Está en la página 1de 9

INSTITUTO JOSE C PAZ

PROFESORADO DE HISTORIA

ESPACIO CURRICULAR: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EXAMEN FINAL AGOSTO 2020

DOCENTE: GASTÓN OLIVETTI

Alumna: Maria, Ivana Patricia


UNIDAD 1: VERDAD Y PODER: LA CIENCIA MODERNA COMO CIENCIA-MARTILLO

Se considera a la ciencia como modelo heroico, porque transformó a genios de la investigación en


héroes culturales (Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M, 1998a). Este modelo heroico plasmó la reflexión
occidental además fundamento la veracidad que se atribuía a los sistemas políticos y económicos.
El modelo heroico supuso un vínculo estrecho y llano entre la naturaleza y la conceptualización
humana, por ejemplo la ley de gravedad Newton, la lógica del modelo heroico se instaló como
logró, con el cual capitalizó su verdad. La ilustración fue un movimiento político, intelectual que
estableció libertades de prensa y opinión refutó dogmas religiosos y las desigualdades justificadas
religiosamente, consistía en un congreso de eruditos, donde se realizaban conferencias y
demostraciones etc. Como guerra cultural la ilustración comienza alrededor de 1690, según Kant
fue la primera fase de la modernidad. La Ilustración concebida por eclécticos, escépticos,
anticlericales, científicos, exiliados religiosos y periodistas, la ilustración marco las pautas del
proyecto cultural moderno: el intento individual de entender la naturaleza y la humanidad con
recursos científicos y lingüísticos que hoy se aplican en todos los de los campos del saber
(Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M, 1998 b).

El nuevo saber, la ciencia, surge como necesidad de una nueva forma de vida y sociedad que nace
con el capitalismo. El renacimiento de los centros urbanos y las innovaciones técnicas son dos
elementos cruciales para comprender el nacimiento de este saber. Consiste o consistiría, en
mostrar que la ciencia pone en juego, bajo una apariencia de neutralidad y de objetividad una
filosofía con orígenes sociales y consecuencias igualmente sociales (Thullier, Pierre, 1993). Hay que
manifestar que la ciencia en todo su conjunto funciona de acuerdo con normas ontológicas y
metodológicas directamente inspirada con una visión del mundo bien determinada. Continúa en el
mismo sentido cuando señala que lo cuantificable y el valor de las matemáticas en nuestro modelo
científico tienen su fundamento en las prácticas sociales propias del comercio de la modernidad.
Es la racionalidad de los negocios y el comercio la que había que dominar, pero justamente es que
parándose en esta mentalidad es que se pudo transpolar esta concepción al conjunto de las áreas
de los distintos saberes. Era necesario hallar la racionalidad en la naturaleza, dado que se entendía
que ésta debía adoptar una organización racional y calculadora del mismo modo que la sociedad lo
hacía. Thuillier también toma y analiza la figura del especialista. La ciencia tiende a intervenir en
todas las prácticas sociales y áreas de conocimiento, y el sujeto de conocimiento se constituye en
el especialista. Éste es, el único capaz de comprender científicamente lo que sucede en cada una
de las áreas del conocimiento. La ciencia, ya ocupando la hegemonía del saber contemporáneo,
utiliza su poder y legitimidad para imponerse en diversos campus estructurando y forjando
subjetividades y visiones del mundo acordes a su propia lógica de pensamiento y reproducción. La
política y la ética científica no son dos dimensiones de análisis autónomas e independientes por
completo de la filosofía de la ciencia. De acuerdo con estas dimensiones, el modo de producción
de la ciencia varía sensiblemente. La ciencia es como un martillo, que a veces se usa para clavar y
otras veces para aplastar, este criterio que demarca entre la ciencia y su uso, digamos entre la
buena ciencia y el mal uso, no es satisfactorio para dilucidar el papel de la ciencia en la sociedad y
la cultura del hombre según su evolución actual afine de nuestro siglo. Esta concepción emana
distinciones entre ciencia pura, que sería neutral y desprovista de todo connotación ética, en tanto
que la aplicación de la ciencia, con debía asumir la condición del cual mal uso de la concepción la
ciencia martillo.

Al tratar de descubrir el origen de la diferencia entre las ciencias sociales y ciencias naturales, el
autor reconoce el papel desempeñado en la investigación científica, con lo que desde entonces
llamo paradigma. Consideró a esto como realizaciones científicas universalmente reconocidas
que, durante cierto tiempo, proporción modelo de problemas y soluciones a una comunidad
científica (Kuhn, Thomas, 1991) La dinámica de un paradigma es lo que comparten los miembros
de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas
que comparten un paradigma, las comunidades científicas pueden aislarse sin recurrir
previamente a paradigmas. La transición entre pre paradigma y paradigma es su naturaleza, sólo
después del cambio es posible que una investigación normal se dé la solución de enigmas, cuando
de los científicos resolver los enigmas modelándolos sobre anteriores soluciones de enigmas
recurriendo a generalizaciones simbólica grupo. Luego hay cuestiones como la opción entre teoría
competitivas o la distinción entre una anomalía ordinaria y otra que provoca crisis, la mayor parte
de las anomalías se resuelven por medio normales, ya que si lo miembros de una comunidad
respondiesen a cada anomalía como causa de crisis cada nueva teoría propuesta por algún colega,
la ciencia dejaría de existir. En cambio sí nadie reaccionaria a las anomalías o nuevas teorías se
correría el riesgo de que haya pocas o ninguna revolución. No existe hombre, ni a qué bien sea por
fuera de lenguas suponer disociación entre objeto, sujeto es precientifico-filosofico, todo hombre
es una construcción con un sujeto hablante por un mundo objetivo, la ciencia es un sistema de
lenguaje con marca conceptual propia, pragmática de correspondencia entre un juego de lenguaje
y una formación social. Los nuevos paradigmas requieren conservar algunas capacidades del
anterior, dar respuestas a problemas que pusieron en crisis al anterior, crear un nuevo marco
conceptual grupo (juego del lenguaje), las ventajas crear un horizonte de sentido, e
institucionalización, la desventaja la pérdida de subjetividad, ver la realidad parcialmente. Los
obstáculos epistemológicos, son entorpecimientos, confusiones, causas de estancamiento y hasta
de retroceso e inercia, que aparecen en el proceso de conocer, impidiendo al sujeto avanzar en
esta tarea, y que son inherentes a esa actividad, se carga con las ideas, concepciones,
conocimientos cotidianos y prácticos de nuestra época, de nuestra cultura, de nuestra clase social,
etc., que actúan como prejuicio-carácter discontinuo del conocimiento. Los obstáculos son dos:
Conocimientos mal adquiridos (por ejemplo el sentido común), conocimientos que en su
momento fueron correctamente elaborados (por ejemplo alguna teoría científica). Ejemplo: 1)
el docente debe tomar conciencia de estos obstáculos y hacerlos saber a sus estudiantes.2) el
docente en base a las ideas de los estudiantes de un concepto determinado, tratan de llegar a
una conciliación.3) es necesario disponer de un nuevo lenguaje para definir los conceptos
teóricos.

Unidad 2: ¿Por qué hablamos de ciencia? ¿Qué hace “científico” al conocimiento científico?

Dentro de las ciencias sociales, todavía no se ha desarrollado, ni explorado un método de


trabajo, que nos dé un enfoque para el que no tenemos un modelo acabado, habría que
explorar qué papel han jugado las ciencias sociales en los procesos de clasificación y
desclasificación de los diversos determinantes de la enfermedad. Esto implicaría pensar lo
determinante sociales de la enfermedad en el marco de la relación de subordinación que las
ciencias sociales ha mantenido con una ciencia biomédica, sobre todo en el espacio de la
salud pública, allí comprender que dentro del campo médico los científicos sociales con poca
autonomía.

Con respeto a la aproximación del estudio de determinantes de la enfermedad tendría que


mostramos que, mientras no se la considere, lo que escribimos del objeto, dice más de
nuestra relación con el objeto que del objeto mismo, lo cual se explica por la posición que
ocupan los diferentes actores dentro del campo.

Al no ver el progreso real, del conocimiento sobre los determinantes sociales de la


enfermedad y explorar en qué medida el relativo estancamiento que se observa en esta
materia no es sino el reflejo de la subordinación y la marginación de los científicos sociales
(Castro, Roberto).
El estudio de los determinantes de la salud y la enfermedad interesa las ciencias sociales
porque a través del análisis detallado en todos los niveles de realidad desde las
determinaciones macrosociales hasta las construcciones simbólicas microsociales se pueden
reconstruir el mapa general de las relaciones sociales.

Su estudios se justifica no solo por el esclarecimiento que se logra sobre los procesos en sí
mismos, sino también porque a través de ellos se accede a un mejor entendimiento del
funcionamiento de los grupos sociales, su articulación en todo a la estructura de poder, y su
papel en la construcción de representaciones ideológicas que tensionan, en diferentes
direcciones al orden social mismo.

Resultaría despectivo, hablar de ciencias blandas y ciencias duras, por el hecho de que las
ciencias duras tratase con todas aquellas disciplinas que tienen que ver con la física, la
química, la medicina y todas estas realizaciones impliquen el uso de laboratorios, cálculos etc.
Suponiendo que estos procedimientos tienen que responder al modelo de método científico en
cambio las ciencias blandas solo hablan de un conjunto de informes de humanidad que
incluye la historia, lingüística, o cualquier otro esfuerzo académico para el cual se haya
conseguido un departamento universitario. ¿Cuáles son las ciencias realmente ciencias y
cuáles no lo son? Sí empezamos por las diferencias, el criterio de demarcación que propone
Popper parece simple e ineludible, una teoría es científica cuando sus proposiciones tienen
forma y status de ley y, por lo tanto, su verdad depende de la prueba empírica ( Korn, Francis,
1995).

Por lo tanto que las ciencias blandas lo logren establecer leyes que pongan a prueba, dos
significa que las verdades lógicas, al igual que en cualquier disciplina científica, entran por el
lado de las definiciones. Las ciencias blandas son como cualquier otra ciencia, lo que implica
observación, descripción y prueba empírica siguiendo inexorablemente al diseño
experimental.
UNIDAD 3: POSMODERNIDAD Y “POS-CIENCIA”: TECNOLOGÍA, MERCADO Y DOMINACIÓN

De acuerdo a la rápida evolución y continúa del mundo, la base de la soberanía de un Estado, no


es el nivel de vida, el PBI, capacidad exportativa ni la capacidad nuclear etc. Por qué todas o
algunas de esas se pueden dar en países subdesarrollados o emergentes. Sino, son un pequeño
grupo de tecnologías estratégicas, las que aseguran la independencia real y soberana de las
naciones. Estas y nuevas tecnologías son: información, transmisión del saber, la robótica, la
nanotecnología etc. Al desarrollarse estas tecnologías, de acuerdo a las capacidades, recursos,
ventajas comparativas y competitivas, crea un gran flujo de empleos de alto valor agregado, que al
mismo tiempo generan mayor productividad, condiciones para competir con éxito en el mercado
mundial. La lógica de la dominación se inscribe en la construcción actual de mecanismos sociales
que tienden al control: procedimientos de protección, de administración del otro, de previsión de
lo otro, con el fin de cuidar el progreso económico, de garantizar la planificación del futuro, la
eficacia y la productividad, manteniendo de esa manera la identidad del sistema en sus diferentes
subsistemas cultural, económico y político. Por ello es posible observar la expansión, en distintos
ámbitos de la vida social, de mecanismos que tienden a la equivalencia generalizada de lo diverso,
con el objetivo de establecer una homogenización de las relaciones sociales y de los individuos que
forman parte de ellas. La lógica de la dominación tiende a oponerse a la diferencia y a la pluralidad
social porque no responde a su estructura de extracción de valor y utilidad, de ahí que
constantemente intente someterla y manipularla. Ni la propia política, considerada como un
espacio a la contestación, resulta ajena a esta dinámica: la disidencia sólo tiene cabida si entra en
la lógica de la manipulación y su racionalización. La cultura audiovisual, es un fenómeno que se
torna inteligible bajo la óptica de la lógica del consumo, dicha lógica apunta esencialmente a la
exacerbar el deseo convirtiendo cualquier cosa en objeto de seducción y creando necesidades
donde no las había. El mecanismo consiste en excitar el deseo, y desculpabilizarlo logrando así
una fórmula de consumo bastante auspiciosa, en donde aumentan las ofertas de la seducción, al
mismo tiempo que consumo de los límites de objetos tradicionales e invade la totalidad de la
existencia (Lipovetzky, Gilles).

El hombre unidimensional vacila entre dos hipótesis contradictorias, la primera es que la sociedad
industrial avanzada el capaz de contener la posibilidad de un cambio cualitativo para el futuro
previsible, y la segunda existen fuerzas y tendencias que pueden romper esta contención y hacer
es pasar la sociedad. Las dos tendencias están ahí, una al lado de otra, e incluso una en la otra,
dado que la primera tendencia domina, y todas las precondiciones que puedan existir para una
reversión están siendo empleadas para evitarlo (Marcuse, Herbert, cap. 1, 1985). Este análisis está
centrado en la sociedad industrial avanzada, en la que el aparato o técnico de producción y
distribución funciona, no como una suma total de meros instrumentos que pueden ser aislado de
sus efectos sociales y políticos, sino más bien común sistema que determina el producto del
aparato o, tanto como las operaciones realizadas para servirlo y extenderlo. A raíz de la
conformación de dominación se ha llegado a construirse un individuo fracturado, y como
espectador pasivo de una realidad que lo supera que no entienden, sin sentido del bien común. El
poder simbólico es, ese poder invisible, que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que
no quieren saber que lo sufren o incluso que luego ejercen (Bourdieu, 2012,71-72).

Este modelo, ha transformado a la medicina en una rama de la economía donde sistema de salud
sólo les pide a lo médico que documenten qué es lo que hacen y no cuál es el resultado de lo que
hacen, quitándoles toda responsabilidad, haciendo que ocurran riesgos en la mercantilización de
la salud, no pudiendo garantizarles a los más necesitados de medicamentos y el acceso a ellos, la
medicina termina siendo una garantía de desigualdad y no de derecho. Por otro lado, al prevalecer
sobre eso los medicamentos y de exacerbar las ventas, no se tienen en cuenta los estilos de vida
que son claves para el tratamiento. La lógica es igual en todo el mundo, los médicos sólo con
multiplicar la cantidad de medicamentos y de tratamientos que les dan a los pacientes para
generar más ingresos. La medicina se ha transformado en una disciplina que se preocupa por
transformar el desenvolvimiento natural de una enfermedad para obtener más beneficios.

Eso es culpa del mercado, porque hay una presión que boca someter la medicina a su lógica, por lo
tanto hay que buscar soluciones que se puedan medir en el corto plazo y que tengan resultados
concretos para garantizar una multiplicación de ganancias y del beneficio (Tognoni, Gianni, 2006).
Bibliografía:

Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M: "El modelo heroico de ciencia", en La verdad sobre la historia,
Barcelona, Andrés Bello, 1998.

Marí, Enrique: Elementos de Epistemologías Comparadas. Cap. I: “La filosofía y sus formas
cambiantes”. Bs. As. Punto Sur, 1990.

Thullier, Pierre: La trastienda del sabio. Editorial Hachette. Barcelona. 1993.

VV.AA: “Científicos. Aportaciones que cambiaron la humanidad”. Internet archive.

Kuhn, Thomas: La Estructura de las Revoluciones Científicas, México, Fondo de Cultura Económica,
1991, Prefacio, capítulos I, XIII, y Posdata de 1969.

Wittgenstein, Ludwig: Tractatus Lógico-Philosophicus. Internet archive

Bourdieau. P. (2012); Intelectuales, política y poder, Madrid

Lipovetzky, Gilles: La Eclosión de la Tecnociencia y el Posdeber. Resumen.

Manrique, Jesus: “La tecnología mundial como medio de dominación”. Internet archive.

Marcuse, Herbert: El hombre unidimensional. Introducción, cap. 1: “Las nuevas formas de control”
y Cap. 6: “La racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación”. Barcelona, Planeta, 1985.

Paradelo Nuñez, Martín: “El consumo y el control del deseo como estrategias de dominación”.
Revista Estudios nº 3-3. 2013.

Tognoni, Gianni: “La Comercialización de la Medicina”. Revista Perfil. 29 de octubre de 2006.

También podría gustarte