Está en la página 1de 5

Unidad V – Síntesis – Borrador de apuntes de clases elaborado por los

profesores adjuntos Gabay, Jamui y Méndez Montenegro.


La Generación del ’80 y el orden conservador.
Materia “Introducción al Conocimiento de la sociedad y el Estado”.
Cátedra Prof. Cortina

Primer cuatrimestre 2022

Contexto internacional

En la Belle Époque (1870-1914), luego de guerras y luchas sociales, se marcó la consolidación


del dominio de la burguesía en los estados nacionales. Se desarrolló una burguesía liberal y se
incorporó el movimiento obrero como clase social. Se luchó por la república y la democracia
con revoluciones sociales. Los países dominantes eran Inglaterra, Francia y Alemania.

Estados Unidos comenzaba a crecer y a tomar protagonismo. La Guerra Civil de EE.UU. (o


Guerra de Secesión) fue la primera guerra moderna del mundo, por el uso de ametralladoras.

En Europa había una diferencia entre lo que es un conservador y lo que es un liberal. Un


conservador es quien busca mantener el statu quo1 en términos políticos y económicos. En la
época representaba a una derecha feudal que sostenía las tradiciones. El liberal, en cambio,
quería romper con el feudalismo, era anticlerical y buscaba adquirir más derechos y libertades.
Tenía en mente una idea del cambio, del progreso económico y político típica de la burguesía
revolucionaria de la época. En ese continente, la burguesía tardó mucho en llegar al poder: fue
un proceso de siglos. En América, por el contrario, fue un proceso más acelerado.

El positivismo era la postura que sostenía que el conocimiento se podía adquirir a través del
método científico. Fue una doctrina postulada por filósofo francés Augusto Comte. Aplicada,
fue una ideología que surgió en Europa y abrazó la burguesía. El progreso iba a llevar a la
prosperidad con el desarrollo tecnológico. Sin embargo, también tenía su componente
conservador, sin ser reaccionario: el orden entendido como elemento que iba a permitir el
progreso. Por eso, creía en el “orden y progreso”; en el Estado como sistema de dominio que
articulaba intereses y demandas.

En este período se pasó del “colonialismo feudal” a un “imperialismo” con la Segunda


Revolución Industrial. Con ella se había masificado la producción industrial, gracias al avance
de las tecnologías. Entonces, se tenían que conseguir nuevos mercados para colocar los
productos. Así, se permitía la independencia política a los países periféricos (supuestamente)
para venderles productos a cambio de materias primas. Ésta era la división del comercio
internacional.

1
Statu quo: expresión en latín que hace referencia al estado de las cosas en un determinado momento
(RAE).

1
Para resumir, el contexto internacional tenía 3 factores clave: el imperialismo (en lo político),
la división internacional del trabajo (en lo económico) y el positivismo de Comte (en lo
ideológico).

Contexto local

Las presidencias fundantes -las de Mitre, Sarmiento y Avellaneda- habían representado 18


años de un mismo grupo político al frente del país; cada uno con mandatos de 6 años sin
interferencias. Eso permitió organizar el Estado y sus instituciones. Así, dejaron establecido el
país bajo un modelo llamado el “orden conservador” que duraría 36 años, de 1880 a 1916.
Este orden estuvo comandado por el Partido Autonomista Nacional (PAN) y fue nutrido por los
integrantes de la Generación del ’80.

El líder del PAN a nivel ideológico y cultural era Julio Argentino Roca. Con él se consolidaría el
poderío de la oligarquía terrateniente. El partido era modernizador, elitista, excluyente y poco
democrático. Irónicamente, en este período se generarían las bases de la resistencia política y
social para el surgimiento y ascenso del radicalismo.

El orden conservador (1880-1916)


Para analizar éste y cualquier otro período conviene tomar distintas categorías que sirven para
entender el contexto. En este curso recomendamos analizar:

1) Aspecto económico del período.


2) Aspecto político.
3) Aspecto ideológico.

En este período el principal aspecto económico fue el modelo agroexportador que terminó de
consolidarse. En el aspecto político, el régimen (orden) era el conservador. El aspecto
ideológico era el de la Generación del ‘80: era conservador y, a su vez, liberal; positivista; se
creía en las libertades (pero no había democracia). Se admiraba la política y la economía de
Inglaterra y la filosofía de Francia. El ejemplo de esto era la frase utilizada en el Gobierno de
Julio Argentino Roca: “paz y administración”. Entonces, con la llegada en 1880 de J. A. Roca a la
presidencia comenzó en términos políticos, “el orden conservador” y en términos económicos
se asentó el “modelo agroexportador”.

En Argentina, los dirigentes del Partido Autonomista Nacional (PAN) eran de tendencia
conservadora y liberal, dependiendo del aspecto. Conservadores, en términos políticos y
económicos en el sentido en que pocos fueron industrialistas, ya que el sistema económico
que apoyaban no les permitía serlo. Argentina era un país periférico que exportaba materia
prima e importaba productos manufacturados (manufacturas). Era un modelo extractivo con
los ojos puestos en el campo. El modelo político seguía sosteniéndolo y perpetuó prácticas
fraudulentas.

No había una intención de industrialización, lo que se hizo fue crear un modelo que permitía
adoptar estrategias económicas heredadas de la colonia para insertarse en el sistema del
capitalismo inglés. No había intención de generar una burguesía propia per se. Este modelo
implicó una modernización excluyente, que dejó afuera a muchas personas.

2
Eran liberales en el sentido ideológico, entre otras cosas, porque lucharon mucho en contra de
la Iglesia y lograron quitarle el monopolio de la educación. Además, al crear registros civiles
también le quitaron el poder administrativo. Así pudieron organizar un Estado laico. También
desde el punto de vista económico, si bien no eran industrialistas y perpetuaron un modelo
agroexportador, se podía sostener que tenían una visión liberal en lo relacionado con la
división internacional del trabajo y de la no intervención estatal para el proteccionismo de
distintos sectores.

Para estudiar el modelo agroexportador hay que considerar siempre 3 puntos: el contexto
internacional, la economía y lo social en Argentina y el contexto político argentino. En este
marco, se crearon las condiciones económicas iniciales para que, a partir del ascenso del
radicalismo, el modelo de sustitución de importaciones impulsado allí entrara en pugna con el
modelo agroexportador que se implementó en este período.

Presidentes de este período

 Julio Argentino Roca, entre 1880 y 1886.


 Miguel Juárez Celman (cuñado de Roca), entre 1886 y 1890 -renunció.
 Carlos Pellegrini, entre 1890 y 1892 -era el vicepresidente de Juárez Celman y asumió
tras su renuncia.
 Luis Sáenz Peña, entre 1892 y 1895.
 José Evaristo Uriburu, entre 1895 y 1898.
 Julio Argentino Roca, entre 1898 y 1904.
 Manuel Quintana, entre 1904 y 1906.
 José Figueroa Alcorta, entre 1906 y 1910.
 Roque Sáenz Peña, entre 1910 y 1914.
 Victorino de la Plaza, entre 1914 y 1916.

La generación del 80 y el afianzamiento del Estado argentino


La generación del 80 continuó la tarea iniciada en durante el período de las tres presidencias
fundantes -Mitre, Sarmiento y Avellaneda- sobre el Estado argentino. Esto se puede observar
en algunos hechos ya mencionados, pero que valen la pena puntualizar en este apartado y
destacar.

Ley 1420 (de educación): bajo la presidencia de Julio A. Roca, en 1884, se promulgó la Ley 1420
que garantizaba la educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra fundamental del
sistema educativo argentino. Al ser obligatorio y desde el Estado regular los contenidos se
pudo afianzar la creación de una identidad y la internalización del poder. A su vez, se dejó
fuera el contenido religioso.

Ley 1565 (Creación del Registro Civil): esta Ley, también de 1884, daba el control de población
ciudadana civil al Estado argentino. Así, se crearon distintas oficinas en la Capital y en los
territorios nacionales para registrar los nacimientos, defunciones y los matrimonios: se
avanzaba en la institucionalización de la autoridad y la institucionalización del poder.

Ley 2393 (Matrimonio Civil): bajo la presidencia de Miguel Juárez Celman se impulsó esta Ley.
Frente al aumento de la inmigración europea, impulsándosela desde el Gobierno, con

3
personas procedentes de diferentes países con diversas costumbres y creencias religiosas era
necesario que el Estado tuviera injerencia en el aspecto del armado de las familias. Con esto se
comenzaba a aceptar la multiculturalidad al quitarle a la Iglesia el poder de casar a las
personas, ya que no representaba a todos los credos esa bendición. Así, quedó en manos del
Estado argentino establecer el estado civil de sus ciudadanos. Con esto se avanzaba en la
institucionalización de la autoridad y del poder de cara interna.

Ley 4031 o Ley Ricchieri (Servicio militar obligatorio): data de 1901 y buscó profesionalizar el
Ejército argentino, por un lado, y para que contara, además con una ciudadanía preparada
para formar milicias en caso de necesitarlo. Además, fue un elemento de homogeneización de
la cultura. Establecía la conscripción de los argentinos de entre los 18 y los 21 años. El objetivo
era difundir la idea de ciudadanía entre todas las clases sociales, integrando a los hijos de los
inmigrantes y alfabetizando. Buscaba mostrar la igualdad ante la Ley. Este fue otro paso en la
construcción de la estatidad.

Surgimiento de la Unión Cívica Radical


En 1889, en el Jardín Florida de la Ciudad de Buenos Aires se formó la Unión Cívica de la
Juventud cuyo fin era congregar a todo el espectro opositor al Gobierno a cargo de Miguel
Juárez Celman, del Partido Autonomista Nacional. Luego, se sumaría a las filas, Leandro N.
Alem quien era un caudillo (líder popular) en el sentido tradicional: había un seguimiento a su
figura basado en su carisma.

Junto a él y otras figuras que se incorporaron, el partido se convirtió en la Unión Cívica y él fue
su primer presidente. En la Unión Cívica había personalidades de distinto trasfondo político,
unidos por querer modificar el statu quo. Muchas de ellas luego serían (o ya habían sido)
referentes de diferentes partidos: Bartolomé Mitre (el expresidente conservador), Aristóbulo
del Valle (que junto a Alem integraría la UCR), Lisandro de la Torre (quien integraría el Partido
Demócrata Progresista) y Juan B. Justo (que fundaría el Partido Socialista), entre otros.

El puntapié revolucionario lo dieron con la Revolución del Parque el 26 de julio de 1890 en


donde pedían la renuncia de M. Juárez Celman. Mitre en ese momento no se encontraba en el
país, con lo que no participó. Si bien, no lograron su cometido inicialmente, dejaron en
evidencia la falta de apoyo con la que contaba el presidente, quien renunció. Por eso, asumió
en su lugar el vicepresidente, Carlos Pellegrini. A su vez, Julio Argentino Roca salió nuevamente
fortalecido como líder del PAN y volvió a llegar al Poder Ejecutivo como ministro.

Sin embargo, dentro de la Unión Cívica dos tendencias iban marcándose: una que buscaba ser
más acuerdista de la mano de Mitre y otra más revolucionaria, que era la de Alem. La Unión
Cívica presentó la fórmula “Bartolomé Mitre- Bernardo de Irigoyen” para las elecciones
presidenciales de 1892, pero esta lista no se presentó, ya que Mitre hizo un acuerdo de unidad
nacional con Roca. Como consecuencia de esto, la Unión Cívica se disolvió. Alem siguió con la
Unión Cívica Antiacuerdista, que luego se transformaría en la Unión Cívica Radical. El programa
que impulsaba era el de la defensa de la Constitución Nacional de 18532. Mitre fundó la Unión
Cívica Nacional.

2
Era una constitución liberal, creada bajo el gobierno de Urquiza, que establecía mandatos
presidenciales de 6 años de duración, elegidos democráticamente. A su vez, sostenía la forma de
organización de una república, es decir, con división de poderes.

4
Con la “Revolución del Parque” se inició una etapa insurreccional en la historia del país, con
otras 3 revoluciones a cargo de los radicales: dos en 1893 y una más en 1905. En ellas hubo
intentos de derrocar a lo que ellos llamaban “El Régimen” (que era el gobierno conservador).
Así, desarrollaron “la causa contra el régimen” e impulsaban al pueblo a participar.
Mantuvieron una abstención revolucionaria: no votaban porque no se respetaba la
Constitución Nacional y no reconocían como válidas las elecciones.

Eso ocurrió hasta 1912, cuando con la Ley “Sáenz Peña” se estableció el sufragio secreto,
universal (para hombres mayores de 18 años) y obligatorio. Así, para las siguientes elecciones,
el radicalismo presentaría la fórmula que resultaría ganadora: Hipólito Yrigoyen – Pelagio Luna.
Con el ascenso de la UCR al poder, llegaría el primer partido de masas a la presidencia del país.

También podría gustarte