Está en la página 1de 47

Unidad 1

Abordaje de la historia. Objeto


1) Se caracteriza por ciertas connotaciones: indagación, información, narración. Ya desde
el antiguo el término fue usado como sinónimo de narración de los hechos humanos. Por un
lado significa el conocimiento de tales hechos y por otro lleva igual nombre la ciencia que
ordena e disciplina ese conocimiento.
2) El término acuñado como narración se enlaza con el de suceder. Al decir que vivimos la

OM
historia, significamos que somos testigos o coparticipantes de los acontecimientos o
hechos.
3) Como una primera aproximación podríamos señalar que la historia es movimiento y
cambio. HEREDOTO y TUCIDIDES resultan los padres de la ciencia histórica.
4) Podríamos decir que en un principio la historia fue la narración. La historia narrativa se

.C
limita a narrar hechos, es a su vez, la que se refiere a la que viene a satisfacer una
curiosidad por lo que sucede.
En sus comienzos la historia, es historia original de escritores que describen las acciones,
DD
los acontecimientos y las situaciones que tienen bajo sus propios ojos, al mismo tiempo
aparece un carácter nuevo, denominado “conocimiento”. También va apareciendo poco a
poco el nexo de la casualidad (creador de la suerte y la de otros hombres).
5) En un segundo paso, la historia no se limita a la mera narración, se hace pragmática y
formula enseñanzas aleccionadoras.
LA

Los hechos pasados sirven como experiencia para encarar los presentes y futuros, la historia
resulta así una magister vitae (la historia se repite), los acontecimientos pasados servirán de
lección para no incurrir en futuras equivocaciones.
Actualmente se discute si la historia debe tender una finalidad, si ella debe enseñar.
FI

6) Un lugar común, que pasa al acervo cotidiano y que aun se continua, es el considerar a la
historia (o mejor al hecho histórico) como repetible, y es uno de los conceptos más antiguos
con que se quiere caracterizar a la historia, sin embargo, no es así ya que el hecho como tal
es absolutamente irrepetible.


7) Los sucesos humanos tienen continuidad y coherencia y existe un nexo de relaciones


reciprocas.
Los datos se socialifican, existiendo así una experiencia socializada y hay entre los datos
una conexión genética. En la vida humana hay un sentido de historicidad y de carácter
social.
8) Al considerar a la historia como evolutiva o genética nos lleva a encarar su carácter
científico. Es una ciencia perteneciente al sector de las culturales o del espíritu.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las ciencias pueden distinguirse una de las otras, no solo por los objetos de que tratan, sino
también por los métodos que aplican.
W. Dhiltey, formula una división entre ciencias de la naturaleza y del espíritu, lleva a cabo
la estructuración del mundo histórico, reconociéndose a través del comprender la
posibilidad de un saber histórico.
¿Qué significado tiene el término espíritu? Podríamos determinar que la historia adquiere
los caracteres de una ciencia como tal, ya que tiende a buscar la objetividad y la verdad.
Pero desde luego, el planteo deberá formularse con referencia a los objetos que trata la

OM
historia.
La historia se maneja con conceptos ideográficos, al contrario de la ciencia natural, que lo
hace mediante conceptos nomotéticos.
9) En los últimos tiempos ha adquirido preponderancia la consideración de la historia como
historia de la cultura.

.C
Hay en el hombre una activa participación de la cultura en todos los momentos de la vida, y
en sí, la historia de la cultura en general servirá para explicar los presupuestos de la historia
como también para comprender las individualidades históricas.
DD
Arbagnano da 3 significaciones para el término historia:
1) Considerar a la historia como pasado, sin embargo, hay autores que la consideran como
actualidad pura (Benedetto, etc.) ya que el pasado existiría solo como actualidad presente al
revivirlo.
LA

2) La historia considerada como tradición, como transmisión y conservación de creencias y


técnicas. El concepto de tradición se identifica con el de historia como plan providencial.
3) La historia como mundo histórico, la totalidad de la vida espiritual o de las culturas.
Aquí se opone a la naturaleza.
FI

Método
1) La historia tiene su propio método que les indispensable para confirmar la veracidad de
sus afirmaciones.


El método histórico, según cita Galleti son los medios por lo cual se vale el historiador para
transformar el frio y mudo testimonio en fuentes de información y así posibilitar la
transformación del hecho pasado en actualidad presente.
2) La primera parte del proceso metodológico es la heurística, que significa hallar y
consiste en el hallazgo de los testimonios que servirán como fuente.
El segundo paso es la crítica, que se realiza de dos maneras, punto de vista externo e
interno. La primera comprobación que el historiador debe realizar es la verificación acerca
de la autenticidad del testimonio del que pretende valerse. Luego viene la crítica interna,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para determinar en forma fehaciente que el hecho histórico contenido en el testimonio
refleja la verdad histórica.
Una vez cumplida esta etapa, viene la ordenación de los hechos.
Fuentes
1) El conocimiento de los hechos históricos se adquiere mediante la investigación de las
fuentes que reflejan lo que hizo en el pasado, como los documentos, monumentos,
utensilios, armas, restos y tradiciones.

OM
2) Los restos pueden ser las obras producidas por los hombres, y las tradiciones pueden
clasificarse en orales o escritas, por las cuales se transmiten la memoria de los hechos
pasados.
Historia del Derecho
1) Comprende el estudio de los sistemas jurídicos del pasado y su posterior evolución,

.C
abarcando a la vez el derecho público y privado, formando parte de la historia de la
Civilización.
Es la disciplina fundamental que estudia uno de los aspectos del Derecho, que es el origen y
DD
proceso formativo del fenómeno y de las instituciones jurídicas.
La historia del Derecho como ciencia del espíritu, es el que indaga las fuentes de Derecho y
todo lo concerniente al desarrollo y trasformación de las instituciones jurídicas. Podemos
decir así que, es la disciplina que investiga los sistemas jurídicos del pasado y su respectiva
evolución, proponiéndose conocer las estructuras políticas, sociales y económicas que cada
LA

comunidad ha tenido en las distintas etapas de su existencia. Este estudio requiere analizar
las razones de sus cambios.
2) Sujeto y Objeto de la Historia del Derecho: los hombres trataron de edificar un nuevo
orden, mediante los principios de igualdad que habían sido reclamados por el derecho
FI

natural.
La doctrina del Derecho Natural ofrece dos fase perfectamente definidas, una es la antigua,
resultante de la participación de la comunidad humana en el orden racional del universo
(Dios mismo o es de Dios), y su fase moderna, disciplina racional indispensable.


Historia del Derecho Argentino


1) Para estudiar la Historia del Derecho Argentino debe partirse del estudio de los sistemas
jurídicos que precedieron a nuestra Nación como Estado independiente. Debe considerarse
como parte de la historia al Derecho Castellano, al derecho de los aborígenes americanos, al
Derecho Indiano y al Derecho Argentino, propiamente dicho.
2) División: por razones metodológicas, se divide la Historia del Derecho Argentino de la
siguiente forma:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Derecho Castellano, b) Derecho Indiano, c) Derecho Indígena y d) Derecho argentino,
propiamente dicho.
El Derecho Castellano era el que regía en gran parte de España. Era el derecho propio de
los conquistadores, y con el iban a tratar de manejarse el gobierno y las relaciones con el
Nuevo Mundo. La penetración jurídica castellana se prolongó centurias hasta dictarse los
Códigos Nacionales en la segunda mitad de siglo XIX.
La Legislación Indiana pretendía continuar en América con el espíritu y tendencia del
Derecho Castellano. El Derecho Indiano se constituyó sobre nuevas bases políticas,

OM
administrativas, jurídicas, económicas y éticas, creándose en cada una de ellas instituciones
propias. Puede afirmarse que todo el Derecho Indiano es esencialmente de naturaleza,
abarcando el propio derecho privado que modifico en muchos aspectos al Derecho
Castellano.
El Derecho Indígena preexistía al descubrimiento y conquista de España. Cada una de las
Etnias que habitaban las indias, tenía su propia organización jurídica de mayor o menor

.C
complejidad. Se conocen grados de civilizaciones destacables tales como los Aztecas e
Incas. El Derecho Indígena en muchos aspectos sobrevivió a la colonización española.
Y finalmente, el Derecho Patrio Argentino, elaborado durante el proceso histórico que se
DD
cumplió en el Virreinato del Rio de la Plata y creado por la Revolución de Mayo que tuvo
como finalidad la Independencia y la Libertad.
Comprende dos etapas, la primera la etapa de Derecho pre codificado desde 1810 gasta
1853 y los Códigos Nacionales, y la segunda del Derecho codificado con los Códigos
Nacionales de Comercio de 1862, Civil en 1871, Penal en 1886 y de Minería en 1887.
LA

Historia Constitucional Argentina


1) Hablar de historia constitucional, es hablar de la Constitución como Ley Fundamental.
2) Cuando nos referimos a la historia política e institucional, nos encontramos con sus
FI

objetivos propios: la política y las instituciones.


Ciencia Política y Derecho Constitucional
1) Tendríamos que determinar una delimitación de ámbitos entre ciencia política, historia y


derecho. En tal sentido, la historia constitucional quedaría inmersa en un campo más


amplio de la ciencia política.
2) Con el descubrimiento y puesta en marcha de un nuevo tipo de disciplinas se ha
producido una verdadera revolución, por los planteos que se formulan.
Numerosos términos han sufrido transformaciones semánticas muy notables, así por
ejemplo, lo concierne en el ámbito del derecho constitucional. Quintana acota que el nuevo
derecho pareciera convertirse en derecho de la realidad, y como lo expresa Maurice
Duvurger, el derecho constitucional se transforma cada vez más en el derecho de las
instituciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Poder, Soberanía y la representación
1) El concepto de Estado, son sus poderes originarios y derivados ha variado y continua
variando. Friedmann expresa que el Derecho es una sociedad en transformación acota
también, que el Estado es realmente el poder organizado de la comunidad, equipado y con
poder.
2) En las sociedades primarias, no consolidadas, el uso del poder se apareja al de la fuerza y
el consensus se logra coercitivamente, el gobierno representativo es substituido por el
ejercicio de la autoridad mediante la fuerza, existiría así, un grupo dominante y otro

OM
dominado, en cambio, en las sociedades donde se consolida el Estado de Derecho
predomina el ordenamiento mediante los llamados poderes de derecho, se pretende eliminar
así situaciones de conflicto mediante resortes legales.
Área de la Historia Constitucional
1) Las dos palabras: historia y constitución aparecen formando una simbiosis, en sí, el

.C
término tomado así nada nos expresa y resultaría restringido.
Aristóbulo del Valle nos delimitaba la materia como génesis del derecho constitucional
positivo. El derecho constitucional era para él, la parte del derecho público que se ocupa de
DD
la organización del gobierno y de las relaciones de este con el individuo sometidos a su
autoridad.
2) La definición de derecho constitucional resulta muy amplia y confusa al abarcar tanto la
ciencia acerca de la formación y fundamentos de gobierno.
LA

En 1930, Emilio Ravignani intento dar contenido efectivo a la materia. Así, nos decía que
la historia constitucional no es pura y simplemente es historia de las constituciones. Para el
la historia constitucional es un proceso que tiene por finalidad la organización política de la
Republica, presentando dos etapas definidas: una primera, que llega hasta la Constitución
de 1853, y otra que parte de dicha fecha.
FI

Las divisiones metodológicas: cronologías, épocas, procesos


1) De lo expuesto, podríamos decir que la historia constitucional posee un campo o ámbito
dentro del cual ejercer cierta autonomía como zonas interdisciplinarias, es decir, que no es
fácil establecer con toda nitidez sus límites.


2) Hay un concepto que se le agrega a los otros, el de Constitución. La constitución se


confunde así, con el instrumento mismo, como constitución escrita para otorgar un régimen
de garantías, consagrar la libertad, etc. En resumen se puede caracterizar como Estado de
derecho.
Al equiparar constitución con el instrumento mismo, ella se nos presenta como un
ordenamiento racional, lógico, coherente, cuyo cambio o substitución sea así de parcial.
En las constituciones modernas se divide en dos grandes secciones, una dogmática,
principios fundamentales, derechos y garantías, forma de gobierno y la parte orgánica, que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


abarca el tratamiento general de la organización, funcionamiento de poderes, autoridades de
la nación, etc.
3) La constitución tomada en sentido estricto, será el resultado de un proceso histórico. Si
lo consideramos así, la historia constitucional podría asimilarse a la génesis de la
constitución, pero aun así, ella no es un todo, una solución que resuelva todos los
problemas.
4) El término ha penetrado como moldeado al estado liberal. El constitucionalismo
moderno se basa en afirmación de la libertad y en la consideración del Estado como

OM
instrumento para efectivizar esa libertad.
El derecho constitucional estudiara, tanto la génesis de la constitución, como al exégesis de
su texto, de tal manera se ha constituido una ciencia del derecho constitucional que admite
el estudio de sus normas mediante 3 disciplinas, el estudio de la norma en general, el
derecho constitucional particular y comparado.

.C
5) El derecho constitucional particular es, en mucho, el estudio del derecho público
positivo. Lo mismo en el referente al derecho constitucional comparado.
6) Lassalle en sus conferencias pronunciadas en los años 1862 y 1863, dice que la
DD
constitución no es solamente Ley Fundamental, sino que, no se limita a constituirse como
“ley escrita”, ya que es algo que se ajusta a los factores reales y efectivos del poder, para
ponerlos en servicio de la totalidad de la ciudadanía. Hay para él, dos constituciones en un
país: una real y otra efectiva.
7) Todo ello se relaciona con la estructuración juridicoinstitucional, ya que, el Estado se
LA

ubica como árbitro en el centro de los intereses competitivos para mantener las reglas que
hacen posible una vida social ordenada, en cambio, en algunas otras concepciones el Estado
se relaciona con valores trascendentales.
España y los justos títulos a la dominación de las Indias
FI

1) Los títulos de dominio son los antecedentes legales que podrían justificar la conquista.
Entre los convocados se encuentran: desde el punto de vista religioso, se esgrima la propia
palabra divina a través de un versículo de Elías, según el cual se profetizaba los
descubrimientos de tierras en donde abundaba el oro y la plata. O también a través de las


profecías de Abdías.
Esta también el punto de vista jurídico, justo título de nación de un propio derecho de
conquista, derecho derivado de la ley natural, mediante el cual podría obligarse a los
indígenas a respetarlo.
2) De igual forma, el descubrimiento mismo fue originario de derecho, ya que se trataría de
tierras no pertenecientes a nadie, y ello engendraba subsiguientes derechos a favor de los
conquistadores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La versión teológica
1) Ya hemos anticipado al hablar de los antecedentes históricos de la potestad del Sumo
Pontífice y defender el orden universal.
En el Papado de suerte que los infieles podían ser privados de sus reinos y bienes por
autoridad apostólica, la cual esta obligados a obedecer. A su vez en la Suma Teológica de
Santo Tomas de Aquino, afirma que cuando estos últimos posean injustamente, se les podía
quitar las cosas, y de este modo limitaban el derecho de los gentiles.

OM
2) El principio general señalaba que Cristo, hijo de Dios y Dios El mismo, eligió a sus
apóstoles, dándole el poder que se le extendía a sus sucesores. De allí la iglesia ejercía
aquella suprema jurisdicción.
3) Colon presento su proyecto de viaje hacia el oeste del mar océano de la Reina de
Castilla. En el viaje, se cuida muy bien de ultrapasar la zona portuguesa del sur, el rey de
Portugal formula una protesta formal invocando los títulos emergentes de las Bulas Papales

.C
de 1454 a 1456, que le habían dado soberanía sobre las costas.
Cuando los reyes de Castilla y Aragón, Isabela y Fernando, se enteran de esto, sin perder
tiempo buscan una justificación legal que le dé a Castilla el mar al Norte y al Oeste de las
DD
Islas Canarias.

Bulas Papales, Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de las Casas


1) Uno de los derechos a favores que tenían los conquistadores con la conquista fue el
LA

derecho emergente de las Bulas Papales. Conforme con el Tratado de Tordesillas (7 de


Junio de 1494) se había establecido una línea demarcatoria de los descubrimientos
españoles y portugueses que llegaba a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Esto se relaciona
con la discusión de si el Papado tenia poder universal temporal, al manifestarse
expresamente que la Iglesia podía quitar el dominio de la tierras a los infieles, por
FI

delegación las tierras podrían ser entregadas a España, para el caso de invocaban principios
de derecho natural, divino y de gentes.
Para efectivizar estas Bulas y darle plena vigencia, se hacía necesaria la ocupación de las
tierras. Estos títulos no eran exclusivos ni excluyentes, más aun cuando las Reales Cedulas


posteriores hacían referencia a otros.


Entonces, el único título indiscutido a esgrimir por España frente a las demás naciones
europeas para conservar el dominio de las nuevas tierras fue el de la ocupación territorial.
El Padre Francisco de Vitoria consideraba ilegítimos los títulos esgrimidos, el emperador
no es dueño de todo el mundo y el Papa no detenta poder universal temporal, tampoco era
razón para privar de los bienes a los indios, el hecho de no haber aceptado la religión
católica. El, en cambio enuncia otros títulos legítimos a la dominación de Indias: el derecho
de gentes, por el cual los españoles tienen derecho a entrar y permanecer en otras regiones
y el derecho de predica de fe y la divulgación del Evangelio por parte de los cristianos, solo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


podría llegarse a la guerra en el caso de oposición violenta a la predicación del Evangelio o
al derecho de gentes.
Fray Bartolomé de las Casas consideraba justa la guerra para combatir la tiranía, y concebía
la guerra solamente para el caso de oposición violenta, pero nunca para que por medio de
ella, recibieran los indios la fe católica. Esta teoría triunfa en la ley escrita.
Otros justos títulos invocados
1) Entre ellos están, la ocupación efectiva: este es el título más contundente que tuvieron

OM
los españoles para oponer los avances de las otras potencias. La ocupación territorial fue el
título indiscutido e indiscutible que España tuvo frente a las demás naciones europeas para
conservar su dominio en el Nuevo Mundo.
El hecho del descubrimiento, consideraba que habían sido los castellanos quienes
descubrieron esas tierras y en virtud del Derecho Natural les correspondían esas tierras.

.C
La misión evangélica, colonización destinada a incorporar a los indios a la Fe Católica, una
guerra santa destinada a convertir a los infieles.
La barbarie e incultura de los Indios, se afirmaba que los aborígenes en esas tierras apenas
DD
merecían ser llamados hombres, y necesitaban quienes los elevaran a la condición humana.
La evolución de la legislación española
1) El estudio de las instituciones del derecho español y más específicamente el derecho
castellano, es fundamental para el conocimiento del derecho indiano. Además de señalarse
que Castilla y León, en primer término, hicieron el descubrimiento y colonización de
LA

América, los soberanos de estos reinos fueron incorporados las tierras descubiertas,
formando parte de la monarquía.
Por esta vigencia, en las Indias del Derecho Castellano tuvo su mayor alcance en la esfera
del derecho privado que más en el derecho público. España tenía una tradición jurídica
FI

propia, formada desde sus orígenes, resultado de su complicada composición social y, por
lo tanto, de su nueva y original organización jurídica. Ese pasado culmina con Alfonso el
Sabio y la imponente creación de las Partidas.


Las Partidas
1) Las 7 partidas son un cuerpo normativo, redactado durante el reinado de Alfonso X entre
1256 y 1263, con el objetivo de conseguir cierta uniformidad jurídica en el reino. Cada una
de las 7 partidas está dedicada a un tema o materia jurídica en concreto.
2) La primera de ellas contiene fuentes de derecho, menciona por ejemplo, las condiciones
que debía tener un buen legislador.
La segunda se refiere al poder temporal, es decir, al ejercicio del poder por parte de los
emperadores y reyes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tercera partida se trata de la justicia y administración de la misma.
La cuarte se refiere al derecho de familia y a la administración de la misma.
La quinta a los contratos y otras instituciones propias del derecho civil.
La sexta trata del derecho sucesorio y la séptima está dedicada al derecho penal.
Ordenamientos de Alcalá y Leyes de Toro
El ordenamiento de Alcalá (1348) reunió diferentes ordenamientos, tales como el de

OM
Burgos de 1382, el de Segovia de 1347, las peticiones de Cartas de Alcalá de 1348, entre
otros. Señalaba un sistema de prelación de leyes disponiendo que en su ausencia de norma
se pudiera recurrir a los fueros en cuanto estuvieran en uso o la interpretación real.
Las Leyes de Toro (1505) no formaban un todo orgánico, tratándose de aclaraciones o
interpretaciones de legislaciones precedentes.

.C
Ordenanzas de Bilbao
1) Estas fueron, hasta la publicación del Código de Comercio español de 1830, la
legislación mercantil observada en casi todo el reino y fuente de dicho código. Conforme
DD
con la real cedula del 21 de Julio de 1494, se concedió a los comerciantes y mercaderes de
Burgos la facultad de gobernarse en sus transacciones y asuntos mercantiles de tenor de
algunas ordenanzas que la misma cedula cita.
Las Ordenanzas tienen las características de un verdadero y ordenado código, y está divida
en capítulos.
LA

En el capítulo I se determina la jurisdicción en material comercial y de navegación.


Los capítulos II al IV se refieren a la elección de cónsules y las calidades que deberían
tener, nombramiento de contador, tesorero, así como las juntas y los salarios que debían
recibir los funcionarios.
FI

En el capítulo IX se determinan las condiciones que deben reunir los comerciantes y


mercaderes, libros de comercio que habría que llevar.
En el capítulo X hace referencia a las compañías de comercio.


Los capítulos siguientes se refieren a los contratos de comercio entre mercaderes, las
comisiones, las letras de cambio, etc.
En el capítulo XVII se legisla sobre quiebras y en el modo de proceder en casos de atrasos,
falencias, etc.
2) Las disposiciones referentes a navegación son minuciosas y determinan normas que aún
perduran.
3) Están hechas para el comercio y la navegación. Las ordenanzas son disposiciones
emitidas por el rey para cierto tema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nueva y Novísima Recopilación
1) La nueva recopilación de 1680 reúne diversidad de piezas legislativas que abarcan nada
menos que tres siglos, también está integrada por reducciones de leyes que originariamente
tenían otro desarrollo. La recopilación indica un cuerpo de leyes de diferentes épocas, de
procedencia varia y estimadas vigentes.
Han existido tres grandes recopilaciones, aunque la de mayor trascendencia y que
virtualmente rigió entre nosotros fue la de 1680.

OM
2) La recopilación de 1680 está dividida en nueve libros.
El Libro I en veinticuatro títulos habla en primer término a la fe católica, iglesias,
monasterios, hospitales y cofradías, colegios y seminarios, todo lo referente a la materia
religiosa y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
El titulo 2 se refiere a la erección de iglesias, para la doctrina y conversión de naturales.

.C
Tanto las instrucciones del bien público como la cultura y la enseñanza quedaban en manos
de la iglesia.
El titulo 6 se refiere al Patronazgo, institución y derecho reservado a la corona. El derecho
DD
de Patronato pertenecía al rey en todo el estado de las Indias por el hecho del
descubrimiento y adquisición del nuevo mundo. Derecho minuciosamente legislado.
El titulo 9 se refiere a los Tribunales del Santo Oficio de la Inquisición y sus ministros.
El titulo 12 a las universidades y estudios.
LA

El titulo 13 a los colegios y seminarios.


El Libro II se refiere a las leyes, provisiones, cedulas y ordenanzas reales y a las funciones
del Consejo y Junta de Guerra, especifica normas.
El Libro III se refiere al dominio y jurisdicción real de las Indias, provisión de oficios y
FI

mercedes, guerra, armamentos, castillos, fortalezas, ejercito, piratas, etc.


El Libro IV trata de los descubrimientos, poblaciones, ciudades, villas, cabildos, etc. Hace
especial referencia acerca del descubrimiento y trabajo de las minas.


El Libro V se refiere a los gobernadores, alcaldes, tenientes, alguaciles, etc.


El Libro VI trata sobre los indios, reducciones, censos, etc. Los indios son libres y no
sujetos de servidumbre.
El Libro VII jueces de comisión, régimen legal de mulatos y negros, aplicación de penas,
etc.
El Libro VIII se refiere a todo lo concierne a la hacienda pública, adunas, impuestos y real
hacienda.
El Libro IX se refiere a la real Audiencia, Casa de Contratación, Consulado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Si bien, la nueva recopilación rige hasta el momento de la revolución, durante los siglos
XVIII y XIX se incorporaron instituciones nacidas ante el flujo reformista borbónico.
Cortes. Origen
1) José María Ots, dice que los orígenes históricos de las Cortes castellano-leonesas hay
que buscarlos en los célebres concilios nacionales de Toledo, celebrados en España durante
el periodo de la monarquía visigoda.
Para Sánchez Albornoz, el origen de las Cortes se encuentra en las Curias Regias, alto
organismo consultivo que asesoraba a los monarcas de Asturias y León, en los primeros

OM
siglos de la reconquista peninsular.

2) Los avances territoriales de los estados hispano-cristianos motivaron el desdoblamiento


de esta Institución en una Curia Regia Ordinaria o restringida, y en otra Curia Regia Plena
o Extraordinaria. Con el aumento de la complejidad de la administración publica y los
cambios sociales y económicos, se transformaron las curias regias en Consejos y las Curias,
donde regían extraordinarias en Cortes.

.C
Debía convocar a Cortes para todos los asuntos de interés general, pero no se determinó
cuáles eran esos asuntos ni se estableció plazo para su funcionamiento. La prerrogativa más
relevante de las Cortes fue el otorgamiento de los Impuestos extraordinarios, ya que los
DD
ordinarios eran obligatorios y el Rey procedía directamente a recaudarlos.
Las cortes castellanas decayeron paulatinamente. Con todo, si redujeron la participación en
el gobierno, no dejaron de intervenir en los actos de juramento de los nuevos monarcas.

Unidad 2
LA

Organización política y administrativa del Estado Indiano


1) La monarquía era absoluta, centralizada, unipersonal y no existía una división de
poderes. El Estado Indiano funcionaba alrededor del rey. El único soberano era el monarca,
ya que, se creía que el poder del mismo derivaba de Dios, era voluntad de Dios que el
FI

monarca este ahí.


Pero, ¿Cómo gobernaba todos los estados? El poder del rey tenía 4 funciones diferentes:
gobierno, justicia, hacienda y policía. No se podía dividir el poder pero se otorgaban
facultades para que en su nombre se administrara (cabildo, audiencias, consulado, etc.). A


su vez todas las instituciones indianas tenían las mismas 4 funciones.


2) Las instituciones se conformaron y adoptaron de acuerdo a las diferentes concepciones
de las monarquías reinantes.
3) Para una mejor compresión podríamos formular una división cronológica, luego de la
época de los descubrimientos, de la siguiente manera:
División política de América del Sur durante los siglos XVI y XVII, siglos en los cuales se
van organizando virreinatos, gobiernos o provincias, etc. Virreinato de Perú fundado en
1542 y Chile en 1567 pasa a ser capitanía general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el Plata: creado el 8 de Agosto de 1776. En la etapa inicial el gobierno les confiaba a los
jefes de las expediciones que llevaban el título de Adelantado.
Cuando empezó a existir una mayor complejidad de la vida pública se creó la institución de
la Audiencia, que fue generalizándose a través de una doble función, como administradores
pero también como funciones de gobierno.
La institución del virrey tuvo acentuado carácter estatal y fueron los más altos funcionarios
de España en Indias. El régimen municipal a través de los Cabildos fue trasplante de los
viejos municipios castellanos medievales. Mediante las reformas administrativas

OM
borbónicas se creó el régimen de Intendencias.
El rey
1) La monarquía castellana que por razón del descubrimiento, conquista y donación
pontificia vino a convertirse también en monarquía indiana.

.C
A partir de la conversión del rey Recaredo (587 DC.) y sobre todo de la promulgación del
Liber Judiciorum (654 DC), la monarquía hispano-goda se convierte en un principado
dirigido a realizar el bien común y que está sometido a las leyes, a las costumbres y a las
normas religiosas y morales. El Rey recibirá desde entonces un poder emanado de Dios,
DD
que lo convierte en una persona sagrada a la cual los súbditos deben fidelidad y obediencia.
2) La monarquía castellana, en la baja Edad Media, sigue constituida, se fortalece y pese a
su tendencia centralizadora, subsistieron los principios que limitaban el ejercicio de sus
poderes.
LA

Los Reyes Católicos, esta monarquía así limitada, fue en el tránsito de la Edad Media a la
Moderna eliminar las trabas impuestas a su autoridad. Esa fue obra de los Reyes Católicos,
que aseguran la unidad del Estado, al mismo tiempo que fortalecieron la potencia y la
majestad de su oficio, mediante la desaparición de los principales privilegios y resabios
feudales.
FI

A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, aparecen debidamente estructurados los
diversos reinos de España que integran la monarquía el de Castila y León presidido por
Isabel, unida en matrimonio con Fernando, Rey de Aragón.
Los Austrias o Hasburgos, al morir la reina Isabel le sucedió en Castilla su hija Juana, pero


la enajenación mental de esta, y el fallecimiento de Fernando de Aragón en 1516, dieron


ambos reinos al hijo de Juana y Felipe Hermoso, conocido como Carlos de Austria. Con él,
Carlos I de España, se inicia desde 1517 la dinastía de los Hasburgos o Casa de Austria.
España adquiere rango de gran potencia mundial, y reordena su predominio a través de la
Compañía de Jesús en 1534, convirtiéndose en una monarquía absoluta y teocrática.
Con Carlos II, El Hechizado (1665-1700), la decadencia militar y económica de España le
hacen perder rango de potencia mundial europea, luego de ruinosas guerras y aniquiladas
por los malos gobiernos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los Borbones, a la muerte de Carlos II se producen la guerra de la sucesión, en la que
triunfa el heredero, Felipe IV. España implico la implantación de un nuevo sistema de
gobierno inspirado en el despotismo francés, expresados en los conceptos de centralismo,
unificación y poder personal.
El Rey ejercía todas las funciones o poderes del Estado, era el supremo legislador y podía
sancionar nuevas leyes o reformas las existentes. Ningún organismo podía limitar o reducir
la autoridad de los reyes.
Durante la última dinastía, se introduce en España la ideología de que el sentido de que los

OM
reyes ya no recibía el poder de Dios por intermedio del pueblo y con el consentimiento de
este, sino que la obtienen directamente de Dios.
Los consejos de Indias
1) La monarquía era de derecho absoluto y la conquista se realiza en nombre del rey, para
el rey.

.C
Durante las Austrias y principalmente con Carlos V el proceso de expansión de España
resulta espectacular, es tanto así, que ese proceso expansionista obliga a la creación de
instituciones para cada colonia.
DD
2) De tal manera se crea un organismo especial para las Indias, el Consejo Supremo que es
el primitivo Consejo de Castilla, fundado el 4 de Agosto de 1524. Posteriormente se
habilito una Sala especial para el tratamiento de dichos asuntos.
El Cardenal Cisneros estableció juntas periódicas, de carácter no permanente.
LA

Carlos I en el año 1517 creo la superintendencia para los asuntos de las Indias.
Diferentes cedulas reales de Carlos V, Felipe II, y Felipe IV, determinan que el Consejo
resida en la corte, teniendo la suprema jurisdicción de las Indias, haga leyes, examine
estatutos e intervengan a todos los negocios, su principal cuidado será la conversión de los
FI

indios y su buen tratamiento. El Consejo subsistió hasta 1812.


3) Las funciones del Consejo eran de tribunal de última instancia en las diferentes
jurisdicciones, se ocupan del tratamiento de los indios, el nombramiento de funcionarios, de
las expediciones y flotas, del mejor conocimiento geográfico de las colonias. Se trataba de


un organismo colegiado, compuesto por un presidente y ministros. Las leyes para las indias
deberían ser lo más conformes al reino posible.
El presidente tenía la obligación de determinar la categoría de los asuntos y repartirlos en
salas, y en caso de duda su voto era decisorio. Tanto el presidente como los consejeros
tenían rigurosos impedimentos: no debían tener encomiendas de indios ni negocios
particulares en Indias, debían guardar estricto secreto de las actuaciones del Consejo, etc.
Diferentes funcionarios colaboraban con el Consejo, entre ellos el fiscal de Consejo, dos
secretarios de Consejo, un tesorero general, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Numerosas e importantes fueron las funciones del Consejo de Indias. Eran notables sus
funciones legislativas: formulaban leyes, cedulas que resultaban fuente del derecho indiano,
y también ver y examinar para que nos las aprobemos y mandemos guardar, cualquier
ordenanza, constituciones en las cuales y en todos los demás reinos y señoríos en las cosas
y negocios de Indias nuestro consejo sea obedecido y acatado.
En lo administrativo eran múltiples sus funciones. En un principio se ocupó del despacho
de los navíos a las Indias, de los gravámenes sobre las mercancías exportadas, establecía lo
que hoy podríamos denominar carrera administrativa.

OM
En materia judicial tenia funciones originarias y en grado de apelación. Se encargaba de los
juicios de residencia y visita, quienes se encontraban sometidos los magistrados o
funcionarios, por actos cometidos durante el mandato y ejerciéndose las funciones. En
ocasiones excepcionales el funcionario podría ser exento del juicio de residencia, pero era
norma general que todos los funcionarios estén sometidos a él.
5) En ocasione excepcionales el funcionario podía ser exento del juicio de residencia, pero

.C
era norma general que todos los funcionarios estén sometidos a él.
El juicio de visita se diferenciaba al de residencia, ya que se realizaba en cualquier
momento en que surgiera una sospecha o denuncia de un fraude o abuso de poder. La visita
DD
era una inspección realizada por un juez visitador.
La Casa de Contratación
1) En 1503 se funda la misma.
LA

2) La Casa de Contratación resulta el primer cuerpo administrativo creado en España para


fortalecer sus descubrimientos. Resulta también el primer paso para el desarrollo de un
sistema administrativo tendiente al comercio entre España y las Indias. Así los funcionarios
en América debían remitir a Sevilla una relación completa de los ingresos y egresos de las
teorías coloniales.
FI

En 1584 se dispone que la Casa tenga un presidente, tres jueces oficiales, tesorero, contador
y factor, tres jueces letrados y un fiscal.
3) España crea el monopolio, y la comercialización deriva todo por España. Se había fijado
un camino para el comercio, si no se hacía por el mismo era considerado contrabando e


ilegal.
4) En un principio se trata de una simple casa de comercio, más tarde tiene la finalidad el
estudio y situación del mercado, la compra y venta de mercancías, el registro sintetizado y
pormenorizado de todas las instituciones.
Autoridades residentes en Indias
1) La primera institución creada para entender los asuntos de América era de carácter
unipersonal, es la de los adelantados. La institución tiene nacimiento en tiempos de la
reconquista española.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El adelantado firma con el rey las capitulaciones, en la cual se compromete a adelantar y en
nombre del rey a sostener los gastos de la expedición y de la conquista a su propia costa;
promover la conversión de los indios y realizar funciones; llevar adelante la empresa de
conquista. A su turno recibe una participación en los beneficios que se obtenga en la
conquista, dispone de las tierras encontradas, puede hacer encomiendas, participar en
cuestiones de hacienda. Toma las tierras en nombre del rey y funda ciudades para
establecerse.
La institución desapareció al organizarse administrativamente las vastas posesiones de
España en América. En el Plata hubo cinco adelantados. Según se ve esta institución del

OM
adelantado tiene un carácter mixto de empresa privada y concesión estatal.
2) En el siglo XVI se divide el territorio americano en dos grandes virreinatos: Nueva
España y Perú; posteriormente se crea el de Nueva Granada y durante los borbones, el del
Plata. El del Rio de la Plata tendrá por asiento Buenos Aires.
Los virreyes fueron los más altos funcionarios en América, eran la personificación misma

.C
del rey. Tenían así mismo las 4 funciones, y resolvían todos los asuntos, salvo aquellos 1ue
por ley les estaba expresamente prohibido. Estaban expresamente facultades para juzgar a
los indios. Tenían también la administración de la hacienda, eran jefes de mar y tierra.
DD
Eran capitanes generales de las provincias y territorios bajo sus distritos y también
gobernadores tanto de sus distritos como de los territorios subordinados; ejercían el cargo
general de la armada o flota, podían castigar los delitos, tenían el derecho de perdón o
indulto, etc. Esta amplitud de poderes de los virreyes se fue limitando, al finalizar sus
funciones hacia que la amplitud de derechos se fuera recortando.
LA

En un principio eran vitalicios, pero más tarde se limitaron sus funciones al termino de tres
años, duración que posteriormente se elevó a cinco años. Les estaba prohibido realizar
negocios por su cuenta o familiares, contratar con funcionarios, etc.
3) En estos últimos funcionarios, los gobernadores fueron los que permanecieron por más
FI

tiempo en lo que hoy es territorio argentino, durante más de dos siglos, podemos decir que
fueron ellos los que dejaron un sello inconfundible en nuestra historia colonial.
En un comienzo, el título de gobernador iba acompañado de otros, se otorgaba para realizar
conquistas determinadas o también para ejercer el mando en una provincia. Existían así


cuatro categorías de gobernadores.


Las Indias occidentales estaban divididas en provincias mayores y menores. La división era
un tanto complicada, debiendo guardar los virreyes, audiencias, gobernadores corregidores
de límites de sus respectivas jurisdicciones. Las provincias indianas se regían políticamente
por los gobernadores de diferentes categorías, subordinados al virrey, resolviendo por ellos
mismos la mayoría de los casos. Tanto gobernadores como presidentes procedían con
amplia libertad. A los gobernadores les estaba prohibido el manejo de hacienda y
controlador de los oficios reales. En numerosas ocasiones los gobernadores fueron
destituidos por los abusos cometidos durante su mandato.
Los gobernadores de la Plata y Tucumán eran designados por el rey.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los Cabildos
1) Al fundarse una ciudad, esta se funda como ciudad-Cabildo. En la vida política de las
colonias existen dos formas fundamentales, una es el gobierno en representación de la
corona, y los municipios autónomos.
Los Cabildos representan la autoridad local a la manera de los antiguos consejos,
principalmente castellanos. En España, durante la reconquista, aparecen los consejos
castellanos. De tal manera, la soberanía del señor feudal pasa a las villas, lográndose un
sistema foral, y consecuentemente un derecho foral.

OM
Asimilando ese tipo de instituciones, se ha querido ver a los cabildos la cuna de la
emancipación americana.
2) Cabildo significa etimológicamente, reunión, por el cual estar en cabildo es estar
reunidos. Por tal razón los cabildos se denominan ayuntamientos.

.C
Los cargos se adquirían y vendían, además eran hereditarios y transferibles y los alcaldes y
regidores no eran popularmente elegidos. En tal sentido, era reflejo de la sociedad.
3) Los Cabildos tenían dos funciones primordiales, justicia de la ciudad, en este sentido
DD
eran Tribunales de primera instancia en lo civil y criminal y de sus fallos podría recurrirse
en apelación ante la Audiencia. El segundo tenía el gobierno inmediato de la villa,
cumpliendo funciones que se acercan al de las municipalidades, además cuidaban la renta y
los recursos de la ciudad.
El abastecimiento de la ciudad estaba a cargo del Cabildo.
LA

4) Es importante establecer los efectos de la composición de los cabildos. Para la elección


de los cabildos de pueblos donde no estuvieran vendidos los oficios, no podía ser elegida
persona que no tuviese la calidad de vecino (propietario y casa poblada).
5) El Cabildo estaba compuesto por alcaldes y regidores. Duraban un periodo de un año y
FI

los cabildantes salientes elegían a sus representantes, por lo que no existía un sistema de
elección del pueblo. Los Alcaldes eran dos, uno de primer voto y otro de segundo voto. En
las ciudades principales se elegían doce regidores y en las demás ciudades, villas y pueblos,
seis.


Los Alcaldes cumplían funciones judiciales y los regidores funciones administrativas. Los
Alcaldes eran así como los actuales jefes de primera instancia en ambos fueros, civil y
criminal. Los regidores intervenían en las cuestiones administrativas inherentes al Cabildo.
Todas sus decisiones de tomaban por votación.
Más tarde se creó lo que se denomina alcaldes de hermandad, que llegaron a ejercer las
funciones de policía. Serian jueces de menor cuantía que intervenían en asuntos de monto
muy pequeño como instructores sumariales en los hechos de índole criminal.
6) Se debían distinguir dos clases de cabildos, abiertos y cerrados. El cabildo cerrado era
aquel en donde discutían sus cuestiones y reuniones a puertas cerradas. En casos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excepcional importancia se llevaban a cabo los cabildos abiertos, en los cuales se debatían
los problemas con la concurrencia de vecinos característicos de la ciudad. Estaba
constituido por la parte principal y más sana del vecindario.
7) Los Cabildos finalmente se fueron extinguiendo, ya que se creó una forma de gobierno
diferente, la Republica. Se fueron creando los poderes, obteniendo así más poder la nueva
forma, sacándoles el mismo a los cabildos.
La Audiencia

OM
1) Descubiertas las Indias se ordena la división de los vastos territorios en audiencias,
gobierno, corregimientos y alcaldías mayores de sus distritos. El 14 de Septiembre de 1526
se crea la de Santo Domingo, en la isla Española, en donde residiría la audiencia y la
cancillería real.
De tal manera, y análogamente se comenzaron a ordenas las jurisdicciones
correspondientes a cada audiencia.

.C
No solo resultaban el más alto tribunal de justicia, sino también instituciones con funciones
múltiples, así asesoraban a los virreyes y los reemplazaban en caso de acefalía.
DD
2) La audiencia en general, estaba compuesta por un presidente, funcionarios o jueces
llamados oidores, quienes eran togados teniendo formación jurídica formadas en el
derecho, abogados. En la sede del virreinato el presidente de la audiencia era el Virrey.
Tanto el presidente como los oidores y los demás altos funcionarios estaban sometidos a un
estricto contralor de su vida pública y privada.
LA

3) El presidente y los oidores formaban un tribunal colegiado que intervenía en última


instancia en juicios civiles o criminales, había fiscales, en número de dos, uno para el fuero
civil, el otro para el caminal.
Los alguaciles mayores eran funcionarios encargados de ejecutar las ordenanzas de
gobierno, el teniente de gran canciller era el depositario del sello. Otros funcionarios
FI

importantes fueron los escribanos de cámara, debían certificar y dar fe de los actos de las
audiencias.
Las leyes de indias señalaban otros funcionarios, los abogados de las audiencias, debían
jurar que no ayudarían en causas injustas y se responsabilizaban por los daños que las


partes recibirían por su malicia, culpa, negligencia o impericia, debían asistir a sus clientes
hasta la finalización de los juicios.
4) En muchos respectos la Audiencia no solo resultaba el más alto tribunal de justicia, sino
que poseía funciones equiparables a las del Consejo de Indias, aunque más restringidas.
La importancia de las mismas variaba conforme a las diversas categorías que existían en las
indias, virreinales, tenían su cede en la capital, pretoriales, ubicadas en ciudades de
importancia jurídica y las subordinadas, ubicadas donde no había impacto jurídico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legislación hispano americana y sus características
1) España, al tiempo de los descubrimientos no tenía una verdadera unidad nacional. A
pesar del matrimonio de los Reyes Católicos, Castilla seguía manteniendo su propia
personalidad política y jurídica.
Isabel de Castilla, motivo que los territorios descubiertos se incorporaran a la corona de
Castilla, y que fuese el derecho castellano el que rigiese, aunque las circunstancias
económicas, reciales y geográficas no pudieron ser encuadradas dentro de los rígidos
preceptos del viejo derecho castellano. Se tuvieron que dictar normas jurídicas nuevas para

OM
hacer frente a situaciones de hecho desconocidas y así nació el derecho propiamente
indiano.
2) Como rasgos característicos se pueden ofrecer los siguientes, un casuismo acentuado, se
intentó realizar amplias construcciones jurídicas que fijase plenamente los contornos de una
institución o una rama especial del derecho.

.C
Una profusión legislativa, las sucesivas disposiciones dictadas por los diversos organismos,
pobló de disposiciones el gobierno de Indias, dándose caso de situaciones en las que
existían disposiciones contradictorias, a las que quiso poner fin el Ordenamiento de 1680.
DD
Una tendencia asimiladora y uniformadora, en un primer momento por la Casa de Austria y
en mayor medida por los Borbones, se intentó estructurar la vida en las Indias con criterio
uniformador y tratando de asimilarlos al propio territorio metropolitano.
Una gran minuciosidad reglamentaria, los monarcas españoles pretendieron tener en sus
manos todos los hilos de gobierno.
LA

Un profundo sentido ético y religioso, el fin religioso fue una de las preocupaciones
primordiales de la Corona, y al incorporarse en ella las tierras americanas, la conversión de
la fe cristiana a los aborígenes y a la defensa de la religión en aquellas regiones fue uno de
los móviles que impulsaron su política colonizadora.
FI

Vigencia de la costumbre, tuvo gran importancia en la formación de algunas instituciones.


En América el derecho consuetudinario llego a constituir todo un cuerpo del derecho
positivo, formado natural y espontáneamente a espaldas de la legislación que se dictaba, y
la supervivencia de las instituciones aborígenes, las primitivas costumbres jurídicas de los


indios aborígenes se hicieron respetar por el legislador español.


Capitulaciones
1) Son instrumentos jurídicos celebrados en forma previa a la empresa de descubrimiento
por parte de los Adelantados y la Corona. Son contratos firmados entre el Rey, por una
parte, y el Adelantado en donde se establecen derechos y obligaciones reciprocas.
Galleti dice que se trataba de un contrato de naturaleza especial, por el cual se comprometía
a adelantar o conquistar nuevas tierras para y en nombre del Rey, sostener los gastos de su
expedición a su propia costa, promover la conversión de los indios y fundar ciudades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ordenanzas. Reales Cedulas. Otras disposiciones
1) Desde el punto de vista técnico se distinguían diversas clases de normas jurídicas, tales
como, Ordenanzas, se les llamaba así cuando eran de carácter muy general, aunque no eran
necesariamente destinadas a todas las provincias. No emanaban necesariamente del rey,
pero eran suscritas a su nombre y a través de ellas se daban atribuciones a las instituciones
para dictarlas.
2) Otras disposiciones, emanadas de los Reyes, eran los nombramientos o títulos, los
mercedes de tierras, etc. Los privilegios, las declaraciones destinadas a interpretar o

OM
modificar normas anteriores, las sobrecartas mediante las cuales el Rey insistía en imponer
resoluciones suplicadas.
3) Las Reales Cedulas, eran las más frecuentes y solo tenían como encabezamiento la
formula El Rey, sin su nombre ni sus títulos.
Potestad legislativa de los órganos en las indias

.C
1) En un sentido doctrinal estricto, tanto en España como en las Indias, la potestad de dictar
leyes radicaba en forma exclusiva en la Corona, supremo legislador del reino.
DD
Las autoridades designadas para gobernar el nuevo mundo, residentes en las colonias,
tuvieron en mayor o menor medida, potestades legislativas.
Los Adelantados, podían impartir órdenes particulares y generales en todo lo relativo al
gobierno de su territorio, aunque las Capitulaciones respectivas les imponían algunas
restricciones.
LA

Los Virreyes gozaron de la autorización para expedir nuevas normas que pareciesen
convenientes para el buen gobierno, exigiéndole en todos los casos contar con el acuerdo de
la Real Audiencia.
Los gobernadores tenían facultades legislativas, especialmente para regular el trato de los
FI

indios y organizar el gobierno de las ciudades.


Los Intendentes, continuaron con poderes similares, y recibieron aun mayor amplitud de
facultades en asuntos vinculados a la organización financiera y económica.


Los Visitadores, Jueces de Residencia, Jueces de Comisión, etc. Eran funcionarios enviados
esporádicamente para realizar investigaciones o para regular el funcionamiento de algún
órgano gubernativo, tuvieron a veces facultades legislativas expresamente concedidas en
sus respectivos nombramientos, señalándose como ejemplo el caso del Visitador Alfaro y
sus conocidas Ordenanzas.

Las Audiencias, estaban facultadas para impartir órdenes fundadas en derecho a las
autoridades inferiores, mediante acuerdos expedidas con el nombre y sello del Rey.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legislación Indiana

1) Se llamaba así a la legislación dictada desde los órganos metropolitanos con el fin de
regir en los reinos de Indias, y también a la que dictaban los funcionarios e instituciones de
gobiernos establecidos en América.
Se dictaban normas especiales para cada provincia sin pretender implantar un régimen
uniforme en todas ellas.
2) La Legislación Indiana se formó así con multitud de disposiciones particulares. La

OM
abundancia de tales disposiciones obligo a pensar en la necesidad de reunir y ordenar ese
vasto material legislativo.
Unidad III
Instituciones que regulaban la vida indígena

.C
1) Los Reyes Católicos diseñaron una estrategia creación de instituciones jurídicas que
ayudarían a esa labor, su fin último era asegurar una administración leal, justa y eficaz.
Fueron las Pesquisas y Visitas.
DD
2) Las Pesquisas consistían en el envío de un juez pesquisidor, o juez de comisión, para
investigar y presentar informes sobre un único y determinado asunto. Respondía a la
necesidad de solucionar una irregularidad escandalosa cometida por autoridades.
Los poderes del pesquisidor estaban realmente muy limitados. Básicamente hacia un
informe de los hechos y los remitía a la Audiencia que era la encargada de fallar el proceso.
LA

3) La Visita se ordenaba normalmente con ocasión de una denuncia de abusos, o en


ocasiones, estaba incluida en las obligaciones del nombramiento de un cargo de gobierno y
justicia.
El cargo de visitador disfrutaba de plena libertad de actuación, sin plazo fijo y dirigido al
FI

funcionamiento y la problemática de una institución o lugar.


El juicio de Residencia, los jueces al término de su mandato debían permanecer cincuenta
días en el lugar donde ejercieron su labor. La idea era para hacer derecho a todos aquellos
de los que ellos hubiesen recibido tuerto.


Condición jurídica de los indios


1) Los indios eran considerados vasallos, pagaban tributo personal, gobernaban en sus
comunidades mediante propias autoridades, estaban exentos del servicio militar y no podían
llevar armas, ni andar a caballo, ni trasladarse de un pueblo a otro, etc.
2) Su régimen de trabajo se daba a través de formas principales e institucionalizadas, la
encomienda, la mita, por la cual debían servir periódicamente y por turnos en minas o en
actividades agrarias, el yanaconazgo por el cual quedan obligados a perpetua servidumbre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las Encomiendas
1) La Encomienda constituían una merced real para recompensar a los conquistadores
beneméritos y descendientes para la obtención de los beneficios que tal sistema producía.
Reducciones y Misiones
1) La Corono adopto otras medidas, la creación de Reducciones. Desde el primer momento
de la conquista se buscó fijar en núcleos de población regular a los indios, como nuevos
súbditos de los monarcas españoles, dedicados al cultivo de las tierras o a otras actividades

OM
productivas.
A la realización de esta política se opusieron por una parte los indios, y la otra por los
intereses de los colonizadores españoles, que preferían explotarlos en forma directa a través
de servicios españoles.
Recién en el Virreinato de Nueva España va a surgir la institución de las reducciones o

.C
corregimientos o pueblos de indios incorporados directamente a la Corona, puestos bajo la
autoridad de los corregidores en nombre del Rey. Se tratan de pueblos de indios que
constituyen pequeñas entidades políticas y administrativas, en las que no se olvida por
cierto la finalidad espiritual de la conquista.
DD
En cada reducción de indios debía edificarse una iglesia y existir por lo menos un cura
encargado de la doctrina, al mismo tiempo, estas reducciones estaban organizadas bajo la
dirección de un Regidor español.
2) Con respecto a las misiones, en los primeros años el siglo XVII se establecieron en
LA

América las primeras misiones religiosas jesuitas, que alcanzaron un extraordinario


desarrollo, organizando pueblos de indios que vivían sometidos a la autoridad del padre
jesuita. Se consiguió así que se crearan importantes núcleos de población en regiones hasta
no colonizadas, y que vivieran sometidos a normas de trabajo y a una convivencia social
dentro de los principios de la fe católica.
FI

Instituciones aborígenes recepcionadas a la legislación indiana, la Mita, Yanaconazgo,


Ayllu, Cacicazgo.
1) La Mita, institución de origen indígena, que abarcaba diferentes tipos de trabajos, aunque
en la práctica era la manera de reclutar indios para la explotación minera. La palabra Mita


significa turno. Consistía en ir dando el laboreo de las minas a un grupo de mitayos,


turnándose cada 3 meses para evitar el desgaste físico.
De la mita minera se pasó a la mita pastoril y agrícola. Se turnaban los indios por terceras
partes para cultivar la tierra. El encomendero debía dar lote a los indios para sus cultivos
propios.
2) El Yanaconazgo, de origen incaico. Era una institución auxiliar mediante la cual algunos
indios a los que les denominaban yanaconas, se los adscribía a algunas propiedades para el
trabajo rural en particular, trabajo que debían cumplir de forma obligatoria, ya que esta
institución tenía un serio castigo a aquellos que no se sometían a sus caciques.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los indios yanaconas no podían desvincularse a las tierras que habían sido adheridos como
cosas o bestias.
3) El Ayllu, esta es una institución típica de una especie de comunismo agrario, que
representa al mismo tiempo el régimen de la comunidad de la tierra, del parentesco y del
culto.
4) El Cacicazgo, España adopto frente a los caciques de los distintos pueblos de indios una
actitud análoga adoptada a la de otros pueblos colonizadores. Les realizaban una guerra
impecable de exterminio a aquellos que fueran obstáculo para los fines de la conquista.

OM
En la cabecera de los pueblos indios se designaban corregidores españoles, pero los
caciques, los curacas o principales continuaban gobernando ese pueblo.
Las Ordenanzas de Alfaro
1) Francisco de Alfaro fue un funcionario de la Corona que con el título de visitador

.C
recorrió principalmente Tucumán y el Rio de la Plata, dictando una serie de Ordenanzas
que tuvieran importancia en la organización de la vida del indio.
Estas Ordenanzas le ofrecen protección al indígena y su importancia radica al ser aprobadas
DD
por la Corona y posteriormente incorporadas a la Recopilación de Leyes de indias en 1680.
2) Las Ordenanzas de Alfaro datan de los años 1611 y 1612, y una de sus principales
disposiciones está referida a la forma de organizar las reducciones, disponiéndose que en
cada caso haya un alcalde y un regidor indígena. También dispuso que en cada reducción se
hiciesen construcciones para viviendas, dotándoselas a la iglesia y cura doctrinero. Se
LA

ocupó del servicio personal de los indios a sus encomenderos, transformándolo en un


sistema de trabajo obligatorio y remunerado. Esta reforma fijo la condición definitiva de los
indios en el Rio de la Plata y Tucumán.
Orden de prelación de leyes
FI

1) En el Libro II de la Recopilación de especifican normas acerca del orden de prelación


que deben ser aplicadas a las leyes, determinándose que en primer lugar debía aplicarse la
normativa contenida en dicho ordenamiento.
2) Las Leyes de Toro, 1505, establecían el siguiente ordenamiento, La Nueva Recopilación,


en lo que en ella no se pudiese determinar, se aplicaran las leyes de los fueros, como la de
los fueros municipales de cada ciudad, mientras no fuesen contrarias al Ordenamiento y a
Las Siete Partidas de Alfonzo el Sabio.
La Esclavitud. Situación del esclavo y su tratamiento en el derecho indiano. La
esclavitud en el Rio de la Plata
1) Se trajo a los negros como elemento de trabajo y mano de obra barata, se produjo así un
sistema de castas, estamentos y clases bien eslabonadas. Subordinadas entre sí. La
incorporación de los negros constituyo una forma de ganancia a través del comercio y del
intercambio de producción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las colonias recibían esclavos negros y mercancía manufacturada a cambio de metales, oro
y plata, productos de los que se hacía largo uso en Europa. El esclavo negro era
considerado mercancía comprable y vendible.
El Indio era reemplazado por el escavo negro en los diferentes trabajos y mano de obra.
2) El negro vino a suplantar al indio, cuando escaseo la mano de obra suministrada por este.
No es exagerado lo que afirma Vicente Rossi cuando dice, fue el negro la única maquina
útil que conoció la colonia y el único elemento y noción de trabajo que tuvieron aquellos
colonos, particularmente entre nosotros. Ellos eran marcados con hierro candente en la

OM
espalda o en la frente, a fuego, y estaban sometidos a trabajo obligatorio desde los 17 hasta
los 60 años, desempeñando diferentes oficios.
Los mulatos y pardos seguían en la escala social, aunque en ocasiones alcanzaban cierta
importancia debido a sus orígenes, hijos de padres ricos, aunque después de la
independencia se los considero despectivamente, el zambo, mezcla de indio y negro, era la
raza más despreciada por todos los sectores.

.C
Las reformas españolas para América en el siglo XVIII
1) A partir de Felipe III, España muestra su tendencia a la declinación. Hasta entonces,
DD
España había sido el estado más poderoso de Europa.
Con la muerte de Carlos II, se extinguía en España la Casa de las Austrias. Tres candidatos
podían reclamar la herencia de este monarca, Luis XIV Rey de Francia, Leopoldo I de
Austria y Fernando. Carlos II había hecho un testamento en virtud del cual dejaba como
único heredero de la Corona española a Felipe.
LA

Así, el 1 de Noviembre de 1700 moría Carlos II, El Hechizado, y asume el trono Felipe V.
A consecuencia de esto, Inglaterra, Austria, Holanda, Suecia, Dinamarca y Portugal y otros
principados menores constituyeron una coalición opositora, provocando un enfrentamiento
entre Carlos de Austria y Leopoldo de Austria. El enfrentamiento bélico iba a terminar
FI

mediante la paz de Utrecht.


El Rey Felipe V traía la influencia espiritual del pueblo francés, se valió de sus
compatriotas de aquel origen para plantear las reformas que requerían la hacienda y la
administración pública española.


Los Borbones trajeron una administración bien ordenada, y una burocracia muy elaborada y
absorbente. Fue una administración esencialmente centralista y unificadora.
Las nuevas ideas en lo filosófico, político y económico
1) A mediados del siglo XVIII se acentuaron en Europa los síntomas precursores de la
revolución que opondría al mundo feudal, el mundo moderno. Todos los hombres del
pensamiento, convergían a un nuevo modo de plantear los problemas y de juzgar los
hechos. Tres grandes ideas se sumaron a ese esfuerzo común, Locke y Condillac tuvieron la
hegemonía filosófica, Quesnay creo la economía social, y Montesquieu y Rousseau
renovaron el derecho político. Ese movimiento de ideas constituyo el renacimiento
espiritual que sacudió los cimientos del antiguo régimen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Descartes nos presentara un nuevo método para la investigación científica, Voltaire atacaba
las tradiciones del culto en nombre de la razón, Hobbes y Locke hablan de una nueva
interpretación filosófica a través de los sentidos, las sensaciones o la reflexión.
2) En la enciclopedia, obra que recoge y divulga el saber de la época, trabajan grandes
figuras y echan las bases que serán retomadas por la Revolución Francesa.
Causas que determinaron la creación del Virreinato del Rio de la Plata
1) Con la terminación de la dinastía de los Austrias, se iniciaron las guerras de Sucesión, en

OM
donde España perdía su rol hegemónico, mientras se constituían las grandes potencias,
Inglaterra, Francia, Austria y Holanda.
Se imponía la dinastía de los Borbones con Felipe V en España. Por el tratado de Utrecht,
se logra el anhelado equilibrio europeo, y sale gananciosa Inglaterra que así puede
comerciar libremente. Este tratado, convierte a Inglaterra en el árbitro de Europa y trae una
secuela de complicaciones a España en América, con el dominio del mar por Inglaterra.

.C
Esto se proyecta a América, donde se inicia la llamada época del cuero, que continuaría por
largo tiempo en nuestro país.
DD
Así, el Virreinato del Rio de la Plata es creado por la Real Cedula de Carlos III el 8 de
Agosto de 1776.
2) El Virreinato estaba integrado por las antiguas gobernaciones del Rio de la Plata, del
Paraguay, de Tucumán y de Charcas, agregándosele la región de Cuyo.
3) Entre sus causas políticas, la enorme extensión territorial de abarcaba el Virreinato de
LA

Perú, impedían el buen gobierno desde la capital ubicada en Lima, y la oportuna adopción
de medidas de defensa del patrimonio de la Corona Española.
Cabe señalar que en 1767, se habían generado problemas internacionales en la zona del
Atlántico Sur, derivado de la rivalidad hispano portuguesa. Puede afirmarse que la creación
FI

del virreinato rioplatense estuvo determinada casi exclusivamente por consideraciones


estratégicas.
4) Entre sus causas económicas, los cambios operados en el Rio de la Plata a consecuencia
de las transformaciones introducidas, especialmente el Reglamento de Comercio Libre,


hicieron necesaria la creación de una autoridad virreinal que pudiera ejercitar una más
efectiva vigilancia en el incremento de transacciones comerciales y especialmente para
poder frenar el contrabando.
Otro aspecto significativo lo constituyo el desarrollo ganadero, el aprovechamiento del
cuero y otros subproductos de los vacunos, que eran la base del incremento comercial.
Principales Reformas
1) En un primer momento, Carlos V, basándose en razones de técnica comercial decreto en
1529 la apertura de nuevos puertos comerciales en la península. Con Felipe II, triunfa el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


criterio centralizador del comercio y la influencia de Sevilla, y se establece el régimen de
“flotas y galeones” en 1561.
Por la Recopilación de Leyes de Indias de 1680 se asegura el cumplimiento y eficacia de la
política de monopolio y protección de la navegación contra los corsarios.
Las reformas fundamentales impuestas por los Borbones en este periodo, estaban dirigidas
a lograr una mayor fluidez comercial con sus colonias.
2) El comercio de toda América se enriqueció con el nuevo sistema y una estadística dada a

OM
conocer por el Dr. Ricardo Levene señala que el movimiento comercial entre Indias y
España se sextuplico entre 1778 y 1800.
El Reglamento de Comercio Libre
1) Este Reglamento fue cumplido en Octubre de 1778, constituyendo así un factor
gravitante en la transformación que buscaba un mayor desarrollo en sus colonias.

.C
2) Sus principales disposiciones son las siguientes, la habilitación de puertos tanto en
España como en América, autorizando así el intercambio de los puertos americanos entre
sí, la supresión de los diversos impuestos, reemplazándolos por los del almojarifazgo y la
DD
alcabala, la liberación impositiva de algunos productos, se alentaba a la construcción de
navíos, a cuyo fin la Corona proporcionada la madera para su construcción, y la creación
del Consulado.
El Consulado
1) El Consulado de Buenos Aires fue creado el 30 de Enero de 1794, constituyendo el
LA

coronamiento del sistema de reformas de los Borbones en el plano económico. Se establece


en el Plata, como consecuencia del nuevo virreinato.
Es así que se propugnaba cierto intercambio entre las colonias, se creaban puertos libres y
se aflojaba el cerco hasta la concreción del comercio con extranjeros. Se trataba de un
FI

proceso en el cual tenía preponderancia Carlos III.


Así también, el Consulado fue el precursor e iniciador del estudio de las ciencias exactas en
el Rio de la Plata a través de la academia náutica y la de matemáticas.


2) Dentro de la estructura del Consulado, resulta importante la tarea del secretario, que
coordinaba la labor de la junta y los distintos problemas que se presentaban. Toco a Manuel
Belgrano dicho trabajo, ocupando el cargo desde 1794 hasta el momento de la Revolución.
La Real Ordenanza de Intendentes
1) Las Ordenanzas de 182 del Rio de la Plata fueron las primeras en nombrar Intendentes
de Ejército y Provincia. En ellas, se dividía el mapa del virreinato en ocho provincias. Estas
Ordenanzas de 1782 constaban de 276 artículos repetidos en cinco títulos, por lo tanto,
queda en evidencia que las Ordenanzas del Rio de la Plata fueron el inicio de la idea de
extender a todo el territorio americano dicho sistema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las Ordenanzas de Nueva España de 1786, que consta de 306 artículos, se profundizo
aún más en las intendencias ya creadas, desplazando poco a poco la de Buenos Aires.
La idea de dictar una Ordenanza General como la de 1803 era que entrara en vigor en todas
las provincias con intendencias al mismo tiempo, derogando las anteriores. Constaba de
226 artículos e igual disposición estructural que la anterior.
En resumen todo este proceso de reglamentación por medio de Ordenanzas hizo que haya
dos momentos claves. El primero de ellos se produjo con las Instrucciones para intendentes
de Hacienda y Ejército, y el segundo de ellos fue durante el gobierno de Gálvez con las

OM
Ordenanzas de 1782 y 1786.
2) El intendente era elegido directamente por el Rey, a quien debían comunicar todo. Se
trataba de funcionarios plenamente políticos, que reunían en su persona los tres poderes.
Dentro de las atribuciones políticas que les correspondía, se encontraba la administración
de justicia y la obligación de visitar la provincia al menos una vez al año para después
informar a la Corona.

.C
Les correspondía la dirección de las Rentas Reales y colaboraban también con la Junta
Provincial para gastos ordinarios y para el cobro de diezmos.
DD
3) Las intendencias fueron sin duda la culminación de las reformas borbónicas. Su objetivo
fue la trasformación de la sociedad indiana. Supusieron el inicio de una apertura
administrativa y económica de las indias, entre sí, y con la metrópoli.
Unidad 4
LA

La revolución de Mayo
1) La Revolución de Mayo esta filiada entre los movimientos de emancipación del siglo
XIX. Sin la existencia de los acontecimientos que conmovieron a España, la invasión
napoleónica y las consecuentes luchas, el hecho revolucionario se habría retardado.
FI

Es indudable que la lucha por la independencia llevada a cabo por España frente a la
invasión, provoco en las colonias americanas la posibilidad de lograr sus propias
independencias nacionales, es indudable también que se trataba de un proceso que venía
desde lejos.


La Revolución de Mayo se concreta en el Plata, y tiende a la organización del estado con


reformas generales caracterizadas como reformas liberales. Acuden a la ideología propia
del derecho natural para el logro de la igualdad política y de la libertad personal y el
establecimiento de formas democráticas. Buscan por sobre principios que se aparecen como
universales principalmente en la esfera del derecho natural, una afirmación nacional.
Las ideas filosóficas y políticas sobre el origen del poder
1) Los historiadores discuten acerca de la filiación ideológica de los hombres que llevaron
adelante nuestra Revolución de Mayo. El mayor exponente era el Padre Francisco Suarez,
mientras que otros autores lo consideran a Juan Jacobo Rousseau.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) El Padre Francisco Suarez, fue un sacerdote de la Compañía de Jesús, nacido en Granada
(España) en 1548 y fallecido en el año 1617. Fue uno de los expositores católicos más
lúcidos de su época, llamado por sus dotes el Doctor Eximio.
Suarez de desarrollo su teoría sobre el origen de la autoridad o del Estado Poder, tomando
como base la tradición cristiana. Así, divide en cuatro pasos sus enseñanzas respecto al
origen y posesión de la autoridad, el primero de ellos puede resumirse diciendo que a
ninguna persona física o moral, le viene inmediatamente a Dios la potestad civil, ya sea por
la naturaleza o por donación graciosa. Para entender este primer paso es necesario apreciar
que siendo el hombre de naturaleza racional, lo es también de naturaleza social. El ejercicio

OM
de la razón presupone en la propia raíz del hombre el impulso a la vida es común, sigue
diciendo que natural y voluntariamente los hombres tienden a asociarse en comunidad
perfecta y que por naturaleza todos los hombres nacen libres.
En el segundo paso, nos dice que es mediante el pueblo que le viene el gobernante la
autoridad, señala que Dios no nos da la potestad civil por una acción especial, sino que ella
deriva de cierta natural consecuencia que muestra la razón natural, resultando que el poder

.C
civil solo existe en el sujeto naturalmente dispuesto para recibirlo.
En el tercer paso dice que el pueblo otorga la autoridad por su libre consentimiento,
derivándose de allí los títulos legítimos de gobierno. A la comunidad le toca establecer el
DD
régimen gubernativo y entregar la potestad a una sola persona determinada.
En el cuarto paso dice que al hacer este traspaso hay limitaciones en el poder tanto por
parte del gobernante que la recibe y no puede usar de ella a su antojo. Ni el hombre ni el
hombre crean el poder civil, sino que al pueblo le viene inmediatamente de Dios y también
al príncipe, pero mediante el pueblo.
LA

En resumen, para Suarez la sociedad responde a la naturaleza de las cosas, a la propia


condición humana, que es social o política, y así es designio de Dios la existencia de la
sociedad.
FI

Toda sociedad necesita de un gobierno, pero ningún hombre tiene poder sobre otro, pues
todos nacen libres, por lo que los individuos se reúnen entre sí por libre decisión,
respondiendo a la necesidad natural de hacerlo y deciden darse una autoridad, un gobierno.
3) Juan Jacobo Rousseau, nacido en Ginebra (1712-1778) ha sido considerado como el


verdadero revolucionario en todo el sentido de la palabra.


En el centro de la teoría política de Rousseau está en el Contrato Social, es el paladín de la
razón, ya que en su libro, El Contrato Social, define lo que debe entenderse como legitimo
cuerpo social, diciendo que supone a los hombres viviendo en estado de naturaleza,
llegados a un punto tal en que los obstáculos que le impiden mantenerse en ese estado
superan las fuerzas de cada individuo.
El Contrato Social consiste en que cada uno de nosotros pone en común su persona y todo
su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y cada miembro es considerado
como parte indivisible del otro. Agrega también, que este acto de asociación convierte la
persona particular de cada contratante en un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


miembros como votos tiene la Asamblea, la cual recibe de este mismo acto su unidad.
Considera así al derecho natural como punto de partida para lograr los resultados de su
Contrato Social.
En su doctrina, el soberano está formado por los particulares que los componen y por ello
no tiene ni deber tener ningún interés contrario al de los mismos.
Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza y vivía en libertad. La sociedad lo hizo
malo y lo somete, a menos que se establezca una situación similar a aquella (la Naturaleza),
lo cual para Rousseau es posible con la fórmula del contrato. Considera que es menester

OM
asociarse de tal modo que cada asociado, en virtud del contrato, no obedece a nadie más
que a sí mismo y permanece tan libre como antes de asociarse.
Así, la sociedad política no tiene su fundamento en el Derecho Natural, sino que se trata de
una libre y voluntaria creación humana, fruto de una convención.

.C
Causas políticas, económicas y sociales
1) En el largo periodo de la dominación española se estableció un sistema de monopolio
DD
comercial a favor de los españoles, el intercambio comercial que las flotas hacían, trayendo
sus productos pero muy especialmente en busca de oro y plata que producían esas tierras.
El encarecimiento y la escasez de los productos europeos y el estancamiento y el reducido
precio de los productos coloniales trajo como consecuencia dos hechos, el primero fue el
contrabando y en segundo lugar que el monopolio español no lograba satisfacer las
LA

exigencias de los colonos, se generó así el intercambio entre distintas regiones.


Con la política de los Borbones se dictó el Reglamento de Comercio Libre, que entre otras
cosas habilito el puerto en Buenos Aires, de muchos otros puertos americanos y otros tanto
en la Metrópoli.
FI

Los reclamos en materia comercial se hicieron cada vez más exigentes a medida que nos
acercamos al proceso de Mayo.
Cabe también recordar que las ideas fisiocraticas de Quesnay, Turgot, Herbet, Moreller y
sus discípulos, imperantes en Europa, llegaron al Rio de la Plata y hallaron eco al amparo


de la decidida protección que les prestaba el despotismo ilustrado de los Borbones.


2) Entre sus causas sociales debe señalarse que cada vez era más tensa la relación entre los
habitantes del Rio de la Plata especialmente entre los españoles peninsulares y los criollos
descendientes de aquellos, agregando también a los mestizos.
Durante los Siglos XVII y XVII se produjo una lenta pero progresiva decadencia de ese
espíritu igualitario, advirtiéndose un desprecio de los españoles a los que no lo eran y se
trató de impedir, y en líneas generales se lo consiguió, que los integrantes de los grupos
sociales inferiores ocupasen cargos públicos, contrajeran matrimonio con personas de
condición superior, e ingresaran en las universidades o aspirasen al sacerdocio. Contra esta
situación reaccionarían las corrientes ideológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Entre sus causas políticas se da por los hechos desencadenados en la península, tales
como la subordinación de Carlos IV y el Ministro Manuel Godoy a la política napoleónica,
el desastre de la flota española en Trafalgar en 1805, que posibilita al año siguiente las
invasiones inglesas a Buenos Aires, el Motín de Aranjuez (1808) que determina la
abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Femando VII; el rechazo español a la invasión
francesa y la constitución de Juntas locales de gobierno y posteriormente la Junta Central
de Sevilla con su posterior disolución.
La influencia de las revoluciones norteamericana y francesa

OM
1) Otras de las causas de la Revolución de Mayo son las revoluciones ocurridas en los
Estados Unidos y Francia.
El primero de estos hechos ocurrió en la América del Norte en 1776. Los colones ingleses
de aquella parte de América se rebelaron contra su monarca en razón de no haber sido
consultados para la aplicación de impuestos. La lucha emprendida llevo varios años pero
finalmente lograron independizarse, sancionando en 1787 una constitución estableciendo

.C
un régimen republicano y consagrando una organización del Estado bajo el régimen de
federal.
Este movimiento ejerció una honda influencia en las colonias españolas del sur.
DD
2) La Revolución estallado en Francia en 1789 contra el régimen monárquico asumió
también una orientación republicana y proclamo los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
Estos principios ejercieron notable influencia y los americanos encontraron elementos que
LA

permitieron elaborar planes de emancipación, atrayendo sus ideas a figuras de tanta


gravitación en los sucesos de Mayo como lo fueron Moreno, Belgrano, Pueyrredón, Funes
y otros.
Las primeras manifestaciones del ejercicio de la soberanía y proceso de
FI

Independencia en América Latina


1) Una cadena de movimientos insurreccionales ocurridos en América es siempre traída a
colación cuando se habla de este tema. Estos movimientos insurreccionales americanos no
conducían necesariamente a la independencia, pero muestran que en la mal llamada “siesta
colonial” ya existían vigilias de agitación y de lucha.


2) Bidart Campos cita como antecedentes americanos a los siguientes movimientos: a)


Insurrección de Gonzalo Pizarro en el Perú al promediar el Siglo XVI; b) la insurrección de
Contreras en Nicaragua en la misma época; c) el complot de los Cortes en el Virreinato de
Nueva España, en la segunda mitad del Siglo XVI; d) en el mismo periodo las
insurrecciones de Tucumán y de Quito; e) los motines de México de 1624 y 1642; f) de
Concepción de Chile de 1655; g) de Asunción del Paraguay en 1691 y 1702; h) de
Corrientes en 1764; i) otro movimiento comunero en el Paraguay en el Siglo XVIII; j) el
movimiento indígena de Túpac Amaru en 1780 en el Perú y k) los motines de Chuquisaca y
La Paz en el Siglo XIX.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resulta importante decir también que no pudiendo España por su propia fuera realizar la
conquista de América, tuvo que pactar con sus aventureros que iban por su propia cuenta
ganando con su brazo la tierra en nombre del Rey, pero una vez ganada apelaban a este para
que los consagrara en la posesión y disfrute de todo lo ganado. Entre lo que ellos pretendían
y lo que quería restarles el Rey, se pasó a la lucha de la colonia.
Las invasiones inglesas como antecedente
1) Las invasiones inglesas llevadas a cabo en los años 1806 y 1807 van a producir
importantes alteraciones en el orden político, militar y económico en el Rio de la Plata.

OM
A consecuencia de esto y del abandono que hizo el virrey Sobremonte sobre la ciudad de
Buenos Aires se generó una actitud de rebeldía por parque de aquel pueblo. A consecuencia
de ello el Cabildo Abierto depone al virrey y el pueblo toma conciencia de que puede
gobernarse en forma independiente de la metrópoli, imponiendo su voluntad con la
designación como virrey al héroe de la reconquista Santiago de Liniers.

.C
2) Desde el punto de vista económico los ingleses sembraron ideas acerca de las ventajas
del comercio libre, que pudieron apreciar con los efectos que sus navíos trajeron para
comercializar en esta parte de América durante su ocupación.
DD
Y desde el punto de vista militar recordemos que la expulsión de los invasores se basó en la
organización de un poder puramente criollo que actuó en forma absolutamente
independiente del que ejercía el Virrey, poder este que va a gravitar poderosamente en los
sucesos revolucionarios de Mayo.
La invasión francesa a España y sus consecuencias políticas
LA

1) Las colonias americanas dieron a España siglos de esplendor. El oro y la plata inundaron
sus reales tesoros, los conquistadores habían penetrado la tierra, fundando ciudades,
estableciendo la dominación del español sobre el indio nativo, y se habían fusionado sus
razas. Se había organizado el gobierno, se habían dictado leyes, etc.
FI

Al esplendor de las Austrias había sucedido la decadencia de esta dinastía con las Austrias
menores, tras la guerra de sucesión, habían llegado los Borbones, con sus nuevas ideas e
influencia francesa.
Los acontecimientos más significativos que preceden a la invasión francesa a España


pueden sintetizarse en los siguientes, después de la paz de Basilea firmada luego de la


Contienda desatada entre Francia y España en 1795, se suscribe el Tratado de San Ildefonso
con el Directorio francés, conviniéndose una alianza ofensiva-defensiva que pone a España
en la dependencia de aquella potencia. Ello motiva la declaración de guerra por parte de
Inglaterra que le destruirá parte de la flota en el Cabo San Vicente, dejando a España sin
medios para asumir la defensa de sus colonias.
Siempre como aliada de los franceses, en 1801 España acepta llevar la guerra al Portugal
enfrentando a la propia hija de Carlos IV, conocida como la guerra de las Naranjas. San
Martin participa en esta guerra como 2do teniente del Regimiento español de Murcia.
Napoleón afirma su poderío al ser declarado Emperador de los franceses en 1804.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ese mismo año, España declara nuevamente la guerra a Inglaterra, y ello trae como
consecuencia la suspensión del envió de navíos con destino a las colonias, quedando así
América aislada de la metrópoli, y la batalla de Trafalgar, llevada a cabo en 1805,
significara la destrucción de su flota marina y la consiguiente desprotección de sus
dominios de América.
Esto ocurre con los preliminares de la primera invasión de los ingleses a Buenos Aires. El
virrey Sobremonte huye a Córdoba pretendiendo salvar el tesoro, dejando así desprotegidos
a sus habitantes.

OM
Inglaterra necesitaba expandir sus mercados. El bloqueo continental napoleónico se lo
impedía. Volvía sus ojos hacia América que consideraba una presa fácil ante la
imposibilidad de la metrópoli de protegerla.
La formación de Juntas
1) El pueblo español estaba bajo el reinado de José I, gobierno que la mayor parte de los

.C
españoles no acepto como legítimo, levantándose en masa contra el usurpador.
Después del alzamiento en Madrid el 2 de Mayo de 1808, Asturias siguió su ejemplo
organizando de inmediato la Junta General del Principado. La Junta envió delegados a la
DD
corte inglesa para pedir la ayuda para enfrentar a Napoleón.
Poco después se producían levantamientos en los cuales se formaron Juntas y se designaron
delegados a una Junta Central que con gran esfuerzo logro instalarse en Aranjuez en
Septiembre de 1808 con el nombre de Junta Central Gubernativa del Reino.
LA

Esta Junta surgió concibiendo a ese gobierno como el producto de un pacto federal, que le
daba facultades para entender en materia de paz y de guerra, de relaciones exteriores y de
política colonial, quedando las Juntas de cada región como autónomas.
El Consejo de Castilla se había opuesto a la creación de Juntas. La Junta Central había
dictado en Enero de 1809 un decreto por el cual se le concedía a los virreinatos y capitanías
FI

generales de América el derecho a nombrar representantes en la misma.


Las Cortes de Cádiz
1) La cuestión del llamamiento a Cortes se resolvió el 22 de mayo de 1809,


restableciéndose la representación legal de la Monarquía en ellas, las que serían convocadas


para el 1ro de enero de 1810, para reunirse el 1ro de marzo siguiente.
Estas Cortes tuvieron una real autoridad, debido a su origen, a los hombres de valer que la
integraran y al celo que demostraron. En las Cortes de Cádiz predominaron las fuerzas de la
burguesía, aunque en ella estaban también las de la nobleza y el clero, aunque no
representados en forma testamentaria, como lo fueran las Cortes tradicionales, sino que fue
una representación igualitaria de la Soberanía
Tomaron a su cargo la reorganización de las finanzas, la administración, el estatuto
religioso y el gobierno de las colonias. Promulgaron en 1812 una Constitución en la que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mezclaban las tradiciones españolas, las ideas políticas inglesas y aun algunas de la
revolución francesa.
Pero esta constitución de Cádiz que pretendía el restablecimiento de las leyes destruidas por
los Borbones, lo que implicaba volver al régimen autonómico de Cataluña, Aragón y
Valencia, que había sido destruido por Felipe V, sin embargo, daba un paso en el camino
del uniformismo y la centralización.
Esta constitución era notoriamente uniformista y centralizante.

OM
Aquellas Cortes que sancionaron esta Constitución fueron vistas con desagrado por el
pueblo tradicional, que si bien no era absolutista, de ninguna manera era antimonárquica, y
veía en esta Constitución que el Rey no mandaba, sino que obedecía, que no daba leyes,
sino que las cumplía, que nada podía por si, si no acudía al pueblo, a quien servía, a las
Cortes a quienes debía obedecer y a la Soberanía de quien era su dependiente.
Unidad 5

.C
El cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810

1) El cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810 ha sido muy bien estudiado.


DD
Lo ocurrido el 1ro de Enero de 1809 excedía los límites de un motín y trasuntaba no solo
una situación crítica entre los grupos antagónicos sino que también la formación y paulatina
consolidación de diferentes sectores. Ya se había insertado en el proceso un factor de poder
de indudable peso, el ejército, que se inclinaba por la independencia.
LA

Asimismo aparecían nuevo sectores que lucharían por el poder para desalojar los que
representaban intereses que cedían el paso a otros. Ya Mitre había caracterizado tres grupos
que comenzaban a tener predicamento antes y durante la revolución, el partido patriota, el
conciliador y metropolitano.
FI

Había dos representantes de ese denominado partido patriota, uno de ellos era Saavedra y el
otro Castelli.

El partido conciliador creía en el gobierno surgido mediante la elección por los Cabildos,


sin dejar de depender de la corona española, el partido metropolitano quería la continuidad


de la administración española, con el virrey asociado a la audiencia.

Es aceptable la existencia de cuatro grupos, el español, adicto a la corona, enemigo de


cambios; el conservador, defensor de las posiciones españolas en el Plata; el innovador, que
buscaba la independencia y el renovador, que también pretendía la independencia, pero sin
mayores cambios. Muchos integrantes de uno u otros grupos se aliaban entre sí en
determinadas circunstancias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) El congreso general del 22 de Mayo fue reunido conforme con la proclama que el 18
fuera cursada por el virrey Cisneros. Por ella se daba cuenta de los sucesos ocurridos en
España.

El virrey no tomaría determinación alguna sin acordar con las representaciones del capital,
a las que luego se reunirían las de las demás provincias dependientes. Ante los
acontecimientos quedaba preparado un plan con objeto de obstaculizar y frenar todo afán
independentista, dado por etapas, la primera, la reunión de las representaciones del capital,
la segunda, la resolución posterior con las demás provincias del virreinato y la tercera el

OM
acuerdo o reunión con los demás virreinatos para determinar la representación de la
soberanía de Fernando VII. En el acta capitular del 21 de Mayo se pediría permiso por el
ayuntamiento para celebrar un Cabildo abierto o Congreso general en que se oyese al
pueblo.

Pero, el virrey tomaba la contraofensiva y ordenaba las medidas para evitar los desastres de

.C
una convulsión popular y para contener todo tumulto, se hablaba de asegurar por todos los
medios disponibles, la integridad de sus dominios a Fernando VII, pues la monarquía es
una e indivisible.
DD
3) Es muy conocido el debate del Congreso general. Es indudable que la exposición de
Castelli constituyo la doctrina jurídica justificadora de la Revolución. Sostenía que había
caducado el gobierno soberano de España.

En consecuencia de esto, el pueblo debía asumir el poder majestas o los derechos de la


LA

soberanía para constituir un gobierno. Los pasos del discurso de Castelli son los siguientes,
la constitución de gobiernos propios de la Península, y más tarde constitución de una Junta
central, la nulidad de las cortes. Como corolario se producía la reversión de los derechos de
la soberanía al pueblo y tenía libre ejercicio para instalar un nuevo gobierno.
FI

4) La votación se centró sobre si se ha de subrogar otra autoridad a la superior que obtiene


el Excmo, el señor virrey.

La votación fue inequívoca y por la continuación del Virrey en el mando solo recogió 69


sufragios; los otros 155 lo fueron por la cesación del Virrey.

Los votos por la cesación del Virrey se repartían así, el Cabildo resumía el gobierno ínterin
se formara gobierno provisorio, con voto del Sindico, el Cabildo reasume autoridad hasta
resolver la forma de gobierno, el Cabildo como autoridad interina y el Cabildo como
gobierno provisorio.

De las siguientes formulas gano la del Cabildo como autoridad interina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La doctrina jurídica de 1a revolución. Principales expositores. Tesis jurídicas y
políticas. Explicación

1) El Obispo D. Benito de Lue y Riega, sostuvo la tesis tradicional que repugnaba de todo
cambio y adhería totalmente a la Corona, debían seguir gobernando las autoridades
designadas para el Virreinato, y que recién en la absoluta certidumbre de que hubiera
desaparecido la última resistencia española, seria llegado el caso de designar un gobierno.

2) El Dr. Juan José Castelli, justificaba el cambio, con el argumento de la caducidad del

OM
Gobierno Soberano de España y la reversión o retrocesión de los derechos de la soberanía
al pueblo de Buenos Aires, y su libre ejercicio en la instalación de un nuevo gobierno.

3) El Dr. Genaro de Villota, (Fiscal de la Real Audiencia) sostenía que Buenos Aires por sí
sola, no tenía facultades para resolver acerca de la legitimidad del gobierno y menos aún
para elegirse un gobierno soberano, pues ello sería lo mismo que romper la unidad de la

.C
Nación y establecer en ella tantas soberanías como pueblos con cabildo existían.

4) Al Dr. Juan José Paso Consideraba solo podía sino que debía adoptar las medidas que las
circunstancias impusieran, y que lo haría en beneficio de los demás pueblos del Virreinato,
DD
quienes posteriormente debían ser citados a participar de la gestión que se encomendara al
nuevo gobierno.

Los reglamentos de Mayo y sus principios institucionales


LA

1) Para unos, los sucesos de mayo significaban la quiebra o extinción de ciertas


instituciones típicas del anterior periodo y la necesidad de dar una legislación estable para
ordenar el país. Otros, sintieron los hechos como revolucionarios y pretendieron un cambio
estructural para proyectar una nación con instituciones avanzadas para la época.
FI

2) Los hechos de Mayo como de los reglamentos dictados por la Primera Junta de Gobierno
patrio pueden desprenderse de los siguientes principios institucionales.

Soberanía popular: El discurso de Castelli a que hemos referido como así el voto de
Saavedra, cuando afirma "que no quede duda que es el pueblo el que confiere la autoridad o


mando.

Revolucionario: cuando se impone una Junta Gubernativa por presión irresistible de la


población y no solo de la parte principal y más sana.

La forma republicana.

División de poderes: Los poderes legislativo y ejecutivo serian ejercidos por la Junta y el
Cabildo, respectivamente y el judicial estaría a cargo de la Audiencia y otros tribunales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistema Representativo: Cuando los pueblos no gobernarían por si solos, sino por medio de
sus representantes que se irían agregando a la Junta o en un Congreso, que serían elegidos
por los pueblos interiores.

Federalismo: En cuanto se da representación a los “pueblos”, reconociéndolos como


entidades que conformaron el antiguo Virreinato, con derecho a participar en el congreso
que organizaría el futuro congreso.

Las ideas políticas de Mariano Moreno

OM
1) Mariano Moreno fundamenta las resoluciones más importantes de este periodo. Ellas se
revelan especialmente en los referidos a las miras del Congreso que ha de convocarse.

Piensa que ya están dadas las condiciones necesarias como para dictar una constitución
basada en el pacto social. Piensa que en estas regiones existen poblaciones regulares y
civilizadas, libre de enemigos exteriores, anota los derechos y responsabilidades de los

.C
pueblos.

Propugna la representatividad popular para establecer instituciones libres y con la finalidad


DD
del bien común. Observa que de tal manera la administración pública ha progresado y
tenido la formación de instituciones con espíritu renovado.

Para Moreno no hay premio mejor, para el hombre público, que la confianza y estimación
de los ciudadanos.
LA

Afirma que ante la justa emancipación de América, los países deberán ser elevados a la
dignidad de estados, rompiendo así su dependencia colonial.

Habla también del respeto debido a las naciones, coloca así en un pie de igualdad jurídica
de la virtud y del trabajo, la conservación de los derechos en un sistema comercial que
FI

rompa el monopolio.

Propugnaba el principio de igualdad de todos los pueblos. La soberanía de un pueblo


mismo nunca ha podido ser propiedad de un hombre solo. El congreso pues debía tener un


carácter constituyente.

2) De lo expuesto surge con claridad un pensamiento que se orienta hacia la


institucionalización del país a través de una constitución a través de la cual se podrían darse
las líneas de un estado bien organizado.

Desde un punto de vista institucional los escritos glosados de Moreno tenían el sentido
inequívoco de dictar una constitución que habría de regir al estado. Por otra parte, esta
constitución se adoptaba basándose en una rigurosa división de poderes constituidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Al mismo tiempo no cabe duda que el gobierno ejerce el poder por representación del
pueblo y la fuerza de ese poder es inequívoca.

Se ordena la subordinación a la autoridad nuevamente establecida, que usara de toda la


energía conveniente para sostener con dignidad el sagrado depósito que el pueblo le ha
confiado. Esta autoridad se haría sentir.

Divergencias en el seno de la junta

OM
1) Las divergencias dentro del seno de la Junta se hicieron muy profundas y ello era
inevitable, había puntos de vista sustancialmente opuestos, y esto separaba a sus miembros
y seguidores. Se habla de una fracción conservadora, cuya cabeza era Saavedra, y otra
liberal o revolucionaria, cuya figura resultaría ser Moreno.

Las grandes facciones se dividían en federales y unitarios, Saavedra liderando a los futuros
federales y Moreno a los futuros unitarios.

.C
Ello es inexacto ya que Saavedra no era ni por asomo federal, fue un hombre de acción,
militar por antonomasia y se adhirió desde temprano a la causa de la independencia, actuó
DD
con firmeza aunque con suma prudencia.

En los primeros meses reino la armonía y concordia entre los miembros de la Junta, pero al
llegar los diputados del interior comenzó el famoso incidente del banquete y el derecho de
supresión de honores que, no obstante ser firmado por Saavedra es tratado este de arbitrario
LA

y degradante.

Lo cierto es que Saavedra apoyo a los diputados del interior, apoyando al Deán Funes, y a
su vez, logrando el apoyo de este, con lo que obtuvo la derrota de Moreno y su fracción.

Era esencialmente un militar conservador y repudiaba las reformas liberales, en una sola
FI

palabra, no era un reformista.

Tampoco se podía decir que Moreno fuera el precursor de la fracción unitaria, ya que
entendía el federalismo, pero no lo creía oportuno.


Del cuadro expuesto, surge la existencia de puntos de vista diferentes dentro del seno de la
Junta. La lucha entablada que no era de hombres solamente sino de puntos de vista no tardo
en cobrar virulencia y se agudizaría con motivo de los decretos del 6 y 8 de Diciembre de
1810

2) El 18 de Diciembre de 1810 se celebró la reunión por la cual se incorporaron los


diputados del interior. Funes se transformó en el portavoz de todos ellos.

La Junta solo tenía carácter provisional y con delimitados propósitos. La quiebra de la


confianza pública en el gobierno era una impresión subjetiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La incorporación para formar gobierno de los diputados del interior tendía a moderar los
impulsos de la obra gubernativa.

El golpe preparado por Saavedra y Funes había dado resultados, y con ello el primer acto
significaba la caída de Moreno, el segundo estaría dado con los motines del 5 y 6 de Abril
de 2011.

El voto de Moreno fue fundado pero renunciaba a su cargo, la incorporación de los


diputados no solo era contraria a derecho, sino al bien general del Estado.

OM
La lucha del 18 de Diciembre implica un resuelto enfrentamiento entre dos tendencias que
sostenían puntos de vistas muy diferentes.

Algunos documentos de la Junta que implican voluntad de cambio. Decreto de


supresión de honores

.C
1) Entre los documentos que trasuntan una voluntad de cambios y los de esencia
revolucionaria, debemos referirnos en particular al de fecha 6 de Diciembre, sobre
supresión de honores que se tributaban al presidente de la Junta.
DD
El decreto provoco un enfrentamiento total entre las dos fracciones de la Junta.

2) El decreto sin duda, fue la piedra de toque para afirmar el ideario revolucionario. El
decreto se refiere a un hecho concreto, el brindis del Capitán Duarte, que provoco las
medidas que subsiguiente se toman, el magistrado o gobernante vale por sus títulos
LA

legítimos, todos los habitantes son iguales ante la ley y esa igualdad alcanza, la confusión
de las virtudes de los magistrados con el exterior que los rodea es una señal distintiva de los
pueblos esclavizados, una constitución justa y liberad debe dictarse, la igualdad es un don
que rara veces se da, el respeto a la magistratura se determina a través de las decisiones
FI

justas, la libertad debe concretarse y realizarse en los hechos, la libertad puede existir sin
igualdad y el gobierno es esencialmente emanación del pueblo y los jefes adquieren el
carácter de jefes populares.

Unidad 6


La Junta Grande

1) Los pueblos del interior, debían elegir sus representantes para que trasladados a Buenos
Aires y tan pronto llegaran fueran incorporados a la Junta provisional elegida el 25 de
mayo. Pero pasaba el tiempo y los diputados del interior, habían llegado a la ciudad de
Buenos Aires y se los mantenía ajenos a la marcha del gobierno.

Funes, y Cossío plantearan por escrito se resolviera la situación. El 18 de diciembre de


1810 se llevó a cabo la reunión para tratar esta petición, y en ella los diputados del interior
reclamaron concretamente el derecho de incorporarse a la Junta Provisional y tomar parte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


activa en el mando de las provincias, hasta la celebración del Congreso que estaba
convocado.

Los vocales de la Junta entendían que no les asistía a los diputados derecho alguno para
incorporarse a la Junta, ya que el fin de su convocación había sido el de reunir un Congreso
nacional.

También se decía que en los poderes dados a los diputados no se los facultaba a gobernar
provisoriamente en el Virreinato, sino a formar un Congreso nacional y establecer en el un

OM
gobierno sólido y permanente.

2) En la discusión se permitió la presencia de los nueve diputados que habían arribado, y


también se les permitió votar. Saavedra votaba afirmativamente por conveniencia política,
Moreno y Paso fueron los únicos que votaron negativamente porque era contraria a derecho
y al bien general del Estado. Moreno presento, por tal motivo, su renuncia a la Junta. Su

.C
renuncia no fue aceptada, pero su alejamiento se produjo de inmediato al habérsele
confiado una misión diplomática en Inglaterra, falleciendo en alta mar, en viaje hacia ese
país.
DD
Integrada la Junta con sus nuevos miembros comenzaba la nueva obra de la revolución,
integrada por porteños y provincianos.

Las Juntas Provinciales


LA

1) Fueron creadas por la Junta Grande, por decreto del 10 de febrero de 1811, a inspiración
del Deán Funes. Las Juntas tendrían carácter provisorio y durarían hasta la reunión del
Congreso General, que debía establecer las instituciones definitivas.

2) Había dos clases de Juntas: Principales y Subordinadas. Las Principales se establecerían


FI

en la ciudad Capital de cada provincia, y estarían integradas por cinco personas, que serían
el Presidente y cuatro Vocales. El presidente seria el gobernador intendente, y los cuatro
vocales serían elegidos por el pueblo.

Las Subordinadas se establecerían en las ciudades o villas que tuviesen un diputado en la




Junta Central, y estaría compuesta por tres personas, presidiéndola el Comandante de


Armas de la jurisdicción, y los vocales eran elegidos por el pueblo.

3) Por decreto del 23 de diciembre de 1811, no llegaron a durar un año, se dispuso la


supresión de las Juntas Provinciales y Subordinadas. Se argumentaba que habiendo
quedado el gobierno superior establecido en la Capital reducido a tres miembros (el
Triunvirato), resultaría una contradicción que en los pueblos dependientes se extendiese a
igual número o la excediese, como ocurría en las Capitales de las provincias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Primer Triunvirato

1) Con fecha 23 de septiembre de 1811 la Junta Central creo el Triunvirato, con el objeto de
concentrar el poder por las razones invocadas necesarias para mejor atenderse los negocios
del país, y las dificultades que traía aparejada un organismo tan numeroso como era la Junta
Grande.

El Dr. Ricardo Levene sostiene que la creación del Triunvirato es una reacción contra el 5 y
6 de abril, social y económicamente representa el sector triunfante la parte principal y más

OM
sana del vecindario, contra la clase del suburbio, las quintas y la campana, y todo ello no
fue más que la reacción de la Capital contra las provincias, de los porteños contra los
forasteros.

El propio Triunvirato pidió a la Junta el dictado de un Reglamento para regir su accionar, y


accediendo a ello la Junta Grande procedió a cumplir ese cometido.

.C
El Reglamento orgánico de 1811

1) Las elecciones de diputados elegidos en cabildo abierto en fecha 19 de Septiembre


DD
implicaba el triunfo de la fracción porteña y el eclipse de la provinciana.

La Junta que había perdido completamente la partida se apresuraba a dar un contragolpe.

El Triunvirato representaba la reacción en contra de las provincias.


LA

2) De tal manera dicto el Reglamento de la división de poderes el 30 de Septiembre a 29 de


Octubre, que fijaba las atribuciones del ejecutivo, judicial y de la Junta. El Reglamento se
dividía en tres secciones, referidas a la Junta Conservadora, el poder ejecutivo y al poder
judicial respectivamente.
FI

Conforme con el Reglamento, la Junta quedaba compuesta por los diputados de las
provincias unidas que existían en la Capital, a los que se agregaban los que fueran llegando
después de la formación del Reglamento.


Celebraría sus sesiones los días martes y viernes de la semana en la real fortaleza (Art 5),
tenía un presidente, los diputados cesarían de sus funciones al momento de la apertura del
Congreso (Art 8), le competía a la Junta la declaración de la guerra, la paz, la tregua,
tratado de límites, nuevos impuestos (Art 4), correspondía al ejecutivo la defensa del
estado, la libertad civil, el cumplimiento de las leyes (Art 2), etc.

3) El Reglamento fue remitido al ejecutivo, el Triunvirato a su vez hizo saber a la Junta que
había pasado al Cabildo. Pero la Junta había perdido rápidamente todo apoyo, ya que el
Cabildo se aliaria al Triunvirato y ambos procederían a su derrocamiento. Reunieron a los
apoderados del pueblo y llegaban a la conclusión de que debía declararse nulo el
Reglamento dictado por la Junta por falta de concurrencia legítima de este pueblo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ello produjo un conflicto de poderes, ya que los asesores reconocían facultades a la Junta y
al Cabildo.

El 7 de Diciembre el Triunvirato disolvió la Junta. Un mes después se produjo el


levantamiento del Regimiento de Patricios, conocido como el motín de las trenzas.

El Estatuto Provisorio

1) Disuelta la Junta, el Triunvirato dicto el Estatuto Provisional del Gobierno Superior del

OM
Rio de la Plata, a nombre de Femando VII.

2) Con relación al Poder Ejecutivo, establecía la inamovilidad de sus miembros mientras


dure su gestión, debiendo renovarse cada seis meses, empezando por el menos antiguo en el
orden de nominación, debiendo turnarse la presidencia en el orden inverso.

El Triunvirato no podía resolver sobre los grandes asuntos del Estado que tuvieran influjo

.C
sobre la libertad y existencia de las Provincias Unidas, sin acuerdo expreso de la Asamblea
General.
DD
El gobierno (Triunvirato) tendría el tratamiento de excelencia y duraba hasta la apertura del
Congreso General. Para cualquier variación en la forma adoptada debía intervenir la
Asamblea.

El Poder Judicial seria independiente, y actuaria conforme a las leyes vigentes, y para los
asuntos de segunda suplicación, el gobierno debía asociarse a dos ciudadanos de probidad y
LA

luces.

El Triunvirato gobernó con fuerte acento centralista, volviéndose a la designación directa


de los gobernadores-intendentes, terminándose con el sistema de las Juntas Provinciales,
entrando a regir la Ordenanza de Intendente de los Borbones.
FI

Decreto de Libertad de Imprenta y Seguridad individual

1) Dictado en abril de 1811, es una de las primeras determinaciones de la Junta Grande, y el




proyecto se debe a Funes. Se establecía en el la libertad de escribir, imprimir y publicar sus


ideas políticas sin necesidad de censura previa, licencia, revisión y aprobación alguna
anterior a la publicación.

Para asegurar la libertad de imprenta y prevenir sus abusos, se creaba una Junta Suprema de
censura, compuesta de cinco personas, en la Capital, y Juntas de tres miembros en las
demás ciudades.

2) Fue dictado por el Triunvirato el 23 de noviembre de 1811 y a través de su articulado


podemos apreciar la consagración de los más elementales derechos del hombre,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proclamados por todo el movimiento liberal del Siglo XVIII y ratificado en los documentos
constitucionales de la época.

Entre sus disposiciones se pueden encontrar que ningún ciudadano puede ser penado ni
expatriado sin proceso y sentencia legal, que nadie podía ser arrestado sin orden escrita de
autoridad competente, etc.

Primera Asamblea

OM
1) De acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto, el Triunvirato puso en movimiento la
convocatoria a la Asamblea para designar al reemplazante del vocal que cesaba.

La reglamentación establecía que la Capital estaría representada por 100 ciudadanos,


sorteados entre 300 todos de la Capital. Los 300 fueron reducidos luego a 100 y sorteados
de entre ellos 33 miembros y correspondiendo a los pueblos enviar sus representantes.
Debían formar parte de la Asamblea los miembros del Cabildo de Buenos Aires.

.C
Segunda Asamblea y Revolución de 1812
DD
1) La segunda Asamblea se instaló el 6 de octubre de 1812, tuvo efímera duración. La
designación de Medrano, en contra del candidato de la oposición que era Rodríguez Peña,
resulto desencadenante y el día 8, el pueblo y regimientos, exigieron la reunión del Cabildo
de Buenos Aires, para reasumir la autoridad, decretar la disolución de la Asamblea y
declarar cesantes a los miembros del Triunvirato.
LA

El 8 de octubre fue un hecho revolucionario, consecuencia del desprestigio en que había


caído el Primer Triunvirato. Fue una revolución que se venía esperando, y al frente de las
tropas acantonadas en la plaza frente al Cabildo se hallaban San Martin, Alvear y otros
militares y civiles que se habían venido manifestando en clara oposición al gobierno.
FI

Segundo Triunvirato

1) EI Cabildo procedió a nombrar entonces un Segundo Triunvirato, integrado esta vez con
Juan José Paso, Rodríguez Peña y Álvarez Jonte, designaciones que fueron ratificadas


popularmente.

El Segundo Triunvirato resulto en los hechos un poder de transición designado por un


imperio del movimiento revolucionario de octubre que asumió el compromiso de convocar
sin dilaciones a una Asamblea General, lo cual se hará bajo la advocación de la
Independencia y Constitución llamándose a los Cabildos para que elijan sus representantes
a fin de decidir sobre los destinos de la Patria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reglamento de institución y administración de justicia de 1812. Importancia y
principales disposiciones.

1) Se realizó un serio intento para reorganizar la justicia mediante el decreto de 23 de Enero


de 1812, que implicaba una transformación de la Audiencia en Cámara de Apelaciones,
pero realizando funciones judiciales.

La disolución de la Real Audiencia y la creación de un Tribunal Supremo implicaban una


verdadera revolución en este campo.

OM
2) Dicto decretos que significaban una total ruptura con el régimen hispano y que otorgaba
bases a nuestra nacionalidad, la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Rio de la
Plata, la prohibición de introducción de esclavos, el fomento de la inmigración y de la
industria, etc.

.C
Unidad 7

Asamblea del año 13, naturaleza, organización y facultades.


DD
1) Poco después de instalado el Segundo Triunvirato, por decreto de fecha 24 de octubre de
1812 procedió a convocar a elecciones de diputados para la Asamblea General.

Puede afirmarse que el decreto de convocatoria a la Asamblea General Constituyente tiene


el signo inequívoco de una declaración de independencia y es el primer instrumento que
declara formalmente la caducidad de la autoridad del Rey D. Femando VII en el antiguo
LA

Virreinato del Rio de la Plata.

Se busca establecer una Nación constituida a través de la representación de los pueblos,


como el medio más idóneo para proveer a la defensa común, a la seguridad general y
asegurar los beneficios de la Libertad.
FI

2) La forma de elección de los diputados era indirecta: los Gobernadores o Tenientes de


gobernadores, en su caso, de acuerdo con los Cabildos, debían citar a todos los vecinos
libres y patriotas, para que se designe en cada barrio un elector a pluralidad de sufragios. Lo


integrarían 4 diputados por la Capital, las demás capitales de provincia designarían 2 y 1


diputado cada ciudad de su dependencia, con excepción de Tucumán que podía concurrir
con 2 diputados

3) Tenía como finalidad principal el dictado de una Constitución, por tal motivo era
constituyente, con todo el alcance que quisieran darle los pueblos. Si bien no llego a
sancionar una constitución, numerosas leyes dictadas por ella tuvieron ese carácter, tales
como el estatuto dado para limitar los actos del Triunvirato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tenía carácter legislativo pues, tal como fue característica de los cuerpos colegiados de
aquella época tenia además de la facultad constituyente la de dictar normas ordinarias de
gobierno.

Era representativa, pues sus miembros fueron elegidos por los pueblos integrantes de las
Provincias Unidas, y el pueblo no actuaba en forma directa sino por medio de sus
representantes congregados en la Asamblea General y los funcionarios que esta designaba

4) No podía ser mejor la situación de las Provincias Unidas en el momento de iniciar sus

OM
trabajos la Asamblea, pues los triunfos militares en diversos frentes aseguraban la necesaria
tranquilidad para el desenvolvimiento de su gestión. San Martin en San Lorenzo y Belgrano
en Salta, a los que se agregaban los del sitio de Montevideo, eran como el preanuncio de
una segura alborada de libertad.

Proyectos constitucionales presentados

.C
1) Para algunos autores existirían cinco proyectos presentados a la Asamblea del Ano XIII,
consistiendo ellos en el de la Comisión Oficial, el de la Sociedad Patriótica, un proyecto
anónimo o de la Comisión interna de la Asamblea, el Federal de la Banda Oriental y el
DD
redactado como constitución territorial de la Banda Oriental. En rigor de verdad solo fueron
presentados los tres primeros, ya que, a los diputados de la Banda Oriental no se les
permitió la incorporación y no llegaron a presentar en el seno de la Asamblea los dos
últimos mencionados.
LA

2) Entre los proyectos se encontraban, el Proyecto de la Comisión oficial designada por el


Triunvirato. Estaba dividido en 22 Capítulos y contenía 277 artículos, como por ejemplo
declaraciones generales, territorio de la república, derechos del ciudadano, etc.

3) El Proyecto de la Sociedad Patriótica. Constaba de 25 capítulos y 213 artículos. La


FI

novedad esta en los capítulos XXIII y XXV, el primero de los cuales trata del decreto de
seguridad individual y el ultimo del referido a la libertad de imprenta.

4) Comparación sobre la Independencia. En el de la Comisión Oficial las Provincias Unidas




del Rio de la Plata constituyen una república libre e independiente. Define al pueblo como
la reunión de todos los hombres libres de la Republica. Hace residir la soberanía en la
comunidad, aclarando que su ejercicio radica en el Congreso, en los depositarios del Poder
Ejecutivo y en los Tribunales establecidos por la ley. Es un verdadero régimen
representativo.

5) Ciudadanía. La Comisión Oficial considera ciudadanos a todos los hombres libres


nacidos y residentes en la Republica. Otorga además la ciudadanía a los extranjeros después
de 5 años de vecindad y residencia por cinco años.

6) Religión. Ambos proyectos consideran religión oficial a la católica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caída de la Asamblea y Directorio

1) En un principio, la Asamblea dio firmes pasos con el objeto de afianzar. La Logia


resultaba el firme puntual con que contaba, pero luego, trajinada por las diferentes
tendencias que en ella se debatían, no lograría cohesión ni definida orientación.

La influencia de Artigas se acrecentaba y lograba una verdadera alianza con las provincias
litorales, que lo aceptarían como indiscutido líder.

OM
2) Por otra parte, el panorama del país no ofrecía perspectivas halagüeñas. En el año 1814
al respecto triunfo navales de Brown y la toma de Montevideo por Alvear, se enfrentaría a
la caída de baluartes fuera de las fronteras, tales como la derrota de la revolución chilena en
Rancagua y un año después ya quedaría definitivamente perdido el Alto Perú con la derrota
de Sipe Sipe.

3) Aparte de lo expresado, existían varias tendencias, no coordinadas entre sí, pero

.C
tendiendo a análogas finalidades.

En el norte el ejército, bajo la dirección de Rondeau, quedaba solamente como auxiliar y


DD
protector de la acción del ejército español. San Martin sería elegido como Gobernador-
Intendente de Cuyo y desde allí prepararía su expedición a Chile. Todas esas fuerzas
incidirían, aunque separadamente en el proceso que culminara con la caída de la Asamblea.

Por otra parte había un nuevo hecho, la restitución al trono del Rey de España, y
LA

consecuentemente ante el nuevo sesgo de la política mundial, las transacciones de la


Asamblea e incluso la posibilidad de reconocer a Fernando.

Los acontecimientos europeos

1) El imperio francés alcanzo su máxima extensión en 1810 y 1811. Presentaba el aspecto


FI

de una federación, al frente de la cual se hallaba Napoleón Bonaparte.

El 24 de junio de 1812 Napoleón inicio la campana contra Rusia, pero ante su fracaso en
Octubre ordeno su retirada. Dejo el ejército al mando de Murat y en diciembre de 1812


llego a Paris. Pero la ofensiva de las fuerzas combinadas inglesas y españolas libres
determinó al Rey José Bonaparte a evacuar Madrid en agosto de ese año.

A comienzos de Noviembre de 1813 los angloespañoles cruzaban los Pirineos y entraban


en Francia. En el verano de 1813 siguiendo las órdenes de Napoleón, se propuso a
Femando VII que vivía en su dorado cautiverio en el castillo, que volviera al trono de
España para destruir la anarquía.

Tras largas vacilaciones Femando Firmo el tratado que lleva el nombre de ese castillo, en
diciembre de 1813, que preveía su retomo a Madrid.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La caída de Napoleón se debió, principalmente, a la campaña contra Alemania, donde se
habían aliado Prusia y Rusia. La campana empezó en abril de 1813. La retirada de
Alemania en octubre de 1813, terminaba en un desastre, y a fines de 1813 Francia se
encontraba amenazada de invasión en todas sus fronteras. La ofensiva contra Francia
comenzó en Diciembre de 1813. Las tropas aliados consiguieron llegar a Paris, y el Senado
decreto la caída del Emperador, llamando a gobernar a Luis XVIII. En Abril de 1814,
Napoleón no tuvo más remedio que abdicar, ante el cansancio de sus propios mariscales.

El 1 de marzo de 1815 Napoleón hizo un regreso fulminante, desembarco en el golfo Juan,

OM
atravesó los Alpes y gano en su favor a los campesinos republicanos y a los soldados
enviados para detenerlo, y volvió al poder de Francia.

El Proyecto Federal

1) Este proyecto está conformado en las Instrucciones dadas por Artigas a los diputados de

.C
la Banda Oriental. Se proclamaba la independencia absoluta, bajo la forma de gobierno
republicano, sin admitir otro sistema que el de la Confederación.

Su origen es el Pacto de Unión Perpetua y muchas de sus cláusulas provienen del


DD
constitucionalismo norteamericano.

2) Sus disposiciones más importantes fueron las siguientes, organización del Estado, se
trataba, como hemos dicho, de un verdadero Estado Federal, en el que cada provincia
retenía su soberanía, libertad e independencia y todo poder, jurisdicción y derecho que no
LA

fuera expresamente delegado en el poder central.

Poder Legislativo, establecía un Congreso, dividido en dos Cámaras, en el que se resumía


el poder delegado por las provincias, de tal manera que sin el consentimiento de este
órgano, ellas no podrían individualmente firmar tratados, unirse en confederaciones o
FI

alianzas con otras, firmar acuerdos con naciones extranjeras, etc.

Poder Ejecutivo, estaba a cargo de un ciudadano de las Provincias Unidas, que lo ejercía
con el título de Presidente, cuyo mandato duraba dos años y no podía ser reelegido. Para la


elección de este funcionario, cada provincia proponía un candidato que era sorteado por el
Senado.

Poder Judicial, estaba a cargo de una Corte Suprema y Tribunales inferiores, cuyos
integrantes eran designados por el Congreso.

Religión, no establece religión oficial, pero era permitido el libre ejercicio de la religión
Católica.

Las provincias, aparecen claramente definidas como entidades del derecho público, y en el
proyecto se aseguraba a cada una la forma republicana de gobierno, estando protegidas no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


solo contra las invasiones exteriores, sino también contra los excesos que pudiera cometer
el Poder Ejecutivo.

Instrucciones a los Diputados de la Banda Oriental

1) Las instrucciones dadas por Artigas a los diputados que representaban a los pueblos de la
Banda Oriental, eran verdaderos pilares de la organización federal del país y enemigos del
centralismo absorbente que los hombres de Buenos Aires y las elites ilustradas que los
acompañaban, querían establecer como el régimen más conveniente para las Provincias

OM
Unidas.

2) Las instrucciones eran veinte y trasuntaban el pensamiento federal, entre las


instrucciones se encontraban la declaración de libertad absoluta de la Corona de España y
de la familia de los Borbones, y de toda conexión política con el Estado español, no admitir
otro sistema que el de la Confederación, se promovería la libertad civil y religiosa,

.C
reconociéndose por primera vez la libertad de cultos, cada provincia formara un gobierno
bajo las bases de Igualdad, Libertad y Seguridad de los ciudadanos y los pueblos, además
del Gobierno Supremo de la Nación, ambos, la Nación y las provincias, debían organizarse
DD
con la clásica división en tres poderes, estos poderes jamás deberán estar unidos entre si y
serian independientes en sus facultades, el gobierno supremo, entenderá solamente en los
negocios generales del Estado, el resto es peculiar al gobierno de cada provincia, establece
que los pueblos de la Banda Oriental constituyen una sola provincia, dejaba a salvo el
derecho de la Banda oriental sobre los pueblos de su territorio ocupados en ese momento
LA

por los portugueses, señalaba la necesidad de conformar una liga de amistad con cada una
de las provincias, para mutua y general felicidad, obligándose a asistir contra cualquiera
otra, contra toda violencia o ataques, por motivos de religión , soberanía, tráfico o algún
otro pretexto, cualquiera sea, etc.
FI

La Junta de Observación

1) Los electores, en unión con el Cabildo, debían nombrar una Junta de Observación,
compuesta de un número de ciudadanos virtuosos que se considerase conveniente, que
tuviera a su cargo la redacción de un Estatuto Provisional capaz de contener los abusos que


se habían cometido, restituir la libertad de imprenta, la seguridad individual y los demás


objetos de publica felicidad, reclamando enérgicamente ante la menor infracción.

Los doce electores serían elegidos por los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, que a
ese efecto se dividían en cuatro cuarteles o secciones electorales.

El mandato de este Poder Ejecutivo debía durar hasta que los pueblos, reunidos en
Congreso General resolviesen lo conveniente y necesario. Por ello, se les pedía la
ratificación de la designación y el nombramiento de los diputados para el futuro Congreso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Terminada esta tarea, los doce electores en unión con el Cabildo de la ciudad de Buenos
Aires procedieron a la designación de una Junta de Observación, cuyo principal cometido
era el de redactar un Estatuto, también provisorio, tarea que cumplieron con asombrosa
rapidez, sobre todo si se tiene en cuenta lo extenso de su articulado.

Estatuto de 1815. Contenido

1) El 5 de mayo de 1815 la Junta de Observación expidió el Estatuto Provisional, que en


opinión de muchos tratadistas no es sino una mala copia del proyecto de Constitución que

OM
la Sociedad Patriótica presentara ante la Asamblea del ano XIII.

En rigor de verdad, este Estatuto surge de un gobierno impuesto por un movimiento de


carácter federal que inclusive busca congraciarse con Artigas, pero de sus cláusulas no
surge en forma nítida una organización federativa.

2) El Capítulo I contenía una declaración referida al Hombre en Sociedad, aplicable a todos

.C
los hombres, sean americanos o extranjeros, ciudadanos o no, asegurando los derechos a la-
vida, honra y libertad, la igualdad y la seguridad.
DD
En materia de religión declara tal a la católica, Apostólica y Romana, cuyo culto público
debía respetarse.

En otro capítulo se refería a los deberes del hombre entre los que estaba el de sobrellevar
gustosos cuantos sacrificios demande la Patria en sus necesidades y peligros sin que se
LA

exceptúe la vida.

En la organización de los poderes se establecía que el Legislativo residía en “los pueblos”


originariamente, con lo cual pareciera reconocerse un principio federal que, sin embargo,
en el resto del articulado aunque a título de provisorio, se mantenía una organización
FI

centralista y unitaria.

El Poder Ejecutivo quedaba a cargo del Director del Estado, que en oportunidad de
sancionarse el Estatuto ya había sido designado por los electores de Buenos Aires,
estableciéndose que el mandato duraría un ano,


El Poder Judicial residía en el Tribunal de Recursos Extraordinarios de segunda


suplicación, nulidad e injusticia notoria, la Cámaras de Apelaciones y demás tribunales
inferiores, siendo independiente de los poderes del Ejecutivo.

Sin duda la cláusula más trascendente de este extenso documento es aquella que faculta al
Director del estado para que invite a todas las ciudades y villas de las provincias interiores
para el pronto nombramiento de Diputados que hayan de formar la Constitución, los cuales
deberán reunirse en la ciudad de Tucumán, para que allí acuerden el lugar en que han de
seguir funcionando.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte