, para evitar esfuerzos decodificadores
y prejuicios socio-culturales.
La tele absorbe las diferencias, sacandoles conflictividad reforzando el etnocentrismo.
Utilizando las capacidades técnicas del dispositivo puede familiarizar o exotizar lo otro.
Siempre pensado desde un único modelo hegemónico que lo único que hace es polarizar
nuestras percepciones y reafirmar el ideal desarrollista como única verdad posible.
radio: solo separa público. crisis de representación política

la no-contemporaneidad entre tecnologías y usos

el dualismo impersnte entre lo primitivo(indigena) y la idea de progreso. Traspolariza estas


dos concepciones en pos de marginalizar lo etnico. tambien existe una teoria de la resistencia y
grupos subalternos que consiguen aun la subsistencia en lo popular. por ende: no existen en su
autnomia peor tampoco son devorados por el capitalismo
3 esquemas para entender el desarrollo cultural de las comunidades indigenas: presiones
externas, mediaciones que operan desde dentro de la comunidad y operaciones de afirmacion
de la etnia.

MAPA NOCTURNO: entender dominacion, produccion y trabajo a raiz del consumo y .....

consumo = conjunto de procesos sociales de apropiacion de los productos.


consumo como produccion de sentidos, la posesion de los objetos pasa decisivamente por los
usos que les dan forma social y lo que de ellos se demanda en acciones de diferentes
competencias culturales.

MAPANOCTURNO DE LA TV: la tv desde las mediaciones. Pierde su lugar central par apasar a
ser parte conjunta de otros sectores mas importantes politico-economico-cultural.
se proponen 3 lugares desde donde abordarlas.
1)cotideanidad familiar--simulaicon de contacto y de lo directo
2)temporalidad social --
3)competencia cultural

*En clase:

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Rev. Cubana en el ‘59. Este proceso abre una perspectiva nueva en Latam. Abre la perspectiva
de la posibilidad de cambio revolucionario en las sociedades latinoamericanas. Pensar en una
integración a lo moderno que equitativa.
La revolución cubana da un modelo a seguir para mejorar la sociedades, a través del
levantamiento armado. Empiezan a crecer los focos de organizaciones revolucionarias.
Algunos de estos eran más radicales y armados, provocando las guerrillas y otras tenían
maneras más pacíficas.
En este contexto nacen los estudios latinoamericanos en la comunicación. Se daba un análisis
del mensaje de los medios en clave ideológica. Utilizando las herramientas de la incipiente
semiología. El análisicumplía el rel de develar us estructuras ideológicas. Comunicación
orientada en un sentido crítico de la ideología, buscando la construcción de una comunicación
diferente.
Años después se producirá la derrota de todos estos movimientos por la llegada de la dictadura
y el terrorismo de estado. Post dictadura, en los 80, vuelve la democracia y se la valoriza, ya
que antes de la dictadura de los ‘70, la democracia no era valorada porque era muy inestables y
los períodos democráticos eran breves. Tanto de izq o derecha no se caería en la democracia.
Conal vuelt de la democracia se empieza a valorar más está modelo pensando en no perder las
garantías cívicas de los ciudadanos, pero ya abandonado la idea de una reforma agraria o
sacarle el poder a los burguese.
Se piensa entonces en un cambio moderado..
En comunicación, hay un cambio en los objetos de estudio. Se propone abordar a la
comunicación en el ámbito de la cultura, desplazando el estudio del análisis de la ideología.
Retoma, para está tarea, los estudios culturales de la escuela de Birmingham.
Barbero habla sobre la modernidad en América Latina y como los países intentaron integrarse
a la modernidad, siendo esta ultima una categoría europea. A su vez, esta inserción tiene
muchas dificultades. Se presentan dos modelos para llevarlo a cabo. Por un lado, el
planteamiento de la diferencia, que entiende que hay una heteogeneidad en el continente, las
condiciones son diferentes a las europeas y hay que encontrar un camino propio. Otros
plantean la necesidad de seguir las maneras europeas e importar los planes modernizadores.
Hay también dos formas de entender porque latinoamérica estaba “atrasada”. Por un lado, el
enfoque liberal/iluminista, que planteaba que la responsabilidad por ese atraso cultural que
residía en los sectores bajos. El modelo de la diferencia, en cambio, … (?).
Barbero plantea que es importante entender el proceso completo de desarrollo de los hechos y
no se inclina por ninguna de las dos diferencias.
¿Cómo se constituyen las naciones latinoamericanas?
● El destiempo entre Estado y Nación.
Muchas veces se organiza el estado sobre un territorio pero no necesariamente los habitantes
de este territorio sienten entre sí una unidad, ni son heterogéneos. Los estados, para producir
está nacionalidad, articulan sus diferentes instituciones. Este proyecto homogenizador lo lleva
a cabo el Estado, que estaba en manos de las elites criollas, generalmente terratenientes. En
Arg, este plan lo llevó a cabo la generación del ‘80, pero limitándose a organizar la sociedad en
torno al modelo de agroexportación, sin apuntar a una industrialización, generando una
dependencia económica con los países potencia.
● Masificación, movimientos sociales y populismo
A partir de los años treinta y de la desestabilización de la economía a causa de la primera
guerra mundial, se empiezan procesos de industrialización por sustitución de importaciones
en las áreas de producción simples y las industrias livianas, como los alimentos o la ropa. Se
desarrolla una nueva burguesía y, además, hay un proceso de masificación en las soc de latam

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

compuesto por el éxodo rural masivo y, en algunos países, la inmigración fomentada con
políticas del gobierno. Se produce un fenómeno de masas y este proceso tiene sus
repercusiones en el orden político y en la organización de la sociedad como se la conocía. La
masa irrumpe en las ciudades, y cambia su anatomía y hasta sus formas de vivirlas y
manejarse. Además, las clases medias y altas que ya estaban asentadas en la ciudad
previamente, los veían con asco y como una amenaza. Las masas representaban un ataque a
esas rígidas estructuras de organización de diferencias y jerarquías que armaban a la sociedad.
Toda está población fue en un principio marginal y no tenía cabida ni en los partidos
tradicionales ni en las organizaciones de la clase obrera., pero luego comienza a ganar fuerzas
políticas y organización. Los gobierno populistas surgen como formas de estado que dicen
fundar su legitimidad en la asunción de las aspiraciones populares, creando un “compromiso”
con las masas y abriendo una nueva etapa de participación popular.
En Arg, por ejemplo, se llevan a cabo cambios a nivel legal, ampliando la base de derechos,
como por ejemplo implementando el voto secreto, universal y obligatorio.
Los gobiernos populistas logran hacer un nuevo acuerdo social, reconociendo a las masas
como integrantes del sistema político. Detrás de todo este aluvión de personas y su fuerza, se
encontraba el deseo de integrarse a la ciudad, poder acceder a los beneficios que esta tenía,
tales como la salud, la educación, el trabajo y la diversión. Otra de las consecuencias de está
masificación es la creación de una nueva cultura, la cultura de masa, que no sólo era dirigida a
las masas, sino en la que las masas se encontrar resumidas, de la música a los relatos en la
radio y cine, algunas de sus formas básicas de ver el mundo, de sentirlo y expresarlo.
Lo masivo es la hibridación de lo nacional y lo extranjero, del patetismo popular y la
preocupación burguesa por el ascenso, y de los dos tipos báscios: los que sin ser ricos
aparentan, “los que imitan las formas etenras que caracterizan a aqeullaos” y, su más opuesto,
los desgarrados tipos del suburbio y el hampa.
De 1930-60 el populismo es la estrategia política que marca, con mayor o menor intensidad, la
lucha en casi todas las sociedades latinoamericanas: “Es la primera estrategia que busca
resolver la crisis del Estado abierta en 1930 en gran parte de la región”.
En los análisis políticos, los proceso de los años 30-60 se vieron enormemente reducidos por
una teoría de la dependencia, que al pensar en al Estado como una mera correa transmisora de
los intereses de los países hegemónicos, impedía pensar el problema nacional en el cuadro de
las relaciones de clase. El cambio en la perspectiva ha sido reconocido por Portantiero, que
plantea que está en juego asumir la “desviación latinoamericana”: el modo como las
clases populares llegan a constituirse en actores sociales no siguiendo el ritmo
clásico, sino a través de la crisis política que acompaña los procesos de
industrialización de los años treinta, crisis que pone a las clases populares en
relación directa con el Estado llevándoles a penetrar en el juego político antes de
haberse constituido en sujetos como clase.

● Los medios masivos en la formación de las culturas nacionales.


En este proceso de integración a la política, que es también parte del proceso de conformación
de una nación homogénea, los medios de comunicación tienen un rol importante. Los
contenidos, van a ilustrar, con un tono de dramatismo, los problemas sociales, pero cotidianos
de las masas asentadas en las ciudades, y estos, a su vez, se van a sentir identificados en estas
representaciones. Es decir que los medios construyeron su discurso en base a la continuidad
del imaginario de masa con la memoria narrativa, escénica e iconográfica popular en la
propuesta de una imaginería y una sensibilidad nacional. Esto aparece como un rol positivo de
los medios, ya que presentan los códigos culturales de las clases populares.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

La atención a las mediaciones y a los movimientos sociales ha mostrado la necesidad de


distinguir dos etapas bien marcadas en el proceso de implantación de los medios en Latam.
Una primera se encuentra desde los años 30-50 en la que tanto la eficacia como el sentido
social de los medios hay que buscarlos más que del lado de su cognición industrial y sus
contenidos ideológicos, en el modo de apropiación y reconocimiento de ellos y de sí mismas a
través de ellos hicieron las masas populares. No porque lo económico y lo ideológico no fueran
desde entonces dimensiones claves en el funcionamiento de los medios, sino porque el sentido
de su estructura económica y de la ideología que difunden remite más allá de sí mismas al
conflicto que en ese momento histórico vertebr y dinamiza los movimientos sociales: el
conflicto entre masas y Estado, y su comprometida resolución en el populismo nacionalista y
los nacionalismos populistas. Dicho de otro modo, el papel decisivo que los medios
masivos juegan en ese período residió en su capacidad de hacerse voceros de la
interpelación que desde el populismo convertía a las masas en pueblos y al
pueblo en Nación. La llegada masiva de los medios jugó un rol importante en la creación de
UNA nación, porque logró, a través de una interpelación y de retomar significados sociales que
ya daban vueltas, pasar de una heterogeneidad de naciones, a un solo sentimiento. “Permitió
vivenciar una unidad nacional invisible, una identidad “cultural” compartida simultáneamente
por todos los diversos grupos sociales”.
A partir de los 60 se inicia otra etapa en la constitución de lo masivo en latinoamérica. Cuando
el modelo de ISI llega a los límites de su coexistencia con los sectores arcaicos de la sociedad y
el populismo no puede ya sostenerse sin radicalizar las reformas sociales, el mito y las
estrategias del desarrollo vendrán a sustituir la “agotada” política por soluciones
tecnocráticas y la incitación al consumo. Es entonces cuando, al ser desplazados los medios de
su función política, el dispositivo económico se apodera de ellos y la ideología se
torna ahora sí vertebradora de un discurso de masa, que tiene por función hacer
soñar a los pobres el mismo sueño de los ricos. La lógica de esa transformación sólo se hará
visible unos años más tarde, cuando la crisis económica de los ochenta desvela la nueva crisis
de hegemonía que el capitalismo sufre, ahora a escala mundial, y a la que sólo puede hacer
frente transnacionalizado el modelo y las decisiones de producción y
homogeneizando, o al menos simulando la homogeneización de las culturas. Pero
entonces, lo masivo se verá atravesado por nuevas tensiones que remiten su alcance y su
sentido a las diversas representaciones nacionales de lo popular, a la multiplicidad de matrices
culturales y a los nuevos conflictos y resistencias que la transnacionalización moviliza.
Los contenidos audiovisuales de está época, tienen su efectividad por tres dispositivos:
1- teatralización: puesta en escena del modo lingüístico y paradigmas sentimentales.
2- degradación: se identifica a lo nacional con lo más bajo de lo popular
3- modernización: con frecuencia las imágenes contradicen los mensajes y actualizan
los mitos desarrollistas donde también surgen costumbres y moralidades nuevas.
Supremacía del melodrama y así de las estrellas. Encarnando la impotencia social y las
aspiraciones heroicas, interpelando a lo popular desde la realidad. Despolitiza mediante el
drama interno en el contexto nacional las contradicciones cotidianas.
Desarrollismo y transnacionalización.
Sí la primera versión latinoamericana de modernidad tuvo como eje la idea de Nación, es
decir, llegar a ser sociedades modernas, la segunda, al iniciarse los sesenta, estará asociada a la
idea de desarrollo. Versión renovada de la idea de progreso, el desarrollo es conceido como un
avance objetico, esto es, un crecimiento que tendría ser expnente cuantificable en el
crecimiento econ´mico y su consecuencia natural en la democracia política. La democracia
resultaría así un subproducto de la modernizacióz, que depende de l crecimmiento econ´mico

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

y este a su ve es druto de una reforma de la sociedad en la que el estado es concebido ya no


como encarnación plesbicitaria personalista de un pacto social, sino como una instancia
técniconeutral que ejecuta los imperativos del desarrollo.
En la mayoría de los países latinoamericanos los años sesenta vieron un considerable aumento
y diversificación de la industria y un crecimiento del mercado interno. Pero vieron muy ronto
también el surgimiento de ontradicciones insolubles, entre democracia y prosperidad
económica.
Unos pocos años más tarde la mayoría de los pa´ses latinoamericanos goberandos por
regimenes autoritarios comporbeaán que l unico objetivo y verdaderamente cuantificable
dueron los intereses del capital. Peor el desarrollismo demostró algo más: “el fracaso del
pricipio político de modernizacoo´n generalizada”. Los procesos de trasnacionalización
adquieren un nuevo sentido, esto es el salto de la imposición de un modelo económico a la
internacionalización de un model polítco co nel qu ehacer derrren a a creisis de hegemonía.
“Lo que permite hablar de una fase trasnacional es su naturaleza política: la ruptura del dique
que las deonteras nacionales ofrecían antes a la concentración capitalista alteria radialemten la
naturaleza y las funciones de los Estados al diminuir la capacidad que estos tenían para
internvernir en la economía y en el desarrollo histórico.
¿Cual es el lugar y el papel de los medios masivo en la nueva fase de la modernización en
Latinoamérica?
El nuevo sentido de la masificación.
En los años del desarrollo lo masivo pasa a desginar unicamente a los medios de
homogeinización y control de las masas. La masificación se sentirá incluso allí donde no hay
masas. YY de mediadires, a su manera, entre el Estado y las masas, entre lo rural y lo urbano,
entre las tradiciones y la modernidad los medios tenderán cada día más a constituirse en el
lugar de la sumlación y la desactivación de esas relaciones. Solo entonce la comunicación
podera se medida en numero de ejemplares de peridocos y de aparatos de raciod o tby en esa
medidad converdira e piedra de toque del desarrollo. “Sin comunicaión no hay desarrollo” Y el
dial de los redcepetreos de radio se saurará de emsores en ciudades sin agua corriente y los
barrios de invasión se pblaran de antenas de televisiión.
Sí somos capaces de cnsumir lo mismo que los desarrollados es que definitivamente nos
desarrollamos, .
La rendencua a constiuirse en un discuso que para hablar al maximo de gente debe reducir las
diferencias al minimo, exigiendo el minimo esfuerzos decodificzador y chocando mínimanete
con los prejuicios socio-cultralres de las mayorías.
La tv en cambio desarrollara al macimo la rendencia a la absorción de las diferencias. Y hablo
de absorción porque esa es su forma de negrlas: exhibiendolas desamordazadas de todo
aquello que las carga de conflictivdad. Ningún otro medio de comunicación había permitido el
acceso a tanta variedad de epxperiencias humanas, de pa´ses, de persnas, de situaciones. Pero
ningún otro las contró de tal modo que en lugar de hacer estalla el etnocentrismo, lo reforzara.
Al encufhar el especticculo en lcoridianidad el modelo hemonico de la tb umbinca en su modo
mismo de opreación un paradijoc dispositivo de control de las diferencas.

Mapa nocturno: plan para estudiar de acá en adelante. ¿Porque mapa nocturno? Porque los
objetos de investigación que propone son objetos que antes habían quedado un poco a la
sombra, en la oscuridad, cuando se privilegiaba el análisis semiológico. En ese sentido mapa
nocturno. Ejemplos de cuestiones que se deberían investigar:
● Cotidianidad, consumo y cultura

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● La tv desde las mediaciones


● Cotidianidad familiar
● Temporalidad social
● Competencia cultural
● Lógicas de producción y de uso
● Sesgos de identidad reconocibles en el melodrama
Estos títulos nos permiten pensar en un nuevo abordaje de la comunicación de las mediaciones
culturales.
¿Diferencias entre las mediaciones de Barbero y las variables intermedias? La propuesta de
Barbero no es parecida.. tipo investigar todas las variables que hay entre el medio y la
recepción y entre el medio y las masas, todas las variables que hay ? Por ejemplo las relaciones
de grupos, tipos medios, pautas culturales? predisposiciones psicológicas? ¿Cual es la
diferencia?. Cuando barbero habla de mediaciones, propone estudiarlas dentro de las
relaciones hegemónicas. El habla de cómo las clases subalternas, por ejemplo, como se
vinculan con los productos mediáticos. Mientras que los funcionalistas tendían a ver esas
formaciones de grupo, las formaciones de la opinión, las elecciones de las personas dentro de
una instancia de pluralismo, como es la sociedad norteamericana. No consideraban las
relaciones de poder. El esquema básico del funcionalismo es pensar que los procesos de
formación de opinión se da dentro de una sociedad libre, donde no hay problemas de
relaciones de poder. En el caso de barbero, el siempre va a hablar de las soc latinoamericana en
términos de clases dominantes y subalternas. El esquema de la hegemonía lo mantiene. las
formas en que esos grupos subalternos se relacionan con los medios tiene que ver con los
límites de la hegemonía. Esa sería la diferencia entre los funcionalistas con las variables
intermedias y las mediaciones de barberou. Es una propuesta de investigación.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)

También podría gustarte