Está en la página 1de 7

I.E.

SAN MARTÍN DE SOCABAYA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4
Revaloramos nuestra cultura gastronómica y difundiendo sus prácticas originarias.
Actividad de Aprendizaje N° 1
ACTIVIDAD 1: “Identificamos las características de la gastronomía arequipeña”.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Ugel Arequipa sur Modalidad Presencial
I.E. San Martín de Socabaya Ruta Leemos para responder al reto.
Nivel Secundaria Semana 01
Ciclo VII Duración 180 minutos
Área Comunicación Fecha: 19 de junio de 2023.
Grado/secc 3° “A, B, C y D” Docente: Fernando Bedregal Camargo
Docente practicante Saraí Miranda Bustamante

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Competencia y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
Lee diversos tipos de textos . Integra información explícita cuando se encuentra en distintas • Identifica información explícita,
en su lengua materna. partes de textos informativos al realizar una lectura. Integra relevante y complementaria del texto
. Obtiene información del texto información cuando esta se encuentra en distintas partes del expositivos que lee, seleccionando datos
escrito. texto. y detalles específicos.
. Infiere e interpreta información . Explica el propósito comunicativo, el tema y el subtema de • Infiere e interpreta la información del
del texto escrito. textos expositivos. Distingue lo relevante de lo texto expositivo que lee identificando el
. Reflexiona y evalúa la forma, complementario, sintetizando información. tema, el propósito y las ideas implícitas.
el contenido y contexto del texto . Deduce relaciones lógicas entre las ideas de un texto • Integra información explícita e implícita
escrito. informativo a partir de la información. Determina el significado en distintas partes del texto expositivo al
de expresiones con sentido figurado. realizar una lectura.
. Opina sobre el contenido a partir de su experiencia y los • Opina sobre el contenido del texto
contextos socioculturales en los que se desenvuelve. expositivo que lee considerando tanto su
. Sustenta su posición sobre estereotipos relacionados con los experiencia como la validez de la
textos a partir de su experiencia y los contextos socioculturales información.
en los que se desenvuelve.

Reto: Por ello, se plantea el reto de leer comprendiendo, analizando y reflexionando sobre el contenido, asimismo
identifica el tema los subtemas y las ideas principales, como la información explícita e implícita y el propósito
del texto, para finalmente brindar su opinión sobre el contenido del texto.
Propósito de aprendizaje de En esta actividad de aprendizaje, el propósito será que leeremos el texto para comprender sobre las
la sesión:
características de la gastronomía arequipeña, así como sus costumbres, y así proponer acciones para
revalorar nuestra cultura gastronómica y sus costumbres y prácticas originarias de Arequipa.
Evidencias . Leen el texto expositivo sobre la gastronomía de la cocina arequipeña, luego identifican el tema,
subtemas, las ideas principales e identifican información explícita e implícita. También analizan y
reflexionan la información del texto y responden interrogantes de carácter literal, inferencial y crítico y de
opinión, proponiendo acciones para revalorar nuestra cultura gastronómica y sus costumbres.
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

III. CONTENIDOS TRANSVERSDALES:


IV. Se desenvuelve en entornos . Personaliza entornos virtuales
virtuales generados por el tic. . Gestiona información del entorno virtual.
V. . Interactúa en entornos virtuales.
. Crea objetos virtuales con diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de . Define metas de aprendizaje.
manera autónoma . Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

SESION DE APRENDIZAJE
I.E. SAN MARTÍN DE SOCABAYA

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD


• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
Enfoque intercultural. - Respeto a la identidad cultural hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

V. SECUENCIA DIDACTICA:
Momentos Desarrollo de Actividades
Inicio *Se inicia la Actividad de Aprendizaje saludando a los estudiantes y dándoles la bienvenida y luego de manera conjunta,
(15 minutos) recordamos los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la Actividad de Aprendizaje del área de comunicación.
* Se pide a los estudiantes a que mencionen cada una de las normas de convivencia.
* Asimismo, los estudiantes recuerdan algunas normas que deben ser utilizadas en todas las clases de comunicación.
*Escuchar atentamente
*Esperar turnos para participar (levantar la mano para participar)
* Respetar las opiniones de los demás.
*Para motivar la Actividad de Aprendizaje el docente empieza comentando sobre los platos típicos de la ciudad de Arequipa,
muchísimos turistas nacionales y extranjeros vienen a visitar nuestra ciudad para conocer nuestra ciudad, sus atractivos
turísticos, sus costumbres, su música y también para degustar nuestra reconocida gastronomía comida arequipeña. El docente
pregunta a los estudiantes qué platos típicos de la cocina arequipeña conocen. Los estudiantes participan activamente mediante
la lluvia de ideas y en forma ordenada.
*Por otro lado, considerando que en nuestra ciudad hay bastante migrantes de otras ciudades o regiones de nuestro país, e
incluso del extranjero, a ellos también se les pregunta sobre la gastronomía de nuestra ciudad. Qué opinión tienen, qué
observaciones nos pueden manifestar, etc. Y cómo es la comida de sus ciudades y países de origen. Los estudiantes participan
en forma ordenada y voluntaria mediante la lluvia de ideas.
*Lamentablemente por la constante migración de la población, se corre el riesgo de perderse esa cultura gastronómica,
costumbres y cultura de nuestra región de Arequipa.
*Seguidamente para generar el conflicto cognitivo el docente plantea las siguientes interrogantes:
*Considerando estas realidades, el docente vuelve a presentar las siguientes interrogantes: ¿A qué problemas se enfrentaría
nuestra cocina arequipeña, su cultura y costumbres? ¿Habría algún riesgo? ¿En algún momento puede desaparecer nuestras
costumbres gastronómicas, como su cultura y costumbre de nuestra ciudad? ¿Cómo y por qué?
¿Qué propondrían ustedes para enfrentar estos que puede enfrentar nuestra gastronomía, costumbres y cultura arequipeña?
*Los estudiantes reflexionan y responden en forma ordenada, mediante la lluvia de ideas.
*A continuación, el docente para recuperar los saberes previos, plantea las siguientes interrogantes:
a. ¿Por qué creen que la gastronomía o comida arequipeña, es muy reconocida a nivel local e internacional? ¿Conocen
alguna característica de la gastronomía arequipeña? ¿Cómo reconocerían una picantería? ¿Durante la semana, qué platos
típicos preparan en las picanterías? ¿Qué es el jayari? Los estudiantes responden en forma ordenada.
*Los estudiantes, responden en forma ordenada, pidiendo la palabra para intervenir mediante la lluvia de ideas.
*Posteriormente el docente procede a presentar el tema de la clase e indicando lo siguiente:
En esta experiencia de aprendizaje, leeremos, analizaremos y reflexionaremos, a la gastronomía o cocina arequipeña, sus
costumbres y cultura picantera de los arequipeños y lo más importante propondrán acciones innovadoras para divulgar o difundir
nuestra gastronomía, costumbre y cultura arequipeña entre nuestros hermanos migrantes de otras regiones de nuestro país.
Para ello procederemos a leer el texto expositivo, sobre “La gastronomía de Arequipa” .
*Se escribe en la pizarra el título del primer texto o lectura.

Desarrollo * Iniciamos la clase aplicando las estrategias para comprender un texto:


(65 Minutos) *Luego el docente plantea aplicar las estrategias para comprender un texto.
Antes de la lectura:
*Leemos el título del primer texto: “La gastronomía de Arequipa”
*A continuación, los estudiantes realizan una inspección general del texto:
• Revisamos el texto, mediante un vistazo general o global, solo el título, subtítulos del texto, gráficos, fotos, textos, etc.
Luego nos planteamos la hipótesis sobre el posible contenido de la lectura. Se pregunta ¿De qué tratará el texto?, el
docente va escribiendo en la pizarra las hipótesis plateadas por los estudiantes.
Como proceso previo a la lectura, formularemos predicciones o hipótesis sobre lo que tratará el texto.
*Respondemos a las siguientes interrogantes: ¿Qué clase de texto será? ¿De qué tratará el texto que leeremos? ¿Quién es el
autor del texto? Registremos las respuestas en nuestro cuaderno; las iremos contrastando durante la lectura.

SESION DE APRENDIZAJE
I.E. SAN MARTÍN DE SOCABAYA

Durante la lectura: Nos acercamos al texto


*A continuación se inicia la primera lectura. El docente inicia una primera lectura modelo, leyendo con una adecuada
entonación, modelando con una pronunciación y fluidez adecuada, respetando los signos ortográficos, las tildes, etc., los
estudiantes siguen la lectura con la vista, para que luego continúen con la misma, pero en forma silenciosa.
*Durante la primera lectura, los estudiantes van, verificando si han acertado con las hipótesis que han planteado, también se
van haciendo imágenes mentales sobre el contenido del texto, van identificando el tema del texto, y de qué trata el texto.
*Terminada la primera lectura, el docente plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué les ha parecido la lectura? ¿Les ha
gustado o no? ¿Por qué? ¿Qué clase de texto es? ¿De qué trata? Los estudiantes responden mediante la lluvia de ideas.
* A continuación el docente, plantea otra segunda lectura, para que logren comprender en forma adecuada el texto.
*Asimismo, los estudiantes en la segunda lectura, utilizan las técnicas del subrayado y el sumillado para ir identificando
la información más relevante y las ideas principales de cada párrafo.
*Si al momento de leer, no comprenden el contenido de un párrafo, pues vuelven a leer el párrafo hasta que
comprendan el contenido del mismo.
*También si encuentran una palabra desconocida durante la lectura, vuelven a leer todo el párrafo hasta deducir el significado
de la palabra desconocida, pero si así no logran deducir el significado de la palabra desconocida, recurren al diccionario.
La Gastronomía de Arequipa
La cocina arequipeña ha alcanzado fama por ser una de las más variadas y sabrosas del Perú. Posee la mayor diversidad
respecto a otras localidades del Perú gracias a la amplia despensa que posee en su campiña, investigaciones han registrado
194 variedades de platos típicos, de los cuales 40 son entradas, 11 chupes o almuerzos, 11 caldos, 70 guisos o segundos, 51
postres, dulces y salados, y 11 bebidas.
Características:
Sobresale gracias al uso de condimentos y formas de preparación tanto andinas como introducidas por los europeos, muchos
platos de la culinaria arequipeña fueron creados para satisfacer los gustos de españoles, comerciantes, militares y sacerdotes
que se establecían en Arequipa.
Costumbres gastronómicas:
La comida arequipeña tiene una pausada dieta para cada día de la semana, siendo así que en la mayoría de restaurantes y
picanterías se acostumbra a preparar un plato especial por cada día de la semana:
• Lunes: Chaque
• Martes: Chairo
• Miércoles: Chochoca
• Jueves: Chupe colorado o chuño
• Viernes: Chupe de viernes
• Sábado: Puchero o timpusca
• Domingo: Caldo blanco, pebre de lomos o adobo arequipeño.
Esta costumbre obedece a un contexto global en donde la alimentación tiene horarios fijos y establecidos y que respetados
por la población como por la mayoría de restaurantes y picanterías y que se traslada a la disponibilidad de ingredientes en los
mercados locales para satisfacer la demanda acorde al día de la semana.
La picantería arequipeña, patrimonio cultural
La picantería arequipeña es una expresión singular de la cultura culinaria peruana, que conjuga con maestría sus raíces andinas
e hispanas y entrelaza antiguos saberes y productos de la costa, los valles, las alturas y la puna altiplánica, para producir una
comida original y propia, consumida en la sociabilidad de un espacio horizontal y democrático. A pedido de la Sociedad Picantera
de Arequipa, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura el 16 de abril de 2014.

¿Cómo se reconoce a una picantería arequipeña? Pueden ser pequeñas y abigarradas, espaciosas y multitudinarias; estar
en la ciudad o en sus zonas rurales, funcionar desde hace más de un siglo o sumar pocos años; pero todas comparten al menos
cuatro características: 1) preparan y ofrecen chicha de güiñapo; 2) preparan cada día un almuerzo (lunes, chaque;
martes, chairo; miércoles, chochoca; etc.), 3) sirven “picantes” y otras platos tradicionales o extras y 4) son espacios
democráticos, donde cualquier persona puede saborear la cocina tradicional de Arequipa, tomar un bebe de chicha y socializar
cordialmente.
La picantería arequipeña surgió en las tabernas de chicha que proliferaron en los arrabales de la incipiente ciudad de Arequipa
desde mediados del siglo XVI. La ciudad fue fundada por los conquistadores españoles el 15 de agosto de 1540, en un valle
ocupado por distintas etnias indígenas de la región desde hacía al menos siete mil años. El consumo de la chicha – bebida
emblemática del Perú prehispánico, a base de maíz fermentado – era acompañado por la degustación de algunos platillos
picantes. El incesante mestizaje, que mezclaba también productos y técnicas culinarias, hizo que los platillos resultaran cada
vez más variados y que en estos locales se generara una sociabilidad particular.

SESION DE APRENDIZAJE
I.E. SAN MARTÍN DE SOCABAYA

Hubo chicherías y picanterías en todas las ciudades y en los


principales pueblos del Virreinato del Perú. Las
particularidades de cada región, sus diversos productos, las
variaciones en los procesos de mestizaje y los tipos de
sociedad que se iban afirmando, delinearon los perfiles y
características de las diferentes chicherías y picanterías que
heredó el Perú republicano.
Tres son los elementos claves para explicar la originalidad
de la picantería arequipeña: la variedad de productos que
confluyen en su cocina y abarcan desde el extenso litoral de
la región hasta la puna; el profundo mestizaje entre lo
indígena y lo hispano que marca su historia y un arraigado
sentimiento igualitario en su población, tanto urbana como
rural, que le permite compartir y socializar de manera
democrática en el mismo espacio.
Hacia 1750 el historiador arequipeño Ventura Travada y Córdova señalaba que “en la ciudad y parroquias circunvecinas se han
contado tres mil chicherías”. A partir del siglo XIX las principales chicherías pasan a ser llamadas picanterías y se convierten en
el emblema de las mejores tradiciones culinarias de Arequipa y en el centro de una activa vida social, donde se cultiva también
la música popular y se da forma a diversas de expresiones culturales y cívicas.
Productos y encuentros:
Arequipa es un oasis intermedio entre el mar y la puna altiplánica. Su singular ubicación le permite anudar desde tiempos
remotos diversos pisos ecológicos; de allí provienen los productos nativos que aún ahora la sustentan. Esta confluencia,
articulada por las etnias y culturas andinas establecidas en la zona (puquinas, aimaras, quechuas, entre otras), recibirá a partir
de la conquista española un cargamento de técnicas y productos culinarios que irán fusionándose con la dieta ancestral.
La región cuenta con un litoral especialmente extenso y rico: lenguados, corvinas, otros pescados frescos o en charquesillos,
erizos, lapas, machas, tolinas, cochayuyo (algas) y cau-cau (hueveras) abundan, por lo mismo, en sus preparaciones. De los
valles costeños próximos obtiene los nativos ajíes, porotos (frejoles), pallares, camotes, yucas, zapallos, caiguas, maní y los
abundantes camarones de río, a los que sumará numerosas frutas y verduras venidas de España, incluyendo cuatro nuevos
cultivos de especial impacto: vid, olivo, caña de azúcar y arroz.
La pródiga campiña contigua a la ciudad (hoy reducida a su mínima expresión aunque compensada en parte por nuevas
irrigaciones), le procura abundancia de papas, maíz, rocotos, lacayotes, huacatay, tumbos, guayabas y otros frutos ancestrales,
a los que añadirá después trigo, ajos, cebollas, habas, coles, lechugas, perejil, orégano, hierbabuena, culantro y otras verduras,
además del nuevo ganado (bovino, ovino, porcino) y de las nuevas aves de corral que irán reemplazando el consumo de aves
nativas. De los valles interandinos próximos recibe variedades de maíz y de tubérculos, carnes o salazones de alpaca y llama,
así como frutas originarias o provenientes de la nueva huerta hispana. De las alturas altiplánicas, otras papas, chuños, quinua,
cañihua, racacha, murmunta, tarhui, pescados del lago, carne y cecinas de alpaca, charquis de llama y, más tarde, carnes de
res y cordero y los quesos y mantequillas derivados de la nueva ganadería. Con toda esta despensa, a la que el florecimiento
comercial añadirá otros productos y especias, las cocineras indígenas, mestizas y criollas de Arequipa harán una amalgama
excepcional.
La picantería: el reino de la chica y los picantes:
La chomba de chicha es el ancla de la picantería. No hay picantería sin chicha, ni hubo como se ha dicho picanterías sin
chicherías previas. La característica más importante de las picanterías arequipeñas desde mediados del siglo XIX es que los
roles se invierten: la chicha deja de ser la protagonista a la que escoltan algunos platillos y pasa a convertirse en el
acompañamiento principal de un copioso desfile gastronómico de raíz popular e indudable variedad y calidad.
Abre la marcha el jayari, refrigerio para los trabajadores del campo —alguna sarza con un bebe de chicha— que se consume a
media mañana. A partir de las doce (hasta hace medio siglo, de las once) se sirve el almuerzo (escribano o mote, chupe, un
segundo liviano y un bebe de chicha), aunque hay también extras (ocopa, rocoto relleno, cuy chactado, lechón, costillar, ubre
arrebozada, etc.) a gusto del cliente. Los chupes conservan un orden semanal: lunes, chaque; martes, chairo; miércoles,
chochoca; jueves, chuño; viernes, chupe de viernes; sábado, caldo blanco o timpusca (en verano) y domingo, puchero, aunque
estos últimos dos días se ofrezca también otros potajes a la carta como el rachi de panza (los sábados), el timpo, el pebre o el
chupe de camarones.
Por último, a partir de las tres de la tarde, se sirven los picantes, en la forma tradicional de dobles (cuatro o cinco platitos) o del
americano (un plato único atiborrado, cuyo nombre provendría de la solicitud de algunos extranjeros, acaso los constructores
del ferrocarril). Hasta hace algunas décadas, la composición de los picantes solía tener días precisos; ahora varían, pero
incluyen por lo general un guiso de carne (estofado, matasca, locro de pecho, etc.); alguna sarza, soltero o desastillado; un
pastel o unas torrejas, un ají (de lacayote, zapallo, etc.) o un revuelto, preparados especiales (de camarón u otros), siempre
acompañados de llatan y chicha. (…) Tan importante es para los pobladores de Arequipa ir a las picanterías que hasta cuentan
con un vocabulario preciso en torno a ellas: se va a picantear, se viene de una picanteada (o picantada, como se decía
antiguamente), se come picantes (nombre puntual de algunos platos, como “picante de cuy”, “picante de quinua”, etc., y, en
plural, genérico de sus preparados vespertinos), se conversa con la picantera que los elabora y se es, en suma, genuino
picantero.

SESION DE APRENDIZAJE
I.E. SAN MARTÍN DE SOCABAYA

La chicha arequipeña:
Aunque hay muchos tipos de chicha en el Perú, la llamada “chicha de
güiñapo” (maíz negro germinado y molido) es fundamental como bebida e
ingrediente en la cocina arequipeña. Algunos la llaman también “chicha de
jora”, nombre genérico de las distintas chichas de maíz germinado (jora en
quechua). Su preparación es laboriosa pero indispensable. Las tinajas
donde se cuela y las chombas donde fermenta se lavan solo con agua. Los
vasos tradicionales para beberla aluden al quero inca y son de tres tamaños:
el bebe (1/2 litro), individual; el cogollo (1 litro) y el caporal (1,4 litros),
colectivos.
Para elaborar la chicha se hierve el güiñapo en abundante agua y a fuego
lento, debe formarse al final una nata espumosa que señala el punto ideal
de cocción. Se deja enfriar y se exprime en la seisuna o cedazo sobre una
tinaja (el residuo o anchi sirve como alimento para aves). Esta chicha verde
con el sedimento del fondo llamado ccaccalloca, se coloca en una chomba,
se tapa con un paño y se deja fermentar por cinco días. En las picanterías, el tiempo de fermentación suele ser de un día al
otro, dado que se acelera el proceso añadiéndole a la chomba un litro de concho o sedimento de la chicha anterior. Mientras la
chicha fermenta, se le remueve con una caña un par de veces al día. Cuando esté lista, se le puede echar un poco de azúcar
rubia para endulzarla ligeramente, se vuelve a remover y se sirve. Cada picantería prepara su chicha con sus respectivos
matices y peculiaridades.
Cultura picantera:
La picantería arequipeña ha sido y es un centro de creatividad y expresión de la cultura popular, así como un punto de reunión
inspirador para artistas de diversas disciplinas.
Abundan por ello las obras pictóricas con motivos picanteros, así como las manifestaciones de poesía tradicional o popular,
llamada loncca por la abundancia de giros locales del habla chacarera. La picantería es también motivo de muchos temas
musicales de la tradición local. Asimismo, numerosos fotógrafos han registrado con especial dominio la luz de la picantería y
sus quehaceres.

Después de la lectura:
*Terminada la lectura, el docente plantea una serie de interrogantes para verificar la comprensión de la misma. ¿Qué les ha
parecido la lectura? ¿De qué trata? ¿Han acertado con las hipótesis planteadas? Los estudiantes responden mediante la lluvia
de ideas, en forma ordenada, pidiendo la palabra y levantando la mano.
*El docente cuando verifica que falta comprender el contenido de la lectura, se les da otra oportunidad para que vuelvan a leer
el texto cuantas veces sea necesario hasta que comprendan la misma.
*Luego se les pide que identifiquen el tema, los subtemas y las ideas principales del contenido del texto leído.
Lectura: “La gastronomía de Arequipa”
TEMA IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS

*El docente va monitoreando a los estudiantes en cada una de sus carpetas, para darles retroalimentación oportuna.
*A continuación se les pide a los estudiantes que organicen el contenido de la lectura en un organizador visual y que elaboren
un resumen.
*Luego los estudiantes responden las interrogantes planteadas para verificar su comprensión literal, inferencial y de
apreciación crítica.
1.¿A qué se debe a que la cocina arequipeña, es una de las más variadas y sabrosas Perú?
2.Mencione cuatro particularidades de la cocina arequipeña:
3.¿Por qué la picantería arequipeña fue declarada patrimonio cultural de la nación?
4.¿Cuáles son las características de una picantería arequipeña?
5.En el texto se dice: “A partir del siglo XIX las principales chicherías pasan a ser llamadas picanterías y se convierten en el
emblema de las mejores tradiciones culinarias de Arequipa y en el centro de una activa vida social, donde se cultiva también la
música popular y se da forma a diversas de expresiones culturales y cívicas.” ¿Explique qué significa?
6.En la frase: “Esta confluencia, articulada por las etnias y culturas andinas establecidas en la zona (puquinas, aimaras,
quechuas, entre otras), recibirá a partir de la conquista española un cargamento de técnicas y productos culinarios que irán
fusionándose con la dieta ancestral.”. ¿Qué nos quieren decir con esta expresión?
7.En las picanterías abundan las manifestaciones de la poesía tradicional o popular, llamada loncca. ¿Por qué se le conoce
como la poesía loncca?
8.¿Qué sugerencias plantearías para revalorar nuestra cultura gastronómica, costumbres y cultura de nuestra región?
*Finalmente los estudiantes plantean sugerencias innovadoras, para revalorar la cultura gastronómica arequipeña.

*Los estudiantes proceden a presentar sus trabajos de comprensión del texto que hemos leído, analizado y reflexionado.
*Para verificar la comprensión de los textos, se utiliza la coevaluación para revisar los trabajos de los estudiantes, posteriormente
el docente realiza la revisión y corrección de los cuestionarios, conjuntamente con todos los estudiantes.

SESION DE APRENDIZAJE
I.E. SAN MARTÍN DE SOCABAYA

Cierre Evaluamos nuestros avances


(10 minutos) Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso para hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
• Identifica información explícita, relevante y complementaria del texto
expositivos que lee, seleccionando datos y detalles específicos.
• Infiere e interpreta la información de los textos expositivos que lee
identificando el tema, el propósito y las ideas implícitas.
• Integra información explícita e implícita en distintas partes del texto
expositivo al realizar una lectura.
• Opina sobre el contenido del texto expositivo que lee considerando
tanto su experiencia como la validez de la información.

*Luego el docente indica que respondan las preguntas de Metacognición:


¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las solucioné? ¿Por qué es importante lo
aprendido? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? ¿Qué necesito mejorar en mi aprendizaje?
*El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante, mejorando cada vez más y más.
VI.

VII. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PC, equipo multimedia, parlantes. Fuente plataforma educativa aprendo en casa 2022
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Comprensión lectora 3. Manual del docente MINEDU.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros.
• Plataforma aprendo en casa.
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.

Reflexiones sobre el • ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


aprendizaje • ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Arequipa, 19 de junio del 2023.

____________________________ ___________________________
Prof. Coordinadora del Área Prof. Fernando Bedregal Camargo

___________________________
Docente practicante

SESION DE APRENDIZAJE
I.E. SAN MARTÍN DE SOCABAYA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo
Identifiqué el Deduje la Relacioné la Interpreté la Fundamenté mi
tema, las ideas intención del información de información opinión
CRITERIOS DE principales y autor del texto los textos para contenida en el basándome en
EVALUACIÓN secundarias de leído. dar respuesta texto leído, el contenido de
los textos al problema para dar los textos
leídos presentado en respuesta a las leídos.
la situación preguntas
APELLIDOS Y NOMBRES significativa. planteadas.

Nº SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

SESION DE APRENDIZAJE

También podría gustarte