Está en la página 1de 11

Dos procesos centrales de la modernidad

1. Crecimiento ilimitado de la producción como nuevo imaginario social


2. Omnipotencia de la razón matemática

La modernidad es un cambio absoluto en la forma de pensar, con respecto a la visión medieval

Con la nueva concepción, cambia la filosofía, de la escolástica (relación con lo divino) a nuevas
formas, enfocadas en el conocimiento de la realidad (epistemología)

 Racionalismo: Descartes, Spinoza (s.XVII)


 Empirismo: Locke, Berkeley (s.XVII - s.XVIII)
 Revolución del conocimiento: Kant (s.XVIII)
 Idealismo: Hegel (s.XVIII – XIX)
 Positivismo: Comete (s.XVIII – XIX)

La modernidad se consigue como una nueva cosmovisión, pero también como un proyecto de
cambios (políticos, económicos, sociales, etc.) que busca la emancipación del ser humano del es
estado de la naturaleza -> promesa de la modernidad

Las ciencias sociales son un elemento tardío de dicho proyecto (s. XIX)

Proyecto de la Modernidad

 Transición del universo espiritual a uno material, en dónde el este se convierte en algo
medible, dónde el hombre puede incidir
 Predominio de la razón, por sobre la fe
 Construcción de un modo de vida con valores independientes de la visión religiosa
 Construcción de una sociedad secular, fundamentada en la razón y la ciencia, no en la
autoridad religiosa (secularización: transición de la autoridad religiosa a la de la razón)

Los Metarrelatos de la Modernidad

Metarrelatos: grandes explicaciones que le dan sentido a la existencia, buscando abarcar todos los
aspectos de esta.

Existen varios Metarrelatos:

 Relato cristiano Estos Metarrelatos no han complido su promesa,


 Relato iluminista cada uno suponía lograr la emancipación del ser
 Relato capitalista humano de las fuerzas que lo sometían, lo que ha
 Relato marxista llevado a un desencanto existencial.
Transición a la Posmodernidad

Desde la segunda mitad del siglo XX estamos en la era post moderna

Sus elementos centrales:

 Globalización: gracias a las tecnologías de la información y comunicación


 Postmodernismo: fenómeno cultural, ideológico y estético

Es una nueva época histórica de la humanidad, en la que se desarrollan diversos movimientos


artísticos, literarios, culturales y filosóficos

Trae consigo una nueva mentalidad, un nuevo espíritu de época (Zeitgeist)

“Época del desencanto”: se considera que la promesa del modernismo falló, convirtiéndose en una
promesa incumplida

Características socioculturales

 Desvalorización de la racionalidad cómo herramienta principal de comprensión y dominio


del mundo
 Crisis de los Metarrelatos, al no haber más relatos nos quedamos con un vacío de sentido
 Secularización de la vida social (viene de la modernidad pero se radicaliza) y primacía de lo
privado sobre lo publicó (esto es nuevo). La vida pública tiene sentido desde los
Metarrelatos ¿Cómo nos salvamos? Mediante el consumo (Moulian)
o La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, mezclados con
el consumismo
o Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en nuevos
centros de poder
 Cambio en el orden económico capitalista: de producción a consumo
 Renuncia a las utopías y a la idea de progreso como proyecto colectivo
 Desaparece la ideología como criterio de elección de los líderes, siendo reemplazada por
la imagen
 Se desvalorizan las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento -> auge
de las pseudociencias
 Excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria) a través de todos los
medios de información
 Medios masivos de convierten en definidores de la verdad
 No importa la información, si no la forma en la que es entregado el mensaje

La subjetividad posmoderna

 Individualista
 Narcisista
 Hedonista

Crisis de la psicología social hegemónica 

Al comenzar la Posmodernidad (1970) se produce una crisis paradigmática en la psicología


académica. El discurso dominante hasta ese momento era el positivista, con un gran enfoque
hacía los métodos cuantitativos, los fenómenos micro sociales (los grandes eventos eran
abordados por la P.S.S) además de ser sumamente funcionalista. 

 Foucault veía la psicología como una herramienta de poder y control social. 

“La psicología y la psiquiatría no son más que una simple ortopedia social” 

La crítica a la psicología se da tanto desde dentro de la academia como desde afuera. Durante esta
década se dan muchos movimientos sociales (defensa de las minorías sexuales, hippies,
movimientos afroamericanos). 

La mayoría de los aportes de la psicología social no servía para solucionar estos problemas sociales
latentes en esos momentos (Ivory Tower) 

Existía una insuficiencia en el enfoque positivista para describir fenómenos al no poder ser
cuantificables. 

Los psicólogos sociales hegemónicos creían que se podía generar conocimiento social presidiendo
de los factores socioculturales (psicología social ahistórica) 

A través del conocimiento, los dispositivos de poder ejercían dominación sobre minorías
oprimidas. 

Desde estás críticas al paradigma surgen corrientes nuevas: 

 Construccionismo Social; Psicología Comunitaria (EE. UU) 

 Socio psicología; Psicología Social Critica (la más destacada); Psicología Social Radical
(Europa) 

 Psicología Social de la Liberación; Psicología Social Comunitaria; Psicología Social del Sur
(Latinoamérica) 

Kenneth Gerner: 

 Cuestiona la ahistoricidad en la psicología, plantea que la PS es un enfoque más que un


territorio, dejando en claro que no hay temas propios de esta. 
 Plantea una perspectiva histórico comprensiva para investigar la conducta humana, ya que
el ser humano es un sujeto de la historia y que tiene su propia subjetividad y discurso 

La metodología pierde su rol privilegiado y se somete a una crítica profunda, al igual que el
progreso y la acumulación de conocimiento científico, se interpretan como una retórica de
justificación. 

Retórica de justificación: cuando uno afirma ideas como verdades incuestionables. Cómo la PS
construyó premisas siendo que solo eran ideas históricas 

Steve Kvale: tres posibles cambios 

 Muerte de la psicología o su disolución y fusión con otras ciencias (ej. Neurociencia) 

 Configuración de la psicología como un producto de consumo (ej. libros de autoayuda) 

 Retorno de la psicología a las raíces de la existencia humana, en situaciones históricas y


culturales concretas, y abiertas a las artes y las humanidades (transdisciplinariedad) 

Con la Posmodernidad se produce un cambio cultural en la psicología social que afecta, en


términos generales, a tres grandes ámbitos: 

 A sus actitudes y valores hacia la sociedad 

 La PS ya no busca el compromiso social, es está la que define la práctica psicológica (los


psicólogos hacen lo que la sociedad les pide). 

La PS es ecléctica, varía dependiendo de lo que se necesita, respondiendo a una lógica


instrumental. 

 A sus actitudes hacía la ciencia y el conocimiento 

 La PS mantiene su carácter científico con 2 características: 

 Pluralismo metodológico: con tal de que resuelva el problema, todos los métodos sirven 

 Generalización del experto: aumento de las destrezas culturales y del acceso a la


información, vuelve a la persona común un experto. 

 La validez del conocimiento psicológico ya no radica en la metodología ni en la noción de


la comunidad científica, sino en el consenso entre expertos y ciudadanos 

 A las actitudes hacia las actividades profesional 

 El profesionalismo no viene de la actividad técnica, sino de la participación continuada y


sistemática en los circuitos profesionales (congresos, seminarios, charlas) 

 Las instituciones de formación pueden quedar obsoletas en su función original, ahora


funcionan como mediadores de las redes de información profesional 
 

El Construccionismo Social 

Es una perspectiva innovadora en Psicología, con una identidad clara y un programa de


investigación activa. 

Su origen se puede rastrear en los discursos filosóficos. Pero su punto de arranque se considera
con Kenneth Gergen (1973) 

Las ideas fundamentales son 

 Buscar un enfoque interdisciplinario, dialogando con otras disciplinas 

 Énfasis en los supuestos establecidos del comportamiento humano. Para Gergen no hay
idea del comportamiento humano que pueda ser vista como un axioma 

 Antiesencialismo conceptual, todas las categorías “naturales” del comportamiento


humano hay que deconstruirlas. 

 Análisis novedoso del poder como una relación discursiva 

Supuestos de Gergen 

 Los términos con los que damos cuenta de nosotros mismos y el mundo depende de la
mirada con la que observamos estos elementos. No hay nada que sea esencialmente de
una forma. Las cosas son porque las vemos así 

 Los términos y las formas por las cuales comprendemos el mundo y nosotros mismos son
artefactos sociales. 
Unidad III
Psicología Social en América Latina

Orígenes

 Inicio académico: 1950 se empieza a enseñar psicología


 A comienzos de los 60 ya se estudia PS en la gran mayoría de las universidades
latinoamericanas

Características

 Perfil dependiente de las teorías, métodos y temas de estudio de USA y Europa


 Años 50: inicio de una línea de trabajo importante
o Estudio de los efectos de la cultura sobre el comportamiento y sobre la identidad
social de los latinoamericanos
o Relación entre esa identidad, las condiciones estructurales y la conciencia social

Fases del desarrollo de la PS en América Latina


1. Protopsicología Social (1890-1950)
a. En América Latina surge un pensamiento que no se rige por ningún canon
científico, que cumple una función justificados de políticas de colonización, lo que
genera una conciencia social dependiente del primer mundo, a partir de la
desvalorización de los sujetos autóctonos.
2. Constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina (1950-1960)
a. Implantación científica de la PS y creación de un nicho académico propio, no solo
en ciencias afines sino dentro de la enseñanza e investigación psicológicas
b. La formación en psicología se dividía en tres: clínica, social y educacional
c. Investigación, docencia e investigación
3. Consolidación de la disciplina (1960-1975)
a. La postura sigue siendo una réplica de USA
b. Gran producción de conocimiento, pero de forma acrítica a las teorías y métodos
extranjeros
c. Estos conocimientos no tienen mucha relación con la realidad latinoamericana}
d. El carácter periférico de nuestros países, ocasiona el retraso informativo en las
disciplinas
4. Fase de crisis (1976-1983)
a. Kenneth Gergen: entender la psicología como una disciplina histórica, no se puede
omitir esta dimensión.
b. Se crítica la poca relevancia de la PS para explicar fenómenos importantes como la
pobreza o los fenómenos sociales que se estaban dando en la década de 1970
c. Desde la pobreza se entiendes muchos patrones de comportamiento
d. Se genera un malestar entre los psicólogos sociales por la falta de utilidad de los
conocimientos que están produciendo.
e. En USA la crisis es por falta de relevancia metodológica, en Latinoamérica es por
falta de relevancia política del conocimiento
5. Fase de desarrollo propio (1983-1993)
a. Ignacio Martín Baró: psicólogo y sacerdote jesuita español, llegó en los 60 a
Centroamérica
b. Desde la crítica al paradigma positivista, propone la psicología de la liberación
c. Producción autóctona, en función de problemas derivados de la realidad propia y
con la utilización crítica de teorías y métodos existentes, así como con aportes
teóricos y metodológicos surgidos en ese quehacer psicosocial
d. Hito fundacional: publicación de “Acción e Ideología. Psicología social desde
Centroamérica”

Corrientes de la Psicología Social Latinoamericana

 Psicología de la liberación
o Corriente autóctona de América Latina, la única que tiene relevancia en el primer
mundo
o Este movimiento surge como una iniciativa promovida por sectores de orientación
progresista, que proponen reformular la psicología
o Baró genera conocimiento situado en las problemáticas de Latinoamérica
o El conocimiento producido tiene que estar vinculado con las condiciones sociales e
históricas del lugar donde se desarrolla -> los estudiantes de psicología deben
aprender a analizar el comportamiento humano en esos contextos específicos
o Todos los aspectos de la vida humana podían entenderse desde la sociedad en
que se desarrolla, y este conocimiento es clave para la solución de los problemas
psicosociales
o La psicología social no puede entenderse sin vincularse con el conocimiento
sociológico
o Apunta a procesos de reconstrucción y de cambio social, orientado a mejorar las
condiciones de vida de los pobres, los marginados y los excluidos de la sociedad
o Es crítica de la falta de compromiso y la escasa relevancia social de la psicología
tradicional
o Promueve la inclusión de la dimensión moral frente a la falsa “neutralidad
científica” de los métodos experimentales y el contexto academicista, que
perpetúan las lógicas de poder.
o Quiebre en la forma en que el psicólogo se sitúa frente al sujeto de estudio
o Se apunta a la revalorización de los saberes locales y los métodos cualitativos
o En oposición al dualismo teoría-practica, se promueve la unión de ambas áreas.
Unidad del pensamiento disciplinario (praxis). Esto nace de una necesidad
latinoamericana.
o La praxis se construye a partir de la interacción entre agentes externos y los
propios grupos oprimidos.
o La PSL propone una alianza estratégica entre agentes externos y miembros de las
comunidades oprimidas.
o Idea central -> concepto de concientización propuesto por Paulo Freire como
primer paso para la liberación
o La liberación es un proceso en que el ser humano se transforma al ir cambiando su
realidad a través de un proceso activo: el diálogo. El conocimiento compartido nos
permite una comprensión más profunda de la realidad. Se desnaturaliza la
opresión
o Mediante la decodificación de su mundo, la persona capta los mecanismos que le
oprimen y deshumanizan, y se abre el horizonte hacia nuevas posibilidades de
acción
o El nuevo saber permite un nuevo saber sobre la identidad social propia
o Esto permite descubrir las raíces de lo que es y el horizonte de lo que puede llegar
a ser
o La historicidad es un elemento indispensable para la comprensión de lo psicosocial
 Psicología social crítica Paradigma crítico: el conocimiento no puede ser parcial, como este
es poder, no se puede pretender que la ciencia sea una actividad imparcial. Esta ya es
utilizada por los sistemas de control. Una psicología social que adquiere esta perspectiva
es una psicología social crítica
 Psicología social comunitaria
 Psicología transcultural
 Psicología social del sur

Surgimiento de la Psicología Comunitaria

 Origen en EE. UU en la década de los 60 (en América Latina en los 70)


 Contexto caracterizado por las luchas sociales
 Crítica a la psicología clínica y la psicología social
 La PS no daba cuenta de las problemáticas sociales
 Hito fundacional conferencia de Swampscott
 A partir de esta conferencia surge la conclusión de crear una nueva disciplina en la
psicología que sería conocida como Psicología Comunitaria
 Los psicólogos debían ir al terreno, a las comunidades y hacer trabajo de terreno, sacando
al psicólogo de su zona de confort

Etapas del desarrollo de la PC

 1965-1975: definición y desarrollo de modelos de entrenamiento del psicólogo


comunitario
 1975-1989: Énfasis preventivo en la salud mental comunitaria (SMC). Siendo este el foco
entregado a la disciplina. Temas: enfoque ecológico y los marginados sociales.
 1989-hoy: Abordaje interdisciplinario y la integración del conocimiento.
A diferencia de las otras disciplinas, la PC no aborda una parcela de trabajo específica, los
PC trabajan con diversas disciplinas como los trabajadores sociales, sociólogos,
antropólogos, dirigentes comunitarios, etc.
La PC es un campo abierto.
Los PC que trabajan en salud mental siempre están en la pugna de no dejarse llevar por el
enfoque biomédico.
Los dispositivos de PC son el “pariente pobre” de la psicología

Postulados Básicos (Julián Rappaport, 1977)


 Relatividad cultural: todos los problemas psicológicos, necesariamente tienen que ser
abordados tomando en cuenta las características del contexto cultural al que pertenecen
las personas (en.: Es distinto tratar a una persona con depresión proveniente de una zona
rural y de origen mapuche que a una persona de zona urbana)
 Diversidad humana: cada persona tiene derecho a elegir su meta y estilo de vida, ser
como quiere ser, en ese derecho también tiene derecho a escoger los servicios que le
brinda la sociedad, se asume que siempre que se busca solucionar los problemas de las
personas, estas tienen que tener un rol activo.
En PC no se habla de pacientes, sino de participantes
 Enfoque ecológico: cualquier solución que se de en PC debe apuntar a un equilibrio entre
el individuo y su ambiente (natural, construido, simbólico y social). Se trata de que el
individuo se adapte al ambiente y viceversa, que el ambiente se adapte al individuo.

*Esquema conceptual referencial operativo (ECRO)

Más que el sujeto se adapte a su ambiente, debe haber un equilibrio entre ambas cosas

Rasgos de la PC

 Carácter interdisciplinario: La psicología comunitaria no busca una identidad excluyente,


sino más bien dialogar con todas las disciplinas, es interdisciplinaria
 Desde el punto de vista epistemológico, la psicología comunitaria se identifica con un
enfoque crítico, contrario al positivista, ya que pone en cuestión sus postulados,
proponiendo usar el conocimiento para trasformar la realidad.
 Tiene vocación preferente como disciplina aplicada.
 Es una disciplina abierta, en contraste retroalimentación con la práctica social y con los
actores sociales (praxis).
 La psicología comunitaria propone transformar la realidad a nivel de individuos, grupos,
organización y comunidad.

No es frecuente que los PC trabajen con individuos solos, tampoco que trabajen con toda una
comunidad. La mayoría del tiempo trabajan con organizaciones de la comunidad

Modelo del cambio social

 Promueven la transformación del entorno social, logrando la integración de los sujetos al


espacio social
 Actores sociales pueden cumplir roles nuevos
 Reorganizar la actividad humana y social, utilizable en otros aspectos
 Contribuya a hacer más armónica la relación entre el individuo y el ambiente

Modelo de competencia

 Buscan la adquisición o desarrollo de conductas competentes que permitan vivir mejor,


fundamentalmente con conductas saludables
 El desarrollo de potencialidades y la creación de esos recursos personales permite
procesos como
o Autorrealización
o Mejora de la autoestima
o Capacidad de tomar decisiones
o En general
 El modelo considera que todas las personas son portadoras de recursos y potencialidades:
no existen personas incapaces, todos poseen potencialidades (pero diferentes) y algunos
las descubren más fácilmente que otros, debido a factores sociales

Modelos de apoyo social

 Se basan en el intercambio social y la reciprocidad como proceso constructivo de la


convivencia social
 Esto lleva a que el sistema social tenga un sentido personal para cada individuo,
permitiendo valorar las demandas y exigencias sociales (ya sean cotidianas o en crisis) y la
posibilidad de un afrontamiento útil para todos los participantes
 Las modalidades de autoayuda son expresiones muy típicas de los modelos de apoyo
social
 La idea principal es que diferentes personas con diferentes conocimientos se reúnen en
torno a una problemática en común

También podría gustarte